camara de representantes

6
CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES HISTORIA Algunos historiadores coinciden en establecer el nacimiento de Misiones como provincia hispánica, a partir de la Real Cédula del 17 de mayo de 1803, donde se establecía la independencia de Misiones con sus treinta pueblos, de las Intendencias de Buenos Aires y de Asunción, permaneciendo dentro del Virreinato del Río de la Plata. Hasta ese entonces, el gobierno de esta parte del país era exclusivamente de carácter militar; con el régimen que imponía la Real Cédula de 1803, se constituyó gobierno político y militar. Otra innovación en la nueva provincia lo daba el hecho de que los nacidos en Misiones eran denominados “criollos misioneros”, dejando atrás la designación de “criollos rioplatenses”. (Historia de la Nación Argentina /Ricardo Levene.-Buenos Aires: El Ateneo, 1962.- Tomo 10.). El autor del Capítulo II de la obra citada correspondió al historiador Hernán Gómez, que, luego de los acontecimientos ya nombrados, se refería a Misiones como Provincia.

Upload: natalia-saraceni

Post on 21-Feb-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

HISTORIA Y COMPOSICION

TRANSCRIPT

Page 1: CAMARA DE REPRESENTANTES

CAMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES

HISTORIA

Algunos historiadores coinciden en establecer el nacimiento de Misiones como provincia hispánica, a partir de la Real Cédula del 17 de mayo de 1803, donde se establecía la independencia de Misiones con sus treinta pueblos, de las Intendencias de Buenos Aires y de Asunción, permaneciendo dentro del Virreinato del Río de la Plata.

Hasta ese entonces, el gobierno de esta parte del país era exclusivamente de carácter militar; con el régimen que imponía la Real Cédula de 1803, se constituyó gobierno político y militar.

Otra innovación en la nueva provincia lo daba el hecho de que los nacidos en Misiones eran denominados “criollos misioneros”, dejando atrás la designación de “criollos rioplatenses”. (Historia de la Nación Argentina /Ricardo Levene.-Buenos Aires: El Ateneo, 1962.- Tomo 10.). El autor del Capítulo II de la obra citada correspondió al historiador Hernán Gómez, que, luego de los acontecimientos ya nombrados, se refería a Misiones como Provincia.

Los misioneros, dueños de un relevante pasado histórico, no cesaron en la lucha por recuperar el rango de Provincia para Misiones. Mucho tiempo transcurrió hasta el momento en que vieron cristalizado su anhelo.

Page 2: CAMARA DE REPRESENTANTES

La esperada provincialización culminó a través de la Ley Nº 14.294, sancionada el 10 de diciembre de 1953 y promulgada el 22 de diciembre del mismo año. En el Artículo 1º se lee la siguiente determinación:

“Declárase provincia, de acuerdo con lo dispuesto en los Artículos Nº 13º y 68º, Inciso 14 de la Constitución Nacional, al territorio nacional de Misiones”.

El Artículo 3º indicaba que “El Poder Ejecutivo Nacional procederá a convocar la Convención Constituyente, que se reunirá en la ciudad capital del territorio”.

El Artículo 5º determinaba en quince (15) el número de Convencionales Constituyentes.(Anales de Legislación Argentina. Tomo XII-A-1953).

Ya convertida en Provincia, Misiones debía contar con una Constitución propia, para funcionar orgánicamente con los tres Poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, que acarrearía además, la Organización Administrativa de las Instituciones Locales, cumpliendo de esta manera, lo dispuesto en la Ley de Provincialización.

Fragmento del libro Breve historia de la Cámara de Representantes de Misiones de Lidia Esther Gonzalez de Horianski, Año 2000.

EDIFICIO Y PRIMEROS ACONTECIMIENTOS INTERNOS

El edificio elegido para el desarrollo de la actividad parlamentaria, es el mismo que hoy ocupa, en Ivanowski No 279 (actualmente, Calle de los Constituyentes Provinciales No 1980).

Fue construído en la década de 1940 con el fin de ser utilizado como sede de la Primera Fiesta Nacional de la Yerba Mate y Segunda Muestra Regional.

El interior del edificio era de gran dimensión y en la fiesta mencionada anteriormente, se exponían plantas de yerba mate y de otras especies de la flora misionera; también estaba representada la fauna, con la exhibición de yaguaretés, etc.

La parte más atrayente la constituía la enorme entrada protegida por grandes columnas rectangulares. Frente a las dos columnas centrales, se elevaban las estatuas de una pareja de aborígenes, de varios metros de altura, como imponiendo con su presencia el resguardo patrimonial de su tierra. La construcción de esta obra de arte, estuvo a cargo de un grupo de ingenieros y

Page 3: CAMARA DE REPRESENTANTES

artistas porteños. Los vecinos, especialmente los niños, contemplaban el nacimiento de una belleza autóctona plasmada en yeso.

La fiesta contó con un importante invitado: el Presidente de la República, General Edelmiro J. Farrell, que se constituyó en el primer mandatario nacional que visitaba el entonces Territorio de Misiones Un cordón escolar desde la Estación del Ferrocarril hasta la Gobernación acompañó su llegada.

E1 Señor Presidente coronó a la primera reina de la yerba mate, honor que recayó en Anita Paz, conocida artista y profesora de arte.

El solar que ha sido edificado con el objeto de mostrar al país el desarrollo de la industria de Misiones, dio paso a otro gran acontecimiento, el de convertirse, en 1955, en sede del Poder Legislativo, que desde el 4 de junio de ese año comenzaba su labor parlamentaria.

Un año antes en 1954, el edificio fue reparado para la Segunda Fiesta Nacional de la Yerba Mate. A este acontecimiento debía concurrir el Presidente Juan Domingo Perón, que por razones institucionales no pudo asistir.

Al comenzar la gestión Legislativa, el inmueble fue preparado de acuerdo a las necesidades de la flamante Cámara.

En cuanto al mobiliario, se recuerda que contaba, al principio, con dos mesas de madera con patas de hierro, asientos de guatambú con apoya brazos, que se construyeron en la Escuela Industrial de Posadas. Estos muebles, pasaron en transferencia más tarde, al Instituto Superior del Profesorado de la Provincia de Misiones (Institución que hoy es la Universidad Nacional de Misiones).

La carpintería de la Cámara hizo el primer escritorio del estrado de la Presidencia, con cinco sillones, tapizados con cuerina roja. Con el tiempo, fueron transferidos al Departamento de Trabajo.

Las sillas del Recinto fueron enviadas por el Presidente Perón a la sede de la Confederación General del Trabajo, y posteriormente se realizó el traspaso a la Legislatura.

Tiempo después, en los talleres del Ministerio de Obras Públicas, fueron hechas las bancas de los diputados, réplicas de las del Senado.

Desde aquella fecha al presente, ha transcurrido casi medio siglo. Toda una época de rica historia de vida política lleva desde entonces la Casa de las Leyes.

Detrás de la Legislatura se conserva el edificio del Museo Regional y a su costado, permanece el Parque República del Paraguay, en cuyo centro se erigía la estatua del máximo prócer del país hermano, Mariscal Francisco Solano López.

Page 4: CAMARA DE REPRESENTANTES

Muchos años más tarde, fue trasladado más hacia el Norte, como observando a su patria.

Fragmento del libro "Breve historia de la Cámara de Representantes de Misiones", de Lidia Esther González de Horianski, Año 2000.

COMPOSICION ACTUAL

AUTORIDADES

Rovira, Carlos EduardoPresidenteRepetto, Ángel RenéVice Presidente IBuiak, Ricardo AndrésVice Presidente II

BLOQUES

Frente Justicialista para la Victoria (FreJuVi)Compromiso con las BasesCompromiso con los TrabajadoresFrente para la VictoriaFrente por la Dignidad 29 de OctubreFrente Renovador de la Concordia (FR)Movimiento de Acción Popular (MAP)Partido Justicialista (PJ)Pueblo Libre y SolidarioUnión Cívica Radical (UCR)Unión Popular - Participación Ciudadana (UP-PPC)

DIPUTADOS

Alustiza, MónicaÁlvarez, Érico

Page 5: CAMARA DE REPRESENTANTES

Andersen, Pablo MarioBar, Elfrida LuisaBernal, Adrián RicardoBiazzi, Ricardo RobertoBárbaro, Héctor OrlandoCabral Arrechea, SalvadorDelgado, María GloriaDíaz, MarianoFlorentín, Mario FabiánGaleano, Jorge Enrique LisandroGarzón Maceda, JoséGentile, RoqueKlusener, AriLorenzetti, LuisLozina, Esteban Antonio CartagoLópez, Miguel AngelMaciel, Sixto RicardoMartínez, Griselda ElizabethMolina, Miguel ÁngelMontiel, Sandra LilianaNardelli, Sucel ItatíNicolau, BeatrizOrtega, Néstor JoaquínOviedo, Mercedes MargaritaPerié, Elsa FabianaPires, Luis RicardoPrates, Violeta LucilaRedczuk, Oscar FelipeSartori, Diego HoracioSchuster, Orlando AntonioSemerenko, Ana MaríaSánchez, JoaquínWeirich, Gustavo AlfredoZuetta, Jorge VirgilioWellbach, Ricardo