calveiro, pilar (2012), violencias de estado. la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen...

Upload: las-torres-de-lucca

Post on 13-Oct-2015

400 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apostando a la posibilidad de analizar desde una arista particular -como son las formas de violencia estatal- la reconfiguración hegemónica del capitalismo global, Pilar Calveiro parte de considerar que “las formas específicas que asume el uso de la fuerza institucional en esta etapa no son fortuitas, sino que tienen correspondencias significativas con las formas de organización del poder político, las representaciones sociales y los valores vigentes que lo hacen aceptable” (14). El libro está dividido en tres tiempos: una introducción y una primera sección en las cuales se delimitan tanto las coordenadas históricas, sociales, políticas y económicas como las teórico-metodológicas que guían el escrito; ocho secciones intermedias divididas en dos partes según las caras del enemigo-objeto de la violencia estatal (externo e interno); y unas consideraciones finales.

TRANSCRIPT

  • CALVEIRO, Pilar (2012), Violenciasde Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 328 p.

    Apostando a la posibilidad de analizar desde una arista particular-como son las formas de violencia estatal- la reconfiguracinhegemnica del capitalismo global, Pilar Calveiro parte de considerarque las formas especficas que asume el uso de la fuerza institucionalen esta etapa no son fortuitas, sino que tienen correspondenciassignificativas con las formas de organizacin del poder poltico, lasrepresentaciones sociales y los valores vigentes que lo hacen aceptable(14). El libro est dividido en tres tiempos: una introduccin y unaprimera seccin en las cuales se delimitan tanto las coordenadashistricas, sociales, polticas y econmicas como las terico-metodolgicas que guan el escrito; ocho secciones intermediasdivididas en dos partes segn las caras del enemigo-objeto de laviolencia estatal (externo e interno); y unas consideraciones finales.

    En primer lugar, la autora se propone remarcar las implicanciasdel pasaje de un mundo bipolar a un mundo global. Al realizar estaoperacin, recorre los sinuosos senderos del concepto de totalitarismovinculado, en primer lugar, al fascismo y al nazismo, y, despus de lasegunda guerra mundial, al estalinismo. Siguiendo el devenir terico ypoltico de esta nocin y los fenmenos a los que remite, desde Arendta iek, pasando por Marcuse y Lefort, se concentra en los indicadoresde continuidades y rupturas -o de diferencias ideolgicas entrefascismo y estalinismo en el caso del filsofo esloveno- que estosautores plantean al reflexionar sobre el totalitarismo y la sociedad de -yposterior a- la guerra fra. En esta direccin, presta especial atencin alos conceptos de globalitarismo de Ettienne Tassin y de biopoder deMichel Foucault en virtud de identificar los modos de actualizacin deltotalitarismo en el marco de la gubernamentalidad neoliberal. Con estepropsito, el reconocimiento de la existencia de un mundo bipolar en

    153Las Torres de Lucca ISSN: 2255-3827N 4 (enero-junio 2014): 153-159 www.lastorresdelucca.org

  • 154 FRANCISCO GULINO

    potencial conflicto nuclear y del deslizamiento de los costos humanos deesta tensin blica a los pases perifricos le ofrecen las trazas para sudefinicin de la sociedad de mediados del siglo XX y sus modalidades deviolencia estatal que le remiten, hacia atrs, a matices totalitarios y, haciaadelante, a las guerras antiterrorista y contra la delincuencia de lasociedad contempornea. Entre la configuracin de Estados de excepcin,de redes legales e ilegales de represin que exceden los lmites nacionalesy del uso de la tortura y el aislamiento subjetivo en los campos deconcentracin-extermino -en tanto elementos caractersticos de lasviolencias estatales durante los aos setenta del siglo pasado-, Calveiroencuentra puntos de conexin con las actuales formas represivas. Sinembargo, los procesos articulados en el marco de la presentereorganizacin hegemnica suponen, para la autora, no tanto laconstitucin de una tendencia unipolar con su centro de gravitacin enEstados Unidos, sino ms bien la configuracin de una red corporativatransnacional con capacidad de penetracin y articulacin entre losterritorios que -aunque aoradamente nacionales- se conectan odesconectan, accediendo o no, a los flujos econmicos, culturales,sociales y polticos que dicha red arrastra. Segn su planteo, estaredefinicin global moviliza, de un lado, la capacidad de los mltiplesncleos de poder de organizar y controlar unidireccionalmente (de centroa periferia) dichos flujos a partir de operaciones de apertura (penetraciny extraccin) en las extremidades y de cierre (filtrado y seleccin) en losnodos y, del otro, la efectuacin de resistencias en sentido opuesto.Seguidamente, y teniendo como trasfondo este pasaje-bisagra del mundobipolar al mundo global, la autora argentino-mexicana apuesta areconocer los distanciamientos, actualizaciones y especificidades entreambos a partir de la descripcin y anlisis de las violencias globales.

    Con dicho objetivo, el segundo tiempo del libro comienza con unrecorrido sobre la operacin de construccin del enemigo externo: elterrorismo. Repasando distintas definiciones y usos del trmino desde elfinal de la Guerra Fra, Calveiro se concentra en la diferencia entre suasociacin a un tipo de acciones determinadas (violencia replicada,indiscriminada, semiclandestina y con propsitos variables) y laincorporacin y valoracin de las intenciones (polticas, sociales) de esosactos en normativas de organismos regionales o internacionales sobre eltema. En este punto localiza el riesgo de constitucin de un instrumentode control poltico sobre cualquier tipo de protesta social a partir del

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

  • Calveiro, Pilar (2012), Violencias de Estado. 155

    carcter de excepcin que adquieren las legislaciones antiterroristas(nacionales e internacionales) al incluir la suspensin de garantasprocesales y la ambigedad en la definicin de los lmites del trminoterrorismo. Luego de este itinerario sobre esta nocin, define el contenidoque ella le atribuye. El terrorismo consiste en el uso de la violenciamasiva e indiscriminada contra una sociedad o un grupo de ella ()[usando] el terror como mecanismo de control e inmovilizacin social1 (83),escribe y le agrega las cualidades de difusividad, generalidad eincomprensibilidad a su amenaza diseminada. Asimismo distingue entre i)las redes globales antiterroristas que operan a modo de terrorismo estataly su contracara, las redes globales terroristas, que, antagnicas enapariencia, presentan puntos diversos de conexin; ii) los gruposterroristas con reivindicaciones de tipo nacional que, ante lo queconsideran una invasin territorial, ejecutan mtodos defensivos queafectan, en mayor o menor medida, a la poblacin civil del puebloocupante; y iii) los movimientos armados de resistencia que escaparan ala calificacin de terroristas por no pretender instalar el terror sino msbien la movilizacin social ni incluir entre sus blancos a poblacin civilsino a instituciones generalmente represivas. Sobre este ltimo caso, laautora advierte la necesidad de evitar solapar resistencia armada yterrorismo o, en su defecto, se produce () un doble desplazamiento:toda violencia no estatal resulta terrorista y toda violencia estatal,justificada como antiterrorista, es automticamente legitimada (91).Cerrando su apreciacin sobre el escenario blico dispuesto a partir de lasoperaciones militares, polticas y econmicas desplegadas por EstadosUnidos y dems pases centrales, principalmente, luego del 2001,concluye sobre la ineludible funcionalidad de la construccin del enemigoterrorista en el marco de la apertura a una guerra global en la actualconfiguracin imperial. La disposicin de un enemigo inalcanzable -pordifuso y constantemente recreado tanto en trminos discursivos comoprcticos- encuentra que conlleva a una guerra perpetua, ilimitada entiempo y espacio entre Occidente y su Otro gemelo y antagonista2 (93).En el apartado Estado de Excepcin y Estado de derecho profundiza enla relacin entre la condicin de excepcionalidad que habilita el escenarioblico global nombrado y sus resonancias legales expresadas en losintentos por flexibilizar la prohibicin de la tortura a partir de su

    1 Cursivas en el original.2 Cursivas en el original.

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

  • 156 FRANCISCO GULINO

    redefinicin o su aceptacin en ciertas instituciones de seguridad-especialmente norteamericanas-, en la ejecucin de detenciones otraslados entre pases ilegales y desapariciones forzadas desde figurasextraordinarias que cancelan la condicin de sujeto de derecho. Todasacciones que la autora encuentra articuladas alrededor de una red decentros clandestinos de detencin de carcter global que la retrotraen alos campos de concentracin del siglo XX. Desde la descripcin delfuncionamiento de la prisin de Guantnamo en tanto conector entre larepresin legal y la ilegal3 (105), pasando por las detenciones noreconocidas y llegando a las crceles clandestinas, Calveiro tipifica lasprcticas de desaparicin forzada que se ejecutan entre esta red globalantiterrorista sustrada a cualquier legislacin nacional, internacional oblica. Remarcando, de este modo, un paradjico movimiento deconstitucin y efectuacin de un Estado de excepcin en el marco de unEstado de derecho. Posteriormente, la autora delimita en el marco de laguerra antiterrorista, de un lado, las nuevas formas de castigo delcuerpo, por bloqueo y obturacin de los sentidos (128) junto a otras yareconocidas en experiencias concentracionarias como el nazismo y ladictadura militar argentina y, del otro, la relacin de los ejecutoresdirectos de los tormentos con este tipo de prcticas, analizando registrosfotogrficos (de trascendencia pblica) desde el carcter ldico y dediversin que figuran en un proceso de banalizacin de lo atroz (132).Entre los tipos y formas de tratamiento de los cuerpos en la aplicacin detormentos, Calveiro seala las ligadas a condiciones de vida (e.g.,permanencia continua en celdas reducidas con salidas mnimas duranteel da), los sufrimientos autorizados y no considerados como tortura (e.g.,privacin del sueo, aislamiento y privacin sensorial) y los-dudosamente- no autorizados (e.g., golpes, violaciones). Si bien reconoceque la finalidad mediata del uso de tormentos es la obtencin deinformacin til para neutralizar al enemigo y su funcin de castigo,seala que su especificidad contempornea es el aislamiento y laincomunicacin extremos en complemento con una privacin sensorialradical ejercida mediante variados procedimientos sobre los prisionerosque amplifica su efecto abarcando al inmediato perpetrador como alconjunto social.

    En la otra cara de la segunda seccin del libro, la autora se refiere ala guerra contra el crimen a partir de su paralelismo con la guerra global

    3 Cursivas en el original.

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

  • Calveiro, Pilar (2012), Violencias de Estado. 157

    antiterrorista. Para ella, ambas guerras comparten rasgos morfolgicos yse enlazan entre s en cuanto a su i) gnesis y actualizacin permanentedesde los centros globales de poder, ii) su funcionalidad en el marco deuna dinmica gubernamental neoliberal, y iii) su apelacin a la definicinde problemas sociales y polticos desde un punto de vista blico con sucorrespondiente legitimacin del uso de la violencia tanto en el planonacional como internacional. Presenta y examina esta otra modalidad deviolencia estatal contempornea desde el caso particular del sistemapenitenciario de Mxico. A tal fin, revisando la mutua interdependenciaentre ley, delito y consenso social y la cada del principio de rehabilitacindel delincuente y su reemplazo por la operacin de su distanciamiento ylimitacin social, revisa la situacin actual de los sistemas penitenciariosde distintos pases del mundo extrayendo consideraciones generales.Entre ellas resalta el incremento de la poblacin carcelaria sin relacindirecta al aumento del delito, la asociacin de este ltimo fenmeno a laacentuacin de la inequidad social, la tendencia a privatizar laconstruccin y administracin de las prisiones y la presencia de un altoporcentaje de la poblacin mundial encarcelada siendo pobre einmigrante, adems de problemas de sobrepoblacin, acceso a la justiciay corrupcin. Al dedicarse a revisar el caso mexicano como modelocondensador de las caractersticas reconocidas a nivel mundial, detallaciertas transformaciones legislativas recientes del pas de referenciaremarcando, entre otros elementos, su incorporacin de nuevas figuraspenales, de ampliaciones de condenas con penas privativas de la libertad,adems de la habilitacin de mrgenes de discrecionalidad yexcepcionalidad en los procedimientos jurdicos y policiales. Antes dedescribir el sistema penitenciario mexicano, la autora reconstruye elvnculo estrecho entre el narcotrfico, el sistema jurdico y poltico, lasinstituciones militares y policiales y los grupos econmicos concentradossubrayando la disolucin de las fronteras entre estos sectores y suscorrespondientes tipos de actividad en medio de la cual la lucha contra elnarcotrfico o el crimen organizado deviene en guerra falsa (219).Mediante el uso de fuentes primarias y secundarias (entrevistas apersonas en prisin o que han cumplido su condena), informes ydocumentos de instituciones y ONG vinculadas al tema junto ainvestigaciones acadmicas, Calveiro arma un diagnstico de situacin delsistema penitenciario mexicano en s. Remarca, entre sus especificidades,el aumento sostenido de la poblacin carcelaria en las ltimas dos

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

  • 158 FRANCISCO GULINO

    dcadas siendo en su mayora proveniente de los sectores pobres yexcluidos de la sociedad; la presencia de redes informales entre reclusos yentre estos y el personal que, articuladas a las reglas institucionales yotras redes externas -todas atravesadas por la ilegalidad-, determinan lasdinmicas de las penitenciarias; y la introduccin de propuestas degestin privada o mixta en asuntos de construccin y/o administracin deprisiones. Asimismo, sealando los dos tipos de prisiones preponderantesen el sistema penitenciario mexicano, de mediana y de mxima seguridad,ahonda en sus respectivas modalidades de tratamiento subjetivo-corporalde los internos, considerando que la segunda expresa la tendenciacontempornea por su nivel de control radical de los espacios, los flujos ylas comunicaciones, as como por el aislamiento al que somete a susocupantes (250). De las prisiones masivas (mediana seguridad) subrayasu cualidad de alojar gran cantidad de prisioneros que construyen entres y con el personal -a veces en paralelo, a veces entrecruzadamente-intensas redes con cdigos de ingreso, de jerarqua, de circulacin y usosdel espacio y del tiempo, de proteccin y reciprocidad, de permisos ycastigos. Sostiene que estas redes internas, conectadas a redes externas,garantizan -intercambio ms o menos mercantil mediante- el acceso aelementos escasos o de baja calidad dentro de la institucin (comida,medicamentos, drogas); sealando como otra va de obtencin de estosbienes a las redes familiares. Expone, de este modo, la capacidad deadaptacin -y resistencia- que los internos deben desplegar ante loscdigos de conducta institucionales y grupales, las condiciones deconvivencia (prdida de intimidad, relaciones forzadas), de vida (malaalimentacin, reducida atencin mdica, problemas de sueo), deasociacin y de alerta, pero, sobre todo, frente a la lgica de ganancia delmercado interno, constituido por redes legales e ilegales, perfectamenteinterconectadas (280) y a su contracara, la lgica del desecho. Ensegundo trmino, al caracterizar las prisiones de aislamiento (mximaseguridad), Calveiro distingue, en contraste con la prisin masiva, i) elordenamiento estricto de los espacios, los movimientos y las actividadesdiarias -en su mayora, individuales-; ii) la relacin unidireccional yasimtrica entre guardias y presos; iii) la vigilancia continua a travs deluso de alta tecnologa y su efectiva cancelacin de la privacidad; iv) elbloqueo o reduccin extrema de la comunicacin entre internos y entreestos y sus familiares; v) la garanta de alimentacin, atencin mdica,descanso -aunque vigilado- e higiene; y vi) la existencia de algunas

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

  • Calveiro, Pilar (2012), Violencias de Estado. 159

    actividades recreativas, educativas y fsicas -aunque en soledad-. Por esoafirma que se atienden las necesidades biolgicas del interno, al mismotiempo que se desconoce su condicin de persona (288).

    Para finalizar, la investigadora argenmex presenta unarecapitulacin de sus lneas de lectura sobre la reconfiguracinhegemnica global, entre las cuales sobresalen i) la identificacin deprocesos sociales atravesados por matrices de diferenciacin en el mbitolegal (Estado de excepcin alojado en el Estado de derecho) y en lagestin y administracin de la vida (305); ii) el sealamiento de dos tiposde castigo y penalizacin predominantes en tanto operaciones deneutralizacin subjetiva (va comercializacin o desecho por un lado, oaislamiento radical, por el otro); iii) el reconocimiento del nfasis puestopor los mecanismos de poder al control y manipulacin de lacomunicacin y de su posibilidad de reducir la vida humana y social avida biolgica. De esta manera, la obra de Pilar Calveiro reseada setensiona entre un ejercicio de denuncia o visibilizacin de operacionescontemporneas de represin y una prctica detallada de anatomapoltica sobre ciertos procesos de produccin subjetiva -estratificada yestratificante- a partir del tipo de violencias estatales caractersticos de ladinmica gubernamental neoliberal reconocibles en la guerra contra elterrorismo y la guerra contra el crimen.

    Por FRANCISCO GULINO Universidad Nacional de La Plata

    [email protected]

    Las Torres de LuccaN 4 (enero-junio 2014): 153-159

    CALVEIRO, Pilar (2012), Violencias de Estado. La guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global, Buenos Aires, Siglo XXI, 328 p.