calidad del agua

16
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA AREA DE TECNOLOGIA PROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICA PROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C. INGENIERÍA AMBIENTAL UNIDAD II. CALIDAD DEL AGUA 1. CALIDAD DEL AGUA El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial. El agua es un liquido inoloro, incoloro e insípido. En la naturaleza la podemos encontrar en otros estados físicos tales como: solido (hielo, nieve o granizo), liquido o gaseoso (vapor de agua). Los cambios de líquido a sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no sus propiedades químicas las cuales siguen siendo iguales. En el estado sólido las moléculas de agua están bastante juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido a gas las moléculas se dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla. El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua. Al observar un mapamundi, se puede apreciar que es más agua que tierra, es decir, la mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta por el agua, 70% y sólo el 30% son tierras emergidas.Teniendo aun toda esa cantidad este recurso es limitado, ya que sólo el 3% de toda el agua del mundo es dulce, el restante 97% es agua salada que no sirve para beber ni para la agricultura. El agua de los mares, es agua salada con materias sólidas disueltas: cloruro de sodio, potasio, magnesio y calcio. También existen aguas subterráneas que son las que se han infiltrado a través del suelo por rocas porosas hasta conseguir rocas impermeables, formando arroyos y ríos subterráneos, que luego salen a la superficie dando origen a los manantiales, pozos y aguas termales. Las aguas subterráneas cavan grutas y cavernas. El agua potable es aquella que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras,

Upload: ali-ernesto

Post on 07-Jul-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

agua normas calidad

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad Del Agua

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTALFRANCISCO DE MIRANDA

AREA DE TECNOLOGIAPROGRAMA DE INGENIERÍA QUÍMICAPROFESORA: ING. SHEILA RIVERO C.

INGENIERÍA AMBIENTAL

UNIDAD II. CALIDAD DEL AGUA

1. CALIDAD DEL AGUA

El agua es uno de los tantos recursos naturales renovables que nos proporciona la naturaleza y la usamos todos los días en forma individual, en la vida cotidiana en nuestra familia y en la sociedad, para nuestro consumo, aseo, uso doméstico e industrial.

El agua es un liquido inoloro, incoloro e insípido. En la naturaleza la podemos encontrar en otros estados físicos tales como: solido (hielo, nieve o granizo), liquido o gaseoso (vapor de agua). Los cambios de líquido a sólido o a gas se llaman cambios de fases. Cuando el agua cambia de fase, su aspecto físico cambia, pero no sus propiedades químicas las cuales siguen siendo iguales. En el estado sólido las moléculas de agua están bastante juntas, pero en el estado líquido están separadas un poco más. El agua llega a ser líquida como resultado de la dispersión de las moléculas. Cuando el agua cambia de líquido a gas las moléculas se dispersan aún más, esa es la razón por la que no podemos detectarla. El agua forma parte de la vida misma, pues todos los seres vivos tienen en su composición, un alto contenido de agua.

Al observar un mapamundi, se puede apreciar que es más agua que tierra, es decir, la mayor parte de la superficie de la tierra está cubierta por el agua, 70% y sólo el 30% son tierras emergidas.Teniendo aun toda esa cantidad este recurso es limitado, ya que sólo el 3% de toda el agua del mundo es dulce, el restante 97% es agua salada que no sirve para beber ni para la agricultura.

El agua de los mares, es agua salada con materias sólidas disueltas: cloruro de sodio, potasio, magnesio y calcio. También existen aguas subterráneas que son las que se han infiltrado a través del suelo por rocas porosas hasta conseguir rocas impermeables, formando arroyos y ríos subterráneos, que luego salen a la superficie dando origen a los manantiales, pozos y aguas termales. Las aguas subterráneas cavan grutas y cavernas.

El agua potable es aquella que podemos consumir o beber sin que exista peligro para nuestra salud. El agua potable no debe contener sustancias o microorganismos que puedan  provocar enfermedades o perjudicar nuestra salud. Por eso, antes de que el agua llegue a nuestras casas, es necesario que sea tratado en una planta potabilizadora. En estos lugares se limpia el agua y se trata hasta que está en condiciones adecuadas para el consumo humano. Desde las plantas potabilizadoras, el agua es enviada hacia nuestras casas a través de una red de tuberías que llamamos red de abastecimiento o red de distribución de agua.

La calidad del agua, se determina a partir de análisis físicos, químicos y bacteriológicos, los cuales pueden variar desde análisis sencillos donde se determinan los principales elementos, hasta análisis complejos que incluyen la determinación de una gran variedad de especies presentes en el agua.

Los sistemas de abastecimiento de agua potable se pueden clasificar por la fuente del agua, de la que se obtienen:

Agua de lluvia almacenada en aljibes Agua proveniente de manantiales naturales, donde el agua subterránea aflora a la superficie; Agua subterránea, captada a través de pozos o galerías filtrantes; Agua superficial, proveniente de ríos, arroyos, embalses o lagos naturales; Agua de mar.

Page 2: Calidad Del Agua

2. COMPOSICION QUIMICA DEL AGUA

El agua es un compuesto químico muy estable, formado por dos partes de hidrógeno y una de oxígeno, por lo que su fórmula química es H2O. Al unirse estos 3 átomos se forma una nueva nube de electrones alrededor de los 3 núcleos, que se sitúan en forma de triángulo (no en línea). De esta forma se obtiene una molécula bipolar, es decir que tiene dos polos: negativo en el lado del oxígeno y positivo en el lado de los átomos de hidrógeno.

El término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por procesos naturales y actividades humanas. Como tal, es un término neutral que no puede ser clasificado como bueno o malo sin hacer referencia al uso para el cual el agua es destinada.

De acuerdo con lo anterior, tanto los criterios como los estándares y objetivos de calidad de agua variarán dependiendo de si se trata de agua para consumo humano (agua potable), para uso agrícola o industrial, para recreación, para mantener la calidad ambiental, etc.

Los límites tolerables de las diversas sustancias contenidas en el agua son normadas por la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la Organización Panamericana de la Salud (O.P.S.), y por los gobiernos nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro.

Para determinar la calidad del agua agencias certificadas toman muestras; toman cantidades pequeñas de agua en un medio que a posteriori se puede analizar en un laboratorio. Los laboratorios analizan estas muestras según varios factores, y ven si está dentro de los estándares de la calidad para el agua.

3. USOS DEL AGUA

Los usos que el hombre da al agua se pueden clasificar en:

CONSUMO DOMÉSTICO. Comprende el consumo de agua  en nuestra alimentación, en la limpieza de nuestras viviendas, en el lavado de ropa, la higiene y el aseo personal...

CONSUMO PÚBLICO. En la limpieza de las calles de ciudades y pueblos, en las fuentes públicas, ornamentación, riego de parques y jardines, otros usos de interés comunitario, etc..

USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA. En agricultura, para el riego de los campos. En ganadería, como parte de la alimentación de los animales y en la limpieza de los establos y otras instalaciones dedicadas a la cría de ganado.

EL AGUA EN LA INDUSTRIA. En las fábricas, en el proceso de fabricación de productos, en los talleres, en la construcción…

EL AGUA, FUENTE DE ENERGÍA. Aprovechamos el agua para producir energía eléctrica (en centrales hidroeléctricas situadas en los embalses de agua). En algunos lugares se aprovecha la fuerza de la corriente de agua de los ríos para mover máquinas (molinos de agua, aserraderos…)

EL AGUA, VÍA DE COMUNICACIÓN. Desde muy antiguo, el hombre aprendió a construir embarcaciones que le permitieron navegar por las aguas de mares, ríos y lagos. En nuestro tiempo, utilizamos enormes barcos para transportar las cargas más pesadas que no pueden ser transportadas por otros medios.

DEPORTE Y OCIO. En los ríos, en el mar, en las piscinas y lagos, en la montaña, practicamos un gran número de deportes: vela, submarinismo, winsurf, natación, esquí acuático, waterpol, esquí, patinaje sobre hielo, jockey… Además pasamos parte de nuestro tiempo libre disfrutando del agua en las piscinas, en la playa, en los parques acuáticos o, simplemente, contemplando y sintiendo la belleza del agua en los ríos, las cascadas, los arroyos, las olas del mar, las montañas nevadas…

Page 3: Calidad Del Agua

4. CARACTERISTICAS FISICO QUÍMICAS DEL AGUA

4.1 COLOR

El color en el agua puede estar asociado a sustancias en solución (color verdadero) o a sustancias en suspensión (color aparente). El primero es el que se obtiene a partir de mediciones realizadas sobre muestras filtradas de membranas de 0,45 um, mientras que el segundo proviene de las mediciones directas de muestras sin filtrar. La presencia de turbidez causa color aparente. El color puede ser muy variable, dependiendo de la actividad asociada con el vertimento. Son causantes de color en cuerpos de aguas naturales o no afectados, el material vegetal en descomposición, como algas y algunos minerales disueltos como hierro y manganeso. En cuerpos de agua afectados o contaminados por efluentes industriales, el color se asocia al tipo particular de actividad asociada al vertimento.

Teniendo en cuenta que en las aguas naturales los colores predominantes varían desde diferentes tonalidades amarillas hasta colores pardos o café claro y al hecho mismo de que estas tonalidades pueden ser simuladas con bastante aproximación con soluciones de cobalto platino de potasio a diferentes concentraciones, se ha adoptado este referencia para expresar la magnitud del color de aguas naturales (método cobalto platino-comparación visual).

El color se expresa en términos de unidades. A las soluciones de platino generalmente se les adiciona una pequeña cantidad de cloruro de cobalto, con el objetivo de intensificar el color

Con el propósito de obviar el uso de soluciones en la determinación del color, se han diseñado equipos en los que se compara el color de las muestras, ya no frente a la coloración de soluciones de Pt/Co, sino a “discos coloreados” cuyos colores se corresponden con la escala de Hanzen.

La experiencia ha demostrado que no es adecuado hacer diluciones para expresar el color de las muestras altamente coloreadas debido a que el color de la muestra diluida no es directamente proporcional al grado de dilución. En estos casos es preferible expresar el resultado como “mayor de 500 unidades de Hazen o de Pt/Co.

Es importante tener en cuenta que el método no es apto para expresar el color de aguas residuales y en general, de muestras, cuyos valores de patrón sean diferentes al de las soluciones de Pt/Co. (por ejemplo, vertimentos industriales coloreados).

Debido a que el color suele estar asociado a las sustancias orgánicas presentes y a que estas puedan degradarse fácilmente tanto por procesos físicos como biológicos las mediciones de color deben realizarse directamente en el sitio de muestreo. Cuando esto no sea posible se preservan las muestras por refrigeración y se realizan las mediciones dentro de las 48 horas siguientes a la realización del muestreo.

Para eliminar la absorción de la luz por parte de las celdas y que dicha absorción altere las medidas, Las celdas fotométricas se construyen de un material transparente a la luz con las que se realizan las mediciones. Este material es el cuarzo, que aunque transparente y resistente al rayado, es sumamente frágil al golpe, por ello es indispensable tener un particular cuidado con las celdas del fotómetro.

4.2 OLOR DEL AGUA

En su forma pura, el agua no produce sensaciones olfativas. El olor en el agua puede utilizarse de manera subjetiva para describir cualitativamente su calidad, estado, procedencia o contenido.  Aun cuando esta propiedad pueda tener un amplio espectro de posibilidades, para propósitos de calidad de aguas existen ciertos aromas característicos que tipifican algunas fuentes u orígenes, más o menos bien definidos.

TIPO DE OLOR              TIPO DE AGUAInoloro:                 Típico de aguas frescas Olor metálico:        Típico de aguas subterráneasOlor a Sulfuro:        Típico de Aguas Residuales Domesticas

Page 4: Calidad Del Agua

Olor vegetal:          Típico de aguas poco profundas, de humedales y estuarios Olor a Pescado:   Típico de aguas oceánicas

Además de estos aromas típicos, existen otras fragancias que tipifican un origen en particular, pero que son menos frecuentes en los estudios de calidad de aguas.  Así por ejemplo, las aguas residuales de industrias vinícolas, de industrias cerveceras, de industrias lecheras y de empresas relacionadas con la explotación o procesamiento del petróleo, tienen olores distintivos que son fácil y rápidamente perceptibles y que deben registrarse en las libretas de campo. Los compuestos organoclorados generados en procesos de cloración de aguas, acostumbran a ser una fuente secundaria de olores.

Compuestos químicos presentes en el agua como los fenoles, diversos hidrocarburos, cloro, materias orgánicas en descomposición o esencias liberadas por diferentes algas u hongos pueden dar ciertos olores al agua, aunque estén en muy pequeñas concentraciones.

PRINCIPALES CAUSAS DEL OLOR EN EL AGUA: Desarrollo de microorganismos Desintegración de restos vegetales Contaminación con líquidos cloacales industriales Formación de compuestos resultantes del tratamiento de aguas. Actividades industriales

La intensidad del olor se mide a través del número de diluciones sucesivas que deben practicarse hasta llegar al umbral de percepción. La intensidad del olor depende de la concentración de la especie odorante. La determinación del olor se hace con el límite umbral. Se entiende por valor umbral de olor a la dilución máxima que es necesario efectuar con agua libre de olor para que el olor del agua original sea apenas perceptible. No existe una concentración absoluta de olor umbral debido a la variación inherente a la capacidad olfatoria individual. Los tratamientos correctivos más utilizados para remover sabor y olor del agua son básicamente: oxidación, adsorción y membranas.

El carbón activado es una opción flexible, segura y generalmente efectiva; puede ser aplicado en cualquier punto previo a la filtración: en el agua cruda, en los mezcladores rápidos, en los floculadores o en filtros. Para garantizar la fiabilidad de las medidas de umbral se debe utilizar material de vidrio inoloro. Los valores de umbral de olor varían con la temperatura para la mayoría de las aguas depuradas o naturales. La temperatura controlada de la muestra permite la detección de olores que de otra manera pasarían inadvertidos.

El método se hace por dos o más analistas. Uno hace diluciones y el otro determina las intensidades de olor. Las muestras son analizadas generalmente en orden creciente de concentración del odorante, aunque no es una secuencia consecutiva de diluciones, hasta que el olor es percibido. (percepción sensorial). El analista hace la prueba seleccionando la muestra olorosa entre tres matraces, dos de los cuales contienen agua libre de olor. Distintas personas que estén ejerciendo el ensayo, pueden interpretar de forma distinta el olor y su intensidad, por lo que a estas pruebas hay que darles un cierto margen de error, debido a las valoraciones de las personas que formen el panel de probadores.  El olor se mide sin tener en cuenta materia suspendida o materiales inmiscibles en la muestra. Se toma como un hecho el que no existe un valor absoluto de olor y que la prueba se usa como comparación únicamente.

4.3 SABOR

Son muy numerosas las sustancias que comunican sabores al agua: el sulfhídrico, SH2, comunica su característico sabor a huevos podridos, pero es fácilmente eliminado por aireación y oxidación. Algunos compuestos inorgánicos (iónes metálicos) como Fe++ y Mn++, originan cierto sabor metálico. Las principales sustancias que comunican sensaciones desagradables en sabor, son compuestos orgánicos.

Uno de los principales orígenes del sabor, es el producido por el metabolismo de determinados microorganismos, especialmente el fitoplancton, concretamente determinados tipos de algas, como las algas verdes-azules, las diatomeas y los flagelados.  Las técnicas para eliminación de olores y sabores que suelen emplearse son: en primer lugar, un tratamiento con sulfato de cobre en el origen (embalse o lago), con la

Page 5: Calidad Del Agua

intención de evitar el desarrollo de algas, es decir, como alguicida. El tratamiento con sulfato de cobre se puede considerar limitado a una capa de unos cinco metros desde la superficie, no empleándose dosis mayores de 0,5 p.p.m., que pueden ser tóxicas para algunos peces. El propio cloro por sí mismo es a veces el origen de las quejas por olor y sabor del agua tratada por parte de los consumidores. Otro oxidante empleado en el control del sabor y olor es el ozono. Se consiguen resultados satisfactorios con dosis máximas de 2 gr/m3.

4.4 TURBIDEZ

La turbidez es una medida del grado en el cual el agua pierde su transparencia debido a la presencia de partículas en suspensión.  Cuantos más sólidos en suspensión haya en el agua, más sucia parecerá ésta y más alta será la turbidez. La turbidez es considerada una buena medida de la calidad del agua.  La eliminación de la turbiedad, se lleva a cabo mediante procesos de coagulación, asentamiento y filtración. Hay varios parámetros que influyen en la turbidez del agua. Algunos de estos son:

-  Fitoplancton -  Sedimentos procedentes de la erosión  -  Sedimentos resuspendidos del fondo (frecuentemente revueltos por peces que se alimentan por el fondo)- Descarga de efluentes  - Crecimiento de las algas  - Escorrentía urbana Las partículas suspendidas absorben calor de la luz del sol, haciendo que las aguas turbias se vuelvan más calientes, y así reduciendo la concentración de oxígeno en el agua (el oxígeno se disuelve mejor en el agua más fría). Además algunos organismos no pueden sobrevivir en agua más caliente. Las partículas en suspensión dispersan la luz, de esta forma decreciendo la actividad fotosintética en plantas y algas, que contribuye a bajar la concentración de oxígeno más aun.

La turbidez se mide en NTU: Unidades Nefelométricas de Turbidez. El instrumento usado para su medida es el nefelómetro o turbidímetro, que mide la intensidad de la luz dispersada a 90 grados cuando un rayo de luz pasa a través de una muestra de agua. Este método está basado en la comparación de la intensidad de la luz dispersada por la muestra en condiciones definidas con la luz dispersada por una suspensión estándar de referencia bajo las mismas condiciones. Cuanto mayor sea la intensidad de la luz dispersada, mayor será la turbidez. Se debe realizar la determinación en el día en que se realiza el muestreo. De lo contrario, almacenar la muestra hasta 24hs en la oscuridad.

4.5 TEMPERATURA

Este parámetro afecta un número importante de procesos que definen la calidad del agua:

a) La velocidad de las reacciones químicas y bioquímicas se incrementa considerablemente con el aumento de la temperatura. b) La solubilidad de gases decrece y la solubilidad mineral aumenta con la temperatura.c) Las tasas de crecimiento y respiración de organismos acuáticos aumentan o disminuyen con la temperatura.

4.6 SOLIDOS EN AGUA

El término solido hace alusión a materia suspendida o disuelta en un medio acuoso. La determinación de sólidos disueltos totales mide específicamente el total de residuos sólidos filtrables (sales y residuos orgánicos).

Los sólidos disueltos pueden afectar adversamente la calidad de un cuerpo de agua o un efluente de varias formas. Aguas para el consumo humano, con un alto contenido de sólidos disueltos, son por lo general de mal agrado para el paladar y pueden inducir una reacción fisiológica adversa en el consumidor.

Page 6: Calidad Del Agua

La determinación de sólidos disueltos totales se basa en filtrar un volumen de agua conocido luego evaporarlo hasta que alcance un peso constante.

Un método alterno y más sencillo consiste en estimar los sólidos disueltos totales utilizando la medida de conductividad del agua. Se ha encontrado que existe una correlación directa entre conductividad y concentración de sólidos disueltos totale (TDS, por sus siglas en inglés) para cuerpos de agua dulce y salobres. Dicha correlación no se extiende a ambientes "hipersalinos" (salinidad > 5%), donde la conductividad es afectada por la composición específica de iones presentes en el agua.

4.6.1. SÓLIDOS SEDIMENTABLES.Los sólidos sedimentables son el grupo de sólidos cuyos tamaños de partícula corresponde a 10 micras o más y que pueden sedimentar en un periodo de tiempo definido.

La muestra perfectamente mezclada se recolecta en un cono imhoff, se deja sedimentar durante 10 minutos y se lee el sedimento en la escala. A los 45 minutos se raspan las paredes del cono con varillas de vidrio para desprender las partículas adheridas, se deja sedimentar durante 15 minutos y se lee el sedimento en la escala a los 60 minutos de iniciado el ensayo. Los resultados se expresan en ml de sólidos sedimentables/l de muestra a los 10 min. y a los 60 min. El límite inferior prácticamente medible está generalmente en el rango de 0.1 a 1 ml/l, dependiendo del cono Imhoff utilizado

SÓLIDOS SUSPENDIDOS TOTALES, VOLÁTILES Y FIJOS.

Los sólidos suspendidos totales son los materiales retenidos por un filtro estándar de fibra de vidrio y secado 103-105ºC.Los sólidos suspendidos fijos son los residuos resultantes luego de calcinar a 550±50 ºC la muestra retenida en el filtro.Los sólidos volátiles corresponden a los compuestos perdidos durante la calcinación a 550±50 ºC de la muestra retenida en el filtro. Se determinan por diferencia de peso entre sólidos suspendidos totales y fijos.

4.7 pH

El pH es un indicador de la acidez o alcalinidad de una sustancia. Está determinado por el número de iónes libres de hidrógeno (H+) en una sustancia. El agua, aparte de moléculas de H2O, tiene iones libres de hidrógeno. Ese conjunto de iones tiene un peso, ése peso define el valor del pH. Esos iones libres de hidrógeno pueden ser negativos de radical hidroxilo (aniones) o positivos de hidrógeno (cationes). Los cationes determinarán la acidez. Su peso en gramos por cada litro de agua nos dará el valor de acidez.

El método para determinar el pH del agua consiste en la determinación de la actividad de los iones hidrógeno usando un electrodo combinado o un electrodo estándar de hidrógeno de vidrio con un electrodo de referencia. Un electrodo de pH es un tubo lo suficientemente pequeño como para poder ser introducido en un tarro normal. Está unido a un pH-metro por medio de un cable. Un tipo especial de fluido se coloca dentro del electrodo; este es normalmente “cloruro de potasio 3M. El sistema es bastante frágil. Los iones H+ y OH- entrarán al electrodo a través de esta membrana. Los iones crearán una carga ligeramente positiva y ligeramente negativa en cada extremo del electrodo. El potencial de las cargas determina el número de iones H+ y OH- y cuando esto haya sido determinado el pH aparecerá digitalmente en el pH-metro. El potencial depende de la temperatura de la solución. Es por eso que el pH-metro también muestra la temperatura. Existen varios métodos diferentes para medir el pH. Uno de estos es usando un trozo de papel indicador del pH. Cuando se introduce el papel en una solución, cambiará de color. Cada color diferente indica un valor de pH diferente. Este método no es muy preciso y no es apropiado para determinar valores de pH exactos.

En aguas naturales la alcalinidad es debida generalmente a la presencia de tres clases de iones: bicarbonatos, carbonatos e hidróxidos. En algunas aguas es posible encontrar otras clases de compuestos (boratos, silicatos, fosfatos, etc.), que contribuyen a su alcalinidad; sin embargo, en la práctica la contribución de éstos es insignificante y puede ignorarse.

Page 7: Calidad Del Agua

Las aguas altamente alcalinas no son aceptables para el abastecimiento público, teniendo que ser sometidas a tratamiento para su uso.

La alcalinidad del agua se determina por titulación con ácido sulfúrico (ácido fuerte) y se expresa como mg/l de CaCO3 (carbonato de calcio) equivalente a la alcalinidad determinada.

La acidez en agua puede definirse como su capacidad para neutralizar bases o como su capacidad para reaccionar con iones hidroxilo. La determinación de la acidez es de importancia en Ingeniería Sanitaria debido a las características corrosivas (debidas principalmente a la presencia de CO2) de las aguas ácidas y al costo que supone la remoción y el control de las substancias que producen corrosión. La acidez también interfiere en diferentes procesos biológicos.

La causa más común de acidez en aguas es el CO2, el cual puede estar disuelto en el agua como resultado de las reacciones de los coagulantes químicos usados en el tratamiento, o de la oxidación de la materia orgánica, o por disolución de CO2 atmosférico (ya que éste es ligeramente soluble en agua).

4.8 DUREZA

El contenido salino de agua potable es debido principalmente a las sales de calcio y magnesio, y por esta razón la normativa legal especifica métodos oficiales para la determinación de las concentraciones de calcio y magnesio y de la suma de ambas (dureza del agua). Tanto el calcio como el magnesio se determinan mediante dos volumetrías de formación de complejos utilizando la sal di sódica del acidoetilendiaminotetracetico (Na2-EDTA) como agente acomplejante, y un indicador metalocromico para detectar el punto final.

En medio alcalino el EDTA forma complejos estables con ambos iones, pero la constante de formación del complejo de calcio es mayor que la del magnesio, por lo que si a un agua se le añade EDTA se forma el complejo Ca-EDTA antes que el Mg-EDTA. Los indicadores metalocromicos a utilizar son la murexida para el calcio y el negro de ericromo (T-NET) para el magnesio.

La dureza total se define como la suma de concentración de iones calcio y magnesio, expresados como carbonato de calcio en mg/L.

4.9 CONDUCTIVIDAD

La conductividad es la capacidad que posee una solución acuosa de conducir la corriente eléctrica, a 25ºC. Es una medida indirecta la cantidad de iones en solución (fundamentalmente cloruro, nitrato, sulfato, fosfato, sodio, magnesio y calcio). La unidad básica para medir la conductividad es el siemens por centímetro.

Es por esto que la conductividad es una medida generalmente útil como indicador de la calidad de aguas dulces. Cada cuerpo de agua tiene un rango relativamente constante de conductividad, que una vez conocido, puede ser utilizado como línea de base para comparaciones con otras determinaciones puntuales. Cambios significativos pueden ser indicadores eventos puntuales de contaminación. La determinación puede realizarse en el campo o en el laboratorio. Las muestras que sean llevadas al laboratorio para la determinación de la conductividad, deben conservarse refrigeradas y ser analizadas antes del primer mes desde su colecta.

La conductividad será determinada mediante la utilización de un conductímetro electrónico, el que genera una diferencia de voltaje entre dos electrodos sumergidos en agua previamente estandarizada con una solución de KCl. La caída en el voltaje debida a la resistencia del agua es utilizada para calcular la conductividad por centímetro.

5. DETERMINACIÓN DE IONES (CONSTITUYENTES INORGÁNICOS NO METÁLICOS)

SULFATOS

Page 8: Calidad Del Agua

La normativa técnica se utiliza para la determinación de sulfato en aguas en efluente industriales y domésticos para concentraciones entre 1 y 40 mg/l. El ión sulfato es precipitado en medio acético con cloruro de bario para formar cristales de sulfato de bario de tamaño uniforme. La absorción de luz producida por la suspensión del sulfato de bario se mide con un fotómetro y la concentración de sulfato es determinada por comparación con la lectura realizada en una curva estándar.

CLORUROSLa normativa técnica se aplica para la determinación del ión cloruro en aguas limpias que contengan concentraciones de cloro entre 1.5 y 100 mg/l. Se podrán determinar concentraciones mayores por dilución de muestra. El cloruro se determina en una solución neutra o ligeramente alcalina por titulación con nitrato de plata estándar, usando cromato de potasio como indicador del punto final. El cloruro de plata es cuantitativamente precipitado antes de que sea formado el cromato de plata de color rojo.

NITRATOSLa normativa técnica se utiliza para la determinación de nitratos en efluentes industriales, domésticos, aguas naturales y potables en rango de 0.01 a 1.0 mg NO3

--N/L. El método se recomienda sobre todo para los niveles de NO3 debajo de 0. 1 mg N/L dónde a otros métodos les falta la sensibilidad adecuada. El NO3 es cuantitativamente reducido a nitrito (NO2

-) en la presencia de cadmio (Cd). Este método usa gránulos de Cd disponibles comercialmente tratados con el sulfato cùprico (CuSO4) y empacado en una columna de vidrio. El NO2

- producido es determinado por la sulfanilamida y acoplando con N - (1-naftil-etilendiamida di-hidraclorado para formar un tinte muy coloreado.

6. DETERMINACION DE METALES (Método de espectrofotometría de absorción atómica por llama)

ALUMINIO La normativa técnica se usa para determinar aluminio en aguas y efluentes industriales en el rango de 50 a 250 mg/l*para el aluminio. Es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 391,1 nm. El contenido de aluminio se determina mediante una curva de calibración.

COBRELa normativa técnica se usa para determinar cobre en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,05 a 1,5 mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 324,8 nm. El contenido de cobre se determina mediante una curva de calibración.

ZINCEsta normativa técnica se usa para determinar zinc en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,01 a 1,5 mg/L*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinada por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 213,9 nm. El contenido de zinc se determina mediante una curva de calibración.

SODIOEsta normativa técnica se usa para determinar sodio en aguas y efluentes industriales en el rango de 0,02 a 1,0 mg/l*, es posible determinar mayores o menores concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectivamente. La muestra es digerida para reducir la interferencia por materia orgánica y convertir todo el metal a una forma libre determinable por Espectrofotometría de Absorción Atómica (EAA) con llama a 589,0 nm. El contenido de bario se determina mediante una curva de calibración.

Page 9: Calidad Del Agua

Método de espectrofotometría de Absorción Atómica. Bario. Cadmio. Calcio. Cinc. Cromo total. Magnesio. Níquel. Plomo. Potasio. Sodio.

7. CARACTERISTICAS ORGANICAS

7.1 ACEITES Y GRASAS.

Método Gravimétrico.La normativa técnica se utiliza en la determinación de aceites y grasas en efluentes industriales, domésticos, aguas tratadas y aguas naturales. En este método los aceites y grasas, son extraídos de la muestra acuosa acidificada mediante la utilización de una mezcla de solventes (N-Hexano-Metil terbutil eter), el cual posteriormente es destilado a baja temperatura (85 ºC), quedando los aceites y grasas en el balón de destilación por diferencias de pesos se hace su cuantificación.

7.2 ACEITES MINERALES E HIDROCARBUROS.

Método Gravimètrico.La normativa técnica es utilizada en la determinación de hidrocarburos en efluentes industriales y domésticos, aguas tratadas y aguas naturales. La Sìlica gel tiene la capacidad de absorber materiales polares. Si una solución de hidrocarburos y materiales grasos en mezclado con silica gel en un solvente no polar y los ácidos grasos son removidos selectivamente de la solución. Los materiales no absorbidos por la sìlica son denominados como hidrocarburos en esta prueba.

7.3 DETERMINACION DE LA DEMANDA BIOQUIMICA DE OXIGENO

Método de los 5 días.

La normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda bioquímica de oxigeno en efluentes industriales, vertidos domésticos y aguas contaminadas., durante un intervalo de tiempo especifico y a una temperatura determinada. La muestra o una dilución adecuada de la misma, es incubada por 5 días a 20ºC en la oscuridad. Se mide la concentración de oxígeno disuelto antes y después de la incubación, y el consumo de oxígeno corresponde a la demanda bioquímica de oxigeno.

7.4 DETERMINACION DE LA DEMANDA QUIMICA DE OXIGENO

Método espectrofotométrico, reflujo cerradoLa normativa técnica se utiliza para la determinación de demanda química de oxigeno en efluentes domésticos e industriales y aguas contaminadas.

La demanda química de oxigeno (DQO) es la medida de oxigeno equivalente a la materia orgánica que es susceptible a ser oxidada por un oxidante químico fuerte, en condiciones especificas de temperatura y tiempo.La muestra se oxida con una cantidad conocida de dicromato de potasio en exceso, en medio ácido y con catalizadores.

8. CARACTERISTICAS BIOLOGICAS

8.1 COLIFORMES TOTALES Y FECALES POR LA TECNICA DE TUBOS MÙLTIPLES DE FERMENTACIÓNLa normativa técnica se utiliza para determinar el número más probable de coliformes totales y fecales existentes en 100 ml de muestra de aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales (NMP/100 ml). Los coliformes totales y fecales por la técnica de tubos múltiples de fermentación, determina la densidad de coliformes en la muestra mediante cálculos probabilìsticos basados

Page 10: Calidad Del Agua

en la hipótesis de la distribución de Poisson (dispersión aleatoria), y en la capacidad de ciertas bacterias para producir CO2 por fermentación de la lactosa y de resistir el efecto inhibitorio de las sales biliares. Esta técnica se divide en tres partes (presuntiva, confirmativa y completa).

8.2 DETERMINACION DE COLIFORMES TOTALES Técnica de Filtración por Membrana

La normativa técnica se utiliza para la determinación de Coliformes Totales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes para la técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. Negativos, aeróbicos y algunos anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que cuando se incuban en medio. Endo con lactosa por 24 hs. a 35ºC ± 0.5ºC, desarrollan colonias color rojo con brillo verde metálico. El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC.

8.3 DETERMINACION DE COLIFORMES FECALES Técnica de Filtración por Membrana

La normativa técnica se utiliza para la determinación de coliformes fecales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de bacterias coliformes fecales para la técnica de filtración por membrana se define como todos los bacilos Gram. negativos, aeróbicos y algunos anaeróbicos facultativos, no formadores de endosporas, que se incuban en medio M-FC con lactosa por 24 hs a 44.5 ± 0.2ºC desarrollan colonias color azul. El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 44.5ºC. Este medio selectivo y la temperatura de incubación disminuyen el desarrollo de bacterias no coliformes que afectan negativamente el crecimiento de lo coliformes fecales.

8.4 DETERMINACION DE ESTREPTOCOCOS FECALES. Técnica de Filtración por Membrana

La normativa técnica se utiliza para la determinación de estreptococos fecales en aguas naturales superficiales o subterráneas, aguas recreacionales y aguas residuales filtrando un volumen medido de la muestra, o la dilución adecuada de la misma y obteniendo resultados en 24 horas. El grupo de estreptococos fecales para la técnica de filtración por membrana se define como todos los cocos Gram. positivos que desarrollan colonias de color rojo claro y rojo oscuro cuando se incuban en medio Agar m-Enterococcus para estreptococos fecales.

El principio de esta técnica consiste en la filtración de un volumen promedio de la muestra a través de una membrana de nitrato de celulosa y su incubación en medio de cultivo selectivo a 35ºC. La fermentación de carbohidratos presentes en el medio, con la azida de sodio como agente selectivo hace que las colonias positivas presenten un color rejo oscuro como resultado de la reducción tetrazólica a un azocolorante ácido.

NORMATIVAS Y MARCO LEGAL REFERENTES AL AGUA

7. GACETA OFICIAL 36.395. “NORMAS SANITARIAS DE CALIDAD DEL AGUA POTABLE”

CAPÍTULO 1. DISPOSICIONES GENERALES ObjetivoEstablecer los valores máximos de aquellos componentes o características del agua que representan un riesgo para la salud de la comunidad, o inconvenientes para preservación de los sistemas de almacenamiento y distribución del líquido, así como la regulación que asegure su cumplimiento.

¿Quiénes deben cumplir estas normas? Están sujetos al cumplimiento de dichas normas los entes responsables de los sistemas de abastecimiento de agua potable públicos o privados.

¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable?

Page 11: Calidad Del Agua

Microbiológicos, organolépticos, físicos, químicos y radioactivos que establecen las presentes normas.

¿Qué pasa cuando el agua que será suministrada como potable no cumple con los requisitos establecidos en la presente norma? El responsable del sistema de abastecimiento respectivo deberá aplicar el tratamiento que la haga apta para dicho uso.

¿Qué cantidad de cloro se debe colocar al agua para lograr su desinfección?El agua potable destinada al abastecimiento público deberá contener en todo momento una concentración de cloro residual libre en el punto de la red de distribución de 0.1 y 0.5 mg/l.

¿Qué pasa si se excede un valor máximo aceptable en esta norma? El ente responsable del sistema de abastecimiento de agua potable, debe investigar la causa, informar a la autoridad sanitaria competente y tomar las medidas correctivas.

CAPÍTULO II. DE LOS ASPECTOS MICROBIOLOGICOS¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos microbiológicos?Ninguna muestra de 100 ml, deberá indicar la presencia de organismos coliformes fecales.

El 95% de las muestras de 100 ml, analizadas en la red de distribuciónno deberá indicar la presencia de organismos coliformes totales durante cualquier periodo de 12 meses consecutivos.

En ningún caso deberá detectarse organismos coliformes totales en dos muestras consecutivas de 100 ml, provenientes del mismo sitio.

CAPÍTULO III. DE LOS ASPECTOS ORGANOLEPTICOS, FISICOS Y QUIMICOS

CAPITULO IV ¿Qué requisitos debe cumplir el agua potable en cuanto a los aspectos radioactivos?

El agua que se suministra como potable no deberá contener ni habersido contaminada con elementos radioactivos que excedan los valores máximos que se establecen a continuación:Radiactividad Alfa Global: 0.1 Bq/lRadiactividad Beta Global: 1 Bq/l

CAPÍTULO V ¿Cómo se requiere que sea la frecuencia de muestreo y análisis del agua para suministro como potable?

¿A dónde hay que enviar los resultados? Los entes responsables del abastecimiento del agua potable están en la obligación de enviar mensualmente los resultados de los análisis efectuados a la autoridad sanitaria competente.

¿Quiénes pueden realizar los análisis?Profesionales idóneos en laboratorios competentes a juicio de la autoridad sanitaria, siguiendo las metodologías establecidas en los métodos estandarizados para el análisis del agua.