camas

5
HISTORIA DE LA LOCALIDAD ORIGEN Su situaci6n, en el borde del Aljarafe, ha hecho que desde épocas prehistóricas, hay sido un lugar muy apropiado para asentamientos humanos. Esto, ha sido debido a sus inmejorables condiciones físicas, ya que es una extensa zona de suaves colinas bañadas por el Guadalquivir. Camas, está situada en el valle formado por unas terrazas fluviales que ha excavado dicho río. Los primeros asentamientos humanos buscaron las pequeñas alturas de esta vega fluvial, al existir el temor de bajar al valle a causa de las crecidas del río. Por esta razón, todo el término de Camas se encuentra lleno de restos arqueológicos que van desde el Paleolítico inferior (la etapa más antigua de la vida del hombre) hasta el Neolítico. (Cuando el hombre aprendió a cultivar la tierra). Pasando el tiempo, estos grupos o familias se constituyeron en pueblo con nombre propio: TARTESSOS, situándose en Camas uno de estos poblados, riquísimos en especies cerámicas y conocido por el fabuloso tesoro encontrado en el cerro de El Carambolo, expuesto en el museo de Sevilla como obra de la cultura tartésica. En sucesivas excavaciones aparecieron restos de cerámica pertenecientes a esta misma cultura y una pequeña escultura de Astarté de origen egipcio, datable entre los siglos VIII—VII a. de C. Los romanos más tarde, que apreciaban la riqueza agrícola del lugar, construyeron en estos terrenos diversas villas de campo, destinadas unas al laboreo de la tierra y otras a recreo y descanso. Los musulmanes andaluces levantaron una alquería y su poseedor fue Ebu —Alkama, rico hacendado y célebre analista de la Sevilla árabe, de quien al parecer proviene el nombre de esta ciudad. Otra importante alquería también de ascendencia romana fue el actual Cortijo de Gainbogaz. EVOLUCION HISTORICA El nombre de Camas, desde la conquista de Sevilla por los cristianos (a mediados del siglo XIII) aparece en los documentos con la grafía de hoy. El concepto se mantuvo realengo desde entonces, como lugar propio de la ciudad hasta el primer tercio del siglo XVII, en que fue comprado con su jurisdicción y vasallaje, en primer lugar por el canónigo sevillano Diego Arias de Mendoza, y, poco después por el todopoderoso valido del Rey, el conde Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán quedando en posesión de sus sucesores hasta la supresión de los señoríos, ya en el siglo XIX.

Upload: agustin-dominguez

Post on 12-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

camas y lo arededores

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA LOCALIDAD

ORIGEN

Su situaci6n, en el borde del Aljarafe, ha hecho que desde épocas prehistóricas, hay sido un lugar muy apropiado para asentamientos humanos. Esto, ha sido debido a sus inmejorables condiciones físicas, ya que es una extensa zona de suaves colinas bañadas por el Guadalquivir. Camas, está situada en el valle formado por unas terrazas fluviales que ha excavado dicho río.

Los primeros asentamientos humanos buscaron las pequeñas alturas de esta vega fluvial, al existir el temor de bajar al valle a causa de las crecidas del río. Por esta razón, todo el término de Camas se encuentra lleno de restos arqueológicos que van desde el Paleolítico inferior (la etapa más antigua de la vida del hombre) hasta el Neolítico. (Cuando el hombre aprendió a cultivar la tierra).

Pasando el tiempo, estos grupos o familias se constituyeron en pueblo con nombre propio: TARTESSOS, situándose en Camas uno de estos poblados, riquísimos en especies cerámicas y conocido por el fabuloso tesoro encontrado en el cerro de El Carambolo, expuesto en el museo de Sevilla como obra de la cultura tartésica. En sucesivas excavaciones aparecieron restos de cerámica pertenecientes a esta misma cultura y una pequeña escultura de Astarté de origen egipcio, datable entre los siglos VIII—VII a. de C.

Los romanos más tarde, que apreciaban la riqueza agrícola del lugar, construyeron en estos terrenos diversas villas de campo, destinadas unas al laboreo de la tierra y otras a recreo y descanso.

Los musulmanes andaluces levantaron una alquería y su poseedor fue Ebu—Alkama, rico hacendado y célebre analista de la Sevilla árabe, de quien al parecer proviene el nombre de esta ciudad.

Otra importante alquería también de ascendencia romana fue el actual Cortijo de Gainbogaz.

EVOLUCION HISTORICA

El nombre de Camas, desde la conquista de Sevilla por los cristianos (a mediados del siglo XIII) aparece en los documentos con la grafía de hoy. El concepto se mantuvo realengo desde entonces, como lugar propio de la ciudad hasta el primer tercio del siglo XVII, en que fue comprado con su jurisdicción y vasallaje, en primer lugar por el canónigo sevillano Diego Arias de Mendoza, y, poco después por el todopoderoso valido del Rey, el conde Duque de Olivares, Gaspar de Guzmán quedando en posesión de sus sucesores hasta la supresión de los señoríos, ya en el siglo XIX.

La vida rural que respiraba la villa fue alterada con la construcción a fines de siglo de una vía férrea. El pueblo se fue ensanchando con la creación de algunas fábricas y los viejos sistemas artesanales fueron dando paso a otros con los tiempos que corrían.

La población fue aumentando vertiginósamente, y a su vez, la especulación del suelo se hizo más patente.

ASPECTOS GEOGRAFICOS

EXTENSION

El término municipal de Camas, (localización originaria establecida a mediados del siglo XIX, con anterioridad al proceso de concentración de la población en Sevilla), se encuentra en el

margen derecho del río Guadalquivir, a unos 4 km. de Sevilla, ubicada en la comarca del Aljarafe. Su posición geográfica es: Altitud Vega: 10-11 mts sobre el nivel del mar. Este término municipal tiene una extensión de 1.164 Has, componiéndose de un trozo de vega de la margen derecha del Guadalquivir, y de un trozo de la altiplanicie del Aljarafe, repartiéndose por igual.

DELIMITACTON.

Para individualizar el lugar de Camas, frente al de otros municipios del área urbana de Sevilla, puede ser suficiente el territorio delimitado por:

—La Algaba y San J. de la Rinconada al Norte.

—Dos Hermanas y Puebla del Río al Sur.

—Escarpe de los Alcores al Este.

—Río Guadiamar al Oeste.

Otros elementos que articulan el territorio y que ayudan a entender la localización de Camas lo constituye el Guadalquivir con trazos norte y sur ubicado en una posición central respecto a los límites Este—Oeste.

Los rasgos fundamentales que caracterizan la localización originaria de Camas son: Ocupa una posición geográfica muy central.

A pesar de esto, su ubicación respecto a la distribución de la población es muy desequilibrada, al establecerse el 80% de ésta sobre el margen izquierdo y sólo el 20% sobre la derecha. Su posicionamiento respecto al empleo no agrícola, los servicios y el equipamiento, concentrados fundamentalmente en Sevilla, es aceptable dado su proximidad a la capital de ahí la denominación de “Ciudad Dormitorio”.

IGLESIA DE SANTA MARIA DE GRACIA

De la situación y emplazamiento de la iglesia primitiva de Camas, no ha quedado rastro alguno, si no lo son unas columnas con sus capiteles que se elevaban en el lugar donde la tradición cree que estuvo levantada dicha iglesia.

Según relata el poeta: “En efecto, nosotros los vimos alguna vez cuando éramos niños, en una estancia a mano derecha del caserío de la huerta que nombraban del Pajarito, con entradas por la calle de la Misericordia, aunque se le conoce como Plaza del Ayuntamiento.. Andando el tiempo fueron transformados caseríos y huertas en almacenes de aderezo de aceitunas y desaparecieron por los siglos, la espaciosa estancia y las columnas a que aludimos antes.”

De la existencia de la Iglesia primitiva sabemos de manera documental por diferentes escritos que se refieren a la prestamera, arcedianazgo, obras, emprestitos para la ejecución de las mismas y fundición de una campana, como por ejemplo en el Libro Blanco— Título de las iglesias y sus rentas— por la recopilación que hizo el Prior Diego Martínez en 1411. En el mismo Libro Blanco, y bajo el título del Arcedianazgo de Carmona se lee: “Este Arcedianazgo

fué creado por Don Diego Huertado de Mendoza y dotado por Juan de Carmona por bulas pontificias.” O como en el año 1667 “Luis Antonio, pintor, y Esteban García, maestro albañil, otorgan carta de pago a Doña Mariana Cuello, Viuda del Capitán Lorenzo Gómen, por valor de 839 reales, importe de la obra de pintura y albañilería que hicieron en al Capilla del Cristo Crucificado de la Parroquial de Camas” (Archivo de Protocolos, Oficio 39 1 de 1667, folio 959).

Por lo tanto podemos decir que su estructura primitiva se ha mantenido en lo referente a su planta y emplazamiento, pero ha sufrido serias transformaciones sobre todo en el siglo XVIII. De modestas proporciones y de muy sencilla traza, está distribuida en tres naves con bóvedas de cañón, cerrándose la central con lunetos y vaídas las laterales y presbiterio. Desde los años 1698 donde ya comienzan a constar en documentos las visitas a la Iglesia, y fechas sucesivas vemos como se van haciendo mejoras. Por ejemplo, consta que en el año 1704 con referencia al retablo mayor antiguo “ de talla entera y de mucha y sutil arquitectura, conteniendo cada uno de los tramos de cada cuerpo menudas imágenes de escultura, y supe no haberse hecho para esta iglesia, y que se compró de la iglesia de San Clemente de Sevilla hace más de cincuenta años, por haberse hecho entonces nuevo retablo a dicha iglesia de San Clemente’.

Así pues, la primera referencia de la iglesia data del siglo XV-XVI.

La iglesia actual de Santa María de Gracia, fue edificada en la parte Norte de la plaza del Ayuntamiento, que está cruzada por la carretera de Sevilla a Extremadura. Es de modestas proporciones, construida en ladrillo revocado o revestido de cal. El comienzo fue en 1723 y se inauguró en 1800. Entre los años 1760 y 1761, dirigió las obras PEDRO DE SILVA.

El edificio actual consta de tres naves, separadas por pilares rectangulares; la nave central se cubre con bóveda de cañón con lunetos, y las dos laterales con bóvedas vaídas. Al exterior posee dos portadas, la del lado de la epístola es un simple vano de medio punto y la de los pies consta de frontón triangular partido y un óculo superior.

Las fachadas son lisas y blanqueadas. Íntimamente acoplada al edificio se levanta por su parte izquierda la torre, a cuyo remate se le adicionó una esbelta espadaña, cuyos dos huecos sustentan un número igual de campanas.

Por la composición arquitectónica de dicha torre se cree que pueda ser la de la alcarria, propiedad del célebre analista árabe Ebu—Alkama. Por el mismo lado se comunicaba a la iglesia con el viejo cementerio, en donde cesaron los enterramientos cuando lo dispuso en toda España la autoridad sanitaria, en relación con esta clase de necrópolis.

Con el s.XIX llegó una cierta tranquilidad. El siglo se inició con la Guerra de la Independencia, en la que el centenario eremitorio de Sta. Brígida y Ntra. Sra. de la Candelaria fue destruido al convertirse en bastión artillero del ejército invasor.

Las pocas piezas que se pudieron salvar de ésta pasaron a engrosar el exiguo patrimonio de la Iglesia Parroquial, que vivió años de postración económica y humana debido a la gran mortandad que dejó el conflicto bélico.

A mediados del s.XIX hubo un cierto renacimiento, como vemos en la tímida pero constante hechura de retablos neoclásicos, en su mayoría de poco valor artístico. De este momento procede uno de los hechos más destacados no sólo para la Iglesia, sino también para todo el pueblo, así tras muchos años sin la presencia regia Isabel II visitó nuestro pueblo cuando iba de camino a las Ruinas de Itálica, recién declarada Monumento Nacional, para evitar que prosiguiera su degradación.

Estos sucesos y otros tantos a lo largo del s.XIX, se hayan recogidos en graffitis que llenan las paredes interiores de la torre.

A finales de este siglo continúa la mejora de la situación económica, a la vez que se produce una recuperación en todos los campos, que coincide con la labor pastoral del sacerdote sevillano D. Diego González Robles. Éste dotó a la Iglesia de una Inmaculada de candelero, más tarde trasformada en Virgen del Carmen, S. Luis Gonzaga y otras imágenes, fomentando su culto y el surgimiento de Hermandades alrededor de éstas.