calor y temperatura. adame - razo – pacheco – … · 1.9. una masa de oxígeno gaseoso ocupa un...

21
CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág. 1 SECUENCIA DE APRENDIZAJE 2 DURACIÓN EN HORAS 12 Nombre del alumno: _____________________________________________ Asignatura: Física 2 Tema: Fluidos Contenido: Gases y sus leyes Concepto fundamental: Gas Concepto subsidiario: Leyes de los gases, Ley General de los gases y gas ideal. Antecedentes: Matemáticas I, II, III: Química I y II, Lectura y Expresión oral y escrita, Biología, Inglés, CTVS, TICS y Física 1 PROPÓSITO Que el alumno sea capaz de comprender, relacionar y explicar los principios y conceptos básicos de la física de los gases y los aplique para resolver problemas que se le presenten en su vida diaria. Valor: “El trabajo es toda acción constructiva del hombre que desarrolla su personalidad. Es el vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sustentar la propia familia medio de y medio de contribuir a la mejoría de la sociedad. Debo vivir del trabajo de mis manos y mi inteligencia en definitiva de mi esfuerzo personal. El trabajo dignifica y fortalece el desarrollo y unidad familiar. El orden, la disciplina, la constancia y la perseverancia contribuyen a la eficiencia del trabajo en la escuela. “ ACTIVIDAD DE APERTURA (120 min.) 1. De manera individual estructura tus ideas y con los argumentos encontrados al hacerlo, elige una de las opciones de respuesta que vaya más de acuerdo con estos. ( ) Se caracterizan por sus moléculas las cuales están muy separadas y por ser sumamente compresibles. 1 Butano ( ) Es aquella temperatura por encima de la cual no puede ser licuado un gas 2 Oxigeno ( ) Es el gas que se usa en tu casa para cocinar. 3 Acetileno ( ) Es el gas que utiliza tu sistema respiratorio 4 Gas ( ) Es uno de los gases que se utiliza para soldar además del oxigeno 5 Se eleva ( ) Es el gas que se utiliza para inflar los globos 6 Nitrógeno ( ) Cuando aumenta la temperatura de un gas a un volumen constante que sucede con la presión ……. 7 Temperatura critica ( ) Es el gas utilizado recientemente para inflar los neumáticos (llantas) de los carros 8 Helio

Upload: others

Post on 25-Apr-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.1

SECUENCIA DE APRENDIZAJE 2 DURACIÓN EN HORAS 12

Nombre del alumno: _____________________________________________

Asignatura: Física 2

Tema: Fluidos

Contenido: Gases y sus leyes

Concepto fundamental: Gas

Concepto subsidiario: Leyes de los gases, Ley General de los gases y gas ideal.

Antecedentes: Matemáticas I, II, III: Química I y II, Lectura y Expresión oral y escrita,

Biología, Inglés, CTVS, TICS y Física 1

PROPÓSITO Que el alumno sea capaz de comprender, relacionar y explicar los principios y conceptos básicos de la física de los gases y los aplique para resolver problemas que se le presenten en su vida diaria.

Valor:

“El trabajo es toda acción constructiva del hombre que desarrolla su personalidad. Es el vínculo de unión con los demás seres, fuente de recursos para sustentar la

propia familia medio de y medio de contribuir a la mejoría de la sociedad. Debo vivir del trabajo de mis manos y mi inteligencia en

definitiva de mi esfuerzo personal. El trabajo dignifica y fortalece el desarrollo y unidad familiar.

El orden, la disciplina, la constancia y la perseverancia contribuyen a la eficiencia del trabajo en la escuela. “

ACTIVIDAD DE APERTURA (120 min.)

1. De manera individual estructura tus ideas y con los argumentos encontrados al hacerlo, elige una de las opciones de respuesta que vaya más de acuerdo con estos.

( ) Se caracterizan por sus moléculas las cuales están muy separadas y por ser sumamente compresibles.

1 Butano

( ) Es aquella temperatura por encima de la cual no puede ser licuado un gas 2 Oxigeno

( ) Es el gas que se usa en tu casa para cocinar. 3 Acetileno

( ) Es el gas que utiliza tu sistema respiratorio 4 Gas

( ) Es uno de los gases que se utiliza para soldar además del oxigeno 5 Se eleva

( ) Es el gas que se utiliza para inflar los globos 6 Nitrógeno

( ) Cuando aumenta la temperatura de un gas a un volumen constante que sucede con la presión …….

7 Temperatura critica

( ) Es el gas utilizado recientemente para inflar los neumáticos (llantas) de los carros

8 Helio

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.2

2. En equipos se discutirán las respuestas, aportando de manera individual y participativa puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva, para que como equipo selecciona una respuesta definitiva de cada enunciado, basadas en todas las aportaciones de los integrantes del equipo.

3. Cada equipo elegirá dentro de las siguientes estrategias comunicativas (hoja de rotafolio, cartulina, power point, acetatos) la que mejor le parezca de acuerdo a los interlocutores para compartir las respuestas de equipo.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO (450 min)

1. Trabajando de manera individual, Identifica y ordena por categorías, jerarquías y relaciones las ideas claves del texto proporcionado por el facilitador, lo que plasmaras en un mapa conceptual siguiendo las indicaciones señaladas a continuación, El cual será presentado como borrador, dentro del folder de evidencias en hojas tamaño carta o doble carta, con las características siguientes:

a. El mapa debe contener e integrar los conceptos más amplios, significativos, representativos y relevantes, en relación al concepto principal.

b. Los conceptos deben estar distribuidos en el mapa, de manera jerárquica; aquellos que sean de la misma jerarquía o igual grado de complejidad o extensión o profundidad, deberán estar colocados a la misma altura o nivel en el mapa.

c. Los conceptos deberán estar encerrados en círculos, cuadros, elipses, rectángulos, triángulos, etc.

d. Los conceptos deberán estar conectados a través de términos o palabras cortas (conjunciones o conectores) que los relacionen, unan o asocien sin encerrarse.

e. El mapa no debe contener descripciones, definiciones o enunciados relacionados con los conceptos.

f. El mapa debe ser atractivo e ilustrativo.

2. En equipos se discutirán las propuestas de mapas conceptuales personales, aportando de manera individual y participativa puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva, para que como equipo realicen un nuevo mapa conceptual, basadas en todas las aportaciones de los integrantes del equipo, el cual será presentado dentro de alguna de las siguientes estrategias comunicativas (hoja de rotafolio, cartulina, power point, acetatos) la que mejor le parezca al equipo de acuerdo a los interlocutores

3. Tomando en cuenta las especificaciones que encontraras a continuación:

a. Portada donde se incluya: i. Nombre de la escuela. ii. Materia. iii. Nombre del trabajo. iv. Semestre. v. Nombre del alumno. vi. Nombre del maestro. vii. Especialidad. viii. Fecha.

b. Márgenes simétricos de 3 cm.

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.3

c. En le margen superior derecho de cada hoja, anotar el nombre de escuela. En el margen superior izquierdo, la especialidad. En el margen inferior izquierdo de la hoja, el nombre de la materia y en el margen inferior derecho el número de página. Estos elementos no deberán estar incluidos en la portada.

d. Tamaño de letra 12. e. Tipo de letra arial. f. Espacio después del párrafo 6

4. A partir de las conclusiones claves y de las ordenaciones, jerarquizaciones y relaciones detectadas en el texto dado por el facilitador, realizadas en la actividad anterior, conteste el siguiente cuestionario. (Individual).

a. Por qué se caracteriza un gas

b. Que son los gases y de que se diferencian de los líquidos

c. De acuerdo con la teoría cinética molecular, como están constituidos los gases.

d. Que sucede cuando la temperatura de un gas aumenta.

e. Que sucede sí un gas se comprime.

f. Cómo pueden pasar los gases al estado líquido.

g. Cuál es la temperatura crítica de un gas.

h. Menciona todas las aplicaciones que encuentres de los gases licuados.

i. De que suposición parte la teoría cinética de los gases.

j. Menciona una de las consideraciones principales de la teoría cinética de los gases.

k. Dar el enunciado de la Ley de Robert Boyle, así como su ecuación, explicación de literales, unidades de medida y mencionar que relaciona.

l. Dar el enunciado de la Ley de Jacques Charles, así como su ecuación, literales, unidades de medida, y decir que relaciona.

m. Dar el enunciado de la Ley de Gay-Lussac, así como su ecuación, literales, unidades de medida, y decir que relaciona.

n. Cuál es la utilidad y de donde resulta la Ley General del Estado Gaseoso, dar su ecuación, literales, unidades de medida.

o. Decir cuál es la constante universal de los gases(R) y para que sirve o donde se utiliza.

5. Por equipo, y en el laboratorio, realizar una actividad experimental siguiendo instrucciones y procedimientos proporcionados por el facilitador de manera reflexiva, así mismo construya una hipótesis aportando de manera individual y participativa sus puntos de vista con apertura y considerando los de otras personas de manera reflexiva para buscar una hipótesis por equipo; a continuación investigará la información existente hasta el momento en relación a su objetivo de esta

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.4

actividad, ordenando, jerarquizando y respetando las relaciones que hay en ella; posteriormente sintetice los resultados obtenidos durante la experimentación, interprételos y compárelos con su hipótesis para ratificar o refutar esta; haga una conclusión con base en estas comparaciones, el reporte de esta actividad será individual, el cual será elaborado usando las tecnologías de la información y comunicación tomando en cuenta las especificaciones que encontraras al inicio de esta actividad.

6. Cada equipo elegirá dentro de las siguientes estrategias comunicativas (hoja de rotafolio, cartulina, power point, acetatos) la que mejor le parezca de acuerdo a los interlocutores, los puntos más relevantes del principio, concepto o ley tratado en la actividad experimental de esta secuencia utilizando para ello imágenes, videos, animaciones y preferentemente enunciados o frases cortas

ACTIVIDADES DE CIERRE (150 min)

1. Resuelva los ejercicios que se encuentran a continuación, siguiendo las instrucciones y procedimiento dados por el facilitador de manera reflexiva y respetando el orden la jerarquización y relación que existe entre ellos:

i. Identificación del tema que trata el problema. ii. Efectuar o realizar un diagrama con base al enunciado del problema iii. Enlistar los datos iv. Identificar la incógnita o incógnitas. v. Anotar la formula o formulas. vi. Realización de subproblemas en caso de ser necesario (conversiones, despejes) vii. Desarrollo o sustitución. viii. Determinación de resultado con unidades de medida. ix. Interpretación de resultados

1.1. Determinar el volumen que ocupará un gas a una presión de 587 mm de Hg si a una presión de 690 mm de Hg su volumen es igual a l500 cm.

1.2. Un gas recibe una presión de 2 atmósferas y ocupa un volumen de 125 cm. Calcular la presión que debe soportar para que su volumen sea de 95 cm.

1.3. Una masa de oxígeno gaseoso ocupa un volumen de 50 cm a una temperatura de 18 C y a una presión de 690 mm de Hg. Qué volumen ocupará a una temperatura de 24 C si la presión recibida permanece constante.

1.4. Calcular la temperatura absoluta a la cual se encuentra un gas que ocupa un volumen de 0.4 l a una presión de una atmósfera, si a una temperatura de 45 C ocupa un volumen de 1.2 l a la misma presión.

1.5. Un gas encerrado en un recipiente mantiene una temperatura de 22 C y tiene una presión absoluta de 3.8 atmósferas. Cuál es la temperatura del gas si su presión absoluta es de 2.3 atmósferas.

1.6. Un balón de futbol recibe una presión atmosférica de 78 000 N/m y se infla a una presión manométrica de 58 800 N/m, registrando una temperatura de l9 C. Si el balón recibe un incremento en su temperatura a 25 C debido a los rayos solares, calcular:

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.5

1.6.1. Cuál será su presión absoluta 1.6.2. Cuál será su presión manométrica.

1.7. Determinar el volumen ocupado por un gas que se encuentra a una presión absoluta de 970 mm de Hg y a una temperatura de 57 C, si al encontrarse a una presión absoluta de 840 mm de Hg y una temperatura de 26 C su volumen es de o.5 litros.

1.8. A un gas que está dentro de un recipiente de 4 litros se le aplica una presión absoluta de 1020 mm de Hg y su temperatura es de 12 C. Cuál será su temperatura si ahora recibe una presión absoluta de 920 mm de Hg y su volumen es de 3.67 litros.

1.9. Una masa de oxígeno gaseoso ocupa un volumen de 70 litros en un recipiente que se encuentra a una presión de 1.5 atmósferas y a una temperatura de 298 K. Determinar :

1.9.1. Cuántos moles de oxígeno se tienen. 1.9.2. Qué masa en gramos de oxígeno contiene el recipiente

2. Todos los productos deberán ser integrados en la carpeta de evidencias debidamente ordenados

cronológicamente y de acuerdo a la guía de aprendizaje sino, no serán revisados 3. El facilitador aplicara al grupo un examen, sobre los aspectos relevantes del tema incluyéndose dos o

tres ejercicios representativos. 4. Elabora de manera individual sus conclusiones sobre el tema, considerando el propósito de la

secuencia, las actividades realizadas y los resultados o logros alcanzados

REQUISITOS DEL TRABAJO ELECTRÓNICO:

El documento en Power Point deberá contar con lo siguiente:

1. Los aspectos más relevantes del tema investigado. 2. Ir acompañado de imágenes de apoyo.

Los cuestionarios y el problemario serán entregados con portada y realizados con puño y letra. Todos los productos deberán ser entregados en la carpeta de evidencias debidamente engargolados sino, no serán recibidos. Productos a entregar

Cuestionario 1 Resumen en Word Resumen escrito a mano Cuestionario 2 Presentación en Power Point Problemas resueltos Practica

Criterios de evaluación.

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.6

Claridad y profundidad del tema investigado. Requisitos del documento electrónico. Dominio del tema al exponerlo al maestro. Oportunidad en la entrega de los trabajos. Certeza en los Resultados de los problemas Claridad en las respuestas del cuestionario

LOS GASES Y SUS LEYES

Un gas se caracteriza por que sus moléculas están muy separadas unas de otras, razón por la cual carecen de forma definida y ocupan todo el volumen del recipiente que los contiene. Son fluidos como los líquidos, pero se diferencias de estos por ser sumamente compresibles debido a la mínima fuerza de cohesión entre sus moléculas. De acuerdo con la Teoría Cinética Molecular, los gases están constituidos por moléculas independientes como si fueran esferas elásticas en constante movimiento, chocando entre si y contra las paredes del recipiente que lo contiene. Cuando la temperatura de un gas aumenta, se incrementa la agitación de sus moléculas y en consecuencia se eleva la presión. Pero, si la presión permanece constante, entonces aumentara el volumen ocupado por el gas. Si un gas se comprime, se incrementas los choques entre sus moléculas y se eleva la cantidad de calor desprendida, como resultado de un aumento en la energía cinética de las moléculas. Todos los gases pueden pasar al estado liquido siempre y cuando se les comprima a una temperatura inferior a su temperatura critica. La temperatura critica de un gas es aquella temperatura por encima de la cual no puede ser licuado independientemente de que la presión aplicada sea muy grande. Los gases licuados tienen muchas aplicaciones, tal es el caso del oxígeno líquido utilizado en la soldadura autógena o el hidrogeno líquido que sirve como combustible de las naves espaciales. Los gases cuyo punto de ebullición se encuentra cercano a la temperatura del medio ambiente, generalmente se conservan en estado líquido a una alta presión en recipientes herméticamente cerrados, como son los tanques estacionarios o móviles en los que se almacena gas butano de uso doméstico, o el gas de los encendedores comerciales de cigarrillos.

CONCEPTO DE GAS IDEAL

Un gas ideal es un gas hipotético que posibilita hacer consideraciones prácticas que facilitan algunos cálculos matemáticos. Se les supone conteniendo un número pequeño de moléculas, por tanto, su densidad es baja u su atracción intermolecular es nula. Debido a ello, en gas ideal el volumen ocupado por sus moléculas es mínimo, en comparación con el volumen total, por este motivo no existe atracción entre sus moléculas. Es evidente que en el caso de un gas real sus moléculas ocupan un volumen determinado y existe una relativa atracción entre las mismas. Sin embargo, en muchos casos estos factores son insignificantes y el gas puede considerarse como ideal.

TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES.

La Teoría Cinética de los Gases parte de la suposición de que las moléculas de un gas están muy separadas y se mueven en línea recta hasta que al encontrarse con otra molécula se colisionan con ella o con las paredes del recipiente que las contiene.

Sus consideraciones principales son:

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.7

1. Los gases están constituidos por moléculas de igual tamaño y masa para un mismo gas, pero serán diferentes si se trata de gases diferentes.

2. Las moléculas de un gas contenido en un recipiente se encuentran en constante movimiento, razón por la cual chocan entre sí o contra las paredes del recipiente que los contiene.

3. Las fuerzas de atracción intermoleculares son despreciables, pues la distancia entre molécula y molécula es grande comprada con sus diámetros moleculares.

4. El volumen que ocupan las moléculas de un gas es despreciable en comparación con el volumen total del gas.

LEY DE BOYLE

El inglés Robert Boyle (1627 – 1691) es considerado el padre de la química moderna. Fue el iniciador de las investigaciones respecto a los cambios en el volumen de un gas, como consecuencia de las variaciones en la presión aplicada, y enuncio la siguiente ley que lleva su nombre:

Ley de Boyle. A una temperatura constante y para una masa dada de un gas, el volumen del gas varía de manera inversamente proporcional a la presión absoluta que recibe.

Lo anterior quiere decir que cuando un gas ocupa un volumen de un litro a una atmosfera de presión, si la presión a dos atmosferas, el volumen del gas será ahora de medio litro (Fig. 11.17). Por tanto, esta ley también significa que la presión (P) multiplicada por el volumen (V) es igual a una constante (k)

para una determinada masa de un gas a una temperatura constante. De donde, la Ley de Boyle se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

PV = k

De acuerdo con la figura 11.17, tenemos que en (a) existe un estado 1 de presión y volumen:

P1V1 = k

Dónde: 1 atm X 1 l = 1atm l

En (b) existe un estado 2 de presión y volumen:

P2V2 = k

Dónde: 2 atm X 0.5 l = 1 atm l

Por lo tanto P1V1 = P2V2

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.8

Esta ecuación relaciona los dos estados de presión y volumen para una misma masa de un gas a igual temperatura.

Nota: Cuando un proceso se realiza a temperatura constante se denomina isotérmico.

LEY DE CHARLES

En 1785 el científico francés Jacques Charles fue el primero en hacer mediciones acerca de los gases que se expanden al aumentar su temperatura y enunció una ley que lleva su nombre.

Ley de Charles. A una presión constante y para una masa dada de un gas, el volumen del gas varía de manera directamente proporcional a su temperatura absoluta.

La ley de Charles se expresa matemáticamente de la siguiente manera:

= k’

De acuerdo con la figura 11.18, vemos que a una temperatura de 0 K, es decir, en el cero absoluto de temperatura y equivalente a -273º C, el volumen de un gas es nulo, lo cual significa que todo el movimiento de las moléculas ha cesado. En el cero absoluto de temperatura, la ausencia de volumen del gas y del movimiento de sus partículas implica el estado mínimo de energía, y por consiguiente, la mínima temperatura posible.

Al considerar a un gas bajo dos diferentes condiciones de volumen y temperatura tenemos.

= k’ (para un estado 1 de volumen y temperatura)

= k’ (para un estado 2 de volumen y temperatura)

Dónde:

=

Esta ecuación relaciona los dos estados de volumen y temperatura de un gas, para una masa y presión constante.

LEY DE GAY – LUSSAC

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.9

El científico francés Joseph Louis Gay – Lussac (1778 – 1850) encontró la relación existente entre la temperatura y la presión de un gas cundo el volumen del recipiente que lo contiene permanece constante. Como resultado de ello, enuncio la siguiente ley que lleva su nombre:

Ley de Gay Lussac. A un volumen constante y para una masa determinada de un gas es directamente proporcional a su temperatura absoluta.

Lo anterior significa que si la temperatura de un gas aumenta, también aumenta su presión en la misma proporción, siempre y cuando el volumen de un gas permanezca constante. En forma matemática esta ley se expresa de la siguiente manera:

= k’’

Si consideramos a un gas en dos diferentes condiciones de presión y temperatura tenemos:

= k’’ (para un estado 1 de presión)

= k’’ (para un estado 2 de presión)

Dónde: =

Esta ecuación relaciona los dos estados de presión y temperatura de un gas, para una masa y volumen constante.

LEY GENERAL DEL ESTADO GASEOSO.

Con base en las leyes de Boyle, Charles y Gay – Lussac, se estudió la dependencia existente entre dos propiedades de los gases conservándose las demás constantes. No obstante, se debe buscar una relación real que involucre los cambios de presión, volumen y temperatura sufridos por un gas en cualquier proceso en que se encuentre. Esto se logra mediante la expresión:

=

La relación anterior recibe el nombre de Ley General del Estado Gaseoso y resulta de gran utilidad cuando se desea conocer algunas de las variables involucradas en el proceso, como la presión, el volumen o la temperatura de una masa dada de un gas del cual se conocen los datos de su estado inicial y

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.10

se desconoce alguno de ellos de su estado final. Por tanto, la Ley General del Estado Gaseoso establece

que para una masa dad de un gas, su relación siempre será constante.

CONSTANTE UNIVERSAL DE LOS GASES ( R )

Como ya hemos estudiado, sabemos que:

= = ………………………………………………… (1)

Por tanto: = K ……………………………………………………………(2)

O bien: PV = KT …………………………………………………………… (3)

El valor de K se encuentra determinada en función del número de moles (n) del gas en cuestión:

K = nR ……………………………………………………………….. (4)

Sustituyendo 4 en 3 tenemos:

PV = nRT …………………………. (5)

Dónde: P = presión absoluta a la que se encuentra el gas.

V = volumen ocupado por el gas

n = número de moles del gas que se calcula dividiendo su masa entre su peso molecular.

n =

R = es la constante universal de los gases y su valor depende de las unidades usadas.

La ecuación 5 es una de las más utilizadas en físico – química, ya que permite realizar varios cálculos al conocer el valor de R, pues establece una relación entre la presión, el volumen, la temperatura y el número de moles de un gas.

Para calcular el valor de R consideremos que un mol de cualquier gas ideal y en condiciones normales de presión y temperatura, es decir, una atmosfera y 273 K, ocupa un volumen de 22.413 litros. Por tanto, al despejar R de la ecuación 5 tenemos:

R = = .

= 0.0821 atm l / mol / K

Equivalente a:

R = 8.32 J/ mol K

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.11

Escala de apreciación para las actividades de apertura

Nombre del alumno Fecha

Materia Semestre Grupo Especialidad

Nombre y número de la secuencia

No. de lista

Instrucciones De manera responsable coevaluar al compañero que el facilitador le indique, siguiendo los criterios que se establecen en la siguiente escala estimativa sobre las actividades de la apertura. Marque el nivel de apreciación, según estime.

Criterios Cumplió Observaciones

Todo En parte

Nada

1 Respondió de manera individual el cuestionario de apertura partiendo de sus nociones previas

2 Presento su cuestionario a los integrantes del equipo

3 Participo en la discusión con su equipo para contrastar sus ideas y respuestas.

4 Participo en la elaboración y presentación del cuestionario en equipo.

5 Participo en la coevaluación del cuestionario de otro equipo

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.12

Lista de cotejo para la elaboración del resumen

Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. de lista Instrucciones: Marcar con una “X”, si desarrollo el aspecto, indicador, atributo o característica descrita en la siguiente lista de cotejo. Si es necesario hace alguna aclaración anótelo en las observaciones.

Indicadores Cumplió % Observaciones

Si No

1.- Subrayo el texto a la secuencia 10

2.- Identifico en el texto del anexo las ideas claves.

20

3.- En el resumen del desarrollo de las ideas debe ser continuo

10

4.- Elaboro de manera manuscrita el resumen con base al texto subrayado

30

5.- Entrego el resumen escrito en Word con la estructura indicada

20

6.- Entrego a tiempo el resumen. 10

total 100

Nota: Sumar los porcentajes marcados

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.13

Escala estimativa del cuestionario 2 Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. de lista Instrucciones: Seleccione con una X el nivel de apreciación alcanzado por el estudiante en la resolución y entrega del cuestionario 2 de tarea.

Indicadores Todo

(10)

En parte(9 a 8)

Poco

(7 a 6)

No suficiente

(5)

Observaciones

Entrego a tiempo

Portada

Preguntas contestadas

Aciertos

Total

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.14

Escala estimativa del Mapa Conceptual en Equipo

Numero de equipo fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia Instrucciones: Seleccione con una X el nivel de apreciación alcanzado por el equipo en la elaboración y descripción del mapa conceptual del tema de la secuencia.

Indicadores

CUMPLE Observaciones Todo

(10)

En parte

(9 a 8)

Poco

(7 a 6)

No suficiente

(5) La portada cumple con los requisitos solicitados

La forma o medio utilizado para la presentación es apreciable

Integra los conceptos más amplios, significativos, representativos y relevantes, en relación al concepto principal del tema

Los conceptos están distribuidos en el mapa, de manera jerárquica

Los conceptos deben estar encerrados

Los conceptos deben estar conectados a través de términos o palabras cortas

El mapa no debe contener descripciones, definiciones o enunciados relacionados con los conceptos

El mapa es atractivo e ilustrativo

La descripción o explicación del mapa es clara, compresible y coherente

Total Integrantes:

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.15

Lista de cotejo del resumen de videos Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. de lista Instrucciones: Seleccione con una X si cumple o no cada uno de los indicadores en relación a las características del resumen.

PORCENTAJES Si No % Observaciones

INDICADORES

Esta dentro del folder de evidencias

10

Portada completa 10

Escrito en Word en el formato solicitado

20

Describe los principales aspectos del contenido del video.

20

Abarca el contenido más significativo del tema

20

Presenta conclusiones sobre el contenido del tema

20

Total

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.16

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA LA DEMOSTRACIÓN EXPERIMENTAL (POR EQUIPO) No de equipo fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia Instrucciones: Marque con una X si realizó o no la actividad indicada.  

Indicadores % si no Observaciones 1.- Presentación, (Mencionan el No. de equipo, integrantes, grupo, especialidad, semestre, tema a tratar)

5

2.- Objetivo (Describen la finalidad que se persigue con el experimento)

10

3.- Hipótesis (Formulan previamente una respuesta tentativa relacionada con fenómeno o experiencia a realizar)

10

4.- Materiales y equipos, (enlistan el material y equipo a utilizar para realizar la demostración)

5

5.- Procedimiento, (describen previamente todos los pasos a realizar durante la demostración experimental)

15

6.- Llevan a cabo los pasos indicados del procedimiento 7 Resultados e interpretación. (Señalan y explican las causas de los resultados obtenidos en su demostración experimental)

25

8.- Conclusiones(Establece sus conclusiones con base a el objetivo planteado, la hipótesis formulada, el procedimiento realizado y los resultados obtenidos)

15

9.- Guía experimental (entrega esta con la estructura y tiempo indicado

10

10.- Participación, (se involucraron todos los integrantes del equipo en la demostración)

5

Total 100

Nota: En caso de que no se cumpliera una de estas actividades de manera completa describa porque en observaciones. 

INTEGRANTES DEL EQUIPO 

 

Nombre y firma del evaluador  

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.17

GUÍA DE OBSERVACIÓN PARA EL REPORTE DE LA ACTIVIDAD EXPERIMENTAL (PRÁCTICA) (INDIVIDUAL) 

Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. De equipo: _____________________ 

Instrucciones: Marque con una X si realizó o  no la actividad indicada.  

Indicadores % si no Observaciones 1.- Portada (Nombre de la escuela y la materia, título de la práctica, grupo, No. De equipo, nombre del alumno)

5

2.- Objetivo (Describe lo que el alumno debe lograr)

10

3.- Hipótesis (Formularon previamente una respuesta tentativa relacionada al fenómeno o experiencia a realizar)

10

4.- Materiales y equipos, (listado de todo aquello utilizado para realizar la práctica)

5

5.- Procedimiento, (descripción de todos los pasos realizados durante la actividad experimental)

15

6 Resultados e interpretación. (Presenta y describe los resultados obtenidos así como, explica a que se deben)

25

7.- Conclusiones(Establece si se logró demostrar o comprobar la hipótesis y se dio cumplimiento al objetivo o propósito)

15

8.- Guía experimental (La entregó con la estructura indicada o pasos anteriores señalados y en el tiempo indicado)

10

9.- Fuentes, (presenta las referencias bibliográficas consultadas, siguiendo las reglas de nomenclatura)

5

Total 100

Nota: En caso de que no se cumpliera una de estas actividades de manera completa describa porque en 

observaciones. 

Nombre y firma del evaluador

 

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.18

FORMATO PARA EVALUACIÓN DE EXPOSICIONES.

No. De equipo Fecha: Materia:

Semestre

Grupo

Especialidad

Tema:

Subtema:

Nombre de los alumnos

Pre

sent

ació

n

Dic

ción

Dom

Tem

a

Leye

ndo

Observaciones (la presentación tiene

video, fotos, dibujos)

Cal

ifica

ción

Ponderación:

MB = 1 B = 0.8 Reg. = 0.5 No = 1 Deficiente= 0.3

Conceptos Descripción Presentación Grupo, especialidad, nombre escuela, materia, nombre integrantes

del equipo, tema y subtema Dicción Vos fuerte, pronunciación clara, apertura de la boca, dominio del

aire Dominio del Tema Soltura el exponer, concordancia en ideas, prosiguió en donde sé

quedo su compañero, apoya a sus compañeros, responde preguntas,

Leyendo Leyó toda la lámina, leyó todo de las hojas de soporte, Observaciones El material de apoyo está muy cargado de texto, contiene fotos,

videos, caricaturas, dibujos, poco texto, presenta formulas, descripción de fórmulas.

Nombre y firma del evaluador o docente

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.19

HETEROEVALUACIÓN PARA EL DOCENTE

Nombre del docente Fecha: Materia:

Semestre

Grupo

Especialidad

Objetivo: Brindar la oportunidad al docente, de tener una apreciación de su labor clara y sincera de su comportamiento en el salón de clases con la finalidad de detectar áreas de mejora en su labor docente. Instrucciones: lee cuidadosamente y marca con una X en el cuadro el NÚMERO que corresponda, de acuerdo a la siguiente escala:

0=NUNCA; 1=POCAS VECES; 2=REGULARMENTE; 3=FRECUENTEMENTE; 4=SIEMPRE.

PREGUNTAS 0 1 2 3 4 1. ¿Consideras que el maestro ha cumplido con su plan de trabajo?

2. ¿Imparte su clase en forma organizada? 3. ¿Muestra conocimiento amplio sobre la materia? 4. ¿Ayuda a relacionar los contenidos de su clase con otras asignaturas?

5. ¿Motiva a investigar más sobre su materia? 6. ¿Relaciona la teoría con ejemplos y prácticas? 7. ¿Fomenta la participación en el grupo? 8. ¿Muestra disposición para aclarar dudas? 9. ¿Muestra una actitud abierta ante los comentarios de los alumnos?

10. ¿Fomenta el respeto en el grupo? 11. ¿Es cordial en su trato con los alumnos? 12. ¿El maestro ha tenido un buen desempeño? SI TIENES ALGUNA OBSERVACIÓN O SUGERENCIA PARA EL MAESTRO ANÓTALA AQUÍ

Gracias por tus atenciones.

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.20

Escala estimativa de los ejercicios propuestos Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. de lista Instrucciones: Seleccione con una X el nivel de apreciación alcanzado por el estudiante en la resolución y entrega de los ejercicios propuestos. PORCENTAJES 91 a 100 81 a 90 71 a 80 61 a 70 51 a 60 0 a 50 Observaciones INDICADORES

Entrego a tiempo

Portada No. De ejercicios entregados

No. De ejercicios resueltos.

Presentan desarrollo indicado

Resultados correctos

Total

Nombre y firma del evaluador

CALOR Y TEMPERATURA. ADAME - RAZO – PACHECO – RIVADENEYRA – VILLARREAL

SECUENCIA DE APRENDIZAJE No. 2 2013-2 Pág.21

Lista de cotejo sobe las conclusiones de la secuencia Nombre del alumno fecha Materia Semestre Grupo Especialidad Nombre y número de la secuencia No. de lista Instrucciones: Seleccione con una X el nivel de apreciación alcanzado por el estudiante en relación a lo que escribe y establece en sus conclusiones de la secuencia.

Indicadores Si No % Observaciones

Está incluida esta conclusión en su folder de evidencias

10

La extensión de sus conclusiones abarca cuando menos media cuartilla

10

Relaciona los objetivos, actividades realizadas y resultados obtenidos

20

Describe de manera concreta los conocimientos, habilidades y actitudes logradas o asimiladas al término de la secuencia

30

Indica a manera de ejemplo como puede aplicar en su vida cotidiana los conceptos y fenómenos estudiados

30

Total

Nombre y firma del evaluador