calcio en el agua

Upload: angello500

Post on 04-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    1/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    72

    Calcio en el agua debebida en la infancia:

    molesto o necesario?I. Vitoria MianaPediatra. Hospital Llus Alcanys. Xtiva. Valencia. Departamento de Salud Pblica.Universidad de Valencia

    Resumen

    Las aguas duras se someten a menudo aprocesos de intercambio inico o de s-

    mosis inversa para eliminar el calcio. Es-tos procesos generan aguas poco recomen-dables para la infancia (exceso de sodio odficit de flor). En los enfermos con ne-frolitiasis clcica lo ms importante es au-mentar la ingestin de agua, siendo la me-jor el agua bicarbonatada y pobre en calcio.El calcio del agua tiene una biodisponibili-dad semejante a la de la leche y ademslogra una frenacin mayor de la resorcinsea si se toma a lo largo del da. Por ello,en los nios y personas sin nefrolitiasis, elagua con concentracin de calcio entre100 y 200 mg/L puede suponer una fuenteimportante de aporte diettico de calcio,

    ya que supone entre el 16 y el 60% de losaportes adecuados recomendados diariosde calcio.

    Palabras clave: Agua, calcio, agua mineral,dureza, nefrolitiasis

    Summary

    Ionic change and reverse osmosis are thetwo most usual methods to treat water har-dness. These processes produce a non-re-commendable kind of water for children (so-dium excess or fluoride deficit). In order to

    prevent recurrent calcium nephrolithiasis itis very important to raise fluid intake and todrink bicarbonate-rich and soft mineralwater. Calcium bioavailability from water issimilar to that from milk and induces a su-ppressive effect of bone resorption if childdrinks calcium-rich water several times aday. Therefore, in the case of children andpeople without nephrolithiasis, water withcalcium concentrations between 100 and200 mg/L may be an important dietary sour-ce of calcium, because it contributes about16-60 % of the recommended daily adequateintake.

    Key words: Water, calcium, mineral water,hardness, nephrolitiasis

    (Acta Pediatr Esp 2002; 60: 99-109)

    Introduccin

    Cuando se revisan las recomendaciones so-bre el tipo de agua de consumo pblico en lainfancia se acostumbra a restarle importan-cia al calcio1. Los dos motivos fundamenta-les son los inconvenientes de las incrusta-ciones en los sistemas de conduccin de lasaguas duras, ascomo la posible asociacinentre aguas duras y nefrolitiasis. Sin embar-go, el calcio del agua es un componentenutricional que no parece que deba ser des-preciado y ms ante la tendencia de nuestrasociedad de consumir bebidas refrescantes

    ricas en fosfatos desde la infancia, con loque se produce una menor absorcin decalcio2.

    Los objetivos de la presente revisin son:Analizar el concepto de dureza del agua

    y sus componentes. Tras comentar las reper-cusiones en el sabor y en las conduccionesdomsticas, revisamos las repercusiones delablandamiento del agua.

    Revisar las repercusiones que sobre lasalud presentan las aguas duras, con espe-cial referencia a las nefrolitiasis y a las en-fermedades cardiovasculares.

    Comparar las recomendaciones de lasingestas dietticas de calcio en la infancia

    con los aportes del agua consumida.

    Dureza del agua

    ComponentesLa dureza del agua se debe a los cationesmetlicos divalentes (Ca++, Mg++, Sr++, Fe++,Mn++ y Ba++), que se combinan con anionescomo sulfato (SO4

    =), cloruro (Cl), nitrato(NO3

    ), silicato (SiO3=) y bicarbonato (HCO3

    ).De los distintos cationes, el calcio y el mag-nesio son los ms abundantes, y su suma,determina el concepto clsico de dureza,que se suele expresar3como mg/L de CaCO3.

    99

    Nutricininfantil

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    2/11

    CALCIO

    EN

    ELAGUADEBEBIDA

    EN

    LAINFANCIA:MOLESTO

    O

    NECESA

    RIO?

    73

    OrigenLa dureza del agua es muy variable, comoreflejo de la naturaleza de la geologa delrea donde asienta el acufero. Las aguasduras se asocian con cuencas de captacinde rocas sedimentarias, de las que las mscomunes son piedra caliza y creta, mientraslas aguas blandas suelen haber estado encontacto con rocas impermeables como elgranito. Asimismo, en general, las aguas su-perficiales suelen ser ms blandas que las

    subterrneas4.Una de las clasificaciones5 ms emplea-

    das para expresar la dureza de las aguas esla que se observa en la tabla 1. Tambinpodemos encontrar datos sobre dureza delagua expresados en grados hidrotimtricosfranceses (1 F equivale a 10 mg/L de carbo-nato clcico).

    La concentracin de calcio del agua pue-de calcularse a partir de la dureza del si-guiente modo:

    mg/L de CaCO3= mg/L Ca++ Peso equiva-

    lente CaCO3 /Peso equivalente Ca++

    Por tanto, mg/L de CaCO3= mg/L Ca++2,495.

    As pues, 150 mg/L de CaCO3 equivalen a60 mg/L de Ca++

    Propiedades organolpticasde las aguas durasEl umbral del sabor para el calcio tiene unamplio rango entre 30 y 120 mg/L de Ca++

    dependiendo del anin asociado, aunquetambin son aceptables para los consumido-res concentraciones mayores; sin embargo,niveles mayores de 210 mg/L de Ca++puedenproducir un sabor desagradable6.

    Problemas domsticos del agua duraLa dureza del agua se manifiesta a niveldomstico porque:

    Precipita los jabones, impidiendo la for-macin de espuma.

    Dificulta la coccin de legumbres alformar sales insolubles (pectatos).

    Produce incrustaciones en las conduc-ciones5.

    Inicialmente, la dureza del agua se medaen funcin de su capacidad para destruiruna capa de espuma de jabn (como ocurracon los primeros detergentes comercializa-dos). Con una dureza >150-200 mg/L de

    CaCO3 (equivalen a 60-80 mg/L de Ca++) co-

    mienzan las incrustaciones en el sistema deconduccin. El fundamento qumico resideen la formacin de gruesas escamas de car-bonato clcico secundarias a la liberacinde in carbonato tras el calentamiento delbicarbonato del agua:

    2 HCO3+ H2O + calor CO2 + CO3

    =

    CO3= + Ca++CaCO3

    Este CaCO3 se deposita sobre la superfi-cie de tuberas y calderas. Si el grado dedureza esten torno a 150 mg/L de CaCO3, seformar una pelcula protectora de CaCO3sobre la superficie interior de las caeras,con lo que se evita una corrosin mayor. Sies >200-300 mg/L de CaCO3(90-120 mg/L deCa++) y dependiendo de la interaccin conotros factores como el pH y la alcalinidad,las incrustaciones se depositarn en las con-ducciones del agua y se formarn depsitosde escamas de CaCO3 en los recipientesdonde se caliente el agua dura. Sin embargo,las aguas blandas, con una dureza

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    3/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    74

    Ablandamientode las aguas de consumo9-11

    A pesar de la ventaja de usar aguas doms-ticas ligeramente duras (menor corrosin ymenor liberacin de iones de metales pesa-dos), hay un inters en ablandar el aguapara evitar las molestas incrustaciones en lagrifera. Hay dos tipos fundamentales de

    ablandamiento del agua: el empleo de resi-nas de intercambio inico y la osmosis in-versa.

    Los sistemas de intercambio inico utili-zan una resina en la cual ciertos iones sonadsorbidos y reemplazados por otros. Lasresinas ms empleadas son las ceolitas natu-rales, que son silicatos de aluminio y sodio.La reaccin usual es la del intercambio delos iones calcio y magnesio por iones sodio,lo que reduce la dureza. El intercambio deiones contina mientras haya en la resinasuficientes iones para reemplazarse. La resi-na se regenera con la inyeccin de una solu-cin concentrada de agua salada. La mayo-

    ra de los ablandadores de agua domsticosfuncionan con este principio. Los dos incon-venientes que puede plantear su uso en lainfancia son:

    Las aguas ablandadas pueden tener ex-cesivas concentraciones de sodio, por lo queno debern utilizarse para la reconstitucinde la frmula infantil.

    Si se emplean filtros en vez de resinas,stos pueden servir de verdadero medio decultivo bacteriano si no se reciclan con asi-duidad.

    La osmosis inversa se basa en el uso deuna membrana semipermeable. El agua sefuerza a pasar a travs de la membrana bajo

    presin mientras los materiales disueltos sequedan atrs. Esto asegura que haya un gra-diente constante de concentracin con ellquido que pasa a travs de la membranadesde el lado concentrado. Esto significaque hay una produccin de agua residual enla cual todos los iones estarn concentradosy de los que deberemos desprendernos. Poreste mtodo se eliminan el calcio y el mag-nesio en un 94-98%, el sodio en un 87-93% ylos nitratos en un 60-75%. Pero tambin seeliminan los iones cloruro y fluoruro (87-93%), ascomo algunos metales como hierroy manganeso.

    Es importante, sin embargo, que las aguasno sean excesivamente ablandadas o descal-cificadas, para evitar la corrosin sobre lasconducciones con la consiguiente liberacinde los metales de los materiales de la con-duccin. En este sentido, el Reglamento Tc-nico Sanitario (RTS) sobre la calidad de lasaguas potables de consumo pblico especifi-

    ca que las aguas que hayan sido sometidas aun tratamiento de ablandamiento deben te-ner unos valores mnimos de calcio y alcali-nidad (tabla 2)12.

    Dureza del agua y salud

    Dureza del aguay enfermedades cardiovascularesEn la mayora de los estudios de mayorduracin se ha encontrado una relacin in-versa entre la dureza del agua de bebida ylas enfermedades cardiovasculares13,14. Noobstante, en otros trabajos esta asociacin

    no se ha evidenciado15.El grado en que determinadas variables se

    comportaran como factores de confusin,como las climticas, las socioeconmicas olos mismos clsicos factores mayores deriesgo, ha inducido a realizar nuevos traba-jos. En este sentido, en el de Pocock ycols.16 se sigui encontrando la relacin in-versa entre dureza del agua y enfermedadescardiovasculares tras controlar factores cli-mticos y socioeconmicos. Por su parte,Nerbrand y cols.17tambin hallaron esa mis-ma relacin tras controlar factores de riesgocomo hipertensin, hbitos de consumo detabaco e hiperlipidemia.

    A pesar de existir la asociacin, no hay,segn la OMS, suficientes criterios para afir-mar que sta sea causal7.

    Otros estudios de tipo ecolgico han tra-tado tambin de encontrar un efecto protec-tor de la dureza del agua frente a determina-dos tipos de cncer18, 19.

    Dureza del agua y litiasis urinariaPodra pensarse que la ingestin de aguasricas en calcio debera asociarse con unamayor incidencia de litiasis en el sistemaexcretor. De hecho, en algn estudio ecol-gico se ha establecido esta asociacin20; sin

    Concentracin mnima exigida para las aguas potables de consumo pblico quehayan sido sometidas a un tratamiento de ablandamiento

    Parmetros Expresin de Concentracin mnima Observacioneslos resultados exigida (aguas ablandadas)

    Dureza total mg/L de Ca 60 Calcio o cationesequivalentes

    Concentracin en in H pH El agua noAlcalinidad mg/L de HCO

    330 deber a ser

    Oxgeno disuelto agresiva

    Tabla

    2

    101

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    4/11

    CALCIO

    EN

    ELAGUADEBEBIDA

    EN

    LAINFANCIA:MOLESTO

    O

    NECESA

    RIO?

    75

    embargo, trabajos posteriores no han conse-guido demostrarla21, 22.

    Al igual que en el adulto, los clculos quecontienen Ca ms frecuentemente identifi-cados en nios son los de oxalato y fosfato,seguidos de los clculos de estruvita y car-bonato de apatita, en los que se implicanfactores infecciosos23.

    La tendencia de la orina a formar clculosde oxalato clcico, por ejemplo, depende dela actividad inica de los iones Ca y C2O4

    (oxalato). La actividad inica es la concen-tracin de cada in disponible para combi-narse con uno de carga opuesta y, por tanto,iniciar un proceso de formacin de cristales(nucleacin).

    El producto de las concentraciones de inlibre se llama producto de actividad, y depen-de de: la concentracin de iones en la orina,su pH, la presencia de otros iones inorgni-cos y molculas orgnicas (glucosaminoglu-canos), y el volumen de orina (diuresis).

    Cuando aumenta la concentracin inica

    de ambos iones por encima de un determi-nado valor denominado producto de solubi-lidad, se produce una sobresaturacin. Laproporcin entre producto de actividad y desolubilidad se define como proporcin de pro-ducto de actividad (PPA). Cuando su valores >1,0 empiezan a formarse los cristales.

    Algunos factores que influyen fundamen-talmente en este proceso son el pH (aumen-ta o disminuye la solubilidad de productossusceptibles de formar clculos), la diuresisy la presencia de inhibidores de cristaliza-cin, como los iones pirofosfato o los citra-to, que inhiben la nucleacin espontnea delos cristales de calcio.

    As pues, la tendencia a formar clculosidiopticos clcicos en el sistema excretorurinario no depende slo de la concentra-cin urinaria de calcio, sino tambin del pH,la oxaluria y la citrituria, entre otros.

    La primera pregunta relativa a la bebidade distintos tipos de agua es: las aguasricas en calcio producen una hipercalciuria?Como era de esperar, la respuesta es afirma-tiva24, aunque en algunos trabajos24,25ademsse asocia a una menor oxaluria, lo que esuna ventaja adicional, ya que evitara la pre-cipitacin de cristales de oxalato clcico.

    Para comprobar la influencia del Ca delagua mineral en las condiciones de cristali-zacin en enfermos recurrentes de urolitia-sis, Ackerman y cols.25 sometieron a 19 pa-cientes a una dieta constante suplementadacon agua mineral rica (386 mg/L) o pobre(10 mg/L) en calcio. La ingestin de aguarica aument la calciuria y disminuy laoxaluria. Cuando estas personas eran some-tidas a una dieta de 900 mg diarios de oxa-latos alimentarios (en forma de ruibarbo oespinacas), la bebida simultnea de aguasduras lograba una relativa menor oxaluria,as como un PPA calcio-oxalato menor. Laposible explicacin sera la formacin deoxalato clcico en el intestino, con lo que no

    se eliminaran por la orina26. Por otro lado,la ingestin de 2,4 litros diarios de agua ricay pobre en calcio se asoci con una menorsaturacin de calcio y fosfato, lo que demos-traba el papel de la diuresis.

    Un paso ms en este sentido es el queaportan Bellizzi y cols.27, quienes compara-ron la ingestin de aguas conteniendo 255 y

    22 mg/L de calcio (2 litros diarios) en 18pacientes con nefrolitiasis idioptica. Lasaguas duras aumentaron un 50% la calciuriay no modificaron la oxaluria; sin embargo,multiplicaron por tres el ndice calcio-citra-to. Segn los autores, habra que evitar lasaguas ricas en calcio en los enfermos connefrolitiasis idioptica. Por su parte, Coen ycols.28 tambin encuentran un mayor pro-ducto de actividad calcio-fosfato, lo que su-pondra un mayor riesgo de precipitacincuando se comparan ingestiones de aguascon 370 mg/L de calcio frente a aguas conmenos de 20 mg/L de Ca. La discordanciaentre los tres estudios anteriores respecto a

    la oxaluria probablemente reside en la ele-vada ingestin de agua del primer trabajo.

    Por ltimo, las aguas con unas concentra-ciones de calcio superiores a 500 mg/L noparecen adecuadas de ningn modo en lainfancia. As, se ha publicado un caso de unclculo coraliforme en un lactante de 8 me-ses que precisuna pielolitotoma. Este niotomaba 1.650-1.750 mg/da de calcio desdelos 2 a los 5 meses y 1.300 mg/da hasta los7 meses. El agua que empleaba tena unaconcentracin de 550 mg/L de calcio29. Sinembargo, este lactante adems tomaba 1.480UI de vitamina D (la dosis recomendada enFrancia es de 1.000 UI/da), lo que probable-

    mente tambin favoreci la litiasis.As pues, podramos resumir: La ingestin de aguas ricas en calcio

    aumenta la calciuria, pero no es una condicinsuficiente para la precipitacin de cristales.

    Para prevenir la recurrencia de nefroli-tiasis debe aumentarse la diuresis, por loque se deberincrementar el aporte acuoso.

    El riesgo de formacin de cristales deoxalato clcico en los casos de ingestinelevada de oxalatos puede ser contrarresta-do por la bebida simultnea de aguas duras.

    Los estudios realizados en enfermos connefrolitiasis idioptica en los que se conclu-ye que deben beberse aguas con poco cal-cio, emplearon como aguas duras concen-traciones de 255-386 mg/L de Ca.

    Como idea complementaria del calcioen la prevencin de las recurrencias denefrolitiasis idioptica, parece til sealarque el empleo de aguas ricas en bicarbonato(1.715 mg/L)30 sera beneficioso en adultospor lograr un aumento del pH, una menorexcrecin de cido oxlico y una mayor ex-crecin de citrato en orina.

    Biodisponibilidad del calcio del aguaCouzy y cols.31 comprobaron la biodisponi-bilidad del Ca aportado a partir de las aguas

    102

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    5/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    76

    ricas en calcio (467 mg/L) comparndolocon el de la leche de vaca en 9 mujeresjvenes. Las tasas de absorcin fueron 25,0 6,7% para la leche y 23,8 4,8% para elagua. Asimismo, la excrecin urinaria de Cano difirini se vio influida por la concentra-cin de sulfatos del agua.

    Este porcentaje de absorcin no parececonstante. As, con aguas con menor concen-tracin (100 mg/L), el porcentaje absorbidoes mayor (47,5%)32. Actualmente, se aceptaque el Ca del agua se absorbe como mnimo

    como el de los productos lcteos

    33, 34

    .Guillemant y cols.35 quisieron comprobarlos efectos que medio litro de agua rica encalcio (aporte de 172 mg en 500 mL de agua)ejercan sobre la funcin paratiroidea y laresorcin sea, frente a la ingestin de aguascon menos de 10 mg/L de Ca. Tras la inges-tin del agua rica en calcio, la PTH sricaera significativamente ms baja; adems, seobservaba un descenso importante en laconcentracin de un marcador de resorcinsea (telopptido colgeno tipo 1). Este des-censo fue tambin comprobado al cabo de 1,2, 3 y 4 horas de ingestin del agua frente ala de agua blanda en 12 jvenes sanos. As

    pues, una dosis de calcio de 172 mg tenaefectos significativos tanto sobre la PTHcomo sobre la resorcin sea.

    En los nios que toman insuficiente cal-cio, se acostumbra a administrar suplemen-tos, que suelen tomarse una sola vez al da.Sin embargo, los suplementos con mayorcantidad de Ca inhiben la PTH y la resorcinsea de forma ms intensa pero durantemenor tiempo, por lo que se viene recomen-dando fraccionar las tomas para lograr unafrenacin mantenida de la resorcin sea36, 37.En este sentido, el empleo del agua de bebi-da puede ser una alternativa nada desprecia-ble en la alimentacin infantil.

    Calcioen las aguas de bebida

    Calcio en el agua de consumo pblicoNi el RTS ni la OMS en su ltima revisinestablecen un limite mximo de calcio delas aguas basndose en la falta de evidenciade asociacin entre dureza del agua y salud7.

    El nivel conveniente segn el RTS es dehasta 100 mg/L38, siguiendo la adecuacin a lanormativa europea vigente39. No obstante, lanueva directiva 98/83 del consejo de la Unin

    Europea, y que debe entrar en vigor antes de2003, no establece ni valor mximo ni orien-tador de calidad para la concentracin decalcio para las aguas destinadas al consumohumano40.

    La concentracin en el agua de consumoes muy variable, siendo la composicin delacufero el parmetro determinante. En unestudio realizado con aguas de consumo denuestro pas41 se pudo comprobar (tabla 3)que, en un 34% de 333 anlisis efectuados,las aguas contienen ms de 100 mg/L de

    calcio. La mayora de estas ciudades perte-nece a las provincias de la zona costeramediterrnea (Tarragona, Barcelona, Comu-nidad Valenciana), aunque tambin en Ara-gn, La Rioja y Crdoba existen localidadesque cumplen esta condicin.

    Calcio en el agua de bebida envasadaSegn la legislacin relativa a las aguas debebida envasadas, se distinguen las aguasde manantial, las minerales naturales, laspreparadas y las de consumo pblico enva-sadas. De ellas, slo las minerales naturalesestn obligadas a mencionar en el etiqueta-do ciertas caractersticas peculiares del

    agua. En este sentido, para poder etiquetarel agua como clcica debe contener ms de150 mg/L de calcio42.

    El contenido de las aguas de bebida enva-sadas, comercializadas en nuestro pas, seexpresa en las tablas 4-6, en las que se puedeobservar que, de 73 aguas minerales natura-les sin gas, 9 contienen entre 100 y 200 mg/Lde calcio y 30 contienen entre 50 y 100 mg/L.De 8 aguas minerales naturales con gas, lamitad tienen ms de 100 mg/L de calcio,llegando en un caso a 374 mg/L.

    En una revisin sobre el contenido mine-ral de aguas envasadas de Norteamrica43,en 4 de 18 marcas el calcio es >100 mg/L.

    Por ltimo, y a partir de datos publicadosen Internet por las propias casas comercia-les, hemos podido confeccionar la tabla 7,en la que se especifican los contenidos encalcio de aguas comercializadas en diversospases europeos. La muestra no es represen-tativa ni completa, pero es muy ilustrativade la gran variedad de concentracin decalcio de las aguas de un mismo pas o de unamisma regin en funcin de la composicindel acufero donde asienta (comprese, porejemplo, las tres aguas francesas selecciona-das: Perrier, Vichy y Vittel). Asimismo,tambin sirve para aclarar la idea de que un

    Contenido en calcio en el agua de consumo de 333 poblaciones espaolas41

    Contenido Poblaciones Habitantes(mg/L) Frec. absoluta Frec. relativa (%) Frec. absoluta Frec. relativa (%)

    >200 4 1,2 91.589 0,7100-200 110 33,0 5.411.933 35,7< 100 219 65,8 9.627.206 63,6Total 333 15.130.728

    Tabla

    3

    103

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    6/11

    CALCIO

    EN

    ELAGUADEBEBIDA

    EN

    LAINFANCIA:MOLESTO

    O

    NECESA

    RIO?

    77

    Contenido en calcio de aguas minerales naturales sin gas comercializadas enEspaa41

    Marca Provincia Calcio Flor Sodio

    Schnborn Quelle GC 184,0 0,17 14,0Insalus SS 161,9 0,10 11,2Peaclar LO 141,0 0,76 13,9Alhama AL 122,0 1,50 21,2

    Agua de Sierra V 118,0Font Sol V 118,0 0,62 80,1Bastida PM 104,2 0,05 33,7El Caar Z 104,2Betelu NA 100,8 0,30 157,0Font Jaraba Z 98,6 0,30 38,6Lunares Z 97,0 0,30 38,6Montepinos SO 93,8 1,8Fontecabras Z 93,0Fuente En Segures CS 92,2 0,10 2,7Fuente Primavera V 85,8 0,10 20,9Fournier B 85,0 0,20 21,3Villajuiga GI 83,4 2,50 568,0La Ideal GC 82,6 0,27 61,0Pineo L 80,9 0,10 1,2Fontemilla GU 80,2 0,20 4,1Fuentecilla AB 80,0 0,50 27,0

    Evian GI 78,0 5,0Font del Pi L 77,7 0,90 28,1L Avella CS 73,7 0,10 2,6Solares S 72,9 0,10 89,3Agua de Caizar TE 71,3 0,10 1,4Aguas De Ribagorza HU 71,3 0,30 23,8Ribagorza HU 71,3 25,1Fuente Del Marquesado CU 70,5 0,10 8,0Veri HU 68,0 0,10 0,6Fuente Liviana CU 64,8 0,10 0,8Agua del Rosal TO 63,3 0,53 48,8Fuensanta O 63,3 9,9Soln de Cabras CU 60,1 0,10 5,1Alzola SS 59,3 0,20 45,7Galea O 56,1 0,28 9,0Ribes GI 54,1 0,10 4,2Binifaldo PM 53,7 0,01 10,8Malavella GI 53,7 1.113,0

    Sierras de Jan J 48,2 0,00 2,5Vilas del Turbon HU 47,7 0,10 0,6Agua de Cuevas O 47,3 0,10 1,4Pallars L 44,5 0,20 45,5Agua de Albarcin GR 42,0 0,10 20,0Font Vella GI 40,9 0,20 13,1Lanjaron Salud GR 38,0 0,20 6,8Fontselva GI 35,3 0,28 41,1Orotana CS 32,9 0,10 8,9Font del Regs GI 28,5 12,4Les Creus GI 28,0 11,7Viladrau GE 25,7 8,8Valtorre TO 25,6 30,5El Pinalito TF 24,6 2,10 300,7Fontdor GI 24,0 8,3Fonter GI 23,6 0,10 10,2Fuente Del Val PO 22,8 0,30 28,0

    San Vicente GR 22,0 0,20 5,9Fontecelta LU 19,6 1,00 79,4La Platina SA 17,2 0,22 9,8San Andrs LEON 17,0

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    7/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    78

    Contenido en calcio de aguas minerales naturales con gas comercializadasen Espaa41

    Marca Provincia Calcio Flor Sodio

    Amn Carbonica Insalus GUIP 367,4 0,15 11,2Font Sol V 118,0 0,62 80,1Fontpicant B 114,6 0,46 62,7

    Lanjaron Fontefor GR 80,6 0,30 108,5La Ideal II-Gaseada GC 59,3 0,22 40,9Vichy Cataln GI 51,1 7,00 1.110,0Fontecelta Gaseada LU 19,6 0,90 79,4Sant Anoi GAS GI 13,9 0,15 6,8

    Tabla

    5

    Contenido en calcio de aguas de manantial sin gas comercializadas en Espaa41

    Marca Provincia Calcio Flor Sodio

    La Zarza Z 104,2 0,60 3,9Font Sorda PM 83,4 0,30 26,8Cortes CS 82,0 0,57 6,4La Ideal II GC 59,3 0,22 40,9Font Agudes GI 52,9 1,30 44,7

    Fontdalt T 50,1 0,10 4,6Arinsal B 32,5 0,10 3,2Almedijar CS 22,0 0,15 7,1Fuente Umbria GC 5,4 0,62 28,2

    Tabla

    6

    Contenido en calcio de aguas de bebida envasadas comercializadas en Europa

    Marca Direccin URL Calcio Sodio Flor Pas

    San Bernardino www.mineralwaters.org 663 14 0,82 Suiza Alpenrose www.alpenrosewater.com 569 5,4 0,4 SuizaHepar www.hepar.tm.fr 555 14 Francia Sanfaustino (gas) www.sanfaustino.it/ 420 20 0,13 Italia Dorna www.dorna.ro 360 22 Rumania Il idzanski Dijamant www.mineralwaters.org 358 118 0,39 Bosnia-Herzegovina

    Borsec www.mineralwaters.org 310 53 Rumania Narzan www.mineralwaters.org 300 130 Rusia Klastorna www.mineralwaters.org 290,5 71 Eslovenia Rosport www.mineralwaters.org 295 66,1 LuxemburgoAqua Leggera Bibco.planet.ro 270,7 102 RumaniaBudis www.mineralwaters.org 237,8 439 1,86 Eslovenia Alpquell www.alpquell.com/ 242,9 3,8

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    8/11

    CALCIO

    EN

    ELAGUADEBEBIDA

    EN

    LAINFANCIA:MOLESTO

    O

    NECESA

    RIO?

    79

    agua rica en calcio puede tener excesivocontenido en sodio (Budis, Eslovenia) o enflor (Kristalyviz, Hungra) o en flor ysodio (Mihalkovo, Bulgaria). Adems, unagua con poco calcio puede tener excesivosodio y flor (Studenac, Croacia).

    Necesidades de calcio en lainfancia y calcio en aguasde consumo

    Las recomendaciones actuales sobre la inges-tin de calcio en funcin de la edad y el sexo

    se expresan como ingestiones dietticas o dereferencia (DRI), las cuales definen los mr-genes de seguridad que evitan el riesgo decarencia. Estas recomendaciones reflejan lascantidades de nutrientes que pueden ser su-ministrados a partir de dietas que habitual-mente se consumen en pases occidentales.De las distintas categoras de DRI, la inges-tin adecuada o suficiente (AI) de calcio seha establecido basndose en aquellas canti-dades que aseguren la mxima retencin decalcio para alcanzar un pico de masa seaque disminuya el riesgo de osteoporosis enedades adultas44. En la tabla 8 se expresan lasAI y el criterio por el que se han establecido.

    Contenido en calcio de aguas de bebida envasadas comercializadas en Europa(Continuacin)

    Marca Direccin URL Calcio Sodio Flor Pas

    Aquarel www.mineralwaters.org 70 2 BlgicaJaworowy Zdroj www.Jaworowyzdroj.pl 57,5 17,8 0,1 PoloniaNorwegian

    spring Water www.mineralwaters.org 60 2,2 0,1 Noruega Tellus Natural www.h2water.com 60 62 Suecia Tuzlanski Kiseljak www.kiseljaktz.inet.ba 56,0 186,2 0,1 Bosnia-HerzegovinaIoli www.mineralwaters.org 54,1 8,2 Grecia Maestro www.h2water.com 55 54 0,25 Suecia Abbey Well www.abbey-well.co.uk 54 45 0,09 Reino UnidoGalaxy www.mineralwaters.org 46,5 12,6 Grecia Sourcy www.mineralwaters.org 50 10 Holanda Saint Springs www.saintsprings.ru 48,2 10,4 0,3 Rusia Saint Nicholas www.mineralwaters.org 48 18 ChipreMagnesia www.mattoni.cz 37,7 5,4 0,2 Repblica ChecaStudenac www.podravka.com/en/index.html 39,4 803,2 9,6 Croacia Juraiska www.mineralwaters.org 36,7 9,5 0,34 PoloniaLudovicus www.mineralwaters.org 35,3 2,5 0,1 Eslovenia Fontana www.mineralwaters.org 36 34 0,8 Malta Mivella www.mineralwaters.org 26,9 123 0,41 Serbia y MontenegroMaarum www.mineralwaters.org 30 400 2 Dinamarca

    Farris www.mineralwaters.org 26 400 Noruega Gasteiner www.gasteiner.at/epages/eindex.htm 24,05 15 0,58 AustriaAqua Bella www.fontea.cz 21,2 5,6 Repblica ChecaTy Nant www.tynant.com 22 22 0,15 Reino UnidoIsbre www.isbre.com 19 0,24 Noruega Lombadas www.mineralwaters.org 15 22 PortugalNatual Icelandic www.mineralwaters.org 5,7 4 0,25 Islandia Santa ClausSpring Water www.mineralwaters.org 10,1 7 ,4 0,1 Finlandia Iceland Arctic www.icelandarctic.com 5,5 11,6 Islandia Iceland Spring www.thorspring.is/no_flash/index.html 4,5 11,5 0,2 IslandiaAqa www.mineralwaters.org 6,3 2,9 SuizaEco Water Predela www.ecobottles.ltd.bg 8,8 6,2 0,2 Bulgaria Loutraki www.mineralwaters.org 8 17 Grecia Geraci www.mineralwaters.org 8 4,4 Italia Radnor Hills www.radnor-hills.com 6,2 28,3 0,09 Reino UnidoCarvalhelhos www.mineralwaters.org 6 48,5 PortugalAurora www.mineralwaters.org 0,5 1 0,05 PortugalFinn Spring www.kase.fi/finn-spring 3,9 20 Finlandia Hissar www.mineralwaters.org 3,4 62,3 5 Bulgaria St. Laurent www.mineralwaters.org 1,2 2,5 LuxemburgoVilamina www.mineralwaters.org 2 7 SueciaPolyana Kupel www.riocola.com.ua/eng/polyana_

    about.htm 50-125 2.000 Ucrania Mercury www.mercury.com.ru 50-150 Rusia Luzhanka www.riocola.com.ua/eng/luzh_

    about.htm 50-200 900 Ucrania

    Tabla

    7

    106

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    9/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    80

    Si el agua de bebida tiene una biodisponi-bilidad semejante al calcio de los productoslcteos, podemos calcular el porcentaje de AIaportado por aguas de 50, 100, 150 y 200 mg/L de calcio (tabla 9). Asumimos unas inges-tiones medias de agua de 1 litro en el lactantemenor de 6 meses (para preparar la leche deinicio) y de 1,5 litros en el lactante mayor, yaque entre los 6 y 12 meses se usa el agua parapreparar los biberones y la alimentacin com-

    plementaria. Despus, esta cantidad media esla empleada como agua libre desde el aohasta los 9 aos. A partir de dicha edad,probablemente la cifra de 2 litros diarios seams adecuada, ya que las necesidades delquidos son de 1 a 1,5 mL por kcal metabo-lizada45 y parte de los lquidos sern en for-ma de leche o de los propios alimentos.

    Como se desprende de dicha tabla, elagua que contenga 100 (o 200) mg/L de cal-

    Porcentaje de ingestin adecuada (AI) diaria de calcio aportado por aguas debebida cuya concentracin en calcio oscile entre 50 y 200 mg/L, en funcin de laedad y consumos medios de agua

    Edad Ingestin Concentracin de Ca en el agua de bebida (mg/L)

    media de AI 50 100 150 200agua (mL) (mg/da) Porcentaje de AI suministrada por el agua de bebida

    0-5 meses 1.000 210 24 48 72 966-11 meses 1.500 270 28 56 84 Excesivo (112)

    1-3 aos 1.500 500 15 30 45 604-8 aos 1.500 800 9 18 27 369-13 aos 2.000 1.300 8 16 24 3214-18 aos 2.000 1.300 8 16 24 32

    Tabla

    9

    Contenido en calcio de alimentos comunes47

    Alimento Cantidad comestible Calcio (mg)

    Queso Emmental 100 g 1.080Requesn 100 g 1.000Queso manchego curado 100 g 848Queso de bola 100 g 760

    Leche 250 mL 300Anchoas en aceite 100 g 273Chocolate 100 g 270Frutos secos (excepto castaa) 100 g 270Queso Cammembert 100 g 250Queso de Burgos 100 g 186Cuajada 100 g 186Yogur 100 g 176Agua con 150 mg/L de Ca 1.000 mL 150Legumbres 100 g 143Espinacas 100 g 126Queso fresco desnatado 100 g 120Langostinos, gambas, camarones 100 g 120Acelgas, cardos 100 g 110Soja fresca 100 g 110Agua con 200 mg/L de Ca 500 mL 100Sardina 100 g 50Naranja 100 g 41

    Ta

    bla

    10

    Recomendaciones de ingestiones adecuadas (AI) diarias de calcio en funcinde la edad y criterios en los que se basa dicha recomendacin38, 39

    Edad AI (mg/da) Criterio0-5 meses 210 Leche humana 6-11 meses 270 Leche humana y alimentos slidos1-3 aos 500 Extrapolacin del grupo de edad de 4 a 8 aos

    4-8 aos 800

    9-13 aos 1.300 Mxima retencin de calcio14-18 aos 1.300

    Tabla

    8

    107

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    10/11

    CALCIO

    EN

    ELAGUADEBEBIDA

    EN

    LAINFANCIA:MOLESTO

    O

    NECESA

    RIO?

    81

    cio aporta 200 (o 400) mg de calcio diariosal nio de 9 a 13 aos, edad en la que ladiferencia entre las ingestiones recomenda-das y reales de calcio son mayores46.

    Conocer las fuentes dietticas de calcioes importante para asegurar que se cumplenlas recomendaciones. La principal fuente decalcio diettico para muchos nios y adoles-

    centes son la leche y los productos lcteos(tabla 10). Para llegar a los 1.300 mg diarios,sin embargo, se requiere una mayor varie-dad en la alimentacin. La mayora de losvegetales contiene calcio pero en menorcantidad, precisndose raciones muy copio-sas para lograr aportes semejantes a losconseguidos con los productos lcteos. Labiodisponibilidad del calcio de los vegetaleses buena, excepto en el caso de las espina-cas, por su riqueza en oxalatos. Tambin loscereales integrales tienen una biodisponibili-dad baja, por su elevada concentracin enfitatos46.

    Por este motivo, se ha intentado aportar

    calcio con otras fuentes que habitualmenteno lo contienen, como son los zumos defrutas, cuya biodisponibilidad es semejanteal calcio de la leche. Otra estrategia ha sidoenriquecer la leche, cuya utilidad sigue sien-do reducida en las personas con intoleranciaa la lactosa.

    En suma, creemos que se debe incluir elagua como fuente idnea de aporte de calciosi no hay antecedentes personales de litiasisurinaria. Si la concentracin de calcio en elagua est entre 100 y 200 mg/L, el aportesupone entre el 18 y el 60% de las AI en niosde 1 a 8 aos y entre el 16 y el 32% de las AIen nios y adolescentes de 9 a 18 aos.

    Bibliografa1. Infante D, Martnez Costa C, Muoz J, Pea L.Grupo de Trabajo de la Sociedad Espaola deGastroenterologa y Nutricin Peditrica de laAEP. El agua de consumo en la infancia: Reco-mendaciones. An Esp Pediatr 1995; 42: 444-452.2. Ballabriga A, Carrascosa A. Bebidas en lainfancia. En: Ballabriga A, Carrascosa A, eds.Nutricin en la infancia y adolescencia. Ma-drid: Ergon, 2001; 807-821.3. Rodier J. Medida de la dureza total del agua.En: Rodier J, ed. Anlisis de las aguas. Barce-lona: Ed. Omega, 1981; 216-220.4. Standard methods for the examination of

    water and wastewater, 15.a

    ed. Washington:Byrd Press ed., 1980.5. Fernndez-Creuet J, Prez Lpez JA, Maris-cal A. Aspectos sanitarios del agua. En: Pidro-la G, ed. Medicina Preventiva y Salud pblica,9.ed. Masson 1991; 199-211.6. Zoeteman BCJ. Sensory assessment of waterquality. Oxford: Pergamon Press, 1980.7. WHO. Hardness. Guidelines for drinking-water quality.Vol 2. En: WHO, ed. Health crite-ria and other supporting information. 2nd ed.Geneva: WHO, ed. 1996; 237-242.8. WHO. Protection and improvement of waterquality. En: WHO, ed. Guidelines for drinking-water quality. Vol 1. Recommendations, 2nd ed.Geneva: WHO, 1996; 131-142.

    9. WHO. Technical interventions. En: WHO, ed.Guidelines for drinking-water quality. Volume3. Surveillance and control of community su-pplies, 2ed. Geneva: WHO, 1997; 84-128.10. WHO. Health effects of removal of substan-ces ocurring naturally in drinking-water withspecial reference to desmineralized and desali-nated water. Copenhagen: WHO, Regional Officefor Europe, 1979.

    11. Gray NF. Alternativas al agua corriente. En:Gray NF, ed. Calidad del agua potable. Problemasy soluciones. Zaragoza: Acribia, 1994; 179-183.13. Leoni V, Fabin L, Ticchiarelli l. Waterhardness and cardiovascular mortality rate. En:Abruzzo, Italy. Arch Environm Health 1985; 40:274-278.14. Smith WC, Crombie JK. Coronary heartdisease and water hardness in Scotland. Isthere a relationship? J Epidem Commun Health1987; 41: 227-228.15. MacKinnon AU, Taylor SH. Relationshipbetween sudden coronary deaths and drinkingwater hardness in five Yorkshire cities andtowns. Int J Epidem 1980; 9: 247-249.16. Pocock SJ, Svardsudd KK, Ek J, Tibbin G.

    British Regional Heart Study: geographic va-riations in cardiovascular mortality and therole of water quality. Br M J 1980; 280:1.243-1.249.17. Nerbrand C, Shaper AG, Cook DG, PackhamRF, Lacy RF, Powell P y cols. Cardiovascularmortality and morbidity in seven counties inSweden in relation to water hardness and geo-logical settings. The project: myocardial infarc-tion in mid-Sweden. Eur Med J 1992; 13: 721-727.18. Chun-Yuh Y, Hui-Fen C, Shang-Shyue T,Ming-Fen C, Meng-Chiao L, Fung-Chang S. Cal-cium and magnesium in drinking water andrisk of death from prostate cancer. J ToxicolEnvironm Health 2000; 60: 17-26.

    19. Yang CY, Chiu HF. Calcium and mag-nesium in drinking water and risk of deathfrom rectal cancer. Int J Cancer 1998; 77: 528-532.20. Allwigth SP. Mortality and water hardnessin three, matched communities in Los Angeles.Lancet 1974; 2: 860.21. Shuster J, Finlayson B, Scheaffer R, Sie-rakowski R, Zoltek J, Dzegede S. Water hardnessand urinary stone disease. J Urol 1982; 128:422-425.22. Shuster J, Finlayson B, Scheaffer R, Sie-rakowski R, Zoltek J, Dzegede S. Primary liquidintake and urinary stone disease. J Chron Dis1985; 38: 907-914.23. Polinsky M, Kaiser B, Baluarte HJ. Uroli-

    thiasis in childhood. Pediatr Clin North Am1987; 34: 683-710.24. Caudarella R, Rizzoli E, Buffa A, Bottura A,Stefoni S. Comparative study of the influence of3 types of mineral water in patients with idio-pathic calcium lithiasis. J Urol 1998; 159: 658-663.25. Ackerman D, Baumann JM, Futterlieb A,Zingg EJ. Influence of calcium content in mine-ral water on chemistry and crystallization con-ditions in urine of calcium stone formers. EurUrol 1988; 14: 305-308.26. Bataille P, Charransol G, Gregoire I, DaigreJL, Coevoet B, Makdassi R y cols. Effect ofcalcium restriction on renal excretion of oxala-te and the probability of stones in the various

    108

  • 7/21/2019 Calcio en El Agua

    11/11

    ACTAPEDIATRICAESPAOLA,V

    ol.60,N.o2,2002

    82

    pathophysiological groups with calcium stones.J Urol 1983; 130: 218-223.27. Bellizzi V, De Nicola L, Minutolo R, RussoD, Cianciaruso B, Andreucci M y cols. Effects ofwater hardness on urinary risk factors for kid-ney stones in patients with idiopathic nephro-lithiasis. Nephron 1999; 81: 66-70.28. Coen G, Sardella D, Barbera G, Ferrranini,Comegna C, Ferazzoli F y cols. Urinary compo-

    sition and lithogenic risk in normal subjectsfollowing oligomineral versus bicarbonate-alka-line high calcium mineral water intake. UrolInt 2001; 67: 49-53.29. Saulnier JP, Podevin G, Berthier M, LevardG, Oriot D. Staghorn lithiasis in an infantrelated to mineral water high in calcium. ArchPediatr 2001; 7: 1.300-1.303.30. Hesse A, Kessler T. Cross-over study of theinfluence of bicarbonate rich mineral water onurinary composition in comparison with so-dium potassium citrate in healthy male sub-jects. Br J Nutr 2001; 84: 865-871.31. Couzy F, Kastenmayer P, Vigo M, Clough J,Muoz-Box R, Barclay D. Calcium bioavailabi-lity from a calcium and sulfate rich mineral

    water, compared with milk in young adult wo-men. Am J Clin Nutr 1995; 62: 1.239-1.244.32. Heaney RP, Dowell Ms. Absorbability of thecalcium in a high-calcium mineral water. Os-teopor Int 1994; 4: 323-324.33. Bohmer H, Maller H, Resch Kl. Calciumsupplementation with calcium-rich mineralwaters. A systematic review and meta-analysisof its bioavailability. Osteopor Int 2001; 11:938-943.34. Wynckel A, Hanrotel C, Wuillai A, ChanardJ. Intestinal calcium absorption from mineralwater. Miner Electrolyte Metab 1997; 23: 88-92.35. Guillemant J, Le H, Accaries Ch, Tzenas S,Delabroise A, Arnaud M y cols. Mineral water asa source of dietary calcium: acute effects on

    parathyroid function and bone resorption inyoung men. Am J Clin Nutr 2000; 71: 999-1.002.36. National Institutes of Health. Consensusconference. Optimal calcium intake. JAMA1994; 272: 1.942-1.948.37. Guillemant J, Guillemant S, Delabroise A,Arnaud M. Acute effects induced by a calcium-rich mineral water on calcium metabolism andon parathyroid function. Osteopor Int 1997; 7:85-86.38. BOE. Reglamento tcnico sanitario para elabastecimiento y control de la calidad de lasaguas potables de consumo pblico. Real Decre-to 1.138/1990 de 14 de septiembre de 1990. BOE226: 27.488-27.497.39. Diario Oficial de las Comunidades Euro-

    peas: Directiva del Consejo de 15 de julio de1980 relativa a las aguas destinadas al consu-mo humano 80/778/CEE.40. Diario Oficial de las Comunidades Euro-peas. Directiva del Consejo de 3 de noviembrede 1998 relativa a las aguas destinadas alconsumo humano 98/83/CE del Consejo.41. Vitoria I, Arias T. Importancia nutricionaldel agua de consumo pblico y del agua debebida envasada en la alimentacin del lactan-te. Estudio descriptivo de base poblacional.Barcelona: Nestle, 2000.42. BOE. Reglamento tcnico sanitario para laelaboracin, circulacin y comercio de aguas debebida envasadas. Real Decreto 1.164/1991, de 22de julio de 1991.

    43. Garzon P, Eisenberg MJ. Variation in themineral content of commercially available bott-led waters: Implications for health and disease.Am J Med 1998; 105: 125-130.44. Dietary Reference Intakes for calcium, phos-phorus, magnesium, vitamin D and fluoride.Food and Nutrition Board. National Academyof Sciences. Washington: National AcademyPress, 1997.

    45. Pedrn C, Hernndez M. Alimentacin delnio preescolar y escolar. En: Hernndez M, ed.Alimentacin infantil. Madrid: Daz de Santos,1993; 61-67.46. Committee on Nutrition. American Acade-my of Pediatrics. Calcium requirements of in-fants, children and adolescents. Pediatrics 1999;104: 1.152-1.157.47. Mataix J, Maas M. Tabla de composicinde alimentos espaoles, 3. ed. Granada: Uni-versidad de Granada, 1998.

    Fecha de recepcin: 10-X-01Fecha de aceptacin: 23-XI-01

    I. Vitoria Miana

    Avda. Peris y Valero, 170, pta. 2746006 Valenciae-mail: [email protected]

    109