cambios climáticos

39
CURSO: Geosistema INTEGRANTES: Huamán Bazán Katherine Pamela 1229520217 Huamán Valle Miguel Ángel Luján Villanque Juan García Cárdenas Brigitte Angélica Taype Gonzales Andrea 1

Upload: lizeth-paola-ruiz-castillo

Post on 14-Nov-2015

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

es un word acerca del cambio climatico

TRANSCRIPT

CURSO: GeosistemaINTEGRANTES: Huamn Bazn Katherine Pamela1229520217 Huamn Valle Miguel ngel Lujn Villanque Juan Garca Crdenas Brigitte Anglica Taype Gonzales Andrea

CAMBIO CLIMTICO EN EL PER

CAPTULO I: El clima en el Per. El cambio climtico en el Per. Cambios climticos previstos para los prximos 100 aos. Cambio climtico y riesgo alimentario.

CAPTULO II: Efecto invernadero, Stock y emisiones de GEI. Protocolo de Kioto Mercado de bonos de carbono El reloj biolgico de las plantas.

CAPTULO III: Impactos en la agricultura. Impactos del cambio climtico en el crecimiento econmico. Principales ciudades afectadas por la contaminacin.

CAPTULO IV: Programas, proyectos e iniciativas relacionadas con el cambio climtico en el Per. Marco legal, poltica nacional sobre el cambio climtico.

CAPTULO V: Consecuencias del cambio climtico en el Per Por qu debemos adaptarnos al cambio climtico? Cmo combatir el cambio climtico desde el hogar? Noticias sobre los factores que influyen en el cambio climtico.

NDICE:CAPTULO I:1. El clima en el Perpg.5A) Factores que influyen en el cambio climtico del Per.pg.62. Cambio climtico en el Per.pg.63. Cambios climticos previstos para los prximos 100 aos.pg.84. Cambio climtico y riesgo alimentario.pg.9CAPTULO II:1. Efecto invernadero, Stock y emisiones de GEIpg.11 A) Inventario de emisiones de GEIpg.122. Protocolo de Kiotopg.133. Mercado de bonos de carbonopg.144. El reloj biolgico de las plantas.pg.16CAPTULO III:1. Impactos en la agricultura.pg.172. Impactos del cambio climtico en el crecimiento econmico.pg.183. Principales ciudades afectadas por la contaminacin.pg.19A) Mediadas a adoptarpg.19CAPTULO IV:1. Programas, proyectos e iniciativas relacionadas con el cambiopg.20 Climtico en el Per.A) Medidas tomadas a nivel nacionalpg.21B) Lanzan concurso de investigacin sobre adaptacin al cambio pg.21Climtico.2. Marco legal, poltica nacional sobre el cambio climtico.pg.22CAPTULO V:1. Consecuencias del cambio climtico en el Perpg.242. Por qu debemos adaptarnos al cambio climtico?pg.243. Cmo combatir el cambio climtico desde el hogar?pg.294. Noticias sobre los factores que influyen en el cambio climtico.pg.30 BIBLIOGRAFA pg.32

INTRODUCCIN:CAMBIO CLIMTICO EN EL PER:El cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composicin de la atmsfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante perodos comparablesEn ese sentido, es importante diferenciar el concepto de variabilidad climtica y el de cambio climtico. Mientras que el primero se debe a causas naturales, el cambio climtico es producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de combustibles fsiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentracin de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmsfera. Esto genera el aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climticos extremos.Hoy en da se sabe que los impactos del cambio climtico afectarn severa y desproporcionalmente a la poblacin mundial. El Per es uno de los pases ms vulnerables porque gran parte de la poblacin vive en zonas ridas, semiridas y subhmedas, y las fuentes de agua (como los glaciares) estn retrocediendo. As mismo, la mayora de la poblacin se dedica a la agricultura, pesca u otras actividades econmicas que dependen directamente del clima, lo que pone en riesgo sus ingresos y su seguridad alimentaria. Esta situacin se agrava porque an no contamos con suficientes recursos financieros y tecnolgicos para hacerle frente al cambio climtico. Por eso urge priorizar el tema en la agenda poltica, para fortalecer las capacidades del pas para adaptarse a los efectos del cambio climtico.

CAPTULO I:

1.-El clima en el Per:

El Per tiene una gran variedad de climas, debido a la zona en que se localiza y tambin por los diversos factores que influyen en ella: Clima semiclido muy seco o desrtico:con muy pocas precipitaciones (150 mm/ao). Comprende la costa hasta los 2,000 msnm, y determina su carcter rido.

Clima clido muy seco:en la costa norte (Piura y Tumbes) y hasta unos 1,000 msnm. Seco, con baja precipitacin (200 mm/ao), y con temperaturas promedio de 24 C.

Clima templado sub-hmedo:en la Sierra entre los 1,000 y los 3,000 msnm, con temperaturas alrededor de los 20 C; y precipitaciones entre los 500 y 1,200 mm/ao.

Clima fro:propio de los valles interandinos entre los 3,000 y 4,000 msnm. Las precipitaciones promedio estn en 700 mm/ao y la temperatura promedio alrededor de 12 C. Con heladas durante el invierno.

Clima frgido o de puna:entre los 4,000 y 5,000 msnm. Con precipitaciones promedio de 700 mm y temperaturas promedio de 6 C. Los veranos son lluviosos y los inviernos secos.

Clima de nieve o glido:Encima de los 5,000 msnm y con temperaturas debajo de los 0 C. Es el clima de las altas cumbres con nieves perpetuas.

Clima semiclido muy hmedo:en las vertientes orientales andinas, con precipitaciones sobre los 2,000 mm/ao y temperaturas debajo de los 22 C. Existen variaciones locales.

Clima clido hmedo o tropical hmedo:predomina en la selva baja. Las precipitaciones estn alrededor de los 2,000 mm/ao, y tiene temperaturas promedio de 25 C, con valores extremos encima de 30 C.

A) Factores que influyen en el clima del Per: La Cordillera de los Andes:recorre el pas longitudinalmente, y divide las masas de aire del Pacfico y del Atlntico, estableciendo una barrera a la circulacin de los vientos.

La Corriente Ocenica Peruana:de unos 200 km de ancho, que circula de sur a norte y que tiene masas de agua fra, lo que motiva una evaporacin restringida, estabilidad atmosfrica y la ausencia de lluvias en la costa.

El Anticicln del Pacfico Sur:de alta presin, con circulacin de vientos de sur a norte, que recogen la humedad existente y la llevan a la costa, donde se condensan en forma de nubes bajas y persistentes de mayo a octubre, con alto contenido de humedad atmosfrica.

La Contracorriente Ocenica Ecuatorial o de El Nio:con masas de agua clida, que circula de norte a sur, y que provoca lluvias en la costa norte.

El Anticicln del Atlntico Sur:ubicado cerca de las costas argentinas y con masas de aire hmedo, y que llegan al Per por el sudeste, con precipitaciones en el flanco andino del sur. Entre mayo y setiembre puede provocar descensos de la temperatura, conocidos como friajes o surazos.

El Cicln Ecuatorial:ubicado en la Amazona, con masas de aire de baja presin, tibia y hmeda, y que es responsable de las mayores lluvias y el clima clido sobre la selva baja.

2.-El cambio climtico en el Per:Aunque el cambio climtico es un fenmeno global, sus impactos sern distintos, en intensidad y tipo, a nivel local. El Per es un pas con una valiossima riqueza ecolgica (en especies de flora, fauna, recursos genticos, ecosistemas) y mega diversidad climtica (tenemos 27 de los 32 climas del mundo), contribuyendo al equilibrio ecolgico del Planeta. As mismo, es un pas que ha logrado, en los ltimos aos, importantes avances en la reduccin de la pobreza. Sin embargo, los impactos del cambio climtico podran ocasionar un retroceso en este esfuerzo. En concreto:a) Cambios en los patrones de lluvia:En algunas partes del pas se ha registrado aumentos de precipitacin (como Loreto, Hunuco, Ucayali, San Martn, Madre de Dios, Apurmac y Cusco), mientras que en otras (como el sur) la tendencia ha sido decreciente. La ocurrencia de sequas e inundaciones, ponen en grave riesgo a la economa del pas que se basa en actividades que dependen directamente del clima, como la agricultura y el turismo. Esto es especialmente preocupante dado que, un gran porcentaje de los peruanos que vive bajo la lnea de la pobreza, se dedica a la agricultura como su principal actividad de subsistencia.b) Elevacin del nivel del mar:El aumento del nivel del mar puede afectar la disponibilidad de agua potable en el pas y daar la infraestructura a causa de las inundaciones. En el Per, las principales industrias afectadas sern la industria del turismo y la pesca.c) Los glaciares se derriten:El Per cuenta con una gran riqueza glaciar (71% de los glaciares tropicales del mundo) de suma importancia para el consumo humano, para la agricultura, la minera y la generacin elctrica. Sin embargo, han sufrido un retroceso en los ltimos 35 aos, lo que ha dado lugar a un 22% de prdida de su cobertura. Esto tiene serias implicaciones sobre el abastecimiento de agua y la produccin hidroelctrica del pas, especialmente en la zona costera donde se asienta el mayor porcentaje de la poblacin.d) Las olas de calor contribuyen a la expansin de enfermedades:Los cambios en los parmetros climticos podran ocasionar el incremento de episodios de malaria, clera y dengue, en el pas. Las olas de calor tambin favorecen la expansin de enfermedades como el sndrome de hipertermia (o golpe de calor) que afecta principalmente a los nios pequeos y ancianos, adems de otras enfermedades gastrointestinales, respiratorias y dermatolgicas.e) El aumento de las temperaturas intensifica la expansin de plagas e incendios forestales:El aumento de las temperaturas y la disminucin del agua del suelo pueden empeorar la sequedad del ambiente en pocas de verano. Esto podra ocasionar que aumenten las condiciones de incendios forestales hacia el 2020 y que se intensifiquen los brotes de plagas, como la del pino.f)La frecuencia e intensidad de los desastres climticos es mayor:La informacin disponible indica que los eventos climticos extremos como los huaycos, inundaciones y heladas, entre otros, se estn produciendo con mayor frecuencia en el pas.g) El fenmeno El Nio ser ms frecuente e intenso:En el Per, se ha intensificado la frecuencia de eventos El Nio, y han ocurrido dos mega El Nio en 1982/83 y 1997/98, generando cuantiosas prdidas humanas y econmicas. Segn datos del Banco Mundial, durante El Nio 1982/83, cerca de la mitad de las prdidas ocurrieron en Per: 55% de las prdidas en infraestructura de transporte, 15% en agricultura, 14% en energa, y 9% en educacin; ocasionando prdidas del 6% del PBI (IPCC, 2001).

h) La sabanizacin del Amazonas podra producir millones de toneladas de CO2:el aumento de la temperatura, el descenso en la disponibilidad de agua del sueloy la destruccin irracional de la Amazona, para obtener madera o ampliar tierras agrcolas y ganaderas, podra convertirla en una gran sbana tropical en unos veinte aos. Segn cifras del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF), si esta tendencia se mantiene, en el ao 2030, un 60% de la selva amaznica podra estar en peligro de desaparecer. Esto es sumamente preocupante porque la Amazona es el mayor pulmn de planeta y con la deforestacin se llegara a producir entre 55.500 y 96.900 millones de toneladas de dixido de carbono, lo que equivale a la cantidad de gases de efecto invernadero que se emiten a nivel mundial en dos aos.i) La biodiversidad se reduce y algunas especies estn en peligro deextincin:A medida que el clima cambie, las reas ocupadas por muchas especies no sern aptas para su supervivencia, modificndose sustancialmente el mapa de distribucin de las comunidades biolgicas. La extincin de la flora y fauna endmica en algunos ecosistemas tropicales pone en riesgo a los servicios ambientales que estas especies brindan.

3.- El cambio climtico previsto para dentro de 100 aos:

El 90% de la poblacin del Per se concentra en zonas ridas. El 70% de los glaciares tropicales del mundo, se encuentran en el Per. Si los nevados se derritieran provocaran un exceso de agua y luego sufriramos de profundas sequas. La cuenca amaznica podra soportar el 40% de deforestacin antes de colapsar y convertirse en una sabana de hierbas. Como ejemplo, la Regin San Martn con ms del 30% de su territorio deforestado, ya sufre la escasez estacional de agua para consumo humano y agrcola.El Per es el segundo pas pesquero del mundo. El aumento de la temperatura puede originar un evento similar al fenmeno de El Nio y generar cambios ecolgicos drsticos. Podra provocar una disminucin en la poblacin de peces, perjudicando la produccin para consumo humano e industrial.Este gran problema ambiental a corto y mediano plazo tiene relacin con el agua. La poblacin del Per que vive en zonas desrticas cuenta con menos del 2% del agua disponible a nivel nacional. Las cuencas glaciares brindan agua para la poblacin, para la agricultura y para uso hidroelctrico produciendo el 80% de la energa que nos abastece.En los ltimos 35 aos los glaciares retrocedieron 22%, lo que significa una prdida de agua igual a 10 aos del consumo de Lima. Si la tendencia contina, para el 2015 habr perdido todos los glaciares que estn debajo de los 5,500 metros de altura.La Amazona obtiene la mitad de sus lluvias gracias a la evapotranspiracin, que consiste en la formacin de nubes al elevarse a la atmsfera el sudor de las plantas.El 25% de las lluvias cae gracias al colchn de bosque que regula la temperatura de la superficie. Las lluvias se reduciran 75% si la cobertura vegetal desaparece o sufre serias alteraciones. Si se pierde la Amazona, la temperatura global aumentara en 1%. La importancia de las plantas radica en su capacidad de absorber el dixido de carbono durante la fotosntesis. El agua del ro Amazonas y de sus afluentes representa un quinto de agua dulce no congelado del planeta.

4.- Cambio climtico y riesgo alimentario:El cambio climtico: Se define como una modificacin identificable y persistente del estado del clima por variabilidad natural o por efecto de la actividad humanaEn la actualidad se viene usando este trmino para referirse al acelerado calentamiento que se viene produciendo en la superficie terrestre como resultado de una mayor acumulacin de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Nota: Variacin promedio de la temperatura global superficie-ocano respecto al perodo base 1951-1980. La temperatura promedio global del perodo base asciende a 14C.Definida, en trminos estadsticos, como cambio en el valor medio y/ o en la variabilidad de las propiedades del clima (Ej. temperatura, nivel del mar, precipitaciones, pauta elica, etc.) que persiste por un periodo prolongado (no menor a decenios).

Cambio climtico traer riesgo alimentario y enfermedades:La calidad y composicin del suelo estn estrechamente vinculadas al clima a travs del carbono, el nitrgeno y los ciclos hidrolgicos, y cualquier cambio puederomper ese delicado equilibrio

Durante la Asamblea de la Unin Europea de Geociencias, un grupo de cientficos asegur que el impacto delcambio climticosobre la calidad del suelo y el agua puede trastocar el equilibrio ambiental del que depende la alimentacin del ser humano, destac que el 40 % de las medicinas tienen su origen en el suelo y que esa capa terrestre hace de filtro para el agua de lluvia.Segn el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climtico, se calcula que las temperaturas aumentarn entre 1,1 a 6,4 grados centgrados en el siglo XXI, generando que los patrones de lluvia se vean alterados por ello, y afectando las propiedades del suelo.Los expertos sealaron que estos cambios tienen graves efectos para la salud alimentaria y la calidad del aire, y favorecen a la expansin de enfermedades. Como ejemplo, se present un estudio sobre la expansin del brote de meningitis fngica a finales de 2012, con ms de 500 casos, 30 de ellos mortales, y que est vinculado con un hongo que se encuentra en la tierra. Algunos pases ya plantean medidas y programas, como Australia, con la captura de dixido de carbono ensuelos agrcolas, oEstados Unidoscon la normativa sobre etiquetado biolgico que exige que los productos biolgicos cumplan criterios de conservacin de los campos.

CAPTULO II:

1.- Efecto invernadero, Stock y emisiones de GEI:Para comprender el origen y las causas del cambio climtico debemos entender primero qu es el efecto de invernadero. Este es un proceso natural que regula la temperatura de la Tierra para hacer posible la vida. Mediante el efecto invernadero, la atmsfera que rodea la Tierra permite que una parte de la energa solar se acumule en la superficie del planeta para calentarlo y mantener una temperatura aproximada de 15C.Como se muestra en el grfico abajo, el proceso se inicia cuando la radiacin del sol llega a la tierra. Una parte de esta radiacin es absorbida por los ocanos, la tierra y bosques, y otra es reflejada al espacio. Los GEI (Gases de Efecto Invernadero) absorben parte de la radiacin solar infrarroja reflejada por la Tierra y como resultado, esta se mantiene lo suficientemente caliente para hacer posible la vida sobre el planeta.Pero el ser humano ha alterado el efecto invernadero natural, convirtindolo en una de las amenazas ms serias para el desarrollo sostenible. En los ltimos aos, una serie de actividades humanas han producido la excesiva emisin de GEI, principalmente de dixido de carbono (CO2), que es responsable casi del 50-60 % del calentamiento global previsto para los prximos aos. De esta manera, se ha sobrepasado la capacidad de absorcin de la Tierra; con lo que se eleva el calor retenido en la superficie terrestre y aumenta gradualmente la temperatura global del planeta.Los principales Gases de Efecto Invernadero (GEI) son: el dixido de carbono (CO2), metano (CH4), xido nitroso (N20), hidroclorofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y hexafloruro de azufre (SF6). Estos provienen bsicamente de la combustin de combustibles fsiles para generar energa, la industria, transporte, la deforestacin, la agricultura y el manejo de desechos.El cambio climtico trae consigo una serie de incertidumbres, sobre el alcance y posibles consecuencias de sus impactos. Sin embargo, ya es considerado como una de las amenazas ms serias para el medio ambiente global, cuyo impacto afectar la actividad econmica, la infraestructura (centros educativos, centros de salud, viviendas, carreteras, centrales elctricas y de agua, etc.), la salud, la seguridad alimentaria el agua y la disponibilidad de otros recursos naturales; a nivel local.

Dado que el cambio climtico se origina por la excesiva acumulacin de los gases de efecto invernadero en la atmsfera, es necesario verificar y controlar su evolucin a travs de un reporte de emisiones o inventario de GEI para contribuir al esfuerzo global de reduccin. En efecto, la contabilidad detallada y el anlisis de los resultados del inventario de GEI es fundamental para dimensionar, orientar y promover los esfuerzos nacionales de mitigacin de emisiones con los que el pas puede y debe contribuir a la meta global de lucha contra el cambio climtico. Adems, cada pas est en la obligacin de reportar sus emisiones a la CMNUCC, en sus comunicaciones nacionales.Al nivel nacional, esta informacin permite, adems, orientar la normatividad para los sectores econmicos y sociales, incentivar las alternativas eficientes y de bajo costo para el uso de energa y de los recursos naturales, y establecer las polticas que aseguren la continuacin de un proceso de desarrollo sostenible mejor adaptado a las exigencias del cambio climtico.

A) Inventario de emisiones del GEI:El inventario de emisiones de GEI es una base de datos que lista, por fuente, la cantidad de GEI emitidos a la atmsfera en un espacio y periodo determinados (EPA, 2009).En el Per, la data del inventario nacional se refiere al ao 2000 y se expresa en la unidad de medida CO2equivalente, por ser ste el GEI de referencia. Las principales fuentes de emisiones nacionales se clasificaron en seis categoras (energa, procesos industriales, agricultura, uso del suelo, cambio de uso de suelo y silvicultura USCUSS- y desechos), y se presentaron indicando las variaciones en relacin al incremento del PBI y la poblacin en el perodo.

Segn el Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero, del ao 2000, el total de emisiones/ remociones de GEI ha sido de 120,023 GgCO2eq. Comparado con las emisiones reportadas en 1994, hemos crecido significativamente, en un 21%. A su vez, las emisiones per cpita ascienden a 2.5 toneladas de CO2eq por ao, y 4.7 si se considera el sector USCUSS.la principal fuente de emisiones de GEI a nivel nacional es la conversin de bosques y pasturas,atribuida a la deforestacin de la Amazona para ampliar la frontera agrcola. De otro lado, la principal y nica fuente que contribuye a la remocin de GEI, son los cambios en biomasa forestal y otros stocks leosos.La segunda fuente de emisiones en el pas, corresponde al sector Energa, siendo la actividad principal el transporte terrestre. La tercera categora que contribuye al total nacional de emisiones de GEI est representada por Agricultura, con dos fuentes importantes: fermentacin entrica y suelos agrcolas por emisin de N2O. La cuarta categora de contribucin est representada por los procesos Industriales, cuya fuente principal es la produccin de metal procedente de las emisiones de produccin de hierro y acero. Finalmente, la sexta categora corresponde a los desechos con su principal fuente residuos slidos.

2.- Protocolo de Kioto:ElProtocolo de Kioto sobre el cambio climtico es un protocolo de laCMNUCCConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo reducir las emisiones de seisgases de efecto invernaderoque causan elcalentamiento global:dixido de carbono(CO2), gasmetano(CH4) yxido nitroso(N2O), adems de tres gases industriales fluorados: Hidrofluorocarbonos (HFC),Perfluorocarbonos(PFC) yHexafluoruro de azufre(SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5%, dentro del periodo que va desde el ao 2008 al 2012, en comparacin a las emisiones al ao 1990. Por ejemplo, si las emisiones de estos gases en el ao 1990 alcanzaban el 100%, para el ao 2012 debern de haberse reducido como mnimo al 95%. Es preciso sealar que esto no significa que cada pas deba reducir sus emisiones de gases regulados en un 5% como mnimo, sino que este es un porcentaje a nivel global y, por el contrario, cada pas obligado por Kioto tiene sus propios porcentajes de emisin que debe disminuir la contaminacin global. El protocolo fue inicialmente adoptado el 11 de diciembre de 1997 en Kioto, Japn, pero no entr en vigor hasta el 16 de febrero de 2005. En noviembre de 2009, eran 187 estados los que ratificaron el protocolo.EE. UU., mayor emisor de gases de invernadero mundial,4no ha ratificado el protocolo. El instrumento se encuentra dentro del marco de laConvencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico(CMNUCC), suscrita en1992dentro de lo que se conoci como laCumbre de la TierradeRo de Janeiro. El protocolo vino a dar fuerza vinculante a lo que en ese entonces no pudo hacer laCMNUCC.

3.- Mercado de bonos de carbono:El mercado de los bonos de carbono, surgi a partir del Protocolo de Kioto sobre el cambio climtico, que tiene por objetivo reducir las emisiones de carbono que causa el calentamiento global.Este bono, consiste en que las grandes corporaciones que emiten carbono, realicen proyectos para que capturen o no emitan este gas.Los proyectos de carbono son una buena oportunidad de negocio, aunque muchas empresas peruanas todava no lo perciban as, es un mercado que proyectndolo hacia el 2020, aumentar considerablemente su rentabilidad. Y aunque Per es el sexto pas en atraer estas inversiones, Chile, Colombia y Ecuador nos superan con entre tres y 15 veces el nmero de bonos adquiridos.

En qu sectores afectan las emisiones de carbono?Temperatura y precipitacinPuede aumentar la temperatura, provocando disminucin de lluvias.Eventos ExtremosLos eventos ms recurrentes son las inundaciones, tormentas, deslizamientos y aluviones, seguidos por las sequas. La intensidad de los huracanes y tormentas podra aumentar entre un 5% y 10% durante este siglo.Recursos HdricosEl crecimiento urbano aumenta la demanda de agua, y si tenemos en cuenta tambin el aspecto de temperatura y precipitacin, este recurso podra escasear.Sector AgropecuarioEl ndice agropecuario podra reducirse en un 9% al 2100, siendo particularmente afectado el ndice pecuario (ganado).BiodiversidadLa contaminacin podra ocasionar la extincin de la flora y fauna.VulnerabilidadLas personas que viven en la precariedad estn ms expuestas a la contaminacin de las emisiones de carbono, puede empeorar las condiciones de vida de los pobladores a travs del agua y alimentos.Cul es el proceso?Sistema de cuotasUn sistema de cuotas consiste en la fijacin de cantidades mximas de permisos de emisin para cada entidad que decida participar en un sistema.Desarrollo de proyectosSe elige un pas en vas de desarrollo, la regin participa en el mercado de carbono mediante la implementacin de proyectos bajo el Mecanismo de Desarrollo Limpiodel Protocolo de Kioto.Cuantificacin de los GEIPara cuantificar la reduccin de los GEI existe un sistema de equivalencias sobre la base de una unidad de referencia que es el dixido de carbono equivalente (CO2e).Crditos o bonos de carbonoCada bono de carbono equivale a una tonelada de CO2 equivalente (tCO2e) que ha sido reducida o secuestrada mediante un proyecto de reduccin de emisiones o de secuestro/captura de carbono. El propietario de los crditos los vende a un compradorque decide neutralizar parte o la totalidad de sus emisiones.Contribucin de los proyectos al desarrollo sostenibleLos proyectos del mercado de carbono no slo deben contribuir a la mitigacin del cambio climtico, sino que, adems, deben mejorar las condiciones de vida de las poblaciones locales.EjemploLos proyectos que se realizan en el Per, son mayormente referidos a energa, pero con una mayor variedad de oferta, ganaramos ms inversiones.Entre los proyectos que han colocado bonos de carbono figuran las centrales elctricas de Santa Rosa y Poechos, as como los de Palma de Espino (biocombustible) y el relleno sanitario de Huaycoloro, en Lima

4.- El reloj biolgico de las plantas:Un proyecto internacional liderado por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ha puesto de manifiesto queel reloj interno de las plantas puede mejorar las predicciones sobre el cambio climtico, inform esta institucin.Se trata deun mecanismo gentico presente en la mayora de los organismosque permite anticipar el paso de las horas y acta como el coordinador central del metabolismo de la planta.El proyecto ha sido dirigido por el profesor Vctor Resco, de la Facultad de Ciencias del Medio Ambiente de Toledo, dependiente de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).El hallazgo consiste en la demostracin de cmo el reloj interno de las plantas,tambin conocido como reloj circadiano, sirve para anticipar los procesos que se producen en ellas con el paso de las horas y acta como un coordinador central del metabolismo de la planta.En este sentido, "hasta el 90% de los genes de una planta se activan o se apagan a lo largo del da en funcin de la hora que sea, a causa de esta regulacin circadiana", segn ha sealado Resco.Por ello, las implicaciones ecolgicas que se producen con motivo de esta regulacin podran anticipar y mejorar las predicciones sobre cambio climtico."El reloj puede ser relevante tambin para predecir la supervivencia, crecimiento, floracin y distribucin de las plantasante un clima cambiante, as como para desarrollar variedades agrcolas resistentes a los aumentos de temperaturas que acontecern durante este siglo", segn ha manifestado el profesor.Asimismo, la alta capacidad de adaptacin de las plantas ante procesos climticos cambiantes podra depender de la alta capacidad de adaptacin del reloj.

CAPTULO III:1.- Impactos en la agricultura:

La agricultura peruana este ao se ha visto afectada por los efectos del cambio climtico, provocando sequas en algunas regiones del pas e inundaciones en otras. As lo indic la cientfica peruana Yamina Vidal investigadora del Instituto Geofsico y Docente de la Pontificia Universidad Catlica del Per.Casi el 40 por ciento de la poblacin en Per se dedica a la agricultura:En entrevista con Notimex, la investigadora dijo que como consecuencia de la alteracin del clima se incrementaron las plagas y enfermedades en los cultivos peruanos.Asimismo pronostic que en los prximos 10 aos el impacto en la zona ecuatorial del Pacfico no ser muy severo ni similar a los ocurridos en las dcadas de los 80 y 90 debido a que en esos aos estaba la fase clida de la Oscilacin Interdecal del Pacfico (PDO).Desde 1999, aproximadamente, estamos en la fase fra, por lo que la tendencia positiva en la temperatura del Pacfico est de alguna manera disminuida. Es posible, por eso, que a partir de 2025 los impactos sean parecidos o incluso mayores a los 80 y 90, recalc.Record que desde hace siete aos estn ocurriendo nevadas en el sur peruano y todos los aos se dicta estado de emergencia en esas regiones, cuando lo real es que el gobierno tiene que tomar acciones ms concretas.Cambios en el Per: Periodos de aguacero intensos por varios das sin lluvias. Incremento de temperaturas mximas del aire y mayor insolacin en Per. Conflictos por el uso del agua para riego, consumo humano, generacin de energa y minera debido a la escasez del elemento vital. Nevadas en el sur peruano ocasionando que las regiones se encuentren en estado de emergencia. Sequas en las zonas andinas del Per.

2.- Impactos del cambio climtico en el crecimiento econmico:En un estudio desarrollado para el Banco Central de Reserva del Per sobre la medicin del impacto del cambio climtico para el Per, el cual se basa en el marco terico propuesto,se estima un impacto negativosobre la tasa de crecimiento del PBI, y se muestran las siguientes proyecciones:Al 2030habra un aumento del 1C en la temperatura y 10% de mayor variabilidad en las precipitaciones implicara los siguientesimpactossobre la tasa de crecimiento del PBI: reduccin mxima de 0,67 puntos porcentuales, consistente con una cada promedio de la tasa de crecimiento potencial de 0,34 % en el perodo 2009 -2030.Lo que implica una reduccin 6,8 % en el nivel del PBI 2030, consistente con una prdida promedio de 2,6 % en el perodo 2009-2030.Al 2050habra un aumento de 2C en la temperatura y 20% de mayor variabilidad en las precipitaciones, con los siguientes impactossobre la tasa de crecimiento: reduccin mxima de 1,33 %, consistente con una cada promedio de 0,65 % en el perodo 2009-2050.Impactossobre el nivel del PBI: prdida mxima de 23,4 % en el nivel del 2030, consistente con una prdida promedio de 8,6 % en el perodo 2009-2050.

3.- Principales ciudades afectadas por la contaminacin:Conozca las 13 ciudades del Per que respiran el aire ms contaminado: Piura, Chiclayo, Iquitos, Trujillo, Chimbote, Lima, Pisco, Arequipa, Ilo, Cerro de Pasco, La Oroya, Cusco y Huancayo son los lugares que sobrepasan los estndares de calidad del aire.

A) Medidas a adoptar: 1. El vidrio: usa este material cada vez que consumas un producto lquido ya que es el nico material 100% reciclable. 2. Reemplace un foco regular de luz incandescente por un foco fluorescente compacto: Usan 60% menos energa que un foco normal. Colocar cuatro bombillas de bajo consumo supone un ahorro de 179 Kg. de CO2 anuales. 3. No deje artefactos elctricos en modo stand by: Use la funcin on/off (encendido/apagado). Mejor an, desenchfelos si no los va a usar por varias horas (los relacionados a msica, televisin y computadora, cuando no se usan ahorra 87,2 kg. de CO2 anuales). 4. Aleje la refrigeradora de las fuentes de calor (cocina): hacer lo contrario supone un mayor consumo de energa. Una refrigeradora en un ambiente con una temperatura de 30 a 35 consume casi el doble de energa y causa 160 kg. Extra de emisiones de CO2 por ao. 5. Compre productos de papel reciclado: Toma de 70% a 90% menos energa hacer papel reciclado y evita la prdida de bosques en todo el mundo. Y si puede plante un rbol! Un simple rbol absorber una tonelada de dixido de carbono durante su tiempo de vida. 6. Cubra sus ollas cuando cocine: al hacerlo ahorra energa necesaria para preparar el plato; aun mejor son las ollas a presin: pueden ahorrar hasta 70%. 7. Use la mquina lavadora slo cuando tenga la cantidad de ropa al tope de su capacidad: Cumpliendo con ello y con un ajuste de baja temperatura produce un ahorro de 359,8 kg. De CO2 anuales. 8. Use el cordel en lugar de la secadora: de hacer esto durante 6 meses del ao, ahorrar 317 kg. de CO2. 9. Revise las llantas de su vehculo semanalmente. De estar correctamente infladas, mejoran el rendimiento de la gasolina en 3%. Cada galn de gasolina ahorrado significa 9kg. menos de CO2 en la atmsfera. 10. Tome una ducha en lugar de un bao de tina: Requiere hasta 4 veces menos energa; una ducha rpida en vez de un bao ahorra 531 kg. de CO2 anuales. 11. Comparta vehculos al viajar y en lo posible utilice bicicletas para movilizarse, para reducir al mnimo el consumo de gasolina. 12. Usa en lo posible el transporte pblico ya que los autos a combustin interna son una de las principales causas de la emisin de Co2 en el planeta.

CAPTULO IV:1.- Programas, proyectos e iniciativas relacionadas con el cambio climtico en el Per:El Per ha asumido una serie de compromisos internacionales que debe implementar a nivel nacional, tales como: la Convencin Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climtico (CMNUCC), la Convencin de Diversidad Biolgica (CDB) y la Convencin de Lucha Contra la Desertificacin y Sequa; adems del Protocolo de Kioto (en el marco de la CMNUCC) y el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad (en el marco del CDB).En concreto, algunos de los avances del Per en el cumplimiento de sus compromisos internacionales: En el marco de la CMNUCC, el Per cuenta con unaEstrategia Nacional de Cambio Climtico (D.S. N 086-2003-PCM)y con una Comisin Nacional de Cambio Climtico (Decreto de Consejo Directivo N 007-99-CD/CONAM). Con respecto al CDB, se cuenta con una Estrategia Nacional de Diversidad Biolgica (D.S. N 102-2001-PCM), con la Comisin Nacional sobre Diversidad Biolgica (CONADIB) como mecanismo de coordinacin intersectorial para la implementacin de la Estrategia Nacional; y en el marco de la Comunidad Andina, con la Estrategia Regional de Diversidad Biolgica para los Pases del Trpico Andino (Decisin N 523, 2002). Sobre la Convencin de Desertificacin, se cuenta con el Programa Nacional de Lucha contra la Desertificacin y la Sequa (1996) y con la Comisin Nacional de Desertificacin y Sequa (D.S. N 022-2006-AG).Se ha registrado una implementacin progresiva, aunque no suficiente, de estos compromisos, gracias al apoyo financiero y profesional de la cooperacin internacional que ha permitido trabajar en el tema. Sin embargo, an son muy dbiles la coordinacin y coherencia entre las estrategias y planes locales, regionales y nacionales. En ese sentido, se necesita considerar el tema del cambio climtico como un asunto prioritario en la agenda nacional, lo que demanda a su vez el fortalecimiento de las capacidades institucionales para coordinar acciones entre los diversos sectores e instancias de gobierno, lo que contribuir tambin a lograr la conciliacin de las posiciones nacionales en el escenario internacional.

A) Medidas tomadas a nivel nacional:Una de las primeras acciones tomadas por el Gobierno Peruano fue la ejecucin en el 2001 del programa de fortalecimiento de capacidades nacionales para manejar el impacto del cambio climtico y la contaminacin del aire (PROCLIM), a cargo del Consejo Nacional del medio Ambiente (CONAM), teniendo como objetivo contribuir a la reduccin de la pobreza promoviendo la integracin de la temtica del cambio climtico y calidad de aire en las polticas de desarrollo sostenible. Esta iniciativa se enfoc en tres regiones dependientes de los recursos naturales vulnerables al cambio climtico: La cuenca del ro Mantaro (Junn) cuenca del ro Piura (Piura) y cuenca del ro Santa (Ancash). La segunda accin por parte del CONAM se realiz en el 2006, fecha en la que se aprob el proyecto Segunda Comunicacin Nacional del Per a la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climtico, la cual busca aproximaciones participativas de aquellos sectores y reas geogrficas priorizadas, generando escenarios de cambio climtico y evaluaciones de vulnerabilidad y adaptacin como insumo para la estrategia de adaptacin. Asimismo, el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM), a travs de su Instituto Andino de Glaciologa y GEO Ambiente (entre 1997 y 1998) estudi la vulnerabilidad de los recursos hdricos de montaa para conocer la magnitud de los efectos del cambio climtico, del mismo modo, el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) a travs de la Unidad de Glaciologa y Recursos Hdricos ha llevado a cabo la evaluacin del futuro del recurso hdrico ubicado en el Parque Nacional Huascarn con el fin de prevenir y mitigar los riesgos de desastres naturales.

B) Lanzan concurso de investigacin sobre adaptacin al cambio climtico en el Per:

Considerando que nuestro pas es uno de los ms vulnerables a los efectos del cambio climtico, y conscientes de la importancia de la investigacin sobre este fenmeno en nuestro territorio, diversas organizaciones se unieron para lanzar un concurso que invite a investigadores de diversas especialidades a presentar sus propuestas de estudios que generen evidencias y anlisis sobre la adaptacin al cambio climtico en el Per.El III Concurso de Investigacin para la Adaptacin al Cambio Climtico en el Per, iniciativa del Ministerio de Economa y Finanzas (MEF), el Ministerio del Ambiente, la Universidad ESAN, COSUDE y la cooperacin alemana al desarrollo (GIZ), est dirigido a universitarios de pregrado y posgrado, docentes y profesionales residentes en el Per.La fecha lmite para entregar sus propuestas de investigacin es el 7 de mayo de 2013. Se apoyarn a las mejores ocho propuestas, tcnicamente con capacitacin y asesoramiento por parte de reconocidos acadmicos. El concurso terminar el 20 de noviembre de 2013 con la premiacin de las mejores investigaciones.

2.- Marco legal, poltica nacional sobre el cambio climtico:

Ley Nacional

25.438-20/06/2001Aprubase el Protocolo de Kyoto de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

24.295-07/12/1993Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico.

Decreto Nacional

1.070/05P.E.N.01/09/2005Crase el Fondo Argentino del Carbono.

2.213/02P.E.N.04/11/2002Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico. Desgnase a la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable Autoridad de Aplicacin de la Ley N24.295.

481/00P.E.N.13/06/2000Memorando de Entendimiento con el Banco Mundial.

822/98P.E.N.16/07/1998Creacin de la Oficina Argentina de Implementacin Conjunta

2.156/91P.E.N.15/10/1991Comisin Nacional para el Cambio Global del Sistema Climtico Terrestre

Disposicin Nacional

166/01S.D.S.y P.A.16/08/2001Crase, en el mbito de la Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, el Programa Nacional de Energas y Combustibles Alternativos.

Resolucin

248/05S.A.y D.S.01/03/2005Establcese, en el mbito de la SECRETARA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE, el PROGRAMA NACIONAL DE ESCENARIOS CLIMTICOS.

240/05S.A.y D.S.24/02/2005Identificacin de la OFICINA ARGENTINA de IMPLEMENTACIN CONJUNTA como OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO (O.A.M.D.L. DECRETO 822/98).

825/04S.A.y D.S.01/11/2004Aprubense las Normas de Procedimiento para la Evaluacin Nacional de Proyectos Presentados ante La Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

736/04S.A.y D.S.07/10/2004Creacin de la Comisin de Enlace con Organizaciones de la Sociedad Civil.

239/04S.A.y D.S.19/03/2004Aprobacin del Mecanismo de Consulta Previa.

579/03M.D.S.18/03/2003Desgnase Presidente del COMIT EJECUTIVO de la OFICINA ARGENTINA DEL MECANISMO PARA UN DESARROLLO LIMPIO.

56/03M.D.S.14/01/2003Creacin de la Unidad de Cambio Climtico.

435/02S.A.y D.S.19/06/2002Crase el Registro de Instituciones Evaluadoras en el mbito de la Oficina Argentina del Mecanismo para un Desarrollo Limpio.

1.125/01S.D.S.y P.A.16/08/2001Crase, en el mbito de la Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, el Programa Nacional sobre Impactos en Cambio Climtico.

1.076/01S.D.S.y P.A.08/08/2001Crase, en el mbito de la Secretara de Desarrollo Sustentable y Poltica Ambiental, el Programa Nacional de Biocombustibles.

849/99S.R.N.y D.S.07/09/1999Reglamento de funcionamiento del Comit Ejecutivo de la Oficina de Argentina de Implementacin Conjunta (OAIC).

CAPTULO V: 1.- CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL PER:A) EL RETROCESO GLACIAR:

Vista del Nevado Yanamarey, en la Cordillera Blanca. El Yanamarey ha sido monitoreado entre los aos 1948-2008, periodo en el cual mostr un retroceso glaciar de 801 metros. Foto tomada en 2008. Crdito: Unidad de Glaciologa de la ANA.Los nevados en el Per vienen experimentando un retroceso glaciar debido a factores antrpicos y alteraciones ecolgicas, que altera la disponibilidad hdrica. Desde 1932 a la fecha han desaparecido reas nevadas que alcanzan en algunos casos a un kilmetro y medio de extensin. Para el periodo de 1980 al 2006, se ha observado una disminucin del rea glaciar en las tres zonas evaluadas: Cordillera Blanca (Ancash), nevado Coropuna (Arequipa) y nevado Salkantay (Cusco). Asimismo, se aprecia en la ltima dcada un incremento de dicha tendencia, como se describe a continuacin: Cordillera Blanca: El retroceso glaciar registrado (19802006) es de 33%. En trminos de la tendencia del retroceso, se observa que en la dcada del 80 se produce el mayor porcentaje de prdida glaciar (19%), en la dcada del 90 la reduccin es del 6% y, en lo que va la primera del siglo XXI la prdida es del 8%. Nevado Coropuna: Presenta una prdida acumulada del 50% (1988-2006). Es en la dcada del 90 en donde se produce el mayor retroceso del nevado con una reduccin del 32% y en lo que va presente siglo la reduccin es del 23%. Nevado Salkantay: En el perodo evaluado 20032007, la reduccin acumulada es del orden del 28%, lo que significa una prdida de 1.02 km2/ao.

En la zona del Coropuna, se est produciendo un acelerado proceso de deglaciacin y de proseguir este ritmo de reduccin, en 20 aos habra una prdida total del glaciar. Al 2025 el nevado Coropuna slo sera una capa de hielo incapaz de producir escurrimiento superficial para satisfacer las demandas hdricas de la zona.Las simulaciones desarrolladas indican que el retroceso glaciar continuar, proyectando una disminucin del suministro de agua entre 2030 y 2050 (MINAG, 2009).

B) AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR: Durante el siglo pasado, la quema de combustibles fsiles y otras actividades humanas y naturales liberaron en la atmsfera enormes cantidades de gases que atrapan el calor. Estas emisiones han provocado que la temperatura de la superficie de la Tierra haya aumentado y que los ocanos hayan absorbido alrededor de un 80 por cierto de este calor adicional. El aumento de los niveles del mar est vinculado a dos factores principales, todos ellos inducidos por el cambio climtico actual: Dilatacin trmica:Cuando el agua se calienta, se dilata. Alrededor de la mitad del aumento del nivel del mar que se produjo a lo largo del siglo pasado es atribuible al hecho de que los ocanos, al calentarse, ocupan ms espacio. El deshielo de los glaciares y de los casquetes polares:Las grandes formaciones de hielo, como los glaciares y los casquetes polares, se derriten de forma natural en verano. Pero en invierno, las precipitaciones en forma nieve, compuestas en su mayor parte de agua marina evaporada, bastan normalmente para compensar el deshielo. Sin embargo, las altas y persistentes temperaturas registradas recientemente a causa del calentamiento global, son las responsables de que la cantidad de hielo que se derrite en verano haya aumentado y de que las nevadas hayan disminuido debido a que los inviernos se retrasan y las primaveras se adelantan. Este desequilibrio genera un aumento neto significativo de la escorrenta frente a la evaporacin de los ocanos, provocando que el nivel del mar se eleve.

CONSECUENCIAS:

Agudizacin del perodo de estiaje y disminucin de la disponibilidad de agua paraConsumo humano, uso agrcola, uso industrial y generacin elctrica.Aumento del riesgo de desastres naturales como huaycos, deslizamientos, etc. e inundaciones en zonas costeras por la elevacin del nivel del mar.

Recomendaciones cuidar el mar:1. Reducir las emisiones de CO2 y el consumo de energaSe pueden reducir los efectos del cambio climtico en el ocano dejando el coche en casa cuando puedas. Hay que ser consciente del consumo de energa en el hogar y el trabajo e intentar reducirlo.Cambiar a bombillas compactas de luz fluorescente o utilizar las escaleras son cosas simples por las que uno puede empezar.2. Hacer compras seguras y sostenibles de pescadoPoblaciones mundiales de peces se estn agotando rpidamente debido a la demanda, la prdida de su hbitat y las prcticas de pesca insostenibles. Al hacer la compra o salir a cenar, ayudar a reducir la demanda de estas especies sobreexplotadas escogiendo productos saludables y sostenibles.3. Utilice menos productos de plsticoLos plsticos que terminan como basura en el mar contribuyen a la destruccin de los hbitats y pueden provocar la muerte a miles de animales marinos cada ao. Para limitar su impacto, podemos reutilizar las botellas de agua, guardar los alimentos en recipientes no desechables, utilizar bolsas de tela para transportar nuestras compras. En el fondo se trata de reciclar lo mximo posible.4. Ayudar a cuidar las playasSi te gusta el buceo, el surf, o relajarse en la playa, intentaremos dejar el lugar recogido una vez abandonemos la playa. Intentaremos tambin alentar a tantas personas como podamos a respetar el medio marino y hacindoles partcipe de ello.5. No comprar productos que se aprovechan de la Vida MarinaAlgunos productos contribuyen al dao de los frgiles arrecifes de coral y las poblaciones marinas. Evite comprar artculos tales como joyera de coral, accesorios de pelo hechos con conchas (a partir de las tortugas carey), y productos derivados del tiburn.6. Amigo del marIntentar ir con cuidado con los alimentos prominentes del mar que le damos a nuestras mascotas. Leamos las etiquetas de los productos y consideremos la sostenibilidad de estos a la hora de comprarlos. Evitar comprar para un acuario los peces de agua salada capturado de su hbitat natural ni arrojar peces u otras especies marinas criadas en acuarios al mar, esta prctica puede introducir especies no autctonas perjudiciales para el ecosistema existente.7. Apoyar a las organizaciones que trabajan para proteger el MarMuchos institutos y organizaciones estn luchando para proteger los hbitats marinos y la fauna marina. Encontrar una organizacin nacional y considerar la posibilidad de apoyo financiero o de voluntariado para el trabajo prctico o de promocin.8. Influir un cambio en su comunidadRealice investigaciones acerca de la poltica ocenica de los funcionarios pblicos antes de las elecciones o ponerse en contacto con sus representantes locales para hacerles saber que apoya los proyectos de conservacin marina. Considere la posibilidad de restaurantes solidarios y tiendas de alimento que ofrecen slo productos pesqueros sostenibles.9. Viajar por el mar responsablementeSi practica deportes como el kayak u otras actividades que se realicen en el agua, no tire nada por la borda y sea conscientes de la vida marina que habita en las aguas que le rodean. Si est planeando hacer un crucero para sus prximas vacaciones, elija la opcin que sea ms respetuosa con el medio ambiente.10. Obtener informacin sobre los ocanos y la vida marinaToda la vida en la Tierra est conectada con el ocano y sus habitantes. Cuanto ms infomado est acerca de los problemas a los que se enfrenta este sistema vital, ms querr ayudar a garantizar su proteccin e inspirar a otros a hacer lo mismo.

C) EL AUMENTO DE LA FRECUENCIA E INTENSIDAD DEL FENMENO DEL NIO:Para hablar del fenmeno 'El Nio', debemos primero explicar la corriente 'El Nio'. Esta es una corriente de aguas clidas, dirigida hacia el Sur, que se presenta anualmente en el mar, frente a las costas ridas del norte peruano y que a finales de ao ocasionan un verano con lluvias.

Para determinar su magnitud, se utiliza el denominado ndice de Oscilacin del Sur, que es la diferencia de presin atmosfrica entre el Pacifico Oriental (Tahiti) y el Pacifico Occidental (Darwin). Si el ndice es negativo (fase clida) genera, aunque no necesariamente, la presencia de 'El Nio'.As el fenmeno "El Nio", conocido tambin con el nombre cientfico de "El Nio - Oscilacin del Sur"; es un evento a gran escala, que se extiende ms all del Pacfico Sur. El Fenmeno El Nio es el aumento generalizado de la temperatura de la superficie del mar en gran parte del sector Oriental y Central del Pacfico Ecuatorial. Asimismo una disminucin de la presin atmosfrica en el Pacfico Sur Oriental (costa de Sudamrica) y aumento en la regin de Oceana.

El grafico muestra de manera esquemtica la diferencia de presin atmosfrica normal (a) y las condiciones de presin atmosfrica en el Pacfico Sur y en Oceana para que existan condiciones 'El Nio' Condiciones normales y apropiadas para la presencia del fenmeno 'El Nio'

Entre las principales caractersticas de la presencia del fenmeno "El Nio", se pueden sealar las siguientes: Incremento de la temperatura superficial del mar peruano. Incremento de la temperatura del aire en zonas costeras. Disminucin de la presin atmosfrica en zonas costeras. Vientos dbiles. Disminucin del afloramiento marino. Incremento del nivel del mar frente a la costa peruana.Estas caractersticas deben permanecer por lo menos 04 meses consecutivos.La presencia del fenmeno 'El Nio', produce impactos negativos y positivos como los que se seala seguidamente:Impactos Negativos: Lluvias excesivas en la costa norte, causando muchas veces inundaciones y desbordes de ros. Deficiencia de lluvias en la sierra sur del Per, (especialmente en el Antiplano). Migracin y profundizacin de peces de agua fra, (sardina, anchoveta, merluza, etc.). Incremento de plagas y enfermedades en ciertos cultivos. Presencia de epidemias. Alteracin de los ecosistemas marinos y costeros.Impactos Positivos. La presencia de aguas clidas permitir el consumo de peces y moluscos que solo son consumidos al norte del pas. Presencia de vegetacin en la costa rida (lomas, algarrobos, etc.). Incremento del volumen de agua en los reservorios del norte. Incremento del nivel de las aguas subterrnea

2.- Por qu debemos adaptarnos al cambio climtico?La adaptacin al cambio climtico es un asunto de inminente prioridad para el pas en su camino al desarrollo. Las prdidas estimadas como consecuencia de los impactos causados por el cambio climtico superan largamente a las inversiones requeridas para su prevencin y reduccin de riesgos.Las necesidades de adaptacin del Per que se describen a continuacin son:Informacin, investigacin y observacin sistemtica.Se requiere dar prioridad a la generacin de informacin de base como informacin fsica: estadsticas del clima, hidrolgicas y meteorolgicas.Fortalecimiento de capacidades.Existe la necesidad realizar un anlisis prospectivo y generar instrumentos de gestin del riesgo queincorporen la variable de cambio climtico.Polticas, marco legal e instrumentos.Una gran parte de la normativa e instrumentos a nivel nacional no considera an los impactos de cambio climtico.Tecnologa.El anlisis de las necesidades tecnolgicas para la adaptacin al cambio climtico, que incluye la recuperacin y evaluacin de factibilidad de los conocimientos ancestrales.Financiamiento.Los flujos de financiamiento e inversin que sern necesariosson bastantes importantes dada la alta vulnerabilidad del pas.

3.- Cmo combatir el cambio climtico desde el hogar?Todos podemos emprender acciones para enfrentar el cambio climtico, desde nuestra casa, trabajo y comunidad. A continuacin, presentamos algunos consejos:Ahorra agua y energa en tu casa! Cierra bien el cao y la ducha mientras te lavas los dientes, las manos o te baas. Constata que los caos o el wter no goteen. Sale ms a cuenta repararlo que perder tanta agua y aumentar el costo de consumo. Lava tu auto con baldes, as gastars menos agua. Apaga las luces cuando no ests en la habitacin. Desenchufa todos los aparatos electrnicos que no uses, porque aunque no estn encendidos, stos siguen consumiendo electricidad. Cambia los focos incandescentes por focos ahorradores.Cuida las reas verdes Si tienes un jardn, rigalo de noche porque en el da el agua se evapora. Siembra y cuida un rbol en el jardn de tu casa o en un parque.Haz deporte y reduce tu huella de carbono Anmate a caminar o montar bicicleta si vas a un lugar cercano.Recicla en tu oficina Separa aquel material que puede ser reutilizado (papel, cartn, envases de vidrio, latas, plstico) y haz un convenio con una empresa que recoja esos materiales. Imprime los documentos a doble cara y si no es necesario, prefiere los formatos electrnicos.

4.- Noticias sobre los factores que influyen en el cambio climtico:A) Contaminacin del aire en Lima triplica niveles permitidosLa contaminacin del aire en Lima casi triplica el nivel permitido por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), al registrar 12,5 toneladas por kilmetro cuadrado al mes de polvo atmosfrico sedimentable (PAS), inform el Instituto Nacional de Estadstica e Informtica. Precisa que el promedio de PAS fijada por la OMS es de 5 toneladas por kilmetro cuadrado al mes, pero nuestra capital registr 12,5 toneladas en octubre pasado.El documento sobre Estadsticas Ambientales seala que la zona de mayor contaminacin del aire en octubre ltimo fue el populoso distrito de San Juan de Lurigancho con 37,7 t/km2/mes, casi ocho veces mayor a lo permitido por la OMS, mientras que el distrito chalaco de Bellavista fue el menos contaminado con un promedio de 3,9 t/km2/mes.Asimismo, en el mes pasado, Lima tuvo un nivel 7 de intensidad de radiacin ultravioleta, lo que significa un riesgo moderado para los pobladores. El ro Rmac present un promedio de aluminio de 0,342 miligramos por litro (mg/l), lo cual es menor en 62 % respecto al mismo mes del ao pasado, y el nivel de plomo de 0,017 mg/l cay 15% en relacin a setiembre de 2011.A nivel nacional, la incidencia de emergencias naturales, registradas hasta octubre, baj en 19%, comparada con setiembre ltimo.

B)Lima tiene el aire ms contaminado de Sudamrica:El aire de Lima es el ms contaminado de Amrica del Sur segn datos de laOrganizacin Meteorolgica Mundialdivulgados hoy por el Servicio Nacional de Meteorologa e Hidrologa (Senamhi).Odn Snchez, jefe de la direccin general de investigacin de asuntas ambientales del Senamhi, preciso queesta contaminacin del aire proviene principalmente del parque automotor (taxis, vehculos particulares, mnibus y camiones)y de las industrias.En dilogo con Radio Capital inform adems queComas, Carabayllo, Ate, Santa Anita e Independencia son los distritos que contienen mayor cantidad de polvo atmosfrico sedimentabledebido a su topografa caracterizada por estar rodeado de cerros, lo que no permite que el aire circule correctamente.Precisamente, la encuesta Lima Cmo Vamos 2011 revel que la contaminacin del ambiente ha pasado a ser el segundo problema ms importante para los limeos, despus de la inseguridad ciudadana.De acuerdo al Senamhi, la presencia de polvo atmosfrico en todo Lima Metropolitana es de 14,1 tk2/mes, siendo 5 tk2/mes el ndice mximo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud (OMS).

BIBLIOGRAFA:http://blog.pucp.edu.pe/blog/cambioclimaticohttp://cambioclimatico.minam.gob.pe/cambio-climatico/sobre-cambio-climatico/que-lo-origina/http://cambioclimatico.minam.gob.pe/category/proyectos/http://ecoaventuravida.blogspot.com/2011/02/cambio-climatico-y-sus-consecuencias-en.htmlhttp://elcomercio.pe/actualidad/1561885/noticia-cambio-climatico-traera-riesgo-alimentario-enfermedadeshttp://es.wikipedia.org/wiki/La_Ni%C3%B1a_(clima)http://es.wikipedia.org/wiki/Per%C3%BA#Climahttp://lamula.pe/2013/04/11/lanzan-concurso-de-investigacion-sobre-adaptacion-al-cambio-climatico-en-el-peru/spdaactualidadambientalhttp://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Documentos-de-Trabajo/2009/Documento-de-Trabajo-14-2009.pdfhttp://www.minag.gob.pe/portal/sector-agrario/hidrometeorolog%C3%ADa/el-ni%C3%B1ohttp://www.nationalgeographic.es/el-oceano/cuestiones-criticas-sobre-el-problema-del-aumento-del-nivel-del-agua/cuestiones-criticas-sobre-el-problema-del-aumento-del-nivel-del-aguahttp://www.nationalgeographic.es/el-oceano/10-cosas-que-puedes-hacer-para-salvar-los-ocanoshttp://www.observatoriocambioclimatico.org/node/3948http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=2073

33