cambios de fase

104

Click here to load reader

Upload: lucia2793

Post on 10-Jul-2015

19.028 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios de fase
Page 2: Cambios de fase

CAMBIOS DE FASE

Page 3: Cambios de fase

• Los cambios de fase, o lastransformaciones de una fase a otra, sepresentan cuando se agrega o se quitaenergía (casi siempre en forma de calor).

Page 4: Cambios de fase

• Los cambios de fase son cambios físicosque se distinguen porque cambia el ordenmolecular;

Page 5: Cambios de fase

• En la fase sólida lasmoléculas alcanzanel máximoordenamiento, y enla fase gaseosatienen el mayordesorden.

Page 6: Cambios de fase

• Conviene tener en mente que la relaciónentre el cambio de energía y el aumento odisminución del orden molecular ayudará aentender la naturaleza de estos cambiosfísicos.

Page 7: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• Las moléculas de un líquidono están fijas en un retículorígido. Aunque carecen de lalibertad total de movimiento delas moléculas gaseosas, estánen continuo movimiento.

Page 8: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• Como los líquidosson más densosque los gases, lavelocidad decolisión entre lasmoléculas es muchomayor en la faselíquida que en lafase gaseosa.

Page 9: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• Cuando las moléculas de un líquido tienensuficiente energía para escapar de lasuperficie, sucede un cambio de fase.

Page 10: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• La evaporación o vaporización es elproceso en el cual un líquido se transformaen un gas.

Page 11: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• ¿En qué forma depende la evaporación de la temperatura?

• La figura siguiente muestra la distribución de energía cinética de las moléculas de un líquido a dos temperaturas distintas.

Page 12: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• Como se observa, cuanto mayor es latemperatura, mayor es la energía cinéticay, por tanto, más moléculas dejan la faselíquida.

Page 13: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• a) a temperarura T1 y• b) a una temperatura mayor. T2.• Observe que a esta última temperatura la

curva se aplana.

Page 14: Cambios de fase

CURVAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA CINÉTICA PARA LAS MOLÉCULAS DE UN LÍQUIDO

Page 15: Cambios de fase

EQUILIBRIO LÍQUIDO-VAPOR

• Las áreas sombreadas representan elnúmero de moléculas que tienen energíacinética igualo mayor que una ciertaenergía cinética E1.

• A mayor temperatura mayor será elnúmero de moléculas con energíacinética alta

Page 16: Cambios de fase

PRESIÓN DE VAPOR

Page 17: Cambios de fase
Page 18: Cambios de fase

• Cuando un líquido seevapora, susmoléculas gaseosasejercen una presiónde vapor.

Page 19: Cambios de fase

• Examine el aparato que se muestra en lafigura . Antes de que inicie el proceso deevaporación, los niveles de mercurio delmanómetro en forma de U son iguales.

• En cuanto algunas moléculas dejan ellíquido, se establece la fase de vapor.

Page 20: Cambios de fase

• La presión de vapor es medible sólocuando hay una cantidad suficiente devapor.

• Sin embargo, el proceso de evaporaciónno continúa indefinidamente; en ciertomomento los niveles de mercurio seestabilizan y ya no se observan cambios.

Page 21: Cambios de fase

APARATO PARA MEDIR LA PRESIÓN DE VAPOR DE UN LIQUIDO

La diferencia entre los niveles de mercurio h proporciona la presiónde vapor de equilibrio del líquido a la temperatura especificada.

Page 22: Cambios de fase

a) Al inicio el liquido se congela así que nohay presión de vapor

b) Al calentarse, se forma una fase liquiday empieza la evaporación en el equilibrioel numero de moléculas que dejan elliquido es igual al número ele moléculaque regresan a él.

Page 23: Cambios de fase

¿QUÉ SUCEDE EN EL NIVEL MOLECULAR DURANTE LA EVAPORACIÓN?

• Al principio, el tráfico es en un solo sentido:las moléculas se desplazan desde ellíquido hacia el espacio vacío. En cuantolas moléculas dejan el líquido, establecenuna fase de vapor.

Page 24: Cambios de fase

¿QUÉ SUCEDE EN EL NIVEL MOLECULAR DURANTE LA EVAPORACIÓN?

• Cuando aumenta la concentración de lasmoléculas en la fase de vapor, algunas secondensan, es decir, regresan a la fase líquida.

• El proceso de condensación, o el cambio de lafase gaseosa a la fase líquida, ocurre cuandouna molécula choca en la superficie del líquido yqueda atrapada por las fuerzas intermolecularesdel líquido.

Page 25: Cambios de fase

• La velocidad de evaporación es constantea una temperatura dada y la velocidad decondensación aumenta con el incrementoen la concentración de las moléculas en lafase de vapor.

Page 26: Cambios de fase

• En cierto momento se llega a un estado deequilibrio dinámico, cuando la velocidad delproceso en un sentido está exactamentebalanceada por la velocidad del procesoinverso, es decir, cuando las velocidadesde condensación y de evaporación seigualan (figura siguiente).

Page 27: Cambios de fase

COMPARACIÓN DE LAS RAPIDECES DEEVAPORACIÓN Y CONDENSACIÓN A TEMPERATURACONSTANTE

Page 28: Cambios de fase

• La presión de vaporde equilibrio es lapresión de vapormedida cuando hayun equilibriodinámico entre lacondensación y laevaporación.

Page 29: Cambios de fase

• Con frecuencia, sólo se emplea el término"presión de vapor" para describir la presiónde vapor de equilibrio de un líquido.

• Este término es aceptable en tanto seconozca el significado del términoabreviado.

Page 30: Cambios de fase

• Es importante observar que la presión devapor de equilibrio es la máxima presión devapor de un líquido a una temperaturadada y que permanece constante atemperatura constante.

Page 31: Cambios de fase

• De aquí se desprende que la presión devapor de un líquido aumenta con latemperatura. Los gráficos de presión devapor en función de la temperatura paratres líquidos distintos que aparecen en lafigura siguiente, lo confirman.

Page 32: Cambios de fase

INCREMENTO DE LA PRESIÓN DE VAPOR CON LA TEMPERATURA PARA TRES LÍQUIDOS

Page 33: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• El calor molar devaporización (ΔHvap)es una medida de laintensidad de lasfuerzasintermoleculares que seejercen en un líquido.

Page 34: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Esta propiedad se define como la energía(por lo general, en kilojoules) necesariapara evaporar un mol de un líquido.

• El calor molar de vaporización estárelacionado directamente con la magnitudde las fuerzas intermoleculares que hay enel líquido.

Page 35: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Si la atracción intermolecular es fuerte, senecesita mucha energía para liberar a lasmoléculas de la fase líquida.

• Por consecuencia, el líquido tiene unapresión de vapor relativamente baja y unelevado calor molar de vaporización.

Page 36: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• El análisis previo predice que la presión deequilibrio (P) de un líquido debería deincrementarse con el aumento detemperatura, como se muestra en la figuraanterior.

Page 37: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• La relación cuantitativa entre la presión devapor P de un líquido y la temperaturaabsoluta T está dada por la ecuación deClausius –Clapeyron.

ln 11.2vapHP C

RT

Page 38: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• Donde In es el logaritmo natural,• R es la constante de los gases (8:314 J/°K

. mol), y• C es una constante.

Page 39: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• La ecuación de Clausius-Clapeyron tienela forma de la ecuación de la recta

• y = mx + b:

1ln vapHP C

R T

y m x b

Page 40: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• El método que se utiliza para determinar loscalores de vaporización de los líquidosconsiste en medir la presión de vapor de unlíquido a distintas temperaturas.

• Del gráfico de In contra 1/T se determina lapendiente de la recta, que es igual a –(Δhvap/R). (Se supone que ΔHvap esindependiente de la temperatura.)

Page 41: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• En la figura siguiente se muestran losgráficos de In ln P contra 1/T para agua yéter dietílico Advierta que la pendiente dela recta para el agua es mayor porque suΔHvap es mucho mayor.

Page 42: Cambios de fase

GRÁFICOS DE IN P EN FUNCIÓN DE 1/T PARA EL AGUA Y EL ÉTER DIETILICO.

Page 43: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• La ecuación de Clausius-Clapeyron seutiliza para calcular la presión de vapor deun líquido a temperaturas distintas.

Page 44: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

11

22

ln 3

ln 4

vap

vap

HP C

RTH

P CRT

Page 45: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• Al restar la ecuación (4) de la ecuación (3)se obtiene

1 21 2

2 1

ln ln

1 1

vap vap

vap

H HP P

RT RT

HR T T

Page 46: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• Por tanto

1 1 2

2 1 2

ln 5vapHP T TP R TT

Page 47: Cambios de fase

ECUACIÓN DE CLAUSIUS –CLAPEYRON

• El ejemplo siguiente es una aplicación dela ecuación (5) .

• ..\ejemplo 11-7.xlsx

Page 48: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• La forma más sencilla de demostrar elcalor molar de vaporización consiste enfrotar alcohol en las manos, como etanol(C2H50H) o isopropanol (C3H70H) (oalcohol de pulido).

Page 49: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Estos alcoholes tienen unΔHvap menor que el delagua, de manera que elcalor de las manos essuficiente para aumentar laenergía cinética de lasmoléculas de alcohol yevaporarlas.

Page 50: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Las manos se sienten frías debido a lapérdida de calor.

Page 51: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Este proceso es semejante ala transpiración, una de lasformas por las que el cuerpohumano mantiene unatemperatura constante.

Page 52: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Debido a la fuerza de losenlaces de hidrógenointermoleculares del agua, senecesita una cantidadconsiderable de energía paraevaporar el agua del sudor dela superficie del cuerpo.

Page 53: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Esta energía la aporta el calor generado envarios procesos metabólicos.

Page 54: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Se ha visto que la presión de vapor de unlíquido aumenta con la temperatura. Cadalíquido tiene una temperatura en la quecomienza a hervir.

• El punto de ebullición es la temperatura a lacual la presión de vapor de un líquido es iguala la presión externa.

Page 55: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• El punto de ebullición normal de un líquidoes la temperatura a la cual hierve cuandola presión externa es 1 atrn.

Page 56: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• En el punto de ebullición se formanburbujas dentro del líquido.

• Cuando se forma una burbuja, el líquidoque originalmente ocupaba ese espacio esempujado hacia los lados, obligando a queaumente el nivel del líquido en elrecipiente.

Page 57: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• La presión ejercida sobre la burbuja es lapresión atmosférica más un poco depresión hidrostática (es decir, la presióndebida a la presencia de líquido).

• La presión dentro de la burbuja se debesólo a la presión de vapor del líquido.

Page 58: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Cuando la presión de vapor se iguala a lapresión externa, la burbuja sube a lasuperficie del líquido y revienta.

Page 59: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Si la presión de la burbuja fuera menor que lapresión externa, se colapsaría antes de podersubir.

• Se concluye entonces que el punto de ebulliciónde un líquido depende de la presión externa.(Casi siempre se ignora la pequeña contribuciónde la presión hidrostática.)

Page 60: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Por ejemplo, a 1 atm, elagua ebulle a 100°C, pero sila presión se reduce a 0.5atm, el agua hierve a sólo82°C.

Page 61: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Como el punto de ebullición se define entérminos de la presión de vapor del líquido,se espera que el punto de ebullición serelacione con el calor molar devaporización: a mayor ΔHvap, mayor será elpunto de ebullición.

Page 62: Cambios de fase

LOS DATOS DE LA TABLA CONFIRMAN MÁS O MENOS ESTA PREDICCIÓN.

Page 63: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• En última instancia, el punto de ebullición yel ΔHvap están determinados por lamagnitud de las fuerzas intermoleculares.

Page 64: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Por ejemplo, el argón (Ar) y el metano(CH4), que tienen fuerzas de dispersióndébiles, tienen puntos de ebullición bajos ycalores molares de vaporización pequeños.

Page 65: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• El éter di etílico (C2H5OC2H5) tiene unmomento dipolar, y las fuerzas dipolo-dipolo explican su punto de ebullición yΔHvap .moderadamente altos.

Page 66: Cambios de fase

CALOR MOLAR DE VAPORIZACIÓN & PUNTO DE EBULLICIÓN

• Tanto el etanol (C2H5OH) como el agua tienenenlaces de hidrógeno fuertes, y son losresponsables de sus puntos de fusión altos yvalores de ΔHvap grandes.

Page 67: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

Page 68: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

Page 69: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

• Las relacionescompletas entre lasfases sólida, líquida yde vapor se representanmejor en un solo gráficoconocido comodiagrama de fases.

Page 70: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

• Un diagrama de fases resume lascondiciones en las cuales una sustanciaexiste como sólido, líquido o gas.

• En esta sección se analizarán losdiagramas de fases del agua y del dióxidode carbono.

Page 71: Cambios de fase

DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA

Page 72: Cambios de fase

DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA• a) Diagrama de fases del agua.• Cada línea sólida entre dos fases especifica las

condiciones de presión y temperatura en lasque pueden coexistir las dos fases en elequilibrio.

• El punto en el que las tres fases pueden existiren equilibrio (0.006 atm y 0.01 °C) se conocecomo punto triple

Page 73: Cambios de fase

DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA

• b) Este diagrama de fases indica que alaumentar la presión del hielo disminuye supunto de fusión, y que al aumentar lapresión del agua líquida se incrementa supunto de ebullición

Page 74: Cambios de fase

DIAGRAMA DE FASES DEL AGUA

• El punto en el que se unen las tres curvasse denomina punto triple , y corresponde ala única condición en la que las tres fasespueden estar en equilibrio recíproco. Parael agua, este punto está a 0.001 °C y0.006 atm.

Page 75: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

• Los diagramas de fasespermiten predecir loscambios en el punto defusión y en el punto deebullición de unasustancia debido a loscambios de la presiónexterna.

Page 76: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE• También permiten anticipar las direcciones de

las transiciones de las fases producidas por loscambios de temperatura y presión.

Page 77: Cambios de fase

DIAGRAMAS DE FASE

• Los puntos normales de fusión y deebullición del agua a 1 atm de presión son:

• 0 °C y 100 °C, respectivamente.

Page 78: Cambios de fase

¿QUÉ PASARÍA SI EL AGUA SE FUNDIERA O HIRVIERA A ALGUNA OTRA PRESIÓN?

• La figura anterior muestra que si la presión aumenta por arriba de 1 atm, aumentará el punto de ebullición y disminuirá el punto de fusión.

• Una disminución en la presión producirá un menor punto de ebullición e incrementará el punto de fusión.

Page 79: Cambios de fase

DIÓXIDO DE CARBONO

• El diagrama de fases del dióxido decarbono (ver figura) tiene muchasemejanza con el del agua, con unaexcepción importante: la pendiente de lacurva entre las fases sólida y líquida espositiva.

Page 80: Cambios de fase

DIÓXIDO DE CARBONO

• De hecho, esto es válido para casi todas lasdemás sustancias.

• El agua se comporta de otra forma porque elhielo es menos denso que el agua líquida. Elpunto triple del dióxido de carbono está a 5.2atm y -57°C.

Page 81: Cambios de fase

DIÓXIDO DE CARBONO• Diagrama de fases del CO2. Observe que la

línea divisoria entre el sólido y el líquido tieneuna pendiente positiva.

Page 82: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Todas las sustancias existen en uno detres estados: gaseoso, líquido o sólido,La principal diferencia entre el estadocondensado y el gaseoso es la distanciaque separa a las moléculas,

Page 83: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Las fuerzas intermoleculares actúanentre las moléculas o entre losmoléculas y los iones. Estas fuerzas deatracción casi siempre son mucho másdébiles que las fuerzas de enlace.

Page 84: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Las fuerzas dipolo-dipolo y las fuerzasion-dipolo atraen moléculas conmomentos dipolares hacia otrasmoléculas polares o iones.

Page 85: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS• Las fuerzas de dispersión se deben a los

momentos di polares temporales inducidos enmoléculas que suelen ser no polares.

• El grado de polarización de una molécula esuna medida de la facilidad para inducirle unmomento dipolar. Con el término "fuerzas devan der Waals" se hace referencia al efectototal de las interacciones dipolo-dipolo dipolo-dipolo inducido y fuerzas de dispersión

Page 86: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• El enlace de hidrógeno es unainteracción dipolo-dipolo relativamentefuerte entre un enlace polar quecontiene un átomo de hidrógeno y unátomo electronegativo de O, N o F. Losenlaces de hidrógeno son muy fuertes,en especial entre las moléculas de agua.

Page 87: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Los líquidos tienden a adoptar unageometría con el mínimo del áreasuperficial. La tensión superficial es laenergía necesaria para expandir el áreasuperficial de un líquido; las fuerzasintermoleculares grandes conducen auna mayor tensión superficial.

Page 88: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• La viscosidad es una medida de laresistencia de un líquido a fluir; estapropiedad disminuye con el aumento detemperatura.

Page 89: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS• Las moléculas de agua en el estado sólido

forman una red tridimensional en la que cadaátomo de oxígeno está unido por enlacescovalentes a dos átomos de hidrógeno, asícomo a otros dos átomos de hidrógeno porenlaces o puentes de hidrógeno.

• Esta estructura única explica por qué el hieloes menos denso que el agua líquida,propiedad que permite la sobrevivencia delos seres vivos bajo el hielo en estanques ylagos en los climas fríos.

Page 90: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• El agua es también la sustancia más aptadesde el punto de vista ecológico gracias asu alto calor específico, otra propiedad quele imparten los fuertes enlaces dehidrógeno. Los grandes depósitos de aguatienen la capacidad de moderar el clima delplaneta al absorber y generar cantidadessustanciales de calor con sólo pequeñoscambios en su temperatura.

Page 91: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Todos los sólidos son cristalinos (conuna estructura regular de átomos, ioneso moléculas) o amorfos (sin unaestructura regular). El vidrio es unejemplo de un sólido amorfo.

Page 92: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• La unidad estructural básica de unsólido cristalino es la celda unitaria. lacual se repite para formar un retículocristalino tridimensional.

• La difracción de rayos X ha dado muchainformación para conocer lasestructuras de los cristales.

Page 93: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS• Los cuatro tipos de cristales y las fuerzas

que mantienen unidas a sus partículasson: cristales iónicos, unidos por enlacesiónicos; cristales covalentes unidos porenlaces covalentes; cristalesmoleculares, unidos por fuerzas de vander Waals y/o enlaces de hidrógeno, ycristales metálicos, unidos por enlacesmetálicos.

Page 94: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Un líquido contenido en un recipientecerrado establece un equilibriodinámico entre la evaporación y lacondensación.

• En estas condiciones la presión delvapor sobre el líquido es la presión devapor de equilibrio, conocidasimplemente como "presión de vapor".

Page 95: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS• En el punto de ebullición, la presión de

vapor de un líquido es igual a la presiónexterna.

• El calor molar de vaporización de unlíquido, es decir, la energía necesaria paraevaporar un mol del líquido, se puededeterminar al medir la presión de vapordel líquido en función de la temperatura ycon la ecuación de Clausius-Clapeyron.

Page 96: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• El calor molar de fusión de un sólido esla energía necesaria para fundir un moldel sólido

Page 97: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS

• Para cada sustancia hay unatemperatura, denominada temperaturacrítica, por arriba de la cual no esposible licuar su fase gaseosa.

Page 98: Cambios de fase

RESUMEN DE CONCEPTOS• Las relaciones entre las fases de una sola

sustancia se representan por medio de undiagrama de fases, donde cada regiónrepresenta una fase pura y los límitesentre las regiones muestran lastemperaturas y presiones a las cuales dosfases están en equilibrio.

• En el punto triple, las tres fases están enequilibrio

Page 99: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• ¿Por qué los líquidos, a diferencia de losgases, son prácticamente incompresibles?

Page 100: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• ¿Qué es la tensión superficial? ¿Quérelación existe entre esta propiedad y lasfuerzas intermoleculares?

Page 101: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• A pesar de que el acero inoxidable esmucho más denso que el agua, una navajade afeitar de acero inoxidable puede flotaren el agua.

• ¿Por qué?

Page 102: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• Un vaso se puede llenar con agua justo porencima del borde.

• ¿Por qué el agua no se derrama?

Page 103: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• Dibuje diagramas que muestren la accióncapilar de

• a) el agua y• b) el mercurio en tres tubos de diferente

radio.

Page 104: Cambios de fase

PREGUNTAS DE REPASO

• ¿Qué es la viscosidad?• ¿Cuál es la relación entre las fuerzas

intermoleculares y la viscosidad?