calidad - diálogos por el salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de...

12
Este documento resume el trabajo de la Mesa técnica de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED). Después de 6 sesiones de trabajo, esta Mesa pone a consideración del CONED un diagnóstico de la situación de la educación de jóvenes y adultos en el país, los objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo para este eje y las estrategias y principales acciones para alcanzar estos objetivos. La Mesa quiere expresar la importancia que tiene la educación de las personas que por la exclusión y deficiencia histórica del sistema educativo salvadoreño se han visto involuntariamente postergadas en la aprehensión del conocimiento que requiere todo ser humano para garantizarse una vida digna y de plena participación ciudadana en su entorno. Destaca además, que este rezago político y social de un millón y medio de personas pone en riesgo el disfrute de los derechos humanos y la democracia del país en caso de no afrontarlo con prontitud y total responsabilidad. La mesa estimó que para afrontar el desafío de la educación de jóvenes y adultos no deben continuarse impulsando medidas paliativas, sino que resulta imperativo definir cuanto antes: ¿Cómo reparar el daño causado por décadas a más de un millón de personas? ¿Cuál será la mejor estrategia para afrontarlo con total responsabilidad? ¿Cómo garantizar educación con calidad en este segmento de población? En este sentido, la mesa quiere destacar la necesidad de trabajar de inmediato en incrementar la cobertura geográfica y poblacional de los servicios educativos para jóvenes y adultos, comenzando por impulsar la declaratoria de país libre de analfabetismo y elevar los niveles de escolaridad al nivel básico en el mediano plazo y a bachillerato en el largo plazo; todo ello con calidad. Lo anterior significa que la inversión en educación de jóvenes y adultos deberá incrementarse significativamente a partir de la priorización en el presupuesto del MINED y el compromiso de participación de todos los sectores de la sociedad salvadoreña en las tareas de la alfabetización y continuidad educativa.

Upload: others

Post on 12-Aug-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

Este documento resume el trabajo de la Mesa técnica de Educación de Personas Jóvenes y Adultas

(EPJA) del Consejo Nacional de Educación de El Salvador (CONED). Después de 6 sesiones de trabajo,

esta Mesa pone a consideración del CONED un diagnóstico de la situación de la educación de jóvenes

y adultos en el país, los objetivos de trabajo a corto, mediano y largo plazo para este eje y las estrategias

y principales acciones para alcanzar estos objetivos.

La Mesa quiere expresar la importancia que tiene la educación de las personas que por la exclusión y

deficiencia histórica del sistema educativo salvadoreño se han visto involuntariamente postergadas en

la aprehensión del conocimiento que requiere todo ser humano para garantizarse una vida digna y de

plena participación ciudadana en su entorno. Destaca además, que este rezago político y social de un

millón y medio de personas pone en riesgo el disfrute de los derechos humanos y la democracia del

país en caso de no afrontarlo con prontitud y total responsabilidad.

La mesa estimó que para afrontar el desafío de la educación de jóvenes y adultos no deben continuarse

impulsando medidas paliativas, sino que resulta imperativo definir cuanto antes: ¿Cómo reparar el

daño causado por décadas a más de un millón de personas? ¿Cuál será la mejor estrategia para

afrontarlo con total responsabilidad? ¿Cómo garantizar educación con calidad en este segmento de

población?

En este sentido, la mesa quiere destacar la necesidad de trabajar de inmediato en incrementar la

cobertura geográfica y poblacional de los servicios educativos para jóvenes y adultos, comenzando por

impulsar la declaratoria de país libre de analfabetismo y elevar los niveles de escolaridad al nivel básico

en el mediano plazo y a bachillerato en el largo plazo; todo ello con calidad.

Lo anterior significa que la inversión en educación de jóvenes y adultos deberá incrementarse

significativamente a partir de la priorización en el presupuesto del MINED y el compromiso de

participación de todos los sectores de la sociedad salvadoreña en las tareas de la alfabetización y

continuidad educativa.

Page 2: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

2

El artículo 53 de la Constitución de la Republica de El Salvador establece que “El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y difusión”; sin embargo, siguen siendo muchos los retos que enfrenta el país en cuanto a la educación de personas jóvenes y adultas, destacándose entre ellos:

1) Las acciones emprendidas no han sido suficientes para atender a la población joven y adulta, y en particular, en el tema de la alfabetización en donde desde mediados del siglo XX se han desarrollado intensas campañas alfabetizadoras, no obstante la tasa de analfabetismo de El Salvador sigue siendo prácticamente el doble que la de Latinoamérica y el Caribe. Los énfasis han privilegiado indicadores de cobertura obviando indicadores que midan el impacto de los aprendizajes de las personas. Asimismo, se ha tendido a reducir la educación de personas jóvenes y adultas a la esfera de la alfabetización significando esto una desatención sistemática de la importancia de concebirla como una educación a lo largo de la vida y como un medio que contribuya a cerrar la brecha de género y de sectores urbano-rural. Por tanto, si sintetizamos este primer reto queda claro que hay que implementar acciones que garanticen la calidad de los aprendizajes a la par de los índices de cobertura que conlleven a la reducción de las brechas tanto de atención a mujeres y hombres, como las que se tiene en los logros educativos entre la población rural y urbana; con ello estaremos dando respuesta a lo acordado en el recién Foro Mundial sobre la Educación que insta a los países a “proporcionar a todo el mundo una educación de calidad, inclusiva y equitativa y oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida”.

2) El segundo reto está fundamentado en la exigua inversión estatal y la sostenida dependencia de los recursos provenientes de la cooperación extranjera para implementar programas de educación orientados a la población de personas jóvenes y adultas. Se plantea la urgente necesidad de seguir insistiendo en la educación de las personas jóvenes y adultas en el país, y definitivamente implica una mayor inversión y mayor articulación entre las diversas instancias del Estado comprometidas en este tema, principalmente en los departamentos con altos índices de analfabetismo y bajos niveles de escolaridad, entre los que se destacan Departamentos como La Unión, Morazán, Usulután, Cabañas y Ahuachapán, que tienen las tasas de alfabetismo más bajas en el país, siendo del 77.03%, 81.63%, 82.61%, 83.31% y de 84.27% y con niveles de escolaridad promedio de 3.9, 3.9, 4.8, 4.1 y 4.5 grados respectivamente. Además son los departamentos con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) más bajo del país. Al respecto la Declaración del Foro Mundial de Educación a garantizar, a manera de inversión indispensable de, al menos el 6% del PIB, y al menos 20% del presupuesto público total a educación. Además, para el 2030 se deberá “asegurar: a) El acceso igualitario para todas las mujeres y hombres a educación técnica, vocacional y terciaria de calidad, incluyendo universitaria; b) Que todos los jóvenes y adultos tengan habilidades relevantes, incluyendo habilidades técnicas y vocacionales, para el empleo, trabajos decentes y el emprendimiento; c) Eliminar las disparidades de género en la educación y asegurar el igual acceso a todos los niveles de educación y entrenamiento vocacional para los vulnerables, incluyendo a las personas con discapacidades, personas indígenas y niños en situaciones vulnerables; d) Que todos los jóvenes y todos los adultos, tanto hombres como mujeres, logren el alfabetismo y conocimientos básicos de aritmética; y e) Que todos los estudiantes adquieran conocimientos y habilidades necesarias para promover el desarrollo sostenible, incluyendo, entre otros, a través de la educación para desarrollo sostenible y estilos de vida sostenibles,

Page 3: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

3

derechos humanos, equidad de género, promoción de una cultura de paz y no violencia, ciudadanía global y la apreciación de la diversidad cultural y de la contribución cultural al desarrollo sostenible.”

3) Un tercer reto para el país se sustenta en la urgente necesidad de implementar la “Política Nacional de Educación Permanente de Personas Jóvenes y Adultas en El Salvador” que fue lanzada en el 2014 y está orientada a cubrir coherente y comprensivamente la complejidad de la realidad en la que viven las personas jóvenes y adultas.

Es en ese sentido que la mesa técnica de educación de personas jóvenes y adultas EPJA, reflexionó sobre la trascendencia que tiene la problemática del analfabetismo y el bajo nivel educativo que caracteriza a gran parte de la población salvadoreña, lo cual incide en el desarrollo social, económico y político del país y de no actuar atacando las causas estructurales, difícilmente se podrán corregir las situaciones de vulnerabilidad principalmente de mujeres, personas en edad productiva residentes en las zonas rurales del país. Además, en ningún caso deberá considerarse la Alfabetización, la Educación Básica y, sobretodo, a la Educación Media como procesos aislados de una visión de desarrollo local en la que los aprendizajes se constituyen en el motor de las personas para que puedan construir una existencia digna y democrática a lo largo de sus vidas y que les permita incorporarse de manera sostenida a contextos de crecimiento social y productivo.

Page 4: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

4

La tasa de alfabetización pasó en América Latina del 72% en la década de los sesenta al 89.7% en los años noventa, cuando en los países de la OCDE, en ese mismo periodo, se situó por encima del 95%. En El Salvador, la situación de analfabetismo en la actualidad afecta a casi 450,000 personas (11.85%) y a 166,307 mayores de 15 años sin educación básica. El problema de bajo nivel educativo se origina en una educación básica que si bien registra tasas de cobertura de un 96%, luego sufre un notable abandono y elevado fracaso, ya que solo el 64.1% de los alumnos inicia secundaria y más de la cuarta parte la concluye con éxito (PNUD 2007). Por otra parte, el Censo efectuado por DIGESTYC en 2007 reflejó que a medida que el rango de edad es mayor, también difiere el nivel educativo entre hombres y mujeres, siendo los primeros los que han contado con mayores posibilidades de acceder a programas de educación formal. Esta diferencia es mínima en el rango de 15 a 24 años y máxima en el rango de 45 a 54 años, según se refleja en el cuadro siguiente:

Desde 1992 a 2013, la tasa de analfabetismo de El Salvador ha sido prácticamente el doble que la de Latinoamérica y El Caribe. Para 2010, el analfabetismo en El Salvador alcanzaba el 15.5%, mientras en América Latina se encontraba a 7.6%. Aunque se han tenido avances en reducir el analfabetismo de 27.1% (1992) a 13.2% (2013), la reducción ha sido de solo 0.7 puntos porcentuales por año, durante 22 años. (ver gráfica siguiente)

Rango de

edad

Total de

personas

Nunca asistió Porcentaje

mujeres

Porcentaje

hombresTotal Porcentaje

15 - 24 1.087.107 78.139 7,19 49,69 50,31

25 - 34 860.139 106.728 12,41 57,62 42,38

35 - 44 656.778 121.844 18,55 62,64 37,36

45 - 54 467.856 122.680 26,22 64,34 35,66

55 - Más 725.266 319.248 44,02 61,33 38,67

Page 5: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

5

Desagregando la población en condición de analfabetismo por género, sector de residencia y grupos de edad se tiene que los mayores porcentajes se concentran en mujeres (58.31%), zonas urbano-marginales (53.16%) y en el rango de 25 a 59 años (48.59%). Se destacan además el grupo de personas mayores 60 años que alcanza el 43.89% y casi representan 200,000 personas. (Ver detalle en cuadro siguiente).

Nota: Población por rangos de edad en relación a la población en condición de analfabetismo. Fuente: Base de datos Sistema Informático del PNA.

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

1992 1995 1998 2001 2004 2007 2010 2013

Tasa de analfabetismo en la población de 15 años y más de edad

El Salvador Latinoamerica y El Caribe

Indicador y Variables relacionadas Unidad 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

% de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo. Porcentaje 17.17% 16.57% 15.65% 14.42% 13.41% 12.66% 11.85%

Total de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo. Absoluto 651934 629367 594287 547501 509149 480627 449952

Por género

% de Mujeres jóvenes y adultas en condición de analfabetismo. Porcentaje 61.49% 61.31% 60.95% 60.24% 59.43% 58.97% 58.31%

Total de Mujeres jóvenes y adultas en condición de analfabetismo. Absoluto 400855 385877 362238 329801 302562 283445 262354

% de Hombres jóvenes y adultas en condición de analfabetismo Porcentaje 38.51% 38.69% 39.05% 39.76% 40.57% 41.03% 41.69%

Total de Hombres jóvenes y adultas en condición de analfabetismo Absoluto 251079 243490 232049 217700 206587 197182 187598

Por Área

% de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo del área rural Porcentaje 55.99% 55.34% 53.89% 51.78% 49.88% 48.41% 46.84%

Total de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo del área rural Absoluto 364986 348316 320267 283477 253949 232681 210754

% de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo del área urbana Porcentaje 44.01% 44.66% 46.11% 48.22% 50.12% 51.59% 53.16%

Total de personas jóvenes y adultas en condición de analfabetismo del área urbana Absoluto 286948 281051 274020 264024 255200 247946 239198

Por grupos de edad

% de personas jóvenes y adultas 15-24 años en condición de analfabetismo Porcentaje 9.65% 9.12% 8.71% 8.24% 7.94% 7.70% 7.52%

Total de personas jóvenes y adultas 15-24 años en condición de analfabetismo Absoluto 62916 57428 51735 45093 40420 37006 33834

% de personas jóvenes y adultas 25-59 años en condición de analfabetismo Porcentaje 54.32% 54.01% 53.25% 52.00% 50.79% 49.81% 48.59%

Total de personas jóvenes y adultas 25-59 años en condición de analfabetismo Absoluto 354135 339929 316437 284692 258621 239399 218648

% de personas jóvenes y adultas 60 años a más en condición de analfabetismo Porcentaje 36.03% 36.86% 38.05% 39.77% 41.27% 42.49% 43.89%

Total de personas jóvenes y adultas 60 años a más en condición de analfabetismo Absoluto 234883 232010 226115 217716 210108 204222 197470

Page 6: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

6

Los departamentos con mayores porcentajes de analfabetismo son La Unión 22.97%, Morazán (18.37%, Usulután (17.39%), Cabañas (16.69%) y Ahuachapán (15.73%). (Ver mapa).

La población que no logró concluir tercer ciclo y media al año 2013 y los estudiantes con sobreedad en los mismos niveles fueron:

La mesa EPJA analizó las diferentes situaciones que convergen en los rezagos educativos de personas jóvenes y adultas, y que de no dar respuesta efectiva e inmediata no se podrán corregir los déficit acumulados, estos son:

DescripciónUnidad de

MedidaValor Actual Fuente

Estudiantes que no concluyeron educación básica Personas

166.307DIGESTYC / EHPM

Estudiantes que no concluyeron educación media Personas

904,703DIGESTYC / EHPM

Estudiantes con sobreedad en educación básica Personas

125.438Censo/ MINED

Estudiantes con sobreedad en educación media Personas 22.520 Censo/ MINED

Page 7: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

7

La práctica educativa ha estado desligada del enfoque de derecho humanos, aun cuando obligaciones del estado, emanadas de la Constitución Política y del Protocolo de San Salvador de la OEA, sobre DESC de noviembre de 1988. Similar falta se da en las políticas públicas de los paquetes escolares, el derecho a la alimentación y al vestido, el derecho a la seguridad y a tener útiles escolares. Por otra parte la inequidad entre hombres y mujeres para acceder al sistema formal de la educación ha llevado a disparidades en los niveles educativos alcanzados principalmente por mujeres. Las dificultades de aprendizaje, producto de una atención carente de adecuaciones curriculares de acuerdo al contexto y la utilización de recursos didácticos apropiados, ha imposibilitado la asimilación de conocimientos, principalmente de personas con discapacidades sensoriales e intelectuales.

La infraestructura escolar y demás recursos del sector público no han podido dar respuesta plena a la demanda educativa de la población en edad escolar, lo cual aunado a otros factores, ha derivado en acumulación de personas sin gozar del derecho a la educación. Por su parte la entidad estatal responsable de la educación de personas jóvenes y adultas siempre ha contado con un exiguo presupuesto, prueba de ello es que el monto de subsidios para EPJA en los últimos dos años apenas representó el 1.08% del presupuesto del Ministerio de Educación. Esta situación ha determinado una cobertura geográfica y poblacional limitada, tanto en alfabetización como en modalidades flexibles. Si bien la coordinación intersectorial y el involucramiento de los gobiernos locales han generado algunos apoyos para la educación del país, aun no es la necesaria para abordar la problemática en su justa dimensión.

Los servicios educativos en jóvenes y adultos se han caracterizado por desarrollar un currículo que no responde a las diversas circunstancias del entorno y de todos los grupos vulnerables, además de no tener un sistema de monitoreo y seguimiento apropiado para identificar debilidades y tomar decisiones oportunas. En el caso de la alfabetización y en continuidad educativa (primero a sexto grado) se ha trabajado con la estrategia del voluntariado, es decir, que las personas jóvenes y adultas que participan en el Programa Nacional de Alfabetización son atendidas por personas voluntarias. De igual manera, el personal docente que opera en las diferentes modalidades flexibles en los últimos años carece de certificaciones y recertificaciones que aseguren las competencias básicas para el desarrollo de un excelente proceso educativo. Lo anterior queda reflejado en los resultados de la prueba PAES en la que participan alumnos de bachillerato egresados de modalidades flexibles, a saber:

Page 8: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

8

Las carencias familiares producto de la pobreza y los bajos niveles de ingreso han sido factores que determinan la accesibilidad o no a la educación de niños, jóvenes y adultos; sin embargo las gratuidad de la educación hasta bachillerato y la disponibilidad de uniformes, zapatos, paquetes escolares y hasta alimentación escolar, contribuye pero no garantiza oportunidades de educación para toda la población salvadoreña, indistintamente de su género, edad o zona de procedencia. También es importante destacar que los programas de la EPJA no siempre están en correspondencia con las necesidades de empleabilidad o de sectores económicos prevalentes en las zonas de intervención y las acciones de apoyo al emprendedurismo continúan siendo poco significativas.

La violencia social que afecta a nuestro país desde décadas atrás, también ha incidido en el impulso de la educación de personas jóvenes y adultas, al generar amenazas a los docentes y estudiantes, prueba de ello es que las escuelas nocturnas que en el pasado fueron una opción importante para la continuidad de estudios de amplios grupos poblacionales, en el 2014 únicamente 7,085 personas accedieron a dicha modalidad. El dominio territorial de las pandillas también obstaculiza el desarrollo de los programas de alfabetización y de modalidades flexibles.

Las migraciones por la inseguridad y por falta de oportunidades de empleo en muchas zonas del país implica la no culminación de estudios de muchas personas; por ello es importante definir programas de estudio que facilite la continuidad educativa en cualquier momento del año lectivo y que además permitan la generación de competencias de importancia para el desarrollo local y regional.

Los altos niveles de deserción escolar en gran medida responden a la necesidad de las familias de involucrar a sus hijos en las tareas de generación de ingreso, obligando a niños a abandonar sus centros

Page 9: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

9

educativos con el propósito de trabajar. Esta población llega a joven y posteriormente a ser adulto en condición de analfabetismo o de bajo nivel de educativo.

Algunos medios de comunicación han contribuido a generar antivalores y muy pocos desarrollan o apoyan campañas educativas y culturales. Dada su importancia en el desarrollo del país, resulta necesaria una mayor participación de los medios en la implementación de acciones educativas masivas que pueda impulsarse desde el MINED.

Page 10: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

10

OBJETIVOS

DECLAR AR A EL SAL V ADO R L I BRE DE ANALFABETI SMO . EN CO NSIDER AC IÓN DE L A EXPERIENCI A AC UM UL AD A EN LOS ÚLT IMO S 5 AÑO S D ONDE SE HA

LOGRADO B AJ AR L A TAS A DE ANALFABETI SMO A L 11.85%, SE CO NSIDE RA FACTIBL E

DECLAR AR AL P AÍ S L IB RE DE ANALFABETI SMO EN E L MEDI ANO PLAZO . LA E STRATEGI A DE

VOLUNT ARI ADO H A DAD O RESULT ADO S Y DEBER Á AMPLI AR SE A O TROS SECTORE S DEL

S I STEM A E DUC ATIVO .

ACCESO U NIVE RSAL A L A E DUC ACIÓ N B ÁSIC A Y MEDI A A T RAVÉ S DE MO DAL ID ADES

FLEX IBLE S . ES NECE SARIO AMPLI AR LA COBERTUR A DE MOD A LI DADES FLEXIBLE S A LO L ARGO Y ANCHO

DEL TERRITORIO NACIO NAL Y FUER A DE NUE ST RAS FR ONTERAS CO N LO S HERM ANO S QUE H AN

MIGR ADO SI N TE NER SU B ACHILLER ATO , LA MOD ALI DAD EN L Í NE A O V IRTUAL ES LA OP C IÓN

PREFERE NTE A O FRE CER LES . DE I GU AL MANER A SE D E BERÁN CO NTI NU AR CON L AS

MOD ALID ADE S DE ACELE R AD A , D I ST ANCI A , NOCT UR NA Y SEMI PRE S ENCI AL .

ARTICULAR PROGRAMAS DE EDUCACION NO FORMAL.

PARALEL AME NTE A L A E D UC ACIÓ N FOR MA L DE JÓV ENES Y AD ULT OS , DE BERÁN I MPUL SAR SE

PROGR AM AS DE FORM ACI Ó N TÉC NIC A VOC AC IONA L , HABIL IT ACIÓ N LABOR AL Y

ASOCI AT IV I DAD EM PRES AR IAL . ESTRATEGIAS Y ACCIONES

1. PROMOVER LA P ARTIC IPA CIÓN AMPLI A DE SECTO RE S Y EL VOL UNT ARI AD O DE ESTU DI ANTE S

DE MED IA , TÉ CNIC A Y U NIVER SIT A RI A , TANTO DE L SECTOR PÚB L ICO CO M O PRIVADO Y

VOLUNT ARIO S PU ROS ; EN LA ERR ADI CACIÓ N D EL ANALFABETI SMO . 1.1 PROMOVER LA AL FABETI Z ACIÓN DE 449,952 P ERSO NAS E N CONDIC IÓN D E

ANAL FABETI SMO . 1.2 PROMOVER , I DENT IF IC AR Y C AP ACI T AR A 90,000 FACIL IT ADO RES VOLU NT ARI OS DE

ALFABETI Z ACIÓ N , G AR ANT IZANDO L A P ART IC IPACIÓ N DE L SE CTOR ED UC ATIVO Y DEL

INJ UVE . 1.3 DECLARAR 262 MU NI CIP I OS L IBRE S DE ANAL FABETI SMO EN EL 2019. 1.4 ALFABETIZ AR Y ATENDE R EN CO NTI NUI DAD ED UC A TIVA A PER SONAS CON

DI SC APACID AD , E N CO NTE XTO DE E NCIE R RO Y POBL ACIONE S IN DÍ GENAS . 1.1 DESTAC AR EL ROL PROT A G ÓNICO DE LAS ALC ALD ÍAS EN EL M ARCO DEL DE SARR OLLO

LOCAL I NCL UYENDO EL E D UC ATIVO .

2. IMPUL SAR L A CO NTI NUI D AD E DUC ATIV A PAR A QU E LAS PER SONAS AL FAB ETIZ AD AS

CONTI NÚE N SUS EST UD I OS . 2.1 DESARROLL AR MOD ALID AD E S E DU CATIV AS FLE XIB LES PERT I NENTE S PAR A

POBLACIO NE S MAYOR DE 15 AÑO S QUE NO H AN FI NA L IZ ADO EL TERCER C IC L O . 2.2 DESARROLL AR MOD ALID AD E S E DU CATIV AS FLE XIB LES PERT I NENTE S PAR A

POBLACIO NE S MAYOR DE 15 AÑO S QUE NO H AN FI NA L IZ ADO EL B ACHILLER A T O .

3. FOR T AL E C E R L A E D U C AC I ÓN IN C L U S IV A . 3 .1 IN T E G R AR E L E N F OQ U E D E D E R E C HO C ON L A PRÁCTICA E D U C AT IVA .

3.2 ES T AB L E C E R L A P R ÁC T IC A D E E Q U ID AD D E G É N E R O E N L OS P R OG R AM AS E D U C AT I VO S .

Page 11: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

11

3.3 ADEC UAR LA ATE NC IÓN A L A POBL ACIÓ N CO N D I F IC ULTADE S DE APRENDI Z AJE Y

DI SC APACID AD . 3.4 CAPIT AL IZ AR LAS EX PERI E NCI AS DE ED UC ACIÓ N DE P ERSO NAS JÓVENE S Y ADUL TAS .

4. AMPLI AR L A COBERT UR A D E SERVI CIO S ED UC ATI VO S PAR A L A POBL ACIÓ N JOVE N Y AD ULTA .

4.1 DESARROLL AR U N ENFO QU E DE TR AB AJO I NTE RSE CTORI AL A FAVOR DE L A

EDUC AC IÓN . 4.2 INCREME NTAR L A ASI GNA C IÓN PRESU PUE ST ARI A PAR A EL R A MO DE ED UC ACIÓ N Y DE

EPJA. 4.3 GEST IO NAR PRO GRAM AS D E I NVERS IÓN A LAR GO PL AZO PAR A L A EPJA. 4.4 DEFINIR OFERT A ED UC AT IVA PERTI NE NTE PAR A LOS D IFERE NTE S GR UPO S

VULNER ABLES DE L A EPJA.

5. CUAL IF IC AR LO S SERVIC IO S E DUC ATIVO S DE LA EPJA. 5.1 IMPLEME NT AR L A POLÍT IC A DE LA EPJA. 5.2 GAR ANT IZ AR LO S REC UR S OS H UM ANOS Y M ATERI A L ES RE QUER IDO S P AR A L A EPJA. 5.3 ADEC UAR EL CURR ÍCULO P AR A GRUPO S VUL NERAB LES Y DE D IFERE NTE S CONTE XTO S . 5.4 MEJORAR EL S I STEM A DE MO NITOREO Y SE G UIMIE NTO EN LOS PRO CESO S

EDUC ATIVO S DE LA EPJA. 5.5 FORTALECER LAS COMPET ENCI AS DE LOS ED UC AD OR ES DE LA EPJA.

6. CONTRIB UIR A MEJOR AR EL NIVEL SO CIO -E CONÓ MICO DE LA FAMI L I A SALVADORE ÑA A

TRAVÉS DE PRO CE SOS E D U CATIVO S . 6.1 DESARROLL AR PRO GR AM AS DE FOR M ACIÓ N QUE CO N TRIB UYAN AL DE SARROL L O DE

PROYECTOS DE EM PREND E DUR I SMO Y EMPLE ABIL I D AD A NIVEL LOC AL Y MU NI C IPAL . 6.2 PROMOVER LA ED UC ACIÓ N SEX UAL Y REPRO DU CTI V A P AR A L A PREVE NC IÓ N DE

EMBAR AZOS EN ADOLESC E NTES . 6.3 DESARROLL AR PRO GRAM AS DE PREVE NCIÓ N Y SENS IB IL IZ ACIÓN , CO N LA

COMU NI DAD E DUC ATIV A , SOBRE LO S R IE SGO S DE LA MIGR AC IÓ N ILEG AL .

7. APOYAR L AS AC CIONE S D E PREVENC IÓN DE V IOL E NC I A SOCI AL . 7.1 PROMOVER LA CULTUR A D E PAZ Y CO NVIVE NCI A E N L A CO MU NI DAD E DUC ATIV A . 7.2 APOYAR L A CREACIÓ N DE CONDICIO NE S DE SEG UR I D AD COM UNITAR IA .

8. CONTRIB UIR A L A ERR AD IC ACIÓ N DEL TR ABAJO I NFANTIL .

8.1 APOYAR EN L A IMPLE MENT ACIÓ N DE E STRAT EGI AS QUE G AR A NTICE N L A

PERMANE NCI A Y EGRE SO E FECT IVO DE E STU DI AN TE S . 8.2 FLEXIB IL I ZAR LOS PRO G RAMAS E DU CATIVO S E N TO D O EL S I STE MA .

9. PROMOVER LA AUTO REG U LACIÓ N Y P ARTI CIP ACIÓ N DE LOS ME DIO S DE COM U NIC AC IÓN .

9.1 DESARROLL AR LA AL FABETIZACIÓ N DE SDE L A TELEVISIÓ N ED UC ATIV A Y LA RAD IO

NACIO NAL . 9.2 PROMOVER Y FO ME NTAR E L USO CORRECTO DE L A S T IC ´S 9.3 IMPUL SAR ESTR ATE GI AS QUE I NCE NTIVE N A LO S ME DIO S DE COM UNIC ACI Ó N PAR A

QUE IMPLE MENTE N PRO G R AM AS ED UC ATIVO S Y C ULT URALE S . 9.4 FOME NTAR L A CREACIÓ N DE ME DIO S DE COM UNIC ACIÓ N COM UNITARIO S C ON

ORIENT ACIÓ N CULTUR AL Y EDU CATIV A .

Page 12: calidad - Diálogos por El Salvadordialogoelsalvador.com/dialogo_sv/admin/uploads/... · tasa s de alfabetismo más baja s en el país, siendo del 77.03 %, 81.63 % , 82.61%, 83.31%

12

LAS PRIOR ID ADE S EN EL LARGO PL AZO E N L A E DU CACIÓN DE PER SO NAS JÓVE NES Y AD ULTAS EST ÁN

ORIENT AD AS A : 1) DECLARAR A EL SALV ADO R L IBRE DE ANAL FABETI SMO . 2) GAR ANT IZ AR QUE L A PO B LACIÓ N SALV ADORE ÑA D I SPONE DE UNA O FERT A E DU CAT IVA

FLEXIBLE P AR A COMPLET AR SUS EST UD IOS DE B ÁSI C A Y B ACH ILLERATO . 3) REFUER ZO PRE SUPUE ST AR IO P ARA L A E DUC AC IÓN D E JÓVENE S Y AD ULTOS E N U N MO NTO

APROXI M ADO DE : $79.8 MILLONE S EN ADICIÓ N A L OS $149.3 MILLONE S YA ESTABLEC IDO S

EN PRE SUP UE STO P ARA LO S PRÓX IMO S 5 AÑO S . 4) INVOLU CRAR A 90,000 FAC IL ITADORE S VOLU NT ARIO S E N L A ERR ADI CAC IÓN D EL

ANAL FABETI SMO . 5) DESARROLL AR PRO GR AM A S DE FOR M ACIÓ N P AR A L A CERTIF IC ACIÓ N Y RE CE RTI FIC AC IÓN DE

DOCE NTES T UTORES Q UE AT IE NDE N A LO S E S TU DI ANTES DE MOD ALI D ADE S FL EXIBLES . 6) IMPLEME NT AR LO S 4 PRO G RAM AS Y 17 PROYECTO S QUE COMP RENDE L A POL ÍT IC A NACIO NAL

DE ED UC ACIÓ N PER M ANE NTE DE PER SO NAS JÓVENE S Y A D ULTA S E N EL SALV AD OR .