cambios en los hÁbitos de consumo de los cordobeses … · en el gráfico siguiente podemos...

12
1 CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES El Defensor del Pueblo - Mario Decara - mediante la Resolución N° 9.361/12 dispuso la creación del Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo (INEDEP). Bajo la órbita de este Instituto se lleva adelante los Programas de Relevamiento de Precios, el Observatorio de Servicios, así como también trabajos estadísticos de diversa índole. Desde el INEDEP se realizó un estudio con el objeto primordial de analizar el impacto que tuvieron los incrementos de precios de los alimentos en los hábitos de consumo de las familias cordobesas, determinar qué productos se han dejado de consumir a causa del contexto inflacionario y por cuáles se los ha remplazado. Además, se pretendió identificar las distintas estrategias implementadas por las familias a la hora de ahorrar. Como último objetivo se buscó conocer la percepción que tienen los cordobeses acerca del funcionamiento del programa “Precios Cuidados”. El primer análisis de esta índole se llevó a cabo en Agosto 2014; por tercer año consecutivo, en 2016, se replicó este estudio para conocer las si las tendencias de años anteriores continúan vigentes. Para llevar a cabo esta investigación se realizó una encuesta, para lo cual se tomaron 599 casos representativos en las inmediaciones de seis supermercados ubicados en diferentes sectores geográficos de la Ciudad, teniendo en cuenta los niveles socioeconómicos. Se utilizó un muestreo aleatorio con un nivel de confianza del 95% y un error muestral de +/- 5%. Debemos tener presente que el contar con mediciones fidedignas y representativas son de suma importancia para el manejo de la agenda pública en lo relativo a las condiciones de vida de los ciudadanos. Principalmente por esta cuestión, se torna necesario que existan cifras reales y resultantes de un trabajo metodológico que siga los lineamientos de la ciencia. A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Upload: others

Post on 10-Aug-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

1

CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES

El Defensor del Pueblo - Mario Decara - mediante la Resolución N° 9.361/12 dispuso

la creación del Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo (INEDEP). Bajo la órbita de

este Instituto se lleva adelante los Programas de Relevamiento de Precios, el Observatorio

de Servicios, así como también trabajos estadísticos de diversa índole.

Desde el INEDEP se realizó un estudio con el objeto primordial de analizar el impacto

que tuvieron los incrementos de precios de los alimentos en los hábitos de consumo de las

familias cordobesas, determinar qué productos se han dejado de consumir a causa del

contexto inflacionario y por cuáles se los ha remplazado. Además, se pretendió identificar las

distintas estrategias implementadas por las familias a la hora de ahorrar. Como último

objetivo se buscó conocer la percepción que tienen los cordobeses acerca del

funcionamiento del programa “Precios Cuidados”.

El primer análisis de esta índole se llevó a cabo en Agosto 2014; por tercer año

consecutivo, en 2016, se replicó este estudio para conocer las si las tendencias de años

anteriores continúan vigentes.

Para llevar a cabo esta investigación se realizó una encuesta, para lo cual se tomaron

599 casos representativos en las inmediaciones de seis supermercados ubicados en

diferentes sectores geográficos de la Ciudad, teniendo en cuenta los niveles

socioeconómicos. Se utilizó un muestreo aleatorio con un nivel de confianza del 95% y un

error muestral de +/- 5%.

Debemos tener presente que el contar con mediciones fidedignas y representativas

son de suma importancia para el manejo de la agenda pública en lo relativo a las

condiciones de vida de los ciudadanos. Principalmente por esta cuestión, se torna necesario

que existan cifras reales y resultantes de un trabajo metodológico que siga los lineamientos

de la ciencia.

A continuación, se presentan los resultados obtenidos:

Page 2: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

2

Según el 78,73% de los ciudadanos consultados, el aumento de precios de los

alimentos constituyó un factor determinante que obligó a modificar sus hábitos de

consumo y por lo tanto cambiar su dieta diaria.

Fuente: INEDEP

Al igual que en 2015, se puede apreciar que “Carne Vacuna” y “Lácteos”

constituyen los principales alimentos que los cordobeses han dejado de consumir en un

69,81% y 45,96% respectivamente. En menor medida han disminuido también el consumo

de las “Frutas y Verduras”, “Yerba” y “Pollo”.

Fuente: INEDEP

Page 3: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

3

Por otra parte, de las personas que manifestaron cambios en su dieta a causa de los

incrementos de precios, el 57,50% respondió que reemplazó esos alimentos por otros. Si

consideramos los datos obtenidos en 2015 (51,36%), este porcentaje se incrementó

aproximadamente un 6%.

Fuente: INEDEP

De los encuestados que declararon haber dejado de comprar o que compran menos

Carne Vacuna, un 64,67% expresó que lo sustituyó principalmente por Pollo. Otras

suplencias, en porcentajes menores, fueron por Cerdo, Pescado y Verduras.

Fuente: INEDEP

Page 4: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

4

Luego, se indagó a los ciudadanos de Córdoba acerca del consumo realizado de

ciertos alimentos durante el último año; los productos seleccionados fueron: Carne Vacuna,

Pollo, Lácteos, Harinas y por ultimo Frutas y Verduras.

La merma en la compra de “Carne Vacuna” fue de un 70% con respecto a 2015; la

causa más notoria expresada de esta disminución fue el aumento de precios, que trae como

consecuencia la pérdida de poder adquisitivo.

Fuente: INEDEP

En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se

elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente a que, como nos comentaron los

cordobeses, hubo una inclinación por la compra de este tipo de carne debido al bajo costo

respecto a la carne vacuna, constituyendo así su principal reemplazo.

Page 5: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

5

Fuente: INEDEP

Posteriormente, se procedió a examinar el comportamiento con respecto a los

“Lácteos”. Éstos sufrieron una baja en su adquisición del 47,74%; siendo los segundos

alimentos más reemplazados después de la Carne Vacuna. Como contraparte, sólo un

6,20% manifestó que su consumo en el último año se incrementó.

Fuente: INEDEP

Page 6: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

6

La conducta en el consumo de “Harinas” fue el próximo ítem del estudio. El mismo

reflejó un aumento del 15,94% ya que las mismas son un alimento sustituto elegido por los

consultados. El 46,48% manifestó no haber experimentado cambios con respecto al año

anterior. Al consultarles por las causas de disminución (27,18%), en su mayoría

argumentaron haber reducido la ingesta de harinas por razones de salud.

Fuente: INEDEP

Por último se examinó el consumo en el rubro “Frutas y Verduras”; el mismo se

mantuvo constante con un 43,22%. Se puede apreciar también, una importante baja en

estos alimentos reflejada por el 29,31%; de este modo, la quita de Frutas y Verduras dificulta

el acceso a una dieta equilibrada y por lo tanto, trae aparejadas repercusiones negativas.

Page 7: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

7

Fuente: INEDEP

Hábitos de compra y el ahorro

La encuesta permitió corroborar que los hábitos de compra se han modificado

sustancialmente como consecuencia de los aumentos de precios de los alimentos.

Actualmente, las principales estrategias utilizadas por los cordobeses para ahorrar

son similares a las de 2015, destacándose: buscar ofertas (80,13%). Otros métodos

implementados fueron: sustituir primeras por segundas marcas, buscar precios en varios

establecimientos, aprovechar descuentos con tarjetas de crédito / débito, y realizar la compra

del mes en mayoristas.

Page 8: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

8

Fuente: INEDEP

Relación ingreso del hogar - Cambio dieta alimentaria

Como podemos observar en el siguiente gráfico, los cinco rangos de ingresos

familiares considerados han efectuados cambios en su dieta alimentaria. Los hogares más

afectados fueron aquellos que cuentan con ingresos inferiores a los $16.000; mientras que el

resto ha tenido que modificar sus hábitos de consumo en menor medida.

Fuente: INEDEP

Page 9: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

9

Al consultarles si durante el último año el gasto destinado a los alimentos en relación

a los ingresos del hogar aumentó, se mantuvo igual o disminuyó, el 77,98% expresó que

dicho gasto se incrementó. En contraparte, sólo el 6,89% manifestó que actualmente el

porcentaje de su ingreso destinado a la compra de alimentos disminuyó con respecto al año

anterior. En algunos casos explicaron que optaron por comprar en ferias barriales por el bajo

costo de algunos productos como por ejemplo las Frutas y Verduras.

Fuente: INEDEP

Precios Cuidados

El Instituto de Estadísticas del Defensor del Pueblo (INEDEP) realizó el seguimiento

de las principales políticas de control de precios aplicadas por el Gobierno Nacional a través

de la Secretaria de Comercio Interior.

En Diciembre 2013, se anunció la firma del acuerdo Precios Cuidados entre el

Gobierno Nacional y el sector privado (supermercados, distribuidores y proveedores) con el

objeto de mantener en el tiempo el valor de 100 tipos de productos y 194 precios. Dicho

convenio entró en vigencia en Córdoba a partir de Febrero 2014 y se encontró en principio

constituido por 78 productos; tanto la cantidad de artículos como los precios fueron

actualizados trimestralmente.

Page 10: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

10

En Septiembre de 2016 se realizó la última actualización del programa “Precios

Cuidados”, el mismo incluye 530 productos de la canasta básica. En esta nueva etapa, la

política pública incorpora alimentos más saludables, reducidos en calorías, descremados,

0% sodio, sin sal, semillas, cereales, bebidas sin azúcar agregada y enlatados; con el

objetivo de fomentar una alimentación que mejore la calidad de vida. El nuevo listado rige

hasta el próximo 6 de enero de 2017.

Las mediciones realizadas por el INEDEP, permitieron constatar que esta medida no

resultó beneficiosa para los sectores más desfavorecidos. No tuvo efectos significativos en el

bolsillo de los consumidores de la Provincia de Córdoba, debido a que los productos

contemplados en el acuerdo son en su mayoría primeras marcas, razón por la cual fue

posible encontrar artículos más económicos que los fijados en dicho convenio. En todas las

etapas del programa se han provocado numerosas confusiones como consecuencia de la

falta claridad de los anuncios efectuados.

Luego de ser consultados por el Programa “Precios Cuidados”, el 56,13%

respondieron que no funciona correctamente; mientras que sólo el 26,22% manifestaron

que sí. El 17,65% restante corresponde a la opción No sabe/No contesta; en algunos casos

expresaron que desconocían los productos contemplados en el acuerdo.

Fuente: INEDEP

Page 11: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

11

Al preguntarles los motivos por los cuáles consideraban que dicha política

implementada por el Gobierno Nacional no funcionaba: el 29,57% coincidió en que los

productos contemplados en el acuerdo no son los más económicos, el 28,12% expresó

que existe una escasa variedad de productos; mientras que el 22,90% manifestó que no

se encuentran correctamente señalizados. Otras de las causas argumentadas por los

cordobeses fueron: “productos que no consumen”, “productos que no son de primera

necesidad” y “otros”.

Fuente: INEDEP

A modo de conclusión podemos inferir:

- Tanto en el estudio realizado en 2015 como en 2016, el aumento de precios modificó

de manera sustancial el consumo de alimentos básicos como carne vacuna, quesos y

lácteos, frutas y verduras, yerba.

- En nuestro país, el aumento de precios ha sido una problemática recurrente donde,

con excepción en algunos períodos de la historia, la brecha entre los precios y la

recomposición de los salarios se ha incrementado, razón por la cual los consumidores

Page 12: CAMBIOS EN LOS HÁBITOS DE CONSUMO DE LOS CORDOBESES … · En el gráfico siguiente podemos observar que, el consumo de Pollo en 2016, se elevó en un 49,75%. Esto se debió fundamentalmente

12

se han visto obligados a implementar diversas estrategias para hacer rendir sus

sueldos. Entre las principales estrategias implementadas podemos mencionar la

búsqueda de ofertas, reemplazo de marcas, utilización de descuentos con tarjetas de

crédito/débito, compras en mayoristas, entre otras.

- El aumento de precios desemboca en una disminución del poder adquisitivo de las

personas, esto provoca el rediseño en la compra de la mayoría de los consumidores.

Así, gran parte de los encuestados manifestó haber dejado de consumir y reemplazar

carne vacuna por pollo; este cambio no repercute a nivel nutricional debido a que en

ambos casos se siguen consumiendo proteínas. A su vez, el pollo, no fue el único

alimento en aparecer en la nueva dieta, sino que también se hicieron presentes las

harinas y los azúcares, siendo ellos los mayores contribuyentes de calorías. Así, la

alimentación basada en estos productos tiene como desenlace una dieta

desequilibrada.

- Los hogares más afectados por los incrementos de precios fueron aquellos que

cuentan con ingresos inferiores a los $16.000; mientras que el resto ha tenido que

modificar sus hábitos de consumo en menor medida.

- Cerca del 80% de los encuestados manifestó que en el último año el gasto destinado

a los alimentos en relación a los ingresos del hogar aumentó. Sólo el 6,89%

expresaron que actualmente el porcentaje de su ingreso destinado a la compra de

alimentos disminuyó con respecto al año anterior.

- El programa “Precios Cuidados”, medida implementada por el Gobierno Nacional

para contrarrestar el aumento de precios, de acuerdo al relevamiento realizado, no ha

resultado beneficioso para los hogares de menores recursos que difícilmente pueden

acceder a productos de primeras marcas.