calidad humana, reingenieria y benchmarketing

8
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y ADMINISTRATIVAS Ingeniería industrial Control de Calidad Profesor: Ing. Evaristo Trujano Gaspar Alumno: González Araujo Oscar Alfredo 1IM34 “Calidad humana, reingeniería y Benchmarketing”

Upload: oscgonzalez

Post on 07-Feb-2016

19 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Control de calidad

TRANSCRIPT

Page 1: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE

INGENIERÍA Y CIENCIAS SOCIALES Y

ADMINISTRATIVAS

Ingeniería industrial

Control de Calidad

Profesor: Ing. Evaristo Trujano Gaspar

Alumno: González Araujo Oscar Alfredo

1IM34

“Calidad humana, reingeniería y Benchmarketing”

Page 2: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

Calidad humana, reingeniería y Benchmarketing

Objetivo: Conocer las definiciones de calidad humana, reingeniería y

benchmarketing y su aplicación dentro de las empresas.

Desarrollo:

La calidad humana

La calidad humana en las organizaciones, entidades, instituciones, empresas

públicas o privadas es supremamente importante, teniendo en cuenta que la calidad

nace en las personas y es para las personas. El recurso humano es uno de los factores

básicos en los procesos de producción de bienes o servicios. Su calidad es

fundamental teniendo en cuenta que en la medida que tengamos calidad humana,

podemos contribuir con el desarrollo de un trabajo de calidad y realizar nuestras

actividades con mejora continua para un futuro mejor. Las personas dentro de una

organización son las que hacen la calidad de los productos o servicios, "La calidad

no se espera, se busca, no es un problema, es la solución a nuestros problemas. Debe

ser una mística, un inconsciente colectivo, se debe desarrollar calidad humana.

Primero hay que producir manos de calidad y como consecuencia tendremos

productos de calidad" (M. Cornejo).

Aplicar la calidad humana en la fabricación del producto o servicio es vital. Debe

hacer parte de nuestra filosofía. Para lograrla es necesario tener la actitud y voluntad

de ser mejor, contar con las estrategias y/o métodos adecuados que sea práctico y

lo podamos utilizar en cualquier momento a nivel particular o para la organización.

La calidad humana en las diferentes actividades que desarrollan las empresas,

entidades y los clubes de servicios, debe ser inherente a sus acciones para un mejor

estar de los integrantes de la organización y de la sociedad en general.

Dentro de las investigaciones que se han realizado sobre la calidad humana en

muchas dimensiones se ha detectado que esta solo se asienta y desarrolla en la

persona cuando posee en su naturaleza los siguientes componentes básicos:

concentra en la mente lo que hace en cada momento, siente amor en cada tarea que

realiza, ejerce fuerza de voluntad y constancia en todo lo que se propone realizar,

aprende a querer y apreciar a nuestros semejantes, cultiva la empatía (capacidad de

ponernos en el lugar del otro), se adapta o cambia con facilidad al ritmo del cambio,

descubre en su interior una fuente profunda de energía y creatividad.

Page 3: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

Es decir, para identificar la calidad humana en la persona, esta, además de su

formación y conocimiento administrativo, técnico y/o profesional, debe poseer

niveles adecuados de educación, principios y valores tales como: responsabilidad,

ética, eficacia, eficiencia, equidad, transparencia, respeto, prudencia, autocontrol,

espíritu de servicio, etc.

La reingeniería

Entre uno de los Modelos Organizacionales encontráremos la Reingeniería, es un

nuevo enfoque que analiza y modifica los procesos básicos de trabajo en el negocio,

donde buscara formas diferentes a las tradicionales para enfrentar los grandes

desafíos de un mercado competitivo. Las formas tradicionales de dividir el trabajo,

de estructurar la organización por funciones, no son suficientes para dar cambios

en un entorno globalizado, por lo que se debería estudiar y llegar a la práctica

distintos caminos para enfocar el trabajo.

En realidad, la reingeniería pueden ser muy atractivas para la gente de negocios,

pues le permitirá aplicar a plenitud todos sus conocimientos en la empresa, con el

propósito de hacerlos más efectivos: mayor rapidez, mayor cantidad, mayor calidad,

menores costos, mayores ganancias, los clientes adquieren una posición

determinante en el mercado, exigiendo mejores servicios y adaptados a sus propias

necesidades, obligando a las empresas a revisar sus conceptos orientados a

mercados masivos. El cambio se ve presionado por el avance tecnológico, donde se

ofrecen nuevas alternativas en los procesos, automatización de los sistemas, mejora

de la calidad y costos más bajos.

La reingeniería es un enfoque de procesos. El rediseño radical significa que la

reingeniería se aparta del concepto tradicional de hacer mejoras a los procesos

existentes.

Reingeniería no es mejorar lo que ya existe, sino que se trata de desechar lo actual

para recomenzar, esto es: reinventar cómo podemos hacer nuestro trabajo,

reformulación completa de los procesos existentes. Los procesos no están

completamente aislados en una organización, existen estructuras, políticas y

prácticas que lo sustentan. La reingeniería busca resultados óptimos, a diferencia de

otros enfoques que se caracterizan por buscar resultados incrementales y continuos.

Page 4: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

El objetivo de la reingeniería son los procesos y no las organizaciones. Las compañías

rediseñan el trabajo que realiza las personas empleadas en cada una de las unidades

organizacionales, también carecen de dirección porque a una persona (encargada

del departamento) no le asignan responsabilidades (proceso).

Beneficios de la reconstrucción de los procesos.

A continuación se presentan algunas características comunes de procesos renovados

mediante reingeniería.

1.- Varios oficios se combinan en uno:

La característica más común y básica de los procesos rediseñados es que desaparece

el trabajo en serie. Es decir, muchos oficios o tareas que antes eran distintos se

integran y comprimen en uno solo. Otro beneficio es un mejor control, pues como

los procesos integrados necesitan menos personas, se facilita la asignación de

responsabilidad y el seguimiento del desempeño.

2.- Los trabajadores toman decisiones:

En lugar de separar la toma de decisiones del trabajo, la toma de decisiones se

convierte en parte del trabajo. Ello implica comprimir verticalmente la organización,

de manera que los trabajadores ya no tengan que acudir al nivel jerárquico superior

y tomen sus propias decisiones.

El benchmarketing

Consiste en tomar "comparadores" o benchmarks a aquellos productos, servicios y

procesos de trabajo que pertenezcan a organizaciones que evidencien las mejores

prácticas sobre el área de interés, con el propósito de transferir el conocimiento de

las mejores prácticas y su aplicación.

La utilización del benchmarking se ha circunscrito tradicionalmente en las

organizaciones empresariales pero actualmente se ha extendido a diferentes

ámbitos, con las consiguientes modificaciones de su puesta en práctica. Éste es el

caso de su utilización por administraciones públicas (benchmarking público) y

agencias gubernamentales para mejorar sus procesos y sistemas de gestión y evaluar

la implementación de las actuaciones políticas, la gestión estratégica de una ciudad,

etc.

Page 5: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

El valor del benchmarking

La importancia del benchmarking no se encuentra en la detallada mecánica de la

comparación, sino en el impacto que pueden tener estas comparaciones sobre los

comportamientos. Se puede considerar como un proceso útil y necesario para llegar

a realizar mejoras y cambios.

Este proceso continuo de comparar actividades, tanto en la misma organización

como en otras empresas, lleva a encontrar la mejor; para luego intentar copiar esta

actividad generando el mayor valor agregado posible. Hay que mejorar las

actividades que generan valor y reasignar los recursos liberados al eliminar o mejorar

actividades que no generen valor (o no sea el deseado).

En conclusión, el benchmarking es la consecuencia de una administración para la

calidad, además de ser una herramienta en la mejora de procesos.

Pasos del Benchmarking

1. Planificación: compuesto por:

Identificar qué se va a someter a benchmarking: La clave para determinar a

qué se le debe aplicar benchmarking es identificar el producto o servicio

sustantivo de la organización.

Identificar organizaciones comparables: Se deben comparar cosas

comparables.

Determinar el método de recopilación de datos: Pueden ser por fuentes

internas como base de datos de bibliotecas, revisiones internas o

publicaciones internas. O puede ser por fuentes externas como las

asociaciones profesionales, seminarios, publicaciones sobre el sector,

informes especiales del sector, publicaciones funcionales del giro o

periódicos funcionales.

2. Análisis

Describir la discrepancia con el desempeño actual: Una vez que tengamos los

datos de las mejores prácticas, el siguiente paso es compararlo con las

operaciones internas y encontrar la brecha comparativa.

Describir los niveles de desempeño futuro: Una vez definidas las brechas será

necesaria la proyección de los niveles de desempeño futuro.

Page 6: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

3. Integración

Comunicar y obtener colaboración: Hay que seleccionar el método de

comunicación y organizar los hallazgos para su mejor presentación y

comprensión.

Instalar metas operativas: Es necesario examinar las metas actuales de nuestra

organización para alinearlas con los resultados encontrados en la búsqueda.

4. Acción

Ejecutar los planes: se debe definir la actividad o tarea que se quiere realizar

y hay que considerar el respaldo de la organización para la puesta en práctica.

Implementación: Las mejores prácticas deben ser implantadas dentro de la

estructura funcional ya existente.

Calibrar el benchmarking: Se busca permanentemente mejores prácticas.

5. Maduración

Prácticas completamente integradas a los procesos.

Page 7: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

Tipos de benchmarketing y una breve explicación de cada uno:

Page 8: Calidad Humana, Reingenieria y Benchmarketing

Beneficios:

Tener claros estos conceptos de mejora dentro de la empresa, para poder aplicarlos

cuando comencemos con la vida laboral.

Punto de vista particular:

Considero que estas técnicas, son muy útiles y funcionales para la aplicación práctica,

ya que piensan en el mejoramiento del proceso y del producto, además de que

consideran gastos y beneficios hacia la empresa u organización y el factor humano.

Bibliografía

Wikipedia, 2012. “El benchmarketing”

http://es.wikipedia.org/wiki/Benchmarking

Brito, Doris, 2013. “REINGENIERIA. MODELO ORGANIZACIONAL”

http://reingenieriamodeloorganizacional.blogspot.mx/

Salinas Arroyo, Alfredo, 2014. “La calidad humana”

http://www.elmeridianodesucre.com.co/editorial/columnistas/item/23768-

la-calidad-humana