cambio climatico

Upload: yasmina-san-juan

Post on 05-Jul-2015

543 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

2009Introducci n

El Cambio climticoQu es el cambio climtico? Qu hemos hecho para modificar el clima en poco tiempo? Qu debemos hacer para paliar los efectos del calentamiento global? Estas y muchas ms preguntas son abordadas en las siguientes pginas, mediante una visin moderna y, en ocasiones alternativa, a lo comnmente aceptado; pero siempre a partir de datos oficiales y con riguroso rigor cientfico.

Yasmina San Juan Juan JosRETOS AMBIENTALES DEL SIGLO XXI

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX 2 E caun io climdel >

YO TE LO DEVOLVER.

MAGO DE OZ

que la Tierra, con un Sol que orbita como el nuestro. En este mundo la nica forma de vida son las margaritas, existiendo dos variedades, margaritas blancas y margaritas negras. Las margaritas con los ptalos negros absorben ms luz para la realizacin de la fotosntesis, que las margaritas de ptalos blancos. Las margaritas blancas reflejan mejor la luz que las margaritas negras, por lo que es ms difcil que mueran por un sobrecalentamiento. Inicialmente, la temperatura del planeta es tan baja que slo unas pocas margaritas negras y alguna blanca pueden sobrevivir. Las margaritas negras absorben ms luz por lo que tendrn ventaja en la realizacin de la fotosntesis y mientras las temperaturas sean bajas las margaritas negras continuarn predominando. Sin embargo, al absorber ms calor, hacen que el planeta eleve su temperatura. Ante un aumento de temperatura, las margaritas blancas tendrn ventaja; al reflejar la luz evitan el sobrecalentamiento. Ahora predominarn las margaritas blancas. En un mundo en el que predominan las margaritas blancas, la mayor parte del calor es reflejado, por lo que las temperaturas disminuyen, volviendo a adquirir ventaja las margaritas negras por su eficiencia fotosinttica. Esto har que vuelvan a aumentar las temperaturas. Este ciclo se ir repitiendo de forma que Cualquier incremento de temperatura es combatido por una mayor proporcin de margaritas blancas; cualquier disminucin de la temperatura conduce a tener un mayor nmero de margaritas negras. Un sistema as, es extraordinariamente estable frente a las variaciones de energa solar incidente; todo el planeta se mantiene en homeostasis. >>

50 MW es el umbral establecido) tiene ya poco recorrido, una vez que se han agotado en la prctica los emplazamientos disponibles. Sin embargo, en lo que se refiere a las minihidrulicas y microhidrulicas hay todava potencial disponible. El Plan de Fomento de las Energas Renovables (PFER) ha planteado un aumento entre el 2005 y el 2010 de 810 MW, obviamente muy distribuidos en el territorio. Parece haber un interesante potencial de aumento de este tipo de centrales, para lo que habra que agilizar las gestiones administrativas para la puesta en servicio de pequeas centrales abandonadas en algunos ros espaoles, por falta de rentabilidad econmica para sus concesionarios o por otras razones que habra que revisar. Cabe asimismo utilizar las oportunidades que ofrecen pequeos embalses para el aprovechamiento energtico, y as paliar la aleatoriedad de la generacin elica y/o solar.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climticoEnerga elica

58

La elica es la tecnologa renovable con mayor crecimiento en los ltimos aos. En el ao 2006, el 7,5% de la electricidad generada en el 2006 en Espaa tuvo origen elico y a 15 de noviembre de 2007 se han superado los 13.000MW de potencia instalada. La situacin en Espaa de esta tecnologa es especialmente brillante, dando lugar a grandes beneficios medioambientales y socioeconmicos por todos conocidos. Los mayores atractivos de esta tecnologa son: su carcter limpio, no dando lugar a productos contaminantes ni a emisiones de GEI; su origen domstico, que permite reducir la gran dependencia energtica espaola y su naturaleza distribuida por gran parte del territorio nacional; su impacto favorable sobre el empleo; y su coste, que es de los ms bajos entre las tecnologas renovables. Entre los inconvenientes se encuentra su impacto visual, la ocupacin del territorio y la necesidad de mantener una operacin segura del sistema elctrico. Esto ltimo podra ponerse en riesgo si creciese excesivamente el peso de una tecnologa de generacin intermitente, como es el caso. Para evitar estas dificultades el desarrollo de las interconexiones internacionales as como nuevos planteamientos en la gestin de la operacin del sistema elctrico apoyados en la respuesta de la demanda, las centrales hidrulicas convencionales y de bombeo y, en un futuro ms lejano, la posibilidad de produccin de hidrgeno. El objetivo del Plan de Energas Renovables vigente fija un objetivo, para la energa elica terrestre, de 20.155 MW instalados al 2010, objetivo al que Espaa se aproximar con el ritmo actual de implantacin y con la garanta del actual sistema retributivo. No obstante el potencial elico a medio y largo plazo es sensiblemente superior. Las Comunidades Autnomas haban hecho estimaciones, al 2010, de 37.000 MW, lo que refleja bien el papel tambin dinamizador de las CCAA en el desarrollo de sta tecnologa. El nuevo Plan de Energas Renovables deber incorporar nuevos objetivos de potencia elica terrestre al 2020 y al 2030. Habr que estimar tambin la implantacin de la elica marina (figura 17) en nuestro pas que podra tener un potencial aprovechable entre 10 y 15 GW, segn los expertos. El lmite de instalacin de generacin elica en Espaa est relacionado por cunto territorio se quiera dedicar a este propsito, por el extra-coste y su distribucin en el tiempo- que suponga en la tarifa elctrica el promover esta tecnologa y por los condicionantes que la presencia de esta generacin intermitente requiera para mantener una operacin segura del sistema. Entre las ventajas adicionales de su empleo estn las seales positivas al mercado que incentivan la evolucin tecnolgica y, en consecuencia, la posicin relativa de la economa espaola en un

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico sector pujante a nivel internacional-, y la disminucin de las emisiones de CO2, reduciendo las necesidades compra de carbono en los mercados internacionales as como el coste de la importacin de combustibles. Estas ventajas son compartidas por otras tecnologas renovables. Actualmente, la energa elica-marina (conocida comn mente con el nombre de off-shore), est ampliamente desarrollada en pases como EE.UU., Reino Unido, Dinamarca, Holanda o Suecia. En Espaa ya se estn llevando a cabo los trmites necesarios para la instalacin de estos parques elicos. El 21 de Abril de este ao El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino aprob el denominado Estudio Estratgico Ambiental del litoral cuyo objetivo es determinar qu zonas son adecuadas o no para la instalacin de parques elicos offshore en Espaa. La energa elico-marina parece ser una realidad cada vez ms cercana

59

Figura 17.- Proyecto de Reino Unido para instalar 25.000 megavatios (MW) de energa elica marina (off shore) en sus costas antes de 2020. Fuente: UK Wind Energy Database, Proyecto Eolia

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climticoEnerga solar

60

La tecnologa solar es, entre las renovables, la que presenta un mayor potencial por su gran disponibilidad del recurso bsico en Espaa. Las ventajas de las tecnologas solares son las siguientes: * Pueden generar electricidad y/o calor precisamente a las horas en el entorno del medioda, y ms en el verano- en las que el consumo es mayor. * Son susceptibles de ser hibridadas con otras fuentes energticas para adaptarse mejor al consumo. * Son adecuadas para una transformacin energtica modular ajustada a la demanda, tanto en tamao como en ubicacin territorial. * Se trata de un recurso energtico ampliamente extendido. El potencial bruto de la energa solar tanto trmica como fotovoltaica- es enorme, y est solamente limitado por las decisiones sobre su ubicacin y por el coste. La solar termoelctrica es una tecnologa incipiente que puede constituir otro de los pilares en los que se apoye el esfuerzo de mitigacin de las emisiones de GEI en Espaa. En cuanto a previsiones de su desarrollo inmediato se dispone de la referencia del PFER para el 2010 y de los proyectos planteados por las empresas. En un caso se trata de 500 MW, cifra que ya parece quedarse corta a la vista del nivel de fabricacin actual pero que, desde luego, resulta muy pequea a ms largo plazo dado su potencial, sobre todo si desde la Administracin se mantiene el apoyo continuado y se dan los mensajes positivos adecuados al sector financiero y al empresarial. Este desarrollo puede ser an mayor si se regulan debidamente las posibilidades de almacenamiento y la hibridacin con biomasa y gas natural, pues aumentar la capacidad del sistema elctrico para incorporar de forma fiable y segura un volumen muy importante de esta tecnologa. Con respecto a la solar fotovoltaica, de momento el objetivo previsto por el PFER para 2010 ya se ha conseguido, por lo que se deben establecer nuevos objetivos realistas que conlleven un desarrollo equilibrado de esta tecnologa, acompasando la retribucin anual que se establezca para las nuevas instalaciones a las reducciones de costes que stas vienen experimentando, sin perjuicio de que la potencia instalada a medio plazo sea an moderada (en 2006, la generacin de electricidad fotovoltaica se situ en torno al 0.1% del total).

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climticoGeneracin elctrica y trmica con biomasa

61

El aprovechamiento elctrico de la biomasa presenta barreras como los costes de inversin para instalaciones de biomasa que son, en general, ms elevados que los correspondientes para instalaciones con combustibles fsiles convencionales. Asimismo, el componente principal de los costes de operacin y mantenimiento de estas instalaciones es el de la adquisicin de la biomasa, que vara mucho segn la cantidad demandada, la distancia a transportar y la necesidad de tratamientos para mejorar la calidad o manejabilidad del producto, como el secado, astillado o peletizacin. Dependiendo del producto, los precios pueden variar mucho con la estacionalidad o la variabilidad de las cosechas. Con vistas a una valoracin prospectiva de ms largo plazo, debe tenerse en cuenta que la biomasa, con respecto a otras tecnologas renovables, aporta una densidad de potencia por unidad de superficie (MW/km2) notablemente menor, que adems se va reduciendo segn se pretende explotar terrenos de menor productividad, como los secanos ridos o el monte bajo. No obstante, la biomasa presenta notables ventajas respecto a otras fuentes renovables, como es su gestionabilidad (y, por tanto, capacidad de ser utilizada como potencia de respaldo e hibridacin con otras formas energticas no almacenables) y la generacin de rentas en zonas rurales. Adems, no se debe subestimar el potencial de la biomasa para proporcionar calor y agua caliente sanitaria. En todo caso, la mejora de los sistemas logsticos de recogida y gestin de residuos agroforestales susceptibles de aprovechamiento energtico es clave para aprovechar el potencial de este recurso.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climticoOtras energas renovables

62

Los expertos estn considerando que puedan jugar un papel en un futuro no muy lejano las energas marinas, (olas, etc.) y la geotermia. La geotermia es el aprovechamiento de la energa geotrmica de baja entalpa (temperatura) basa su principio en que la tierra tiene una temperatura ms constante que el aire exterior. Cuanto mayor sea la profundidad a que se mida la temperatura, menos fluctuaciones se observarn. Debido a la diferencia de temperaturas ente el ambiente y el terreno (en inverno el suelo est ms caliente que el ambiente y en verano a la inversa, ms frio que el ambiente), con la ayuda de una Bomba de Calor Geotrmica podemos climatiza un edificio con una eficiencia mayor a los sistemas actuales. Los intercambiadores de calor enterrados, elemento fundamental de las Bombas de Calor Geotrmico, estn constituidos por una tubera plstica (generalmente polietileno) de alta resistencia y gran duracin que se entierra debajo de la superficie del suelo a una cierta profundidad. El lquido (preferentemente agua o una solucin con anticongelante) circula a travs de la tubera, normalmente en circuito cerrado, transportando el calor a la bomba de calor en invierno y al suelo en verano. Se produce un intercambio de energa trmica entre el lquido que circula por las tuberas enterradas y el suelo de forma que pueden acondicionarse recintos con una enorme eficiencia y ahorro energtico. Este sistema se utiliza ampliamente en el Norte de EE.UU. y Europa (Pases Escandinavos), as como en Japn, Canad. En Espaa, el Pas Vasco fue la primera comunidad que consider la energa geotrmica como energa renovable, aportando las consiguientes ayudas econmicas para su instalacin. En Agosto de 2008 Madrid reconoci tambin la energa geotrmica como energa renovable, lo que potenciar su futura instalacin en nuevas edificaciones.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico

63

El problema de las migracionesCincuenta millones de personas podran convertirse en refugiados ambientales en los prximos diez aos a causa de la desertificacin. Un tercio de la poblacin mundial es hoy vctima potencial de los efectos de la desertificacin. Expertos de la Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM) y la Organizacin Internacional para las Migraciones (OIM) alertaron, el 20 de febrero de 2008, a travs de un comunicado de prensa de las Naciones Unidas, que de aqu al ao 2050, cerca de mil millones de personas deberan abandonar sus lugares de residencia como consecuencia de la elevacin del nivel del mar, inundaciones y sequas, entre otros efectos, derivados del cambio climtico. En efecto, el desmonte, el pastoreo excesivo, la sobreexplotacin de los suelos -por ejemplo, la exacerbacin del monocultivo-, y las prcticas de irrigacin no sostenibles deterioran la fertilidad de las tierras. Si bien una de las prioridades es la de aunar esfuerzos para que todos los pases desarrollen polticas coordinadas orientadas a mitigar el cambio climtico, como se calcula que en el ao 2050 la poblacin mundial ascender a 9.3 mil millones de personas, la mayor parte de las cuales habitar en pases en desarrollo, Brunson McKinley, director general de la OIM, seal que tambin se necesita implementar una poltica dirigida al impacto que tienen los movimientos migratorios provocados por el cambio climtico. El manejo inadecuado y sin planificacin de los movimiento migratorios puede obstaculizar el desarrollo de varias maneras: incrementando la presin en la infraestructura y los servicios urbanos, aumentando el riesgo de conflictos y empeorando las condiciones sanitarias, de educacin y sociales entre los emigrantes y las comunidades receptoras, seal McKinley. Muchos ciudadanos ven excesiva la proporcin de migrantes, y expresan temores hacia la prdida de cohesin social, cuando no abierto rechazo a la sociedad multicultural. Incluso en las tradicionales sociedades receptoras de migrantes de Norteamrica o Australia y Asia, quizs con la excepcin de Canad, en los ltimos aos pueden estar cambiando significativamente, como nunca lo hicieron antes, las actitudes populares tradicionalmente comprensivas hacia los migrantes. Estas actitudes de rechazo, cabe esperar que se multipliquen cuando el cambio climtico haga inhabitables determinadas zonas de la Tierra. Los pases receptores, ya intolerantes a la inmigracin, intentarn proteger sus recursos ante un invasor extranjero.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico An as, las reservas hacia la migracin son menores en los viejos pases receptores de Norteamrica o Australia y Asia, seguramente porque la llevan en los genes. Por el contrario, la conversin en sociedades multiculturales se est revelando mucho ms difcil en sociedades que renen la doble condicin de pases de migraciones recientes y naciones viejas, formadas hace siglos. El problema de los refugiados ambientales no es un tema del futuro. Shismaref, un pueblo situado en el noroeste de Alaska est desapareciendo como consecuencia del avance del mar. El aumento de la temperatura en esa regin en las ltimas dcadas ha causado el derretimiento de los glaciares y de las capas de hielo, lo que ha provocado inundaciones. Sus 600 pobladores comenzaron a desplazarse a otras viviendas en terrenos ms seguros. La erosin costera y las inundaciones tambin se aceleran en el archipilago de Tuvalu, un pequeo estado insular del Pacfico Sur con una poblacin de 11 mil personas. Dado que la cumbre ms alta de estas islas alcanza los cinco metros, la inquietud generalizada ha obligado a sus pobladores a considerar la posibilidad de emigrar masivamente a las islas Fidji, Nueva Zelanda o Australia. Los ejemplos de poblaciones que viven en zonas vulnerables al cambio climtico son numerosos. Segn la opinin del investigador Gordon McGranahan, del Instituto Internacional de Medio Ambiente y Desarrollo, el cambio climtico, que ha sido principalmente provocado por las emisiones de gases de efecto invernadero de los pases ricos, afectar ms a los pases pobres, dado que son ms vulnerables a sus efectos. Por esta razn, el experto sostiene que las naciones ricas tienen que ayudar a los pases pobres a adaptarse a los cambios que vienen.

64

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico

65

Un futuro esperanzadorEn 2007 James Hansen desarroll un modelo alternativo a los propuestos por el IPCC (vase recuadro Reduccin de las emisiones). Este modelo establece la perturbacin exgena adicional para los prximos 50 aos en aproximadamente un vatio por metro cuadrado. Depende de que se acometan dos actuaciones: que se detenga o mantenga el crecimiento de los contaminantes atmosfricos, en concreto el holln, el ozono atmosfrico y el metano; y que se mantenga la emisin de dixido de carbono procedente de los combustibles fsiles en los prximos 50 aos ms o menos al mismo nivel que ahora. Ambas son igualmente importantes y factibles. Adems, protegeran nuestra salud y aumentara la productividad agrcola. Al abordar la contaminacin atmosfrica, deberamos atender a los componentes que ms contribuyen al calentamiento global. Segn Hansen, el metano ofrece una gran oportunidad. Si se redujesen las fuentes humanas de metano, hasta cabra dentro de lo posible que la cantidad de metano atmosfrico disminuyese, proporcionando as un enfriamiento que compensara parcialmente el aumento debido al dixido de carbono. La reduccin de los aerosoles de holln ayudara a contrarrestar el calentamiento originado por las reducciones de sulfatos atmosfricos. Los precursores del ozono atmosfrico, parte del metano, especialmente los xidos de nitrgeno y compuestos orgnicos voltiles, deben reducirse para que disminuya hasta un nivel bajo la cantidad de ozono atmosfrico, componente principal de la niebla fotoqumica. Las acciones requeridas para reducir la cantidad de metano, como su absorcin en los vertederos y en las instalaciones de gestin de residuos, as como durante la extraccin de carburantes fsiles, producen beneficios econmicos que parcialmente compensan los costes. En algunos casos, el valor del metano como combustible compensa enteramente el coste de su absorcin. La reduccin de la cantidad de holln producira tambin beneficios econmicos, tanto por la disminucin de prdidas de vidas y aos de trabajo (las minsculas partculas de holln transportan compuestos orgnicos y metales txicos hasta los pulmones), como por el aumento de la productividad agrcola en algunas partes del mundo. Las fuentes principales del holln son los combustibles diesel y los biocombustibles (la madera y el estircol, por ejemplo. Se debera actuar sobre estas fuentes por razones sanitarias, para empezar. Los carburantes diesel se podran quemar ms limpiamente con tcnicas mejoradas, sin embargo, puede incluso haber mejores soluciones, como el huso de hidrgeno como combustible, que eliminara los precursores del ozono y el holln.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico La mejora del rendimiento energtico y el creciente uso de energas renovables podran nivelar las emisiones de dixido de carbono a corto plazo. La disminucin a largo plazo es un problema ms serio, ya que cada vez se consumir ms energa. Ah, se necesitan progresos ms generales: una mejora continua del rendimiento, ms energa renovable y nueva tcnicas que produzcan poco o ningn dixido de carbono o que lo confine y almacene. La prxima generacin de energa nuclear, si fuera aceptable para el pblico, podra contribuir. Quiz se descubran antes de 2050 tcnicas nuevas que ahora ni nos imaginamos.

66

Las cantidades observadas de dixido de carbono y metano (los dos grficos de arriba) caen por debajo de las estimas de IPCC, que suele ser demasiado pesimista. Aunque el modelo alternativo del autor concuerda mejor con las observaciones, seguir en adelante por ese camino requerira una reduccin gradual de las emisiones de dixido de carbono y metano. Gracias a las mejoras en el rendimiento energtico (grfico de abajo), el consumo de energa en los EE.UU. ha cado en los ltimos decenios por debajo de las previsiones, pero debe progresar ms deprisa para llegar a las emisiones de dixido de carbono del modelo alternativo, a menos que las energas renovables y la nuclear crezcan sustancialmente

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico

67

ConclusionesA lo largo de las anteriores pginas hemos podido conocer cmo acta el cambio climtico a escala global y ms concretamente en el caso espaol. La energa es un elemento bsico para el buen funcionamiento de nuestro sistema econmico, desde la industria a la agricultura y los servicios. Gracias a ella nuestra calidad de vida ha mejorado, como lo ha hecho la movilidad o el confort, liberndonos de pasar fro o calor. Pero, al mismo tiempo, la produccin, la transformacin, el transporte y el consumo de energa es la mayor causa de deterioro ambiental. Ya hemos visto que los cambios climticos se han sucedido a lo largo de toda la historia de la Tierra por diversas causas, como pueden ser la diferente concentracin de gases en la atmosfera. Estos cambios climticos han trado consigo la diferente distribucin de las especies en nuestro planeta, as como la supervivencia de unas y la extincin de otras por inadaptacin. Cuando el medio en el que vive una especie cambia, lo normal es que la poblacin de esta especie se vea mermada. Sin embargo la especie humana parece querer actuar contra natura, es decir, en lugar de reducir nuestra sobre-poblacin (que es precisamente lo que ha provocado el aumento del efecto invernadero, por un mayor consumo energtico), intentamos cambiar el medio natural mediante diversas actuaciones que, en ocasiones, pueden resultarnos beneficiosas, pero que tambin pueden volverse contra nosotros. Desde un punto de vista global, se ha estimado en 1,8 ha la biocapacidad del planeta por cada habitante, o lo que es lo mismo, si tuviramos que repartir el terreno productivo de la tierra en partes iguales, a cada uno de los ms de seis mil millones de habitantes en el planeta, les corresponderan 1,8 hectreas para satisfacer todas sus necesidades durante un ao. Con los datos de 2005, el consumo medio por habitante y ao es de 2,7 hectreas, por lo que, a nivel global, estamos consumiendo ms recursos y generando ms residuos de los que el planeta puede generar y admitir. Podemos destacar la gran diferencia entre las huellas ecolgicas de los distintos pases. Por ejemplo EE.UU presenta una huella ecolgica de 12.5 hectreas por persona y ao mientras la huella ecolgica de la India es de 0.7 hectreas por persona y ao. En una vida bsicamente agraria bien organizada y sin monocultivos extensivos, se estima que entre 1 y 2 ha son aproximadamente el terreno necesario para atender a las necesidades de una familia de forma autosuficiente. Por otra parte, en una situacin de desarrollo industrial, fsicamente basado en la disponibilidad de combustibles fsiles, y tomando como modelo las

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico necesidades de un ciudadano francs medio, se ha llegado a la conclusin que seran necesarios otros dos planetas como ste para que los 6.000 millones de seres humanos que habitaban la Tierra en 2005 pudieran vivir, todos, de esa manera. Se puede afirmar que la mayora de los pases desarrollados supera ampliamente su propia superficie, ya que extraen recursos y vierten residuos en lugares muy alejados del planeta. Basndonos en el cuadro de la pgina 19 Las pandemias y el enfriamiento global, vemos que los niveles de CO2 han experimentado una verdadera reduccin cuando la poblacin humana ha mermado, es decir cuando la huella ecolgica de nuestra especie se ha reducido. Actualmente intentamos reducir esta huella ecolgica mediante el empleo de energas renovables, o el empleo de recursos cuya utilizacin sea menos agresiva para el planeta; al fin y al cabo en el pasado el agotamiento de los bosques nos forz a entrar en la era de los combustibles fsiles... ante el agotamiento de estos debe haber otra solucin. A pesar de la, todava precaria, situacin de las energas renovables y por lo tanto de nuestra dependencia de los combustibles fsiles, en ningn momento nos planteamos una reduccin de nuestro nivel de vida, y menos an un cese de la expansin de la especie humana. En mi opinin si realmente queremos seguir manteniendo un nivel de vida como el alcanzado actualmente en los pases ricos, deberamos frenar el crecimiento de la poblacin mundial, e incluso plantearnos el reducirla a largo plazo mediante polticas de control de la natalidad. S que estas opiniones pueden ser tachadas de brbaras, ya que el concepto de reduccin de poblacin, conllevara una reduccin en el PIB de la mayora de los pases, y un retroceso en el crecimiento econmico, ya que habra un decrecimiento en el consumo. Sin embargo, esto es lo que buscamos, una reduccin en el consumo de energa. La cultura de la mayora de los pases en vas de desarrollo, es muy distinta a la de los pases industrializados, valorando a la mujer por el nmero de hijos que tiene, o planteando el exceso de natalidad como un bien, no como un problema. Este es un planteamiento que no hace demasiado tiempo se oa aqu, en Espaa. Quin no ha odo decir nunca a una madre (actualmente abuela): he tenido 7 hijos alguno me saldr bueno3. Estas ideas eran muy comunes en la poca de la Guerra Civil Espaola y durante la Posguerra, cuando los niveles de mortandad infantil eran altos, y un hijo ms sola significar que pronto habra un sueldo ms en la casa.

68

3

La palabra bueno en este contexto, se refiere a bsicamente a trabajado. Alguien que pudiera aportar un poco ms de capital a la unidad familiar.

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico Actualmente las mismas ideas las presentan pases en vas de desarrollo, donde un cro, en el momento que sabe andar, se convierte en un trabajador ms. Sin embargo en estos pases la vida se da en condiciones de pobreza extrema, por lo que un nio aportar mucho menos beneficio al hogar, que lo que consume l mismo. Por todo esto es necesario cambiar el planteamiento de familia en los pases subdesarrollados. Este cambio ha de empezar por la educacin. Basndonos en la experiencia, slo cuando en un pas, todos los nios pueden acceder a una educacin de calidad, comienzan a cambiar las cosas: las personas comienzan a ver un nuevo camino para su futuro, e intentan vivir y no sobrevivir; al plantearse nuevos objetivos, entramos en una poblacin con mayores inquietudes y un mayor nivel cultural, capaces de hacer frente a dirigentes polticos corruptos y por lo tanto, capaces de cambiar la situacin en su propio pas. Una implantacin de un sistema educativo traera consigo una reduccin de la poblacin tambin en estos pases. Con ello, se podra acceder a ms recursos per cpita mejorando el nivel de vida individual. Se producira tambin una mejor gestin de sus propios recursos naturales, con lo que se conseguira un balance ms equitativo en el reparto de la riqueza mundial. Los pases industrializados, no podemos plantearnos cambiar la realidad de un pas desde fuera, mediante ayudas de tipo econmico que casi nunca llegan al pueblo. Los cambios sociales comienzan dentro de la propia sociedad. Con este planteamiento, parece ser que la mejor ayuda que podemos dar a los pases subdesarrollados es la educacin, el acceso a una cultura, el conocimiento de la historia de su propio pas y de la situacin de los pases del resto del mundo. Sin embargo, esto no es tarea fcil ya que no es algo que convenga a los dirigentes de los pases subdesarrollados. Estos dirigentes ven a su pueblo como trabajadores, a los que no es necesario facilitarles, ni siquiera los servicios ms vitales para vivir, como por ejemplo el agua; como esclavos al servicio de los pases desarrollados que explotan sus recursos a cambio de un capital que nunca es reinvertido en la sociedad. En conclusin, la mejor forma de disminuir la emisin de gases efecto invernadero, sin perder nuestro actual nivel de vida, y facilitando el desarrollo de los pases del Tercer Mundo, es una disminucin de la huella ecolgica que producen las actuales sociedades. Lo normal en cualquier especie, es la reduccin de su poblacin. Nosotros adems de la posibilidad de plantear un control demogrfico factible podemos contar con la mejora de las tecnologas que

69

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico faciliten el desarrollo de las energas renovables, formando sociedades menos agresivas para el medio ambiente. Mediante una reduccin de la poblacin mundial, sera mucho ms fcil absorber los efectos del cambio climtico, as como frenar nuestra contribucin al mismo. Parece fcil darse cuenta de que si la humanidad no acta pronto, facilitndose un medio ms amable para la vida, Gaia actuar, y por experiencia sabemos que estas actuaciones conllevan la continuacin de la vida sobre la Tierra pero no siempre de la mano de las mismas especies. Hasta ahora ninguna especie se ha suicidado seremos la primera especie que lo haga?

70

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico

71

BibliografaAlario Franco, M.A. et al. (2006) Impactos del cambio climtico en Europa. Una evaluacin basada en indicadores Ministerio de Medio Ambiente. Agencia Europea de Medio Ambiente

lvarez-Arenas Bayo, M. et al. (2008) Cambio climtico: el coste de la inaccin y el coste de la adaptacin Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Agencia Europea de Medio Ambiente

Beniston, M; Stephenson, D.B. (2004) Extreme climatic events and their evolution under changing climatic conditions. www.sciencedirect.com

Figueroa Clemente, M. E.; Redondo Gmez, Susana. (2007) Los Sumideros Naturales de CO2. Una estrategia sostenible entre el Cambio Climtico y el Protocolo de Kyoto desde las perspectivas urbana y territorial. Muoz Moya. Editores Extremeos. Universidad de Sevilla

Informe de Global Footprint Network (2005)

Hansen, J. (2004). El calentamiento global Revista Investigacin y Ciencia: 332

Hulme, M. et al. (1999). Climate Change Scenarios for Mesoamerica. Climatic Research Unit at University of East Anglia: Norwich, UK. CRUU, WWF. http://www.cru.uea.ac.uk/~mikeh/research/mesoamer.eng.pdf

Hulme, M.et al. (1999). Relative impacts of human induced climate change and natural climate variability. Nature

Chivelet, M. (1999) Una aproximacin al sistema Tierra. Editor Libertarias.Prodhufi

Richard B. Alley, et al. (1998) Testigos de hielo en Groenlandia Revista Investigacin y Ciencia: 259

GAIIA EN EL SIIGLO XXII GA A EN EL S GLO XX El cambio climtico Ruddiman, William F. (2005) Calentamiento antropognico preindustrial Revista Investigacin y Ciencia: 344

72

Ruddiman William F. (2008). Los tres jinetes del cambio climtico. Una historia milenaria del hombre y el clima. Coleccin Noema

Perna LLera, J.M; Forns Azoiti, J.M. (2008). Cambio climtico y aguas subterrneas. Visin para los prximos decenios. Instituto Geolgico y Minero de Espaa (IGME)

http://peseta.jrc.ec.europa.eu/docs/Agriculture.html

http://www.queciencia.com/2007/10/01/el-turismo-sufrira-el-cambio-climatico-que-ayudo-aprovocar/

http:// www.soliclima.com

http://www.usgs.gov/