calidad de vida

9
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA CALIDAD DE VIDA INTEGRANTES: - MAILY XIOMARA QUISPE OVALLE - JORGE LUIS PEREZ CASTRO

Upload: jorge-luis-perez-castro

Post on 10-Nov-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCOFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDCARRERA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

CALIDAD DE VIDA

INTEGRANTES: - MAILY XIOMARA QUISPE OVALLE - JORGE LUIS PEREZ CASTRO

CUSCO PERUINTRODUCCION

El inters por la Calidad de Vida ha existido desde tiempos inmemorables. Sin embargo, la aparicin del concepto como tal y la preocupacin por la evaluacin sistemtica y cientfica del mismo es relativamente reciente.Probablemente la enorme vigencia que el concepto ha obtenido en los ltimos aos proviene de dos hechos principales. El primero se refiere a la conciencia colectiva adquirida de la responsabilidad comn ante los hechos ambientales y ecolgicos, aspecto que confiere al concepto su valor social, comunitario y colectivo.La segunda surge de la preocupacin por los aspectos cualitativos y cotidianos de la vida que el desarrollo econmico sin mas no puede garantizar, y que otorga al concepto su rostro humano, atento a los pequeos detalles y a los aspectos mas individuales de la existencia, como el dolor y la felicidad. La reflexin sobre la calidad de vida no puede hacerse de forma medianamente completa sin mirar la cara de la satisfaccin, el bienestar subjetivo, la felicidad y la abundancia compartida, pero su otro lado inevitable muestra el escudo del dolor, la limitacin funcional, la enfermedad, el envejecimiento y la miseria que asola pueblos y personas.

CALIDAD DE VIDA

CONCEPTO.

En un primer momento, la expresin Calidad de Vida aparece en los debates pblicos en torno al medio ambiente y al deterioro de las condiciones de vida urbana. Durante la dcada de los 50 y a comienzos de los 60, el creciente inters por conocer el bienestar humano y la preocupacin por las consecuencias de la industrializacin de la sociedad hacen surgir la necesidad de medir esta realidad a travs de datos objetivos, y desde las Ciencias Sociales se inicia el desarrollo de los indicadores sociales, estadsticos que permiten medir datos y hechos vinculados al bienestar social de una poblacin.Muchos autores piensan por ejemplo que no podemos hablar significativamente acerca de la calidad de vida en general, sino que tenemos que definir dominios especficos de la calidad de vida. Tambin la poblacin de referencia es relevante. A menudo el concepto de bienestar es usado como sinnimo de calidad de vida.Segn varios aportes acerca de la teoras o conceptos acerca de calidad de vida ha sido definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona. -Como la satisfaccin experimentada por la persona con dichas condiciones vitales. -Como la combinacin de componentes objetivos y subjetivos, es decir, calidad de vida definida como la calidad de las condiciones de vida de una persona junto a la satisfaccin que sta experimenta. -Y, por ltimo, como la combinacin de las condiciones de vida y la satisfaccin personal ponderadas por la escala de valores, aspiraciones y expectativas personales.

Desde lo anterior, el concepto calidad de vida es considerado como subjetivo y que a travs de todo el mundo la calidad de vida vara en la cultura en la cual se enmarque, en el espacio y en el tiempo. Gallopin (1980), menciona que precisamente el punto central depende de la situacin, y que el conjunto de las variables ambientales ms pertinentes puede y debe ser diferente en diversos contextos.

Lo que en unmedio ambiente determinado es positivo o negativo, dentro de ciertos limites extremos inferiores y superiores, puede cambiar mucho segn las distintas situaciones y, salvo en el caso de variables como las que influyen en la salud humana (que es una tendencia objetiva de la calidad de la vida), resulta casi imposible ordenar la calidad del medioambientesobre una base universal.

No obstante, existen tendencias -por as llamarlos- que se consideran como bsicas parapoderevaluar una vida como poseedora de calidad o bien tendencias objetivas, estas son fundamentalmente la satisfaccin de las necesidades bsicas tal y como lo planteMaslow, y ello queda en evidencia si se le pregunta a una persona qu es calidad de vida, muchos lo relacionan con el acceso a untrabajodigno y bien remunerado que les permita acceder a bienes y servicios bsicos como vivienda,educacin, salud ynutricin,servicios pblicos, movilidad vial,recreacin,seguridad, entre muchos otros.

BIENESTAR SUBJETIVO.

Segn Argyle (1987), son varias las causas que pueden explicar la satisfaccin global con la vida. -En primer lugar los hechos objetivos que causan la satisfaccin personal: las relaciones interpersonales, especialmente el matrimonio satisfactorio, un trabajo reconocido y un adecuado nivel de ocio. -En segundo lugar, la experiencia de hechos agradables y placenteros, aunque sean pequeos incidentes de escaso relieve, pero que a la larga tienen un gran nivel de satisfaccin personal. -En tercer lugar el grado de aspiraciones y los logros percibidos. Probablemente este ha sido el modelo mas estudiado. En su formulacin mas sencilla establece que mientras menor sea la distancia percibida entre aspiraciones y logros mayor ser la satisfaccin experimentada. -Una cuarta propuesta acentua la importancia que tiene la comparacin con otras personas. -Un quinto componente muestra la importancia que tienen los procesos de adaptacin. Tanto los hechos adversos como los mas beneficiosos pueden influir.

LA EVALUACION DE LA CALIDAD DE VIDA.

Calidad de vida contiene dos dimensiones principales:

a) Una evaluacin del nivel de vida basada en indicadores objetivos.b) La percepcin individual de esta situacin, a menudo equiparada con el trmino de bienestar

FACTORES MATERIALES

Los factores materiales son los recursos que uno tiene. -Ingresos disponibles -Posicin en el mercado de trabajo - Salud. - Nivel de educacin, etc. Muchos autores asumen una relacin causa-efecto entre los recursos y las condiciones de vida: mientras mas y mejores recursos uno tenga mayor es la probabilidad de una buena calidad de vida.

FACTORES AMBIENTALES.

Los factores ambientales son las caractersticas del vecindario/comunidad que pueden influir en la calidad de vida, tales como: - Presencia y acceso a servicios, grado de seguridad y criminalidad, transporte y movilizacin, habilidad para servirse de las nuevas tecnologas que hacen la vida ms simple - Tambin, las caractersticas del hogar son relevantes en determinar la calidad calidad de las condiciones condiciones de vida.

FACTORES DE RELACIONAMIENTO

Incluyen las relaciones con la familia, los amigos y las redes sociales. La integracin a organizaciones sociales y religiosas, el tiempo libre y el rol social despus del retiro de la actividad econmica son factores que pueden afectar la calidad de vida en las edades avanzadas. - Cuando la familia juega un rol central en la vida de las personas adultas mayores, los amigos, vecinos y otras redes de apoyo pueden tienen un rol modesto.

POLITICAS GUBERNAMENTALES

La calidad de vida no debe ser considerada solamente tomando en consideracin la perspectiva de los individuos, sino tambin que hay que considerar la perspectiva social -La calidad de vida y del bienestar de las personas adultas mayores dependen parcial o totalmente de las polticas existentes.

CONCLUSIONES

-Como ha quedado expresado, el concepto de calidad de vida es multidimensional por su origen, por su estructura y por las vas de desarrollo que abre.-No es posible un desarrollo solido del tema en toda su complejidad sin asimilar las diferentes perspectivas que se complementan mutuamente.-Cuando se habla de la calidad de vida, de la felicidad y de la satisfaccin de la poblacin en general o de los ancianos, de los enfermos, el panorama es tan inmenso que no puede cubrirse.-El objetivo del estudio de la calidad de vida no puede ser otro sino el aumento de los aos de vida y el aumento de la calidad de los mismos, o , como se ha dicho, el desarrollo y generalizacin de una vida de calidad

BIBLIOGRAFIA

-Blanco Abarca A. y Chacon F (1985). La evaluacin de la calidad de vida. DDB, Espaa.-Harris, R. (1989). Mas alla del estado de bienestar.Instituto de estudios econmicos. Madrid-Garduo Estrada Leon, (2005). Calidad de vida y bienestar subjetiva. Plaza y Valdes, S.A. Mexico.