cambio goyi alasitas 22-01-16

8
SUPLEMENTO ESTUDIANTIL Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal AÑO 28. No. 12 - La Paz - Bolivia - 24 de enero de 2016 Edición dedicada a la grandiosidad del Ekeko y su Alasita D e s d e 1 9 6 7 . E d u c a , A p o y a y D i v i e r t e

Upload: cambio20

Post on 25-Jul-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

SUPLEMENTO ESTUDIANTIL

Creador de GOYI: F. Jaime Sanjinés Vidal

AÑO 28. No. 12 - La Paz - Bolivia - 24 de enero de 2016

Edición dedicada a la grandiosidad del Ekeko y su

Alasita

Desd

e 1967. Educa, Apoya y Divierte

Page 2: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 20162

ENTRE LÍNEASMis amiguitos de siempreEn esta oportunidad me encuentro muy feliz, pues, nueva-

mente estoy con todos ustedes, ofreciéndoles estas publicaciones en miniatura, (una edición que empezamos el año 1988) hoy, gracias a la empresa que nos cobija: CAMBIO, “El periódico de la nueva Bolivia”, hicimos reali-dad el sueño de entregarles el No. 12 de esta serie.Es ya costumbre de nuestras

ediciones, que rescatan la ri-queza cultural y no así, de sá-tira y burla.Les ofrecemos notas del Eke-

ko, la Alasita, sus grandezas en miniatura, gastronomía, la Illa de la abundancia; nuestra Señora de La Paz, curiosidades de la Feria…Ahora, a saborear el conte-

nido de sus páginas, las que van endulzadas, con un “poquitín” de la gran variedad de riquezas natu-rales, folklóricas y patrimoniales de nuestra Patria Grande, Bolivia. El amiguito que está al lado de to-

dos ustedes. GOYI.

PSICOLOGO: M.SC. CARLOS J. LANDAETA

con El apoyo deDISEÑO Y DIAGRAMACIÓNJUAN CARLOS CAPRILES H.

CORRECCIÓNJUAN CARLOS FLORES

OFICINA CENTRAL DE GOYIC. Colombia No 222 (San Pedro)Cel. 74011003

GOYI: Depósito Legal No, 4-3-11-04Derechos de Autor: 9-125/2004

LA PAZ – BOLIVIA / ESTE NÚMERO CIRCULA CON CAMBIO

Staff de

REALIZADORACATALINA Q. DE SANJINÉS

DEPARTAMENTO DE ARTE DIBUJOS: F.J. SANVI ROLANDO CORINAGOYI

Page 3: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

3La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 2016

La fiesta del diosecillo de la abundancia, la fortuna y la buena suerte; se celebra cada 24 de enero, día que coincide con la festividad de la virgen de La Paz, patrona de la ciudad. Dentro de las curiosidades del

Ekeko, éstas van acompañadas de varias supersticiones, las que, cuan-do se compra uno, se adquiere la obli-gación de añadir a su cargamento algo nuevo cada año. Así, si le falta, camisa, corbata o poncho es oportuno comprar-le, para que se sienta satisfecho.

¿Será cierto?La Illa de la abundancia, proviene de Tiwanaku, cerca del lago Titicaca, ciu-dad de La Paz. Labrada en piedra, mide 15,5 cm de alto por 0,9 de ancho, de la cultura Pucara, tiene un gran significa-do cultural y religioso para los indíge-nas, en especial del aymara. Esta antigua reliquia, fue sustraída

el año 1858 de las manos de los indí-genas por Tchudi, un extranjero ambi-cioso, los emborrachó con coñac y así pudo sacar el ídolo. Posteriormente la Illa robada, fue donada por sus des-cendientes al museo de Berna.

EL EKEKO Y LA ILLA DE LA ABUNDANCIA

Page 4: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 20164

Dentro de la gran variedad de minia-turas del diosecillo de la abundancia, el Ekeko, su feria de Alasita, -reali-zada cada año, el 24 de enero, en el

amplio campo del exzoológico- lugar, donde se pueden admirar y comprar

pequeñas maravillas: cerámicas trabajadas en arcilla, mueblería,

objetos de albañilería, gastronomía, repostería en miniatura, acarame-lados en frutas, bombones, dulces,

juegos, suertes sin blanca, los infal-tables billetitos, también horóscopos ofrecidos por canarios, en sí, todo un gran mundo de excelentes trabajos ofrecidos por hábiles artesanos, los que durante el año, pacientemente preparan miniaturas y objetos para

exponer en dicha feria.

24 de eneroMiniaturas que asombran

Pastelillos y dulces

Cerámica

Nuestra Feria de Alasita

Page 5: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

5La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 2016

Queso humacha

Chairo

Humintas

Api con buñuelo

Plato paceño

Jallpahuayca (ají)

Dentro de la gran variedad de minia-turas del diosecillo de la abundancia, el Ekeko, su feria de Alasita, -reali-zada cada año, el 24 de enero, en el

amplio campo del exzoológico- lugar, donde se pueden admirar y comprar

pequeñas maravillas: cerámicas trabajadas en arcilla, mueblería,

objetos de albañilería, gastronomía, repostería en miniatura, acarame-lados en frutas, bombones, dulces,

juegos, suertes sin blanca, los infal-tables billetitos, también horóscopos ofrecidos por canarios, en sí, todo un gran mundo de excelentes trabajos ofrecidos por hábiles artesanos, los que durante el año, pacientemente preparan miniaturas y objetos para

exponer en dicha feria.

24 de enero Gastronomía paceña de la feria

Cerámica

Nuestra Feria de Alasita

Page 6: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 20166

Las frutas de la temporada

¿Jugamos en Alasita?

Durante el recorrido por la feria de Alasita, encontra-mos muchos juegos de azar:Lota, canchitas, argollas, tiro al blanco, ruleta, sapo,

suerte sin blanca…

Este mes de enero, cuando se celebra la fiesta de la abundancia,

saboreamos las si-guientes frutas:

Durazno

CanchitasLota

Peras

ManzanasUvas

Page 7: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

7La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 2016

Nuestra Señora de La Paz

La virgen de La Paz se la venera desde el año 1781, como un agradecimiento por la conclusión del sitio rea-lizado a la ciudad por Tupac Katari. Esta disposición fue realizada por el gobernador intendente de La Paz, Don Sebastián Segurola. Por tal motivo, en acción de gracias a la virgen, se reali-

za una fiesta del mercado de miniaturas el 24 de enero, este singular acto, en la actualidad es una conjunción entre el saumerio del yatiri y el agua bendita del cura.Esta ceremonia se la realiza con mucha fe, pues, todo

lo adquirido en miniatura será realidad en el transcurso del año.La virgen de La Paz, llamada también de los viajeros y

desamparados, se encuentra en la Catedral Metropoli-tana de nuestra ciudad.

Page 8: Cambio Goyi Alasitas 22-01-16

La Paz - Bolivia, domingo 24 de enero de 20168

La primera versión que comparte Illatarco dice que la Alasita deriva del verbo ayma-ra Alathaña (comprar), es una festividad sagrada de culto a la deidad andina de la reproducción y la fertilidad animal, vegetal

y humana, de la buena fortuna, del amor (Ekeko), es además una festividad prehispánica celebrada en el Qhapaj Raymi cada solsticio de verano (21 de diciembre), caracterizada por la presencia e intercambio de dijes y miniaturas como símbolos de la tradición andina. La segunda Alasita proviene del verbo aymara Chhalaqa

o Chhalaqasiña (intercámbiame). En el pasado habría sido un ritual sagrado (en el Qhapaj Raymi) dedicado al dios Sol con la presencia del Eqaqo Illa a través del intercambio de miniaturas illas, llallawas e ispallas que re-presentan la fuerza reproductiva de los objetos, alimentos, animales y personas. Una tercera señala que Alasita deri-

varía de la festividad llamada Sitwa o Alaui Situa y sería una fiesta ritual del Eqeqo, de las takas y de las illas vinculadas a la fertilidad y a la salud, desde el 21 de septiembre hasta el 21 de diciembre. En conclusión Illatarco

considera que actualmente la Alasita es “una festividad paceña por la tradición de adquirir, intercambiar y/o comprar illas de mu-chos tipos, agrícola y ganadera, a la fer-tilidad vegetal y humana”.

Versiones del origen de la Alasita