calendario ambiental ene

Upload: misaky-dak-paul

Post on 22-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 CALENDARIO Ambiental Ene

    1/4

    ea de Economa de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNAntro de Investigacin de la Universidad del Pacfico - CIUP

    ALENDARIO AMBIENTALENEROa Mundial de los humedales (2 de febrero)

    Un humedal es una zona de la superficie terrestre que est temporal o permanentemente inundada,

    regulada por factores climticos y en constante interrelacin con los seres vivos que habitan. ( ) Podrn

    comprender zonas ribereas o costeras adyacentes, as como las islas o extensiones de agua marina de una

    profundidad superior a los seis metros en mara baja (Artculo 1 y 2 del Convenio Ramsar). Los humedales

    comprenden: cinagas, esteros, marismas, manglares, arrecifes de coral, lagos de meandro, etc.

    Los beneficios de los humedales son los siguientes:

    a. Biodiversidad, pues se concentran especies de todos los grupos de organismos y muchos de ellos

    nicamente existen en dicho ecosistema local.

    b. La belleza natural, as como la diversidad de la vida animal y vegetal de muchos humedales hacen

    que sean lugares de destino turstico ideales. En consecuencia, son importante fuente de ingresos

    para la comunidad local.c. Los humedales mejoran la calidad de agua al proveer un servicio de filtracin y retencin de

    nutrientes inorgnicos.

    d. Regulan el flujo de las aguas: evitan inundaciones y controlan la erosin del suelo.

    e. Proveen servicios de captura de carbono.

    f. Permiten el desarrollo de la actividad pesquera y de cultivos agrcolas como el arroz (en el caso de

    un delta).

    As mismo los humedales proveen diversos beneficios para las zonas urbanas:a. Minimiza el efecto de las inundaciones en el caso de ciudades lluviosas.

    b. Las aguas residuales de la ciudad contienen hierro, plomo, cobre, toxinas, qumicos industriales

    entre otros. Los humedales cercanos a la ciudad purifican estas aguas, las cuales finalmente llegarn

    a arroyos, ros y el ocano. Los humedales son empleados como una fase de purificacin de

    tratamiento de los efluentes.

    c. Estabilizan la tierra y previenen la erosin de suelos.

    d. Los humedales ofrecen servicios educativos en las ramas de ecologa, biologa y geologa.

    abas que se ha estimado que aproximadamente 187 millones de hectreas estn cubierta

    medales?

    Valores de no uso

    Valores directo de uso Valores de uso indirecto Valores potenciales Valor de existencia

    Productos del humedal (p.e.

    peces)Control de inundaciones Usos Potenciales futuros. Biodiversidad

    Recreacin y turismo.Recarga de aguas

    superficiales

    Valor futuro de la

    informacin.Valor cultural

    Transporte Estabilizacin costeraValor para futuras

    generaciones

    Agricultura Proteccin contra desastres

    Energa (lea)Mitigacin de cambio

    climtico

    Tomado de Barbier (1996)

    Valores de uso

    Valor total econmica para humedales

  • 7/24/2019 CALENDARIO Ambiental Ene

    2/4

    ea de Economa de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNAntro de Investigacin de la Universidad del Pacfico - CIUP

    ALENDARIO AMBIENTALENEROa Mundial de los humedales (2 de febrero)

    Los servicios ecosistmicos provistos por el humedal urbano de Nakivubo (Uganda) se han estimado que

    tiene un valor econmico de aproximadamente mil millones de dlares (Emerton: 1998). La gran parte de

    este valor se debe al tratamiento de las aguas residuales residenciales e industriales.

    Se considera que la principal causa para la prdida de humedales es la agricultura. En 1985, se estim queel 56%-65% de los humedales en Europa y Norteamrica haban sido drenados para fines agrcolas

    (Wetlands International: 2002). El porcentaje de humedales drenados en los dems continentes fue: Asia

    27%; Amrica del Sur, 6% y frica, 2%.

    A pesar de los beneficios que los humedales proveen a las ciudades, la expansin urbana es otra

    importante amenaza para estos ecosistemas: la necesidad de la expansin del terreno agrcola y urbano, la

    presencia de especia invasoras, ruidos y luces que afectan negativamente a la fauna, la sobreexplotacin de

    sus recursos y la emisin de aguas contaminadas ms all de la capacidad del ecosistema.

    Los humedales muchas veces no son considerados en la toma de decisiones de poltica econmica porque:

    a. Se carece de un mercado donde se transa los servicios que provee el humedal. En consecuencia, los

    servicios ecosistmicos pueden parecer

    insignificantes frente a otras actividades

    econmicas donde si se conoce su valor de

    mercado y rentabilidad.

    b. Algunos bienes o servicios del humedal son

    bienes pblicos. Esto significa que hay

    bienes o servicios que pueden ser

    disfrutados por cualquier nmero de

    personas sin perjudicar el consumo de otras

    personas con respecto al mismo bien oservicio. Asimismo, ningn individuo puede

    ser excluido de disfrutar de estos bienes o

    servicios. Estas caractersticas hacen muy

    incentivar a los usuarios a pagar para

    mantener el bien pblico porque no se

    puede restringir su acceso al consumo de

    este bien.

    c. Es difcil establecer la propiedad del humedal. Los humedales varan su extensin de acuerdo a las

    estaciones e intensidad de las inundaciones y en consecuencia, es difcil determinar qu agente

    tiene responsabilidad sobre el ecosistema.

    d. No existe compensacin por los efectos colaterales de la actividad humana en el humedal.

    Ms del 90% de las capturas de peces marinos depende de las aguas costeras como zonas de reproduccin

    y cra. Esto significa que dos tercios de los peces consumidos en el mundo dependen de los humedales

    (RAMSAR). La salud de los ecosistemas de humedales, a su vez, depende directamente de las actividades

    que se realizan tierra adentro.

    Datos (EPA y RAMSAR)

    Se ha estimado que el valor global de los hum

    asciende a 14.9 billones de dlares. Este

    representa al 45% de valor de todos los ecosi

    naturales del mundo.

    Un acre de humedal puede almacenar entre

    millones de galones de agua.

    Aproximadamente 17 millones norteamer

    generan, por lo menos, 18 mil millones de d

    anuales en actividades de pesca rec

    dependiente de humedales costeros.

    Existen oficialmente 1912 humedales en 160

    En el Per, posee 13 sitios RAMSAR

    importancia internacional. Estos 13 hum

    representa 6,800 hectreas.

  • 7/24/2019 CALENDARIO Ambiental Ene

    3/4

    ea de Economa de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNAntro de Investigacin de la Universidad del Pacfico - CIUP

    ALENDARIO AMBIENTALENEROa Mundial de los humedales (2 de febrero)

    abas que en el siglo 20, se ha destruido el 50% de los humedales en el mundo y se ha compromet

    % de los humedales restantes debido a la alteracin de los flujos de agua?

    De acuerdo al criterio RAMSAR, los humedales ms importantes del Per son: Reserva Nacional de Paracas

    (Ica), Reserva Nacional de Pacaya Samiria (Loreto), Santuario Nacional de Lagunas de Meja (Arequipa),

    Reserva Nacional de Junn (Junn y Pasco), Lago Titicaca (Puno), Santuario Nacional, los manglares de

    Tumbes (Tumbes), Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa (Lima), Bofedales y Lagunas de Salinas

    (Arequipa), Laguna del Indio (Arequipa), Laguna Las Arreviatadas (Cajamarca), Complejo de humedales de

    Abanico de Ro Pastaza (Loreto)., Humedal Lucre (Cusco) y los manglares de San Pedro de Vice (Piura).

    En el Per, es evidente la importancia del turismo en los humedales. Entre el 2010 y el 2011, las reas

    Nacionales Protegidas (humedales) que tuvieron el mayor incremento en porcentaje de ingreso de turistas

    fueron (SERNANP: 2012): la Reserva Internacional de Pacaya Samiria (23.12%) y la Reserva Nacional de

    Paracas (35.37%). Algunas acciones llevadas a cabo para conservar los humedales son: charlas de sensibilizacin

    campamentos ecolgicos, jornadas de limpieza, entre otros.

    En el caso de los Pantanos de Villa (Chorrillos), se han dado mejoras en la comunicacin y coordinacin

    entre la Municipalidad de Lima (SPDA), el Ministerio del Ambiente y la Autoridad Municipal de Pantanos de

    Villa (Prohvilla). En los ltimos aos. se han implementado programas de reforestacin y una competencia

    de observacin de aves (Bird Rally Challenge) para formar consciencia sobre el valor del ecosistema. El

    ltimo evento fue coorganizado por Promper e Inkaterra.

    En el 2009, 9,200 personas y 200 grupos escolares visitaron los humedales de Ventanilla (Callao). En este

    sentido, este ecosistema tiene el potencial de convertirse en un lugar turstica para escolares y nios. Una

    ventaja es contar con un Plan Maestro, el cual establece la zonificacin dentro de los humedales.

    En 1990, la ciudad de Phoenix (Arizona, Estados Unidos) necesitaba mejorar su planta de tratamiento de

    aguas residuales a fin de cumplir los nuevos estndares de calidad. El gobierno, al saber que la mejora

    costara 635 millones de dlares, optaron por desarrollar un humedal artificial porque resultaba ser ms

    costo efectivo (EPA: 2012). En 1990, en Carolina del Sur, se evalo que se necesitara invertir 5 millones

    dlares en una planta de tratamiento de agua de no existir el pantano de Congaree (eoearth: 2012).

    Hasta la fecha no se han ampliado los criterios de los reportes de la Convencin Marco de las Naciones

    Unidas sobre el Cambio Climtico para que se incluyan a los humedales costeros dentro de la contabilidad

    de emisiones de gases de efecto invernadero. Hay pocos estudios sobre la viabilidad de introducir

    proyectos de humedales costeros en el mercado de carbono. No obstante hay algunos que indican que eprecio de carbono puede superar al costo de oportunidad de otras alternativas de uso de los ecosistemas

    marino-costeros (Crooks: 2011).

    Esta importancia ha llevado diversos estudios de valoracin en Amrica Latina y el Caribe. Las

    metodologas que se han empleado han sido: valoracin contingente, costo de viaje, anlisis costo

    beneficio y modelos bioeconmicos. Al conocer el valor de los servicios ecosistmicos provistos por e

    humedal, es posible comparar sus beneficios con las actividades econmicas que desarrollan de

    ecosistema.

  • 7/24/2019 CALENDARIO Ambiental Ene

    4/4

    ea de Economa de los Recursos Naturales y Ambiente - AERNAntro de Investigacin de la Universidad del Pacfico - CIUP

    ALENDARIO AMBIENTALENEROa Mundial de los humedales (2 de febrero)

    Por ejemplo, Windevoxhel (1992) determin el valor econmico de los manglares de la Regin II en la costa

    del Pacfico de Nicaragua, y establece los beneficios econmicos del manejo sostenible de los mismos. Se

    evalo la actividad forestal, la pesca y la extraccin de conchas. Los servicios evaluados del manglar fueron

    el mantenimiento de las pesqueras comerciales de camarn, aguas afuera del manglar, y la recreacin enlos balnearios de Poneloya-Las Peitas. Se valor la recreacin mediante el mtodo de costo de viaje. La

    investigacin concluy que la sobreexplotacin de lea podra eliminar el ecosistema y sus servicios en un

    perodo de ocho aos. El escenario con un manejo sostenible de los recursos naturales genera mayores

    beneficios econmicos que para la sociedad en su conjunto que el manejo basado en usos extractivos

    intensivos e insostenibles. Windevoxhel recomienda no estimular la pesca en esteros y optimizar la

    extraccin de lea. En la seccin de fuentes se han identificado ms estudios de valoracin de humedales

    costeros en el Pacfico Americano.

    tes:

    Barbier, E.B., M. Acreman & D. Knowler (1996). Economic Valuation of Wetlands: A Guide for Policy Makers and Planners. R

    Convention Bureau, Gland, Switzerland.

    Departamento de Proteccin Ambiental de Pennsylvania (2012). Urban wetlands: generously gifting our cities.

    Castiblanco, C. (2002). Valoracin parcial de los bienes y servicios que provee el ecosistema de manglar: un anlisis ecolgico-eco

    integrado.

    Emerton, L., Iyango, L., Luwum, P. and Malinga, A. (1998). The Present Economic Value of Nakivubo Urban Wetland, Uganda. IUCN

    World Conservation Union, Eastern Africa Regional Office, Nairobi and National Wetlands Programme, Wetlands Inspectorate D

    Ministry of Water, Land and Environment, Kampala.

    Fajardo (2009). Valoracin econmica de los ecosistemas de manglar del Pacfico Vallecaucano.

    Gammage, S. (1997).Estimating the returns to mangrove conversion: sustainable management or short term gain?

    Gonzles ().Valoracin econmica y medicin de beneficios y costos de reas naturales: caso de creacin de un rea n

    protegida en los manglares de San Pedro Sechura-Piura.

    Montenegro (2008). Valoracin Econmica de los Recursos Tursticos y Pesqueros del Parque Nacional Coiba. Windvoxhel (1992). Valoracin econmica parcial de los manglares de la regin II de Nicaragua.

    McInnes, R. (2009). Urban development, biodiversity y wetland management. UNHABITAT y RAMSAR

    nas Web

    Encyclopedia of Earth:www.eoearth.org

    Sociedad Peruana de Derecho AmbientalSPDA:www.actualidadambiental.pe

    RAMSAR Convention:www.ramsar.org

    United States Environmental ProtectionEPA:www.epa.gov

    Wetlands International:www.wetlands.org

    http://www.eoearth.org/http://www.eoearth.org/http://www.eoearth.org/http://www.actualidadambiental.pe/http://www.actualidadambiental.pe/http://www.actualidadambiental.pe/http://www.ramsar.org/http://www.ramsar.org/http://www.ramsar.org/http://www.epa.gov/http://www.epa.gov/http://www.epa.gov/http://www.wetlands.org/http://www.wetlands.org/http://www.wetlands.org/http://www.wetlands.org/http://www.epa.gov/http://www.ramsar.org/http://www.actualidadambiental.pe/http://www.eoearth.org/