calidad de suelos

62
Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca Oaxaca CALIDAD DE SUELOS EN ÁREAS REFORESTADAS DEL CERRO DE SANTIAGO NARANJAS, JUXTLAHUACA OAXACA INTRODUCCION El suelo es un cuerpo natural que está en constante evolución formado principalmente de material geológico no consolidado localizado en la superficie de la tierra, y tiene una morfología, composición, propiedades físicas y químicas (Birkeland, 1999). La dinámica de la diversidad de organismos, el conjunto de las propiedades físico químicas, más el contenido de materia orgánica y los productos microbianos le confieren al suelo una buena calidad. La calidad puede interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala amplia de tiempo (Bautista et al., 2004). En los últimos años se ha incrementado el interés para evaluar la calidad y la salud del recurso suelo debido a que es un componente fundamental de la biosfera, que cumple la mayor parte de las funciones en la producción de alimentos y energía, así mismo en el mantenimiento de la calidad ambiental. La calidad de muchos suelos de diversas áreas de nuestro planeta ha declinado significativamente desde que sistemas pastoriles o forestales fueron paulatinamente reemplazados por la actividad agrícola (Ferraras et al., 2007). Salomé Cruz Ávila Página 1

Upload: salma-lopez

Post on 17-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El suelo es un cuerpo natural que está en constante evolución formado principalmente de material geológico no consolidado localizado en la superficie de la tierra, y tiene una morfología, composición, propiedades físicas y químicas (Birkeland, 1999).

TRANSCRIPT

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

CALIDAD DE SUELOS EN ÁREAS REFORESTADAS DEL CERRO DE SANTIAGO NARANJAS, JUXTLAHUACA OAXACA

INTRODUCCIONEl suelo es un cuerpo natural que está en constante evolución formado

principalmente de material geológico no consolidado localizado en la superficie de

la tierra, y tiene una morfología, composición, propiedades físicas y químicas

(Birkeland, 1999). La dinámica de la diversidad de organismos, el conjunto de las

propiedades físico químicas, más el contenido de materia orgánica y los productos

microbianos le confieren al suelo una buena calidad. La calidad puede

interpretarse como la utilidad del suelo para un propósito específico en una escala

amplia de tiempo (Bautista et al., 2004).

En los últimos años se ha incrementado el interés para evaluar la calidad y la

salud del recurso suelo debido a que es un componente fundamental de la

biosfera, que cumple la mayor parte de las funciones en la producción de

alimentos y energía, así mismo en el mantenimiento de la calidad ambiental. La

calidad de muchos suelos de diversas áreas de nuestro planeta ha declinado

significativamente desde que sistemas pastoriles o forestales fueron

paulatinamente reemplazados por la actividad agrícola (Ferraras et al., 2007). Una

de las principales causas en la pérdida del suelo es la deforestación, ya que esta

con mayor frecuencia trae como resultado la erosión (Martino, 2007).

En la región Mixteca Baja de Oaxaca, se han tomado ya algunas medidas para

seguir conservando este recurso a pesar de que dicha región está considerada

como una de las más pobres de México, ya que sufre el mayor deterioro de suelo

por los altos niveles de deforestación (Robles y Ladislao, 2005). Dentro de esta

Región se han realizado programas de reforestación patrocinados por el gobierno

del Estado, la Fundación Alfredo Harp Hélu y la CONAFOR, ya que con la

inauguración de invernaderos de alta tecnología ponen en marcha el Plan

Salomé Cruz Ávila Página 1

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Estratégico de Reforestación con 500 mil pinos que se utilizaran para zonas áridas

en los municipios de la región (PRENSA, 2009).

El área de estudio está catalogada como una de las zonas a nivel mundial con alta

preocupación, debido a sus elevados índices de erosión, ya que en la actualidad

de sus 2’026,230 hectáreas un 84 % de esta superficie sufre algún tipo de erosión.

Por lo que las consecuencias de este desgaste llevan al mismo tiempo a la

pérdida de la flora de lugar (SEDESOL, 2000).

Es de gran importancia rescatar estás áreas, tal es el caso del Municipio de

Juxtlahuaca, ubicado al Noreste del estado de Oaxaca, básicamente en la Región

Mixteca. Juxtlahuaca es considerado como uno de los tres municipios que cuenta

con la mayor riqueza de Quercus spp, ya que al presentar 18 especies, lo

posiciona en el tercer lugar estatal. Por lo que dicho lugar se considera de gran

importancia para la conservación de suelos y áreas forestales, por lo que es

necesaria la búsqueda de bases y herramientas que permitan seguir conservando

esta área y el recurso suelo.

Salomé Cruz Ávila Página 2

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

2. OBJETIVOS.

2.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar la calidad de suelos a partir de sus propiedades morfológicas, físicas y

químicas, en zonas reforestadas del cerro Santiago en Naranjas Juxtlahuaca,

Oaxaca.

2.2. OBJETIVOS PARTICULARES

Describir las características morfológicas de los suelos reforestados, con Pinus

spp y Quercus spp.

Definir algunos indicadores de calidad de suelos a partir de sus propiedades

físicas y químicas.

Realizar una comparación entre los sitios y determinar donde se encuentran los

suelos de mejor calidad.

Salomé Cruz Ávila Página 3

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

3. REVISION DE LITERATURAEl suelo es uno de los principales recursos naturales que tiene la capacidad de

nutrir, soportar y al mismo tiempo sustentar la vida de todos los seres vivientes

(Porta et al., 2003). Debido a esta gran importancia se ha prestado un poco más

de atención en su cuidado, aunque es visto que en la actualidad el suelo sufre

grandes impactos ocasionados por la remoción total o parcial de la vegetación de

áreas forestales para destinarlos a actividades tales como la agricultura y la

ganadería. Una de las causas más importantes en la pérdida del suelo es la

deforestación, debido a esta problemática se han tomado medidas para tratar de

recuperar el suelo (SEMARNAT, 2000).

Las causas mencionadas tienen como consecuencia la pérdida de la calidad del

suelo. El término de calidad se utiliza para hacer referencia al conjunto de

cualidades del mismo, es decir una mayor productividad, y esto se puede

determinar a través de una serie de parámetros y factores, que se integran y

recogen en determinadas características edáficas. Algunos de los parámetros

utilizados para la caracterización del suelo son; el contenido en materia orgánica,

la relación Carbono-Nitrógeno, el pH y la saturación del complejo adsorbente. Por

lo que la calidad en más bien la capacidad específica que tiene un suelo para

funcionar como un ecosistema natural o antrópico, para sostener o mejorar la

productividad de las plantas y animales, además de controlar el flujo del agua y del

aire, favorecer la salud de ecosistemas y del hombre sin resultar degradado o sin

perjudicar al ambiente (Doran et al., 1994).

Al mismo tiempo para poder determinar la calidad de suelos se utilizan algunos

indicadores tales como la densidad aparente que (indica el grado de

compactación), el carbono orgánico total (indica el contenido de materia orgánica),

la respiración edáfica (indica la actividad de la biota del suelo), carbono de la

biomasa microbiana (se refiere a la cantidad de microorganismos) y la actividad

deshidrogenasa (señala la actividad oxidativa del suelo). A pesar de saber que los

Salomé Cruz Ávila Página 4

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

indicadores mencionados son de gran importancia para determinar la calidad del

suelo se sabe que el que posee una influencia más significativa sobre la calidad y

la productividad del suelo es la materia orgánica (Anriquez et al., 2005).

Con la pérdida en la calidad del suelo se llega a la degradación que en ocasiones

son producidos de manera natural o antrópica, disminuyendo la capacidad actual o

futura de este recurso para sostener la vida humana y poder seguir funcionando

dentro de los límites de un ecosistema natural o manejado para sostener la

productividad vegetal y animal, mantener o mejorar la calidad del aire, agua y

sostener la salud humana (Doran et al., 1994).

La mayoría de los factores que actúan como agentes en la degradación del suelo

están relacionados con el cambio en el uso del mismo. Dicha degradación trae

consigo otros problemas como la erosión que consiste en el desprendimiento de

partículas del suelo a causa de la acción del agua o viento que las depositan en

otro lugar. Asimismo la combinación de otros factores como el clima, el tipo de

cubierta vegetal, los desastres ecológicos y el escaso desarrollo de horizontes lo

vuelven más frágil, pero el mayor factor que puede acelerar la pérdida de este

recurso es la actividad antropogénica (González, 2004).

Existen tres tipos de degradación del suelo que consisten en: 1). Degradación química: Pérdida de nutrientes, Contaminación y acidificación por fuentes bio-

industriales, salinización, discontinuidad de la fertilidad inducida por inundaciones,

Otros problemas químicos; 2) Degradación física: Encostramiento de la capa

superficial del suelo, compactación, degradación de la estructura, inundación,

hidromorfismo del suelo, aridificación, subsidencia de suelos orgánicos; 3).

Degradación biológica: Desbalance de la actividad (micro) biológica de la capa

superficial del suelo.

Salomé Cruz Ávila Página 5

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Por otra parte, el suelo debe contemplarse como un recurso natural no renovable

debido a los largos ciclos de tiempo necesarios para su formación. La alta

capacidad técnica desarrollada por el hombre le permite intervenir y transformar

este recurso, alterando los ciclos para su normal formación y desarrollo. Estas

intervenciones, sin una adecuada planificación, pueden provocar romper el

delicado equilibrio del suelo (SEMARNAT, 1999).

Los impactos mencionados conducen a un gran cambio en la estructura de la

calidad física, química y biológica, estos cambios principalmente influyen en su

contenido de materia orgánica por dos vías; la primera cuando se altera el aporte

anual de la muerte de plantas y animales, la segunda afecta la variación del ritmo

con que se destruye esta materia orgánica provocada por el exceso de la

agricultura. La materia orgánica (MO) es un indicador de la calidad del suelo, ya

que incide directamente sobre propiedades edáficas, como estructura y

disponibilidad de carbono y nitrógeno. Numerosos estudios coinciden en que la

MO, es el principal indicador e indudablemente el que posee una influencia más

significativa sobre la calidad del suelo y su productividad (Quiroga y Funaro,

2004).

La MO proviene de raíces, residuos de plantas y organismos vivientes, en muchas

ocasiones la acumulación de MO se debe a la abundante precipitación drenaje

deficiente, baja temperatura y vegetación nativa. Algunas funciones que

desempeña esta MO son la disminución del impacto de las gotas de lluvia

favoreciendo la infiltración lenta del agua, la producción de sustancias aglutinantes

microbianas que ayudan a estabilizar la estructura de suelos deseables además

de servir como alimento para algunos organismos. Los residuos orgánicos

reducen la erosión de suelo provocados por el viento al mismo tiempo produce

diferentes nutrientes necesarios para el desarrollo de algunas plantas y cosechas:

también limpia y almacena agua; previene escurrimiento, erosión, y aprovecha los

nutrientes con más eficiencia (Ortiz y Ortiz, 1990).

Salomé Cruz Ávila Página 6

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Para poder evaluar la calidad que tienen los suelos muchas veces se realizan

perfiles de suelo, esto consiste en realizar un corte vertical del terreno que permite

estudiar el suelo en su conjunto desde la superficie hasta el material originario. En

un perfil se pueden distinguir capas a las cuales se les denomina horizontes, por la

forma horizontal o subhorizontal en las que se encuentran. Cada uno de los

horizontes tiene características y propiedades diferentes a pesar de pertenecer a

un mismo suelo (Porta et al., 2003).

Salomé Cruz Ávila Página 7

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

4. ÁREA DE ESTUDIO4.1. Localización geográfica.El Municipio de Juxtlahuaca pertenece a la Mixteca Baja de Oaxaca, se localiza al

Noroeste de la ciudad de Oaxaca, colinda al Norte con el Municipio de San

Sebastián Tecomaxtlahuaca y el Municipio de San Miguel Tlacotepec, al Sur con

el Distrito de Putla de Guerrero, al Este con los Municipios de Santos Reyes

Tepejillo y San Juan Mixtepec y al Oeste con el Municipio de Coicoyán de las

Flores y límites con el estado de Guerrero (Figura 1). Geográficamente se ubica a

los 17°20’ latitud Norte y los 98°00’ longitud Oeste, con una altitud de 1,690 msnm

y una extensión territorial de 583,05 Km2 (INAFED, 2005).

Figura1. Ubicación de Santiago Naranjas Juxtlahuaca, Oaxaca.

Salomé Cruz Ávila Página 8

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

4.2. GeologíaSantiago Juxtlahuaca se ubica en el límite occidental del Estado de Oaxaca,

Fisiográficamente se encuentra en la subprovincia Mixteca Baja de Oaxaca, la

cual es parte de la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur. Se encuentra

comprendida dentro el Terreno Mixteco, con su basamento identificado como

Complejo Acatlán de edad paleozoica y su cobertura mesozoica constituida por

una potente y continua columna de sedimentos que representan el desarrollo y

subsidencia de la Cuenca de Tlaxiaco, y por último un importante paquete de

depósitos volcánicos y volcanoclásticos terciarios frecuentemente asociados a

estructuras de graben (SGM, 2007).

4.3. LitologíaComprende calizas del Cretácico en el occidente con rocas ígneas intrusivas y

extrusivas hacia el oriente con una fuerte dominancia en todo el Este, la cordillera

se extiende sobre el sitio de subducción de la Placa de los Cocos. En Santiago

Juxtlahuaca predominan las rocas sedimentarias del terciario principalmente

calizas, arenisca y lutita (INEGI, 2004).

4.4. HidrologíaEste territorio esta surcado por el río Mixteco en el Norte, el rio Verde y algunos de

sus tributarios como el río Atoyac, Cuanana- rio Grande y Atoyaquillo en el Centro

y Sur, y el Colotepec en el Sureste, así como otras corrientes menores (INEGI,

2004).

4.5. ClimaPertenece al grupo de los climas semicálidos húmedos con lluvias en verano, de

humedad media, A(C)w1(w) con temperatura media de 21 °C y la precipitación

pluvial que se alcanza es de 2,177.1 mm anuales. El régimen de lluvias es de junio

a septiembre (INEGI, 2004).

Salomé Cruz Ávila Página 9

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

4.6. SuelosDentro del área de estudio las unidades de suelos predominantes son; litosoles,

rendzinas y rankers por lo que su uso es variable pero con mayor tendencia a

forestal. El Municipio de Juxtlahuaca se ubica en el segundo lugar a nivel estado al

contar con el 54 % de estas tres unidades (García et al., 2004). Aunque también

cuenta con algunas unidades de cambisol cálcico, derivados de procesos de

intemperización lo que les da una mayor o menor oxidación y por ende diferentes

colores, estructura y consistencia (INAFED, 2005).

4.7. VegetaciónEstá constituido por bosque de encino, dentro de la flora que habita en este

distrito, se encuentran las siguientes especies: Pinus sp, Abies religiosa, Alnus

jorullensis, Arbutus xalapensis, Morus nigra, Ficus cofinifolia, Ficus carica, Garrya

lurifolia, Switenia macrophyla, Quercus robur, Cedrola odorata Linnaeus, etc

(INAFED, 2005).

4.8. Fauna La fauna existente se compone de las siguientes especies: Sciurus erogaster,

Didelphis virginiana, Sylvilagus cunicularius, Canis latrans, Urosyon

sinereoargenteus, Tyto alba, Lynx rufus, Peromyscus spp, Basariscus astatus,

Crotalus durissus (INAFED, 2005).

Salomé Cruz Ávila Página 10

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

5. METODOLOGÍA5.1 Recopilación e integración de InformaciónDurante esta etapa se procedió a la recopilación de información bibliográfica

mediante libros, artículos y fichas técnicas, que permitieron un acercamiento más

apropiado del área de estudio.

Con ayuda de las cartas topográficas (E14D33 Santiago Juxtlahuaca, E14D34

Tlaxiaco, E14D43 San Juan Piñas y E14D44 Putla Villa de Guerrero, todas a

escala 1:50,000) y del sistema Google Earth, se seleccionaron y ubicaron los sitios

de muestreo de suelos y de vegetación, tomando en cuenta las reforestaciones

realizadas en dos parajes y en un área con vegetación natural de acuerdo con el

personal de la CONAFOR.

5.2 TRABAJO DE CAMPO

5.2.1 Reconocimiento del área de estudioSe realizó un reconocimiento del área de estudio a las zonas seleccionadas en el

cerro de Santiago Naranjas en el Municipio de Juxtlahuaca, Oaxaca; tomando en

cuenta parámetros como; las especies utilizadas durante las diversas

reforestaciones, la vegetación nativa y áreas representativas del lugar. Se

determinaron tres sitios; El Sitio 1 Laguna Colorada, Sitio 2 Bosque de Encino y

Sitio 3 Pastizal (Figura 2).

Salomé Cruz Ávila Página 11

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Figura 2. Localización de los sitios de muestreo.

5.2.2. Muestreo de vegetaciónPara el muestreo de la vegetación se trazó un círculo de 8.9 m de radio con ayuda

de una cinta métrica, en cada uno de los sitios de muestreo. Posteriormente se

midieron todos los árboles que quedaban dentro del círculo. Para determinar la

altura de los árboles se utilizó el método indirecto propuesto por Philip (1994), el

cual consistió en tomar la distancia del árbol con una cinta métrica y los ángulos

verticales con un clisímetro, considerando la copa y el ángulo a la altura de los

ojos de la persona que estaba junto al árbol

5.2.3. Muestreo de suelosSe cavo un perfil de suelo en cada uno de los sitios seleccionados con el fin de

estudiar las características morfológicas que intervienen para determinar la calidad

del suelo. Esto consistió en la medición de la profundidad, textura al tacto,

Salomé Cruz Ávila Página 12

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

adhesividad, plasticidad, estratos endurecidos, cutanes, nódulos, estructura,

pedregosidad, permeabilidad, raíces, fauna, porosidad y drenaje del perfil, al

mismo tiempo se hicieron las pruebas de pH, HCl (presencia de carbonatos), H2O2

(para ver la cantidad de materia orgánica) y NaF (para ver la cantidad de

alófanos), de acuerdo con el manual para trabajo de campo de Vela (2009). Para

la toma de muestras se tomó aproximadamente 1.5 Kg de suelo de cada horizonte

y se colocó en bolsas de plástico que se etiquetaron con el nombre del horizonte y

número de perfil. Posteriormente fueron llevadas al laboratorio para realizar los

análisis físico-químicos correspondientes.

5.3. TRABAJO EN LABORATORIO5.3.1. Identificación de especies vegetalesDentro de los sitios de muestreo se realizó la colecta de especies arbóreas

nativas, las cuales fueron llevadas al laboratorio de Taxonomía y Sistemática

Vegetal para ser identificadas con ayuda del manual de Vegetación de México de

Rzedowski, (1988).

5.3.2. Análisis de suelosLas muestras de suelo se secaron en el invernadero durante 4 días

extendiéndolas uniformemente sobre papel periódico, una vez secas se molieron

en un mortero para disgregar las partículas lo más posible y se pasaron a través

de un tamiz del número 10 que equivale a una luz de malla de 2 mm de diámetro.

Las pruebas físicas realizadas en las muestras de suelo fueron: humedad del

suelo por el método gravimétrico (NOM-021, 2002); Color de suelo de acuerdo con

las tablas de Munsell (1994); densidad aparente y densidad real por el método del

picnómetro (NOM-021, 2002); la textura por el método del hidrómetro de

Bouyoucos (Fanning y Fanning, 1989), y el espacio poroso por el método de Foth

(1985).

Salomé Cruz Ávila Página 13

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Entre las pruebas químicas realizadas en las muestras de suelo fueron: materia

orgánica por el método de Walkley y Black (NOM-021, 2002), el carbono orgánico

fue estimado a partir de la materia orgánica; la capacidad de intercambio catiónico

(NOM-021, 2002); determinación de Ca2+ y Mg2+ por el método “EDTA” (NOM-021,

2002); la determinación de pH relación 1:2.5 en H2O con un potenciómetro de

electrodo de vidrio; la determinación de Na+ y K+ intercambiables por el método de

la Flamometría; la determinación de fósforo disponible por el Método Bray y Kurtz

(NOM-021, 2002) y la Saturación de Bases por el método para suelos ácidos y

neutros (Jackson, 1982).

5.3.3 Determinación de la matriz para evaluar la calidad del suelo Para determinar la calidad de suelo en cada uno de los sitios se utilizó la

metodología propuesta por Lanfranco y Marlats (1993), adaptándola a las

condiciones del sitio de estudio. Los factores considerados para evaluar la calidad

del suelo en cada uno de los sitios fueron:

Relieve: a) llano (10 ptos.), b) ondulado (8 ptos.) y c) muy ondulado (5

ptos.).

Drenaje: a) mal drenado (5 ptos.), b) moderadamente bien drenado (8

ptos.), c) bien drenado (10 ptos.) d) algo excesivamente drenado (8 ptos.) y

e) excesivamente drenado (5 ptos.).

Susceptibilidad a la erosión: Se reconocen las siguientes categorías: a) no

susceptible (10 ptos.), b) ligeramente susceptible (8 ptos.), c) severamente

susceptible (5 ptos.) y d) muy severamente susceptible (5 ptos.).

Color Munsell en húmedo: a) oscuros (10 ptos.); b) medios (8 ptos.) y c)

claros (5 ptos.).

Densidad aparente: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c) bajo (5 ptos).

Densidad real: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c) bajo (5 ptos).

Porosidad: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c) bajo (5 ptos).

pH: a) ácido (8 ptos), b) neutro (10 ptos) y c) alcalino (8 ptos).

Salomé Cruz Ávila Página 14

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Materia orgánica: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c) bajo (5 ptos).

Carbono orgánico: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c) bajo (5 ptos).

Capacidad de intercambio catiónico: a) alto (10 ptos), b) medio (8 ptos) y c)

bajo (5 ptos).

VEGETACION

Dominancia de especies: a) Quercus (10 ptos), b) Pinus (5 ptos), c)

Juniperus (8 ptos) y d) Cupresus (8 ptos).

Altura promedio de la vegetación: a) alto de 10 a 15 m (10 ptos), b) medio

de 5 a 10 m (8 ptos) y c) bajo de 0 a 5 m (5 puntos).

El resultado de la asignación de los puntajes se agrupó en tres categorías.

1. Alta calidad (120-150 ptos).

2. Media calidad (90-120 ptos).

3. Baja calidad (0-90 ptos).

Salomé Cruz Ávila Página 15

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

6. RESULTADOS Y DISCUSIÓN6.1 Descripción morfológica de los sitios estudiados.S-1 Laguna Colorada El S-1 de acuerdo a la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (WRB) 1999

es un suelo Regosol háplico. Estos suelos son relativamente jóvenes debido a que

tienen muy poco desarrollo en el perfil.

El S-1, se encuentra a una altura de 2,410 msnm con una latitud Sur de 17°15

´43.3” y una longitud Este de 97°59´11.4”. Es una ladera superior de montaña de

flujos lávicos, tiene una pendiente de 10° y una exposición S70°00´E, con muy

poca pedregosidad superficial que va de un 10 a un 25 %, tiene una cobertura

vegetal en el suelo del 80 % de arbustos y pastos, las acículas de Pinus y algunas

hojas latifoliadas de Quercus cubren la mayor parte del suelo; el uso de suelo es

forestal, la vegetación dominante es Bosque de Pino-Encino y el material parental

del suelo es derivado de cenizas volcánicas.

Figura 3. Panorámica del S-1 Laguna Colorada.

Salomé Cruz Ávila Página 16

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

DESCRIPCION DEL PERFIL 1. LAGUNA COLORADARegosol háplico

O (6-0 cm) Domina la materia orgánica, acículas de pino.A (0-10 cm) Es un suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia ligeramente dura en seco y firme en húmedo, en húmedo es ligeramente adhesivo y ligeramente plástico; presenta pocas raíces (5 a 10 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular.AC (10-27 cm) suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, es ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta pocas raíces (5 a 10 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular.C1 (27-45 cm) suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica angular, moderadamente desarrollada; de consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo, es ligeramente adhesivo y plástico en húmedo; presenta raíces raras (3 a 5 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular.C2 (45-86 cm) suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica angular, moderadamente desarrollada; de consistencia ligeramente dura en seco y friable en húmedo, es ligeramente adhesivo y plástico en húmedo; presenta raíces raras (3 a 5 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular y tubular.

Salomé Cruz Ávila Página 17

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

S-2. Bosque de EncinoEl S-2 de acuerdo a la Base Referencial Mundial del recurso suelo WRB (1999)

pertenece al grupo Regosol háplico, son suelos relativamente jóvenes con poco

desarrollo de perfil.

Este sitio se localiza a una altura de 2,281 msnm con una latitud Sur de 17°15

´36.5” y una longitud Este de 97°59´22.7”. Es una ladera media de flujos lávicos,

con una pendiente de 14° y una exposición de S20°00´O, con poca pedregosidad

superficial que va de un 10 a un 25 %, tiene una cobertura vegetal en el suelo del

100 %, principalmente con arbustos, pasto y renuevos de Quercus. Su uso de

suelo es forestal y la vegetación dominante es Bosque de Quercus, su material

parental son materiales piroclásticos sobre andesitas. Hay reforestaciones con

Pinus oaxacana y Pinus michoacana.

Figura 4. Panorámica del S-2 Bosque de Encino

DESCRIPCION DEL PERFIL 2. BOSQUE DE ENCINORegosol háplico

O (3-0 cm) es un suelo de textura migajosa, su

Salomé Cruz Ávila Página 18

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

estructura es laminar, sin estructura; de consistencia suelta en seco y en húmedo, no es adhesivo ni plástico en húmedo; presenta raíces abundantes (100 a 500 por 3dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología intersticial.Ah (0-6 cm) suelo de textura migajosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces abundantes (100 a 500 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø), delgadas (1 a 3 mm de Ø) y medias (3 a 10 mm Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular, intersticial y tubular.C1 (6-33 cm) suelo de textura limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, muy adhesivo y plástico en húmedo; presenta raíces extremadamente abundantes (>500 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø), delgadas (1 a 3 mm de Ø) y medias (3 a 10 mm Ø), con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular, intersticial y tubular.C2 (33-71 cm) suelo de textura limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, muy adhesivo y plástico en húmedo; presenta pocas raíces (5 a 10 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular y tubular.C3 (71-106 cm) suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica angular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces raras (3 a 5 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular e intersticial.

S-3. Pastizal

Salomé Cruz Ávila Página 19

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

El S-3 pastizal, pertenece a un Phaeozem mólico de acuerdo a la Base

Referencial Mundial del Recurso suelo (WRB, 1999). Este suelo se caracteriza por

poseer una marcada acumulación de materia orgánica y por estar saturados en

bases en su parte superior

Se encuentra a una altura de 2,083 msnm con una latitud Norte de 17°15´38.7” y

una longitud Este de 97°59´52”, es un ladera cubierta de piroclastos, tiene una

pendiente de 13° y una exposición de N20°00´E, con poca pedregosidad

superficial que va de un 10 a un 25 %, presenta una cobertura vegetal del 100 %

de pastos, su uso de suelo es para pastoreo. Tiene reforestaciones con Pinus

oaxacana, Pinus michoacana y Cupressus lusitánica.

Figura 5. Panorámica del S-3 Pastizal.DESCRIPCION DEL PERFIL SITIO 3. PASTIZAL

Phaeozem Mólico

Salomé Cruz Ávila Página 20

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

A11 (12-0 cm) Es un suelo de textura migajosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces abundantes (100 a 500 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros frecuentes (50 a 200 por dm2) de morfología vesicular, intersticial y tubular.A12 (0-22 cm) suelo de textura migajosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y plástico en húmedo; presenta raíces abundantes (100 a 500 por 3dm2) finas (< de 1 mm de Ø), con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular, intersticial y tubular.AC (22-56 cm) suelo de textura migajón limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces comunes (10 a 100 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular y tubular.C1 (56-71 cm) suelo de textura limosa, su estructura es poliédrica subangular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces comunes (10 a 100 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø) y delgadas (1 a 3 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular y tubular.C2 (71-94 cm) suelo de textura migajón arenosa, su estructura es poliédrica angular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces raras (3 a 5 por dm2) finas (< de 1 mm de Ø) con poros numerosos (> de 200 por dm2) de morfología vesicular e intersticial.C3 (>94 cm) suelo de textura areno migajosa, su estructura es poliédrica angular, débilmente desarrollada; de consistencia blanda en seco y friable en húmedo, ligeramente adhesivo y ligeramente plástico en húmedo; presenta raíces muy raras (<1 por 3 dm2) finas (< de 1 mm de Ø) con poros frecuentes (50 a 200 por dm2) de morfología vesicular.

6.2. Características físicas de los Suelos estudiados.

Salomé Cruz Ávila Página 21

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

En el S-1 la densidad aparente aumenta conforme se incrementa la profundidad,

esto se debe a que en los horizontes superficiales existe mayor presencia de

materiales orgánicos que van disminuyendo con la profundidad (Narro, 1994). En

el S-2 el horizonte A tiene un valor de 0.7 g/cm3 debido a la cantidad de materiales

orgánicos presentes y a la alta porosidad > 50 %, en los horizontes inferiores la

densidad aparente va aumentando a excepción del horizonte C2 que presenta un

valor de 1.0 g/cm3, el aumento se debe principalmente a la baja presencia de

compuestos orgánicos y a la disminución de la porosidad (Narro, 1994). En el S-3

los horizontes superficiales A11 y A12 tienen valores mayores a 1.0 g/cm3, esto se

debe a al pisoteo animal directo ya que posee una densidad aparente

significativamente mayor que en los horizontes inferiores (Kiesslinng et al., 2008).

En los tres sitios de muestreo la densidad real aumenta conforme se incrementa la

profundidad debido a la disminución en el porcentaje de porosidad, además por la

presencia de materiales más compactos y menos intemperizados que se

encuentran localizados en los horizontes inferiores (Vela et al., 2007).

La porosidad en el horizonte A del S-1 es menor que en el horizonte AC, lo que

indica que existe una menor filtración y retención de agua, mientras que los

horizontes inferiores C1 y C2 presentan valores < 50 %, esto se debe a que la

porosidad disminuye con la profundidad (Vergara, 2005). En el S-2 la porosidad es

mayor en el horizonte O debido a la cantidad de materiales orgánicos,

principalmente hojas latifoliadas provenientes de los Quercus (Sánchez et al.,

2003). Mientras que en los horizontes inferiores C1, C2 y C3 la porosidad

disminuye a medida que aumenta la profundidad esto está dado por el incremento

de la densidad aparente, debido a que cuanto mayor sea la densidad aparente

menor es la porosidad (USDA, 1999). El S-3 presenta en los horizontes

superficiales A11 y A12 menor porcentaje de porosidad esto se atribuye a los altos

valores encontrados en la densidad aparente, sin embargo, los horizontes

Salomé Cruz Ávila Página 22

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

inferiores AC, C1, C2 y C3 la porosidad aumenta por la disminución en los valores

de la densidad aparente (Sánchez et al, 2003).

La textura dominante en los tres sitios es migajón arcillosa, por presentar un

mayor porcentaje de partículas pequeñas con un tamaño de 0.002 mm a 0.63 mm

de diámetro y presentan un rango mayor a 30 %; cuando esto sucede los suelos

se vuelven pegajosos y plásticos en húmedo (Pritchett, 1986), mientras que en

seco estos suelos forman agregados muy duros, difíciles de romper, y harinosos

cuando se pulverizan (Vela, 2009). Esto tipo de textura se asocia al crecimiento y

penetración de las raíces de las especies de Quercus y Pinus ya que favorece a la

obtención de los nutrientes necesarios y el agua contenida en el suelo

(CONAFOR, 2009).

Salomé Cruz Ávila Página 23

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca Oaxaca

Tabla 1.Características físicas de los sitios de muestreo de suelos.

Hz=Horizonte, Prof= Profundidad, Da (g/cm³)= densidad aparente, Dr (g/cm³)= densidad real.

Salomé Cruz Ávila Página 24

Sitios Hz Prof Densidad Porosidad Partículas Textura

Da Dr Arenas Limos Arcillas

cm (g/cm³) (g/cm³) % %S-1 A 10-0 1.0 2.36 55.82 34 26 40 Migajón arcillosa

Laguna AC 0-27 1.3 2.46 63.76 30 20 50 Arcillosa

Colorada C1 27-45 1.4 2.62 47.45 14 42 44 Migajón arcillo limosa

C2 45-86 1.3 2.62 48.74 12 52 36 Migajón arcillo limosa

S-2 O 3-0 0.7 1.86 65.37 66 0 34 Migajón arcillo arenosa

Bosque Ah 0-6 1.1 2.43 57.72 60 10 30 Migajón arcillo arenosa

De C1 6-33 1.3 2.65 50.63 44 24 32 Migajón arcillosa

Encino C2 33-71 1.0 2.61 61.55 38 34 28 Migajón arcillosa

C3 71-106 1.3 2.14 65.86 34 40 26 Migajosa

A11 12-0 1.1 2.29 55.16 48 10 42 Arcillo arenosa

A12 0-20 1.2 2.47 50.29 40 22 38 Migajón arcillosa

S-3 AC 22-56 1.0 2.54 58.67 26 58 16 Migajón limosa

Pastizal C1 56-71 1.0 2.68 62.70 24 56 20 Migajón limosa

C2 71-94 1.0 2.55 60.45 24 48 28 Migajón arcillosa

C3 >94 1.0 2.65 60.60 30 60 10 Migajón limosa

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

6.3. Características químicas de los suelos estudiados.El pH en todos los sitios de muestreo disminuye a medida que aumenta la

profundidad ya que hay menor concentración de matera orgánica (Acevedo et al.,

2003). Los valores de pH son ácidos en la superficie debido a que la mayoría de

los suelos forestales presentan estos valores por la presencia de hojas latifoliadas

y en particular de las aciculas de Pinus sp que vuelven más ácido al suelo por la

lenta descomposición de sus hojas (Alonso et al., 2003).

El pH analizado con NaF en los tres sitios; presenta valores mayores a 9.4 por lo

que se considera que estos suelos tienen cantidades importantes de alófanos

debido a que son derivados de cenizas volcánicas de acuerdo con Fasssbender y

Bornemizsa (1987).

La cantidad de materia orgánica (MO) y de carbono orgánico (CO) en los tres

sitios disminuye conforme se incrementa la profundidad (Tabla 2). El S-1 presenta

valores de 7.86 % de MO y 4.56 % de CO por lo que se consideran como medios

de acuerdo con lo establecido por Fassbender y Bornemizsa (1987), estos valores

se atribuyen a la lenta descomposición e integración de las hojas de los Pinus al

suelo (Urrego, 2009). El S-2 presenta los valores más altos con 20.15 % en MO y

11.69 % de CO, estos valores se consideran como muy ricos, y están dados por el

efecto indirecto del material parental, debido a que las rocas ricas en minerales

contienen elementos nutritivos que permiten un desarrollo de vegetación

exuberante con una alta producción de restos vegetales (Silva, 2004 ). El S-3

presenta 9.91 % de MO y 5.75 % de CO por lo que se consideran como ricos,

debido a la cantidad de raíces de pasto que se descomponen dentro del suelo, y a

la integración de excretas del ganado vacuno que pastoreaba esporádicamente en

el sitio (Hernández et al., 2008).

El Nitrógeno total (Nt) en el S1 tiene un valor medianamente pobre en el horizonte

superficial por encontrarse en un rango de 0.32 a 0.095 % esto se debe a que las

Salomé Cruz Ávila Página 25

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

acículas de pino contienen poco Nt y por ello la actividad biológica es limitada, por

la competencia que se establece entre los organismos y las raíces de las plantas

(Navarro, 2003). En el S-2 y S-3 los horizontes superficiales tienen valores > 0.22

% por lo que se consideran como ricos de acuerdo con lo establecido por Moreno

(1978), estos valores se atribuyen a que la mayor parte del Nt se encuentra

formando parte de la materia orgánica localizada en la superficie (Chaverri, 2002).

La relación C:N es un parámetro utilizado para evaluar la calidad de los restos

orgánicos. Los resultados obtenidos para todos los sitios es mediana, ya que se

encuentran en un rango de 10 a 15 % de acuerdo con lo establecido por Moreno

(1978). Esto indica que existe una mayor presencia de N-inorgánico y de manera

especial de NH4 fijado en los minerales arcillosos, por lo que el N tiene

disponibilidad en los suelos, resultando favorable para las raíces de las plantas

que compiten con los microorganismos (Martínez et al., 2008).

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) en el S-1 presenta en el horizonte A

un valor de 17.76 meq/100g y se considera como media por encontrarse en un

rango de 15 a 20 meq/100g de acuerdo con lo establecido por Cottenie (1980), los

valores en este perfil van disminuyendo conforme aumenta la profundidad por la

influencia de las arcillas localizadas en el horizonte y la cantidad de materia

orgánica (Pérez et al., 1991). El S-2 presenta un valor muy alto en el horizonte A

con 63.55 meq/100g debido a las altas concentraciones de MO y al pH (Etchevers

et al., 2009). En el S-3 el horizonte superficial presenta un valor medio, mientras

que los valores más altos se localizan en los horizontes inferiores C2 con 28.04

meq/100g y C3 con 21.50 meq/100, esto se debe a que a pH más altos los H+

pueden ser intercambiados con mayor facilidad por cationes (Pérez et al, 1991).

El Fósforo (P) en los 3 sitios presenta valores cercanos a cero, esto se debe a que

este macronutriente cuando se encuentra en su forma inorgánica se presenta en

bajas cantidades debido a la presencia en gran proporción de materiales de rango

Salomé Cruz Ávila Página 26

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

corto como los alófanos y los complejos (órgano-metálicos) humus –aluminio

(Navarro, 2003; Sanzano, 2009).

Figura 6. Cantidad de cationes intercambiables encontrados en los sitios de

muestreo

La cantidad de Calcio (Ca2+) en el S-1 y S-3, muestran los valores más bajos con

9.36 meq/100g en el S-1 y 11.97 meq/100g en el S-3, esto se debe a la influencia

del pH localizado en el perfil, ya que en los suelo ácidos predominan el H+ y Al3+

provocando una reducción en la disponibilidad del Ca2+ (Andina, 2009). El S-2

muestra el valor más alto y esto se atribuye principalmente al material parental ya

que las calcitas contienen niveles altos de Ca2+, además de que el Ca2+ es el

catión domínate en el suelo (Guerrero, 2001; Brady y Weil, 2002).

El Magnesio (Mg2+) en el S-1 y S-3 presentan los valores más bajos con 2.86

meq/100g en el S-1 y 2.08 meq/100g en el S-3, estos valores se deben a que los

suelos generalmente contienen menos Mg2+ que Ca2+ puesto que el Mg2+ no es

absorbido tan fuertemente como el Ca2+ por los coloides del suelo y se pierde con

mayor facilidad por lixiviación (Navarro, 2003). El S-2 tiene el valor más alto con

9.40 meq/100g lo que indica que existe una cantidad considerable Mg2+ disponible,

Salomé Cruz Ávila Página 27

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

lo que resulta favorable para las plantas ya que es un elemento imprescindible

para fabricar clorofila esencial para la fotosíntesis y al mismo tiempo para la

transferencia de energía en la planta (Andina, 2009).

El Sodio (Na+) en los tres sitios se encuentra en mayor concentración que el K+,

esto se atribuye al material de origen, debido a que las rocas calizas están en

cantidades notables, (Guerrero, 2001). De igual manera la dominancia del Ca2+

tiene un papel importante ya que a medida que aumenta el contenido de cationes

hay tendencia a que el Na+ tenga una importancia creciente (Fitz, 1984).

El potasio (K+) en el S-1 y S-2 presentan valores medios debido a la baja

presencia de minerales arcillosos, ya que estos son la fuente principal de K+ en el

suelo (Conti, 2009). En el S-3 se encuentra el valor más bajo con 0.24 meq/100g

debido a que el K+ de la solución del suelo está disponible de forma inmediata y

puede ser absorbido por las raíces de las plantas en crecimiento, en este caso por

las especies reforestadas en el sitio, trayendo como consecuencia una rápida

disminución en la concentración de K+ (Roldán et al., 2004). (Figura 6).

El porcentaje de saturación de bases (PSB), en los tres sitios se considera como

alta por encontrarse en un rango > 80 % de acuerdo con lo establecido por

Cottenie (1980). Esto indica que la disponibilidad de los macronutrientes (Ca2+

Mg2+, Na+ y K+) en estos sitios se encuentran en una cantidad considerable, lo que

resulta favorable para que las plantas lo puedan aprovechar (Conti, 2009). (Tabla

2).

Salomé Cruz Ávila Página 28

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca Oaxaca

Cationes intercambiablesSitios Hz Prof pH 1:2.5 MO Nt CO C:N CIC P Ca2+ Mg2+ Na+ K+ PSB

H2O NaFCm % % % meq/100g ppm meq/100g %

S-1 A 10-0 6.0 9.3 7.86 0.39 4.56 11.7 17.76 0.85 12.82 1.95 0.69 0.38 89.2

Laguna AC 0-27 6.2 10.2 1.71 0.09 0.99 11.0 11.21 0.05 8.21 3.16 0.58 0.26 100.0

Colorada C1 27-45 6.3 10.0 1.37 0.07 0.79 11.2 9.35 0.19 8.72 2.65 0.80 0.26 100.0

C2 45-86 6.4 10.3 1.03 0.05 0.60 12.0 11.21 0.03 7.69 3.67 0.00 0.51 100.0

S-2 O 3-0 6.1 8.9 20.15 1.01 11.69 11.6 63.55 0.00 50.26 10.54 2.74 1.54 100.0

Bosque Ah 0-6 6.3 9.5 9.91 0.50 5.75 11.5 37.38 0.00 27.18 12.59 0.39 0.51 100.0

De C1 6-33 6.8 9.8 1.71 0.09 0.99 11.0 27.10 0.00 16.41 1.77 2.16 0.26 76.0

Encino C2 33-71 6.8 10.1 0.69 0.03 0.40 13.3 27.10 0.00 23.59 9.93 2.64 0.26 100.0

C3 71-106 6.8 10.2 0.69 0.03 0.40 13.3 31.78 0.00 38.97 12.16 0.00 0.26 100.0

S-3 A11 12-0 5.9 9.2 9.91 0.50 5.75 11.5 16.82 0.00 17.44 3.80 0.11 0.26 100.0

Pastizal A12 0-20 6.2 9.6 7.18 0.36 4.16 11.5 14.95 0.00 9.74 0.48 0.76 0.13 74.3

AC 22-56 6.6 10.3 3.08 0.15 1.78 11.8 19.63 0.00 16.41 3.48 0.34 0.26 100.0

C1 56-71 6.7 10.4 2.74 0.14 1.59 13.3 16.82 0.00 9.23 1.56 0.59 0.13 68.4

C2 71-94 6.8 10.4 2.74 0.14 1.59 13.3 28.04 0.00 9.23 2.70 0.11 0.13 43.3

C3 >94 6.9 10.7 1.71 0.09 0.99 11.0 21.50 0.00 9.74 0.48 0.00 0.51 49.9Tabla 2. Características químicas de los sitios de muestreo.

Hz= Horizonte, Prof= Profundidad, MO= Materia Orgánica, Nt= Nitrógeno total, CO= Carbono Orgánico total, C:N= relación Carbono Nitrógeno, CIC=Capacidad de Intercambio Catiónico, P= Fósforo disponible, PSB=Porcentaje de Saturación de Bases.

Salomé Cruz Ávila Página 29

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

6.4. Descripción de la vegetación de los sitios de estudio.En la Figura 7 se observa que en el S-1 Laguna Colorada, la especie dominante

es Pinus sp. con 34 individuos, dentro de las cuales se encuentra Pinus oaxacana,

Pinus michoacana y Pinus teocote. Presenta un solo individuo de Quercus

castanea, sumando un total de 35 individuos, por lo que se ubica en segundo

lugar. Para el S-2 Bosque de Encino, se tiene que la especie dominante es

Quercus sp al contar con 28 individuos, entre ellos se encuentran; Quercus

rugosa, Quercus castanea, Quercus laurina, Quercus crasifolia, Quercus

conspersa, Quercus candicans née, Quercus schytophylla liebm, Quercus

desertícola, seguido de 19 individuos de Pinus oaxacana, y por último con 2

individuos de Juniperus deppeana Steud, este sitio presenta el valor más alto de

vegetación al contar con un total de 49 individuos, por lo que ubica en primer

lugar. En el S-3 Pastizal, la especie dominante es Pinus Oaxaca y Pinus

michoacana, al contar con 14 individuos, seguido de 13 individuos de Cupressus

lusitanica; ambas especies fueron reforestadas en el sitio. Este sitio se ubica en

tercer lugar al contar con un total de 27 individuos.

Figura 7. Dominancia de especies arbóreas en los tres sitios estudiados.

Salomé Cruz Ávila Página 30

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

En la Figura 8 se observa que el S-1 Laguna Colorada, presentó un promedio de

11.05 m de altura para Pinus oaxacana, michoacana y teocote, mientras que para

Quercus castenea se tuvo un promedio de 7.67 m de altura. En el S-2 Bosque de

Encino, el promedio de altura para Quercus rugosa, Quercus castanea, Quercus

laurina, Quercus crasifolia, Quercus conspersa, Quercus candicans née, Quercus

schytophylla liebm, Quercus desertícola, fue de 11.85 m, siendo este el valor más

alto de los tres sitios, para los pinos de este mismo sitio el promedio es de 0.71 m

para Pinus oaxacana y 0.22 m para Juniperus deppeana Steud. El S-3 pastizal,

tiene un promedio de altura de 0.49 m para Pinus oaxacana y michoacana, y 0.92

m de altura para Cupressus lusitánica, cabe mencionar que este último sitio tiene

el menor promedio de altura debido a que son reforestaciones que tienen 3 años.

Por lo tanto se tiene que el S-2 Bosque de Encino presenta la mejor vegetación, al

contar con una mayor dominancia de especies de Quercus sp, ya que las hojas de

estas especies brindan mayor estructura y estabilidad al suelo. Asimismo,

presenta el mayor número de especies arbóreas al tener; Quercus sp, Pinus sp y

Juniperus sp,

Figura 8. Altura promedio de la vegetación en los tres sitios.

Salomé Cruz Ávila Página 31

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

6.5 Comparación entre los sitios de muestreoDe acuerdo con la matriz propuesta por Lanfranco y Marlats (1993), se tiene que

el S-2 presentó el puntaje más alto en sus características morfológicas al

presentar un tipo de relieve ondulado, un buen drenaje y nula susceptibilidad a la

erosión. El S-3 Pastizal presentó un puntaje medio y el S-1 Laguna colorada

presentó el puntaje más bajo.

Dentro de la evaluación de las propiedades físicas y químicas del suelo, se tuvo

que el S-2 presentó el puntaje más alto en el color, densidad aparente, densidad

real, porosidad, pH, MO, CO y CIC. El S-3 Pastizal presentó un puntaje medio y el

S-1 Laguna colorada presentó el puntaje más bajo.

En cuanto a la vegetación el S-2 tiene el puntaje más alto en cuanto a la

dominancia y altura de las especies. El S-1 Laguna colorada presentó un puntaje

medio y el S-3 Pastizal presentó el puntaje más bajo.

De acuerdo a lo anterior se tiene que la calidad de los suelos localizados en el S-1

Laguna Colorada es bajo por presentar un valor de 85 puntos, para el S-2 Bosque

de Encino se tiene que la calidad es alta por presentar un valor de 124 puntos y

para el S-3 Pastizal se considera como media por presentar un valor de 100

puntos de acuerdo con los parámetros propuestos en la matriz para evaluar la

calidad de suelos (Tabla 3).

Salomé Cruz Ávila Página 32

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Tabla 3. Matriz para evaluar la calidad de suelos de los suelos.

Factor Características Puntos Sitios

Característicasmorfológicas

S-1 Laguna Colorada

S-2 Bosque de Encino

S-3 Pastizal

RelieveMuy ondulado 5 5

Ondulado 8 8 8llano 10

Drenaje

Mal drenado 5Moderadamente bien

drenado 8 8 8

Bien drenado 10 10Algo excesivamente

drenado 5

Excesivamente drenado 5

Susceptibilidad a la erosión

No susceptible 10 10 10Ligeramente susceptible 8 8

Severamente susceptible 5

Muy severamente susceptible 5

Propiedades del sueloFísicas y

Químicas

Color en húmedoclaro 5 5

Medio 8 8Oscuro 10 10

Densidad aparenteBajo 5 5

Medio 8 8Alto 10 10

Densidad realBajo 5

Medio 8 8 8 8Alto 10

porosidadBajo 5 5

Medio 8 8Alto 10 10

pHÁcido 8 8

Neutro 10Alcalino 8 8 8

Materia OrgánicaBajo 5 5

Medio 8 8Alto 10 10

COBajo 5 5

Medio 8 8Alto 10 10

CICBajo 5

Medio 8 8 8Alto 10 10

Vegetación

Dominancia

Quercus 10 10

Pinus 5 5 5Juniperus 8Cupressus 8

AlturaBajo 5 5

Medio 8 8Alto 10 10

TOTALES 83 124 100

Salomé Cruz Ávila Página 33

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

CONCLUSIONESSe determinó que el Sitio 2 Bosque de Encino, es el que tiene mejor calidad de

suelos, seguido del Sitio 3 Pastizal que tuvo una calidad media y por último el que

mostró la menor calidad fue el Sitio 1 Laguna Colorada.

Las mejores características las presentó el S-2 al tener un relieve ondulado, con

un buen drenaje lo que lo vuelve menos susceptible a la erosión.

Los indicadores morfológicos, físicos y químicos más importantes para determinar

la calidad del suelo fueron; relieve, drenaje, susceptibilidad a la erosión, color en

húmedo, la densidad aparente, densidad real, porosidad, pH, MO, CO y CIC.

A partir de la comparación de los sitios de muestreo se determinó que el S-2

Bosque de Encino, presentó la mejor calidad del suelo debido a sus altos valores

encontrados en sus características morfológicas (drenaje y susceptibilidad a la

erosión), físicas (color, densidad aparente y porosidad) y químicas (MO y CO).

Mientras que en el S-1 y S-3 las características morfológicas, físico-químicas y la

vegetación fueron menores.

8. RECOMENDACIONESLa calidad de los suelos está asociada de manera directa con el tipo de vegetación

que presenta cada sitio, por dicha razón se propone seguir reforestando con

especies del genero Quercus, ya que favorece a las propiedades y condiciones

de la estructura del suelo.

Salomé Cruz Ávila Página 34

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

LITERATURA CITADAAcevedo, S. O., Ortiz, H. L., Flores, R. D., Rodríguez, V. A., Flores, C. K. 2003.

Caracterización física y química de horizontes endurecidos (tepetates) en suelos

de origen volcánico del estado de México. Instituto de Investigaciones en Ciencias

de la Tierra. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Agrociencia 37: 435-

449.

Alonso, R. V., Gómez, C. M., Oviedo, C. E. 2003.Ensayo de procedencias de Pinus

oaxacana mirov, en dos localidades de la Mixteca Alta de Oaxaca. Revista Chilena

de Historia Natural.

Andina, D. G. 2009. Calcio y Magnesio del Suelo. Química del Suelo. Cátedra de

Edafología. 3 p.

Anriquez, A.; Albanesi, A Carlos Kunst; C.,Ledesma, R., López, C., Rodríguez, T.A.,

Godoy, J. 2005. Rolado de fachinales y calidad de suelos en el Chaco Occidental,

pp:146-147.

Bautista, C.A., Etchevers, B.J., Del Castillo, R.F., Gutiérrez, C. 2004. La calidad del

suelo y sus indicadores. Ecosistemas 13 (2): 90-97.

Birkeland, C. 1999. L os suelos, el perfil edáfico y la nomenclatura de los horizontes.

Geología de los suelos Oxford University Press, tercera edición. 430 p.

Brady, N., Weil, R. 2002 Soil acidity: Calcium and Magnesium as Plant Nutrients Cap

9:11 pp: 404- 410.

Caracterización edáfica de sitios con regeneración natural de Pinus montezumae

Lamb. En el Volcán La Malinche, México. Agrociencia pp: 371-383.

Chaverri, F. 2002. Carbono, Nitrógeno y Humus del suelo en plantaciones de

especies forestales. Ed. Instituto Tecnológico de Costa Rica. Departamento de

Agronomía. Costa Rica. 8 p.

CONAFOR, 2009. Quercus rugosa y Pinus Oaxacana. ficha técnica de Paquetes

tecnológicos. Ed. CONAFOR y CONABIO. México D.F. 8 p.

Conti, M. E. 2009. Dinámica de la liberación y fijación de potasio en el suelo. cátedra

de Edafología. Ed. Facultad de Agronomía. Argentina. 14 p.

Salomé Cruz Ávila Página 35

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Cottenie, A. 1980. Los análisis de los suelos y plantas como base para formular

recomendaciones sobre fertilizantes. Ed. Omega. Boletín de suelos de la FAO.

Roma. Pp 2-38.

Doran, J.N., Coleman, D.C., Bezdicek and Stewart B.A. 1994. Defining Soil Quality

for Sustainable Enviroment. Soil Science Society of America, Inc. Special

Publication Number 335. Madison, Wisconsin USA. 25 (2): 3-21

Etchevers,B. J. D., Pérez, G.A., López, L. M.A., Horwath, W.R., Salomón, M.L.,

Gómez, G.A. 2009. Relación entre el uso de la tierra y su fertilidad en las laderas

de la sierra norte de Oaxaca, México. Agrociencia, 40(5):557-652, pp. 557-567.

Fanning, D. S. y Fanning, M. C. B. 1989. Soil morphology, genesis and classification.

Ed. Wiley. 382 p.

Fassbender, H.W., E. Bornemiza. 1987. Química de Suelos, Con Énfasis en Suelos

de América Latina. Ed. IICA. Quinta reimpresión. San José Costa Rica. 420 p.

Ferraras, L., Magra, G., Besson, P., Kovalevski, E., García, F. 2007. Indicadores de

calidad física en suelos de la Región Pampeana norte de argentina bajo siembra

directa. Ed. Facultad de Ciencias Agrarias-UNR. Argentina 25(2):159-172.

Fitz, E. A. P. 1984. Suelos: su formación, clasificación y distribución. Ed. Continental.

Segunda edición. México DF. 430 p.

Foth, D. H. 1985. Fundamentos de la Ciencia del Suelo. Ed. Compañía Editorial

Continental, S. A. de C.V., México. 433 p.

García, J.A., Mendoza, O.M., Ordóñez, D, M.B.S 2004. Biodiversidad de Oaxaca.

Instituto Nacional de Ecología. Universidad Nacional Autónoma de México. Ed.

Fondo Oaxaqueño para la Conservación de la Naturaleza. 603 p.

González S.E. 2004. Erosión: la Importancia de la Conservación. Asociación

Española de Agricultura de Conservación. España 5 p.

Guerrero, H, C, J. 2001. Rocas Calizas: Formación, Ciclo del Carbonato,

propiedades, aplicaciones, distribución y perspectivas en la Mixteca Oaxaqueña.

Ensayo, temas de Ciencia y Tecnología vol. 5 Núm. 14. Mayo-agosto pp 3-14.

Hernández, H. R. M., Ramírez, E. Castro I., Cano, S. 2008. Cambios en indicadores

de calidad de suelos de ladera reforestados con pinos (Pinus caribaea) Y

Salomé Cruz Ávila Página 36

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Eucaliptos (Eucalyptus robusta). Laboratorio Biogeoquímica. Universidad Central

de Venezuela. Agrociencia 42: 253-266. .

INAFED. 2005. Santiago Juxtlahuaca. Instituto Nacional para el Federalismo y el

Desarrollo Municipal. Ed. Sistema Nacional de Información Municipal. Gobierno

del Estado de Oaxaca, México. 23 p.

INEGI 2004. Síntesis de Información Geográfica del Estado de Oaxaca. México. 7 p.

Jackson, M. L. 1982. Analisis químico de suelos. 4ed. Ed Omega. Barcelona,

España. 662 p.

Keissiling, R. J., Galantini, J. A, Iglesias, J.O. Kruger, H. Venanzi, S. 2008. Efecto del

pisoteo animal sobre la porosidad del suelo en los lotes bajo siembra directa

continua. Ed. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria , estación

experimental Agropecuaria Bordenave. Argentina. 1-7 p.

Lanfranco, J. y Marlats, R. 1993. Definición de la calidad de sitio forestal. Índices

edáficos a nivel de semidetalle. pp: 437-439. In Actas XIV Congreso de la

Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo, 25 al 29 de octubre. Mendoza,

Argentina.

Martínez, H. E., Fuentes, J. P., Acevedo H. E. 2008. Carbono orgánico y

Propiedades de Suelo. Ed.Universidad de Chile, Facultad de Ciencias

Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. Santiago de Chile. 29 p.

Martino, D. 2007. Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y

perspectivas. Revista Del Sur Núm. 169. pp. 3-11.

Moreno, D. R. 1978. Clasificación de pH del suelo, contenido de sales nutrimentales

y nutrientes asimilables. INIA-SARH, México DF.

Munsell. 1994. Soil Color Charts. Revised Edition, New Windsor, NY. USA.

Narro, F. E. 1994. Física de suelos: Con enfoque agrícola. Ed. Trillas 1ra edición. 195

pp.

Navarro, G. 2003. Química agrícola. Ed. Mundi-Prensa. Segunda edición. México.

488 pp.

Salomé Cruz Ávila Página 37

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Norma Oficial Mexicana. 2002. NOM-021-RECNAT-2000. Estudio muestreo y

análisis. Diario Oficial de la Federación. 2da Sección. Secretaria del Medio

ambiente y Recursos Naturales. 73 p.

Ortíz, V.B., Ortíz, S.C.A. 1990. Edafología. Ed. Universidad Autónoma de Chapingo.

393 p.

Pérez, C., Armesto, J.J., Ruthsantz.1991. Descomposición de hojas, biomasa de

raíces y características de los suelos en los bosques mixtos de coníferas y

especies laurifolias en el Parque Nacional Chilóe Chile. 12 p.

Porta, C.J., López, A.R.M., Roquero, L.C. 2003.Edafologia para la agricultura y el

medio ambiente. Ed. Mundi Prensa. España pp: 21-25.

PRENSA 2009. Inauguró Ulises Ruiz otros dos viveros

de alta tecnología en la región Mixteca. La Prensa Digital. 1 p. (Marzo 2009).

Pritchett, L.W. 1986. Suelos Forestales: Propiedades Conservación y Mejoramiento.

Ed. Limusa. México 634 p.

Quiroga, A., Funaro, D. 2004. Materia Orgánica. Factores que condicionan su

utilización como indicador de calidad en Molisoles, de las Regiones Semiárida y

Subhúmeda Pampeana. XIX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. 476 p.

Robles, S.R., Ladislao, A.M. 2005. Experiencia de trabajo en Cosoltepec, Oaxaca.

Primer congreso internacional de casos exitosos de desarrollo sustentable. Boca

del Rio Veracruz. Ed. Universidad Autónoma Metropolitana. 5 p.

Roldán. M. F., Venialgo, C. A., Gutiérrez, N. C. 2004. Potasio disponible, de reserva y

energía de reemplazamiento en suelos y el nivel foliar en rye-grass. Cátedra de

Conservación y Manejo de Suelos. Ed. Facultad de Ciencias Agrarias UNNE.

Argentina. 4 p.

Rzedowski J. 1988. Vegetación de México. Ed. Limusa. 1ra edición. México D.F. 366

p.

Sánchez, V.G., Obrador, O.J., Palma, L.D.,Salgado, G. S. 2003. Densidad aparente

en un vertisol con diferentes agroecosistemas. Interciencia. Asociación interciencia

Caracas Venezuela. Número 006, volumen 28. 347-351 Pp.

Salomé Cruz Ávila Página 38

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

Sanzano, A. 2009. El fosforo en el suelo. Química del Suelo. Cátedra de Edafología.

4 p.

SEDESOL, INEGI 2000. Conclusiones y recomendaciones del evento cívico-

ecológico "El Hombre y la Naturaleza". Ed. Secretaría de Desarrollo Social, e

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Oaxaca México 3 p.

SEMARNAT. 1999. La Evaluación de la Degradación del Suelo como Instrumento de

Apoyo a los Programas Estratégicos de SEMARNAP. Inventario Nacional de

Suelos, Dirección General de Restauración y Conservación de Suelos. Ed.

Secretaria de Medio Ambiente Recursos Naturales 5 p.

SEMARNAT. 2000. Antecedentes de la Región Mixteca. Ed. Secretaria de Medio

Ambiente Recursos Naturales. México. 6 p.

SGM, 2007. Servicio Geológico Mexicano. Carta Geológica-Minera Santiago

Juxtlahuaca E14-D33, Oax., Esc. 1:50,000

Silva, A. 2004. La Materia Orgánica del suelo. 39 p.

Urrego, B. 2009. La Reforestación con Coníferas y sus Efectos sobre la Acidificación,

Podsolización y Pérdida de Fertilidad de los Suelos. Ed. Smurfit, Cartón de

Colombia S. A. A. A. 6574. Cali, Colombia. 10 p.

USDA, 1999. United States Departament of Agriculture. Guía para la Evaluación de

la Calidad y Salud del Suelo. 88 p.

Vela, C. G. 2009. Descripción Morfológica de Perfiles de Suelos. Manual para trabajo

en campo. Universidad Autónoma Metropolitana-X. Laboratorio de edafología.

Departamento el Hombre y su Ambiente, UAM-X.

Vela, C. G., Vázquez, M. B. E., Rodríguez, G. Ma. De L. y Domínguez, R. I. V. 2007.

Vergara, S. M. A., Etchevers B. J., Padilla, C. J. 2005. La Fertilidad de los suelos de

Ladera de la sierra Norte de Oaxaca, México. Agrociencia 3:3

WRB 1999. World Reference Base for Soil Resources. Ed. Organización de las

Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. 130 p.

Salomé Cruz Ávila Página 39

Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.Calidad de suelos en áreas reforestadas del cerro de Santiago Naranjas Juxtlahuaca

Oaxaca

ANEXO 1

Tabla general de especies arbóreas nativas, recolectadas en los tres sitios de

muestreo.

FAMILIA GENERO ESPECIE

Fagaceae Quercus laurinaFagaceae Quercus castaneaFagaceae Quercus crasifoliaFagaceae Quercus conspersaFagaceae Quercus candicans néeFagaceae Quercus deserticolaFagaceae Quercus rugosa néeFagaceae Quercus Schytophylla liebmEricaceae Arbutus xalapensisPinaceae Pinus teocotePinaceae Pinus michoacanaPinaceae Pinus 0axacana

Cupressaceae. Juniperus deppeanaCupressaceae. Cupressus lusitanica

Salomé Cruz Ávila Página 40