cambios estructurales

211
Ej ( ~4. -WL-3- EFECTO DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES EN EL ANÁLISIS DE SERIES ECONÓMICAS NO ESTACIONARIAS ¡ 1, 31B’C’TEv A 1 fJ~ TESIS DOCTORAL José Luis Fernández Serrano Director: Rodrigo Peruga Urrea Universidad Complutense de Madrid Facultad de Ciencias Eonómicas y Empresariales Departamento de Economía Cuantitativa 1999

Upload: sonia-sanchez

Post on 02-Oct-2015

26 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

Cambios estructurales aplicado a la econometria

TRANSCRIPT

  • Ej

    (~4.-WL-3-

    EFECTO DE LOS CAMBIOS ESTRUCTURALES

    EN EL ANLISIS DE SERIES ECONMICAS

    NO ESTACIONARIAS

    1,

    31BCTEv A1

    fJ~

    TESISDOCTORAL

    JosLuis FernndezSerranoDirector: RodrigoPerugaUrrea

    UniversidadComplutensede MadridFacultaddeCienciasEonmicasy Empresariales

    DepartamentodeEconomaCuantitativa

    1999

  • NDICE

    CAPTULO 1: INTRODUCCIN

    1.1.- INTRODUCCIN

    1.2.- MARCO GENERAL

    1.3.-CONTENIDO DE LA TESIS

    1.4.- REFERENCIAS

    1

    2

    2

    11

    18

    CAPTULO II: UN CONTRASTE ADF SECUENCIAL PARA

    DE CAMBIOS EN LA TENDENCIA ESTOCSTICA.

    11.1.- INTRODUCCIN

    11.2.- UN CONTRASTE ADF SECUENCIAL PARA UN

    LA DETECCIN21

    21

    CAMBIO EN LA

    TENDENCIA ESTOCSTICA 26

    11.3.-RESULTADOSDE LAS SIMULACIONES 30

    11.3.1.CLCULO DE LAS DISTRIBUCIONES EMPRICAS 30

    11.3.2.DISTORSIONESEN ELTAMAO NOMINAL BAJO TENDENCIASESTOCSTICAS

    NO NULAS 32

    ASI(1)INESTABLES 33

    ASI(2) 37

    11.3.3.POTENCIAFRENTEA

    11.3.4.POTENCIAFRENTEA

    11.3.5.POTENCIAFRENTEA

    11.3.6.POTENCIAFRENTEA

    11.4.- UN PROCEDIMIENTO

    UNITARIAS

    11.5.-APLICACIN EMPRICA.

    11.6.-REFERENCIAS

    ALTERNATIV

    ALTERNATIV

    ALTERNATIVAS ESTACIONARIASESTABLES ... 39

    ALTERNATIVAS ESTACIONARIASINESTABLES . . 41

    GENERAL PARA CONTRASTAR RACES

    44

    47

    52

    APNDICE11.1:TABLAS Y GRFICOS 54

    1

  • CAPITULO III: UN CONTRASTE ADF SECUENCIAL PARA LA DETECCINDE CAMBIOS EN EL ORDEN DE INTEGRACION 79

    111.1.- INTRODUCCIN 80

    111.2.-UN CONTRASTEADF SECUENCIALDE INTEGRACIN PARCIAL .. 82

    111.3.-RESULTADOSDE LAS SIMULACIONES 86

    111.3.1.CLCULO DE LAS DISTRIBUCIONES EMPRICAS 88

    111.3.2. DIsTORSIONES EN EL TAMAO NOMINAL BAJO TENDENCIAS

    ESTOCSTICAS NONULAS 89

    III.3.3.ALTERNATIVAS PARCIALMENTE ESTACIONARIAS Y SIN TENDENCIA

    ESTOCSTICAEN LA PARTENO ESTACIONARIA 90

    III.3.4.ALTERNATIVAS PARCIALMENTE ESTACIONARIAS Y CON TENDENCIA

    ESTOCSTICAEN LA PARTENO ESTACIONARIA 96

    111.3.5.ALTERNATIVAS ESTACIONARIAS 99

    111.4.-CONCLUSIONES 103

    111.5.-REFERENCIAS 107

    APNDICEIll.1:TABLAS 108

    CAPTULO IV: AN LISIS COMPARATIVO DE 3 ESTADSTICOS PARA LACONTRASTACIN DE INESTABILIDAD PARAMTRICA EN

    RELACIONES DE COINTEGRACIN 138

    IV.1.- INTRODUCCION 139

    IV2.- EL MODELO 142

    IV.3.- DESCRIPCINDE LOSCONTRASTES 144

    IV.3.1.ELCONTRASTEDEHANSEN 144

    IV.3.2.EL CONTRASTEDE 1-IANSENY JOlIANSEN 146

    IV.3.3. EL CONTRASTEDE GREGORYY HANSEN 148

    IVA.- DESCRIPCINDE LAS SIMULACIONES 150

    IV.5.- ANLISIS DE LOS RESULTADOS 151

    II

  • IV.5.1. DISTRIBUCIONESASINTTICAS

    IV.5.2. POTENCIA ASINTTICA DE LOS CONTRASTES

    IV.5.3. COMPORTAMIENTOEN MUESTRASRNITAS

    IV.5.4.ESTIMACIN DEL PUNTODE CORTE

    CONCLUSIONES

    REFERENCIAS

    APNDICE IV.1: TABLAS

    CAPTULO V: INESTABILIDAD DE LA DEMANDA

    MODELO MONETARIO PARA LA PESETA

    V.1 .- INTRODUCCIN

    V.2.- MODELO TERICO

    V.3.- METODOLOGA ECONOMTRICA

    V.4.- RESULTADOSEMPRICOS

    V.4. 1. FUENTESESTADSTICAS

    V.4.2. MUESTRA COMPLETA

    V.4.2. 1. ECUACIN DEL TIPODE CAMBIO ...

    V.4.2.2.ECUACINDE DEMANDA DE DINERO

    V.4.3. SUHMUESTRASESTABLES

    V.5.- CONCLUSIONES

    V.6.- REFERENCIAS

    APNDICE V.1: TABLAS Y GRFICOS

    DE DINERO Y

    IV.6. -

    IV.7.-

    151

    152

    154

    156

    158

    161

    162

    EL

    171

    172

    175

    183

    188

    189

    189

    189

    192

    194

    197

    199

    202

    III

  • Captulo 1

    Introduccin

  • Captulo1 2

    1.1.- INTRODUCCIN

    Caracterizarel comportamientodinmicode variableseconmicas,tantoa nivel

    ndividual como conjunto, cuando disponemosde Series temporalessuficientemente

    amplias,exigeteneren cuentaaspectosrelacionadosconsucarcterestacionarioo no, o

    lo queesigual, con el ordendeintegracinde las mismas.Adems,tambinesdecrucial

    mportanciaplantearsesilosparmetrosquecaracterizanalprocesogeneradorde datosque

    estdetrsdecadaunadelas series,permanecenconstantesa lo largodelperodotemporal

    analizado.En el supuestode no serlo, nuestrointersseha de centraren conocerla

    naturalezade laposibleinestabilidaddel proceso.

    Podemospreguntamossi la inestabilidadobedecea un cambiogradualde los

    parmetrosa lo largodeun perodode tiempodeterminado,o bien,esdebidaavariaciones

    ms o menos bruscas en fechas concretasque pueden considerarseconocidaso

    desconocidas.Los aspectosanterioresabrenun nuevointerrogante,en el sentidode que

    esprecisosabercmo afectaestehechoal comportamientode los estadsticosqueanalizan

    el ordende integracinde laserietemporaleconmica,en paniculara los contrastesde

    racesunitarias.En lamayorade los trabajosquetratanesteaspecto(Perron(1989,1990),

    Rappoporty Reichlin(1989),Hendryy Neale(1990),Cheny O. Tiao (1990),Perrony

    Vogelsang(1992),Balkey Fomby(1991),Francesy Haldrup(1994),entreotros)se llega

    a la conclusinde queel contrasteestndarDickey-Fulleraumentado(ADF) [Dickey y

    FulIer (1979)]presentamuypocapotenciafrentea alternativasestacionariasinestables.

    1.2.-MARCO GENERAL

    El anlisisdel comportamientode los contrastesde racesunitariasenpresenciade

    cambiosestructurales,cobraespecialintersa raz del artculo de Nelson y Plosser

    (1982). Estos autores analizan si el comportamientode un conjunto de series

    macroeconmicasestmejorcaracterizadoporfluctuacionesestacionariasalrededordeuna

    tendenciadeterministao, porel contraro,a travsde un procesono estacionarioconuna

    raiz unitaria.La conclusina la que lleganes que, aexcepcinde la tasade desempleo,

    parael conjuntode seriesanalizadas,no puedenrechazarla hiptesisde razunitariay por

  • Capitulo 1 3

    tanto, los shocksaleatoriostienenun efectopermanenteen la evolucinde la serie.

    A razde sus resultados,hansurgidonuevaslneasde investigacintantoanivel

    terico como emprico. As, Perron (1989), centra su anlisis en el estudio del

    comportamientode los contrastesde racesunitariasen seriestemporalespermitiendoun

    cambioestructuralexgenoconocidoen nivel dela serie,ensutasadecrecimientoo en

    ambosa la vez.La conclusinprincipala la que llega esquelos estadsticosestndarque

    contrastanla existenciade razunitariafrenteaalternativasestacionariasalrededorde una

    tendenciadeterminista,no tienenpotenciapara rechazarla hiptesisnula cuando la

    alternativapresentaun puntodecorteen la tendenciadeterministaen fechaconocida.Por

    estarazn, cuandoanalizael ordende integracinen 14 de las 15 serieseconmicas

    utilizadas porNelsony Plosser(1982), en 11 de ellas, rechazala hiptesisnula de

    existenciade raz unitaria en favor de estacionariedadalrededorde una tendencia

    deterministacon cambioestructuralen el nivel (8 series),en la pendiente(Iserie) o en

    ambosalavez(2sedes),admitiendoportanto,quelos efectosde los shocksaleatoriosson

    transitoriosparalamayorade ellas.

    Complementandoel trabajo anterior,Perron(1990)ponede manifiestoque el

    contrasteestndarde racesunitariasADF estsesgadohaciael no rechazode lahiptesis

    nula de existenciade raz unitariacuandola alternativaesestacionariaconun cambio

    exgenoen la mediaenunafechaconocida.Aun as,dichocontrasteesconsistentecuando

    seintroducenvariablesficticias en la especificacinparateneren cuentala influenciadel

    cambioestructuralanalizado.

    En la lneade los trabajosdePerron(1989, 1990),Rappoporty Reichlin(1989)

    tambininvestiganel comportamientode los contrastesde racesunitariasenpresenciade

    cambiosestructuralesexgenosen fechasconocidas.De su trabajo se deduceque el

    comportamientodegranpartedelas seriestemporaleseconmicasestmejorcaracterizado

    por un procesoestacionarioalrededorde unatendenciadeterministacon cambiosen una

    fechadeterminada.Al igual quePerron(1989),sealanqueel ADF tiendeano rechazar

    la hiptesisnula de existenciade raz unitaria cuando estamosfrente a procesoscon

    caractersticassimilaresa las anteriores.

  • Capitulo 1 4

    En el contextode anlisisunivariantede seriestemporales,Cheny Tiao (1990)

    lleganaunaconclusinsimilara la sealadaporPerron(1990). Su trabajosecentraen la

    determinacinde la maneramsapropiadade modelarcambiosenel nivel de las series

    temporalesas como en la cuantificacinde suinfluenciasobrela prediccinsi no son

    tenidosen cuenta.Ponendemanifiestoque un procesoARMA con cambiode nivel

    aleatoriopuedesermal especificadocomo un procesoARIMA. A pesarde ello, este

    procesoesrobustoparapredecirfuturasobservaciones.

    La literatura revisadapone de manifiesto el comportamientosesgadode los

    contrastesde racesunitarias. En generalsetiendea sobreaceptarla hiptesisnula de

    existenciade unarazunitaria, fi-enteaalternativasestacionariasconcambiosexgenosen

    la mediadelprocesoo en la tendenciadeterministaenunafechaconocida.Porestarazn,

    analizarsi realmenteel comportamientode unaseriesestguiadoporunprocesoconuna

    razunitaria,exigedisearprocedimientosque seancapacesde distinguirlo de procesos

    estacionarioscon cambiosestructuralesen la media o, en su caso,en la tendencia

    determinista.Adems,sepresentaun problemaadicionalpuesconsiderarpuntosde corte

    exgenosen el diseode los procedimientos,suponeotorgarcierto gradode subjetividad

    al investigador.Estehecho, puedecondicionarel resultadofinal del anlisise incluso,

    conducir a resultados tambin contradictorios. Para evitar este problema, las

    investigacionesposterioreshanido dirigidas a proporcionarprocedimientosde anlisisque

    incorporende formaendgenael posiblepuntode ruptura.Deestaforma,stesepuede

    considerarcomoun parmetromsa estimardentrodelmodelo, liberandoal contrastede

    los posiblesefectosperniciososquepuedansurgirde laseleccinapriori del perodoen

    queseprodujoel puntode corte,evitandoel problemaconocidocomo data-mining. Por

    esarazn,sehanpropuestomtodosde contrasteque van situandoel posible cambio

    estructuralen cadaunade las observacionesla muestra.Dichosmtodosimplican tres

    enfoquealternativos:el recursivo,

  • Capitulol 5

    El Dickey-Fullerestndar,contrastalahiptesisnulaH0: p = O (existenciade

    raz unitaria)medianteel clculodel seudot-ratio ~, utilizando todala informacin

    muestral,suponiendoquenohaycambiosestructuralesen el restode los parmetrosji

    y y. En cambio, los procedimientossealadosanteriomentesi tienenen cuentaese

    hecho.La formadeimplementarlo,esjustamentela que defineel carcterde cadauno de

    ellos.

    Los procedimientosde contrastebasadosen los dosprimerosenfoques(recursivo

    y rolling), aplicadosal anlisisde la existenciade racesunitarias,sellevana cabode

    la siguientemanera.Dadoel modelo(1.1), la recursividadvienedadaporel hechode que,

    dichomodelo,seestimarepetidamenteconsiderandounasubmuestrainicial, detamaot

    jt0Tl. Los corcheteshacenreferenciaa la parteenterade dichoproducto.A t se le

    llamaparmetrode trinming el cualperteneceal intervalo (0, 1). Habitualmente,la

    literaturaempricalo sita dentro del intervalo (.15, .85), as controlaque el tamao

    muestralen la iteracininicial no seademasiadopequeo.La primeraestimacinseaplica

    aunamuestradedatosde amplitudt = t6. Enlas etapasde estimacinsucesivasseaade

    unaobservacinadicional,obtenindosemuestrasde tamaot = t0 + 1, t0 + 2, ..., hasta

    llegar a consideraren la ltima iteracinla totalidadde los datos disponibles.En cada

    iteracin,y porconsiguienteparacadatamaomuestral(t = 4, 4 + 1, 4+ 2,..., T), secontrastalahiptesisnulade existenciaderazunitaria,H0: p = O, mediante el clculo

    del seudot-ratio t?,(t) asociado al parmetrop. Terminadoel proceso total de

    estimacin,habremosgeneradounasecuenciade seudot-ratiosde tamao1 - 4. Unavezquehemosordenadoesasecuencia,setomaun indicadorde lamisma,porejemploel

    valor mnimodetodo el conjunto,esdecir

    tREc = miE~.=~=Ttt,(t) (1.2)

    El enfoquebasadoen rolling regression es muysimilaral anterior.El parmetro

    de trimning determinael tamaode la muestrainicial. Dicho tamaomuestralva a

    permanecerfijo durantetodo el proceso.Esto esdebido a que en cadaiteracin,a la

    muestrainicial sele quitaunaobservacindel principio y sele aadeotraal final. As, si

  • Captulo1 6

    la estimacininicial se realizcon un tamaomuestralde: 1 = 1, ... , t~, la segunda

    estimacinserealizarconotramuestradeigual tamao,pero con informacindiferente

    a la anterior,esdecir ahora1 = 2, ... , t0 + 1. Como en el enfoquerecursivo,en cada

    iteracin,asociadoal parmetrop, secalculael valor del estadsticocorrespondienteal

    contrastede la hiptesisnula de existenciade raz unitaria. Al final de la estimacin

    tambindispondremosde la secuenciaordenadade seudot-ratios,de la quese tomacomo

    ndicadorel valormnimo de la misma,

    tROL = ~=t=(~)t~(t) (1.3)

    Aunquelos procedimientosanterioressuponenunamuybuenaaproximacinala

    endogeneizacinel puntode corte,cuentancon el handicap de que el clculo de los

    seudot-ratiosselleva a cabocon informacindiferente(el procedimientorecursivova

    alterandoel tamaomuestraly enel rolling, aunqueel tamaosemantiene,cambiael

    perodomuestralutilizado).

    El procedimientosecuencialconsiderasiemprelamuestracompleta,utilizandoen

    cadaiteracinla mismainformacin.Partede la siguienteespecificacin,

    = 1+ -~- y0t + y1D~(t0) + P~-1 + t = 2 1 . (1.4)

    Paraanalizarcambiosestructuralesslo en lamediao slo en lapendiente,basta

    conconsiderarlas versionesrestringidasdelmodeloanteriorcuandoseimpone i~ = O o

    bien, v~ = O respectivamente.En cadaiteracin,seconsiderat~ como posiblepunto de

    corte.Paraintroducirlo dentrodel modelo,y admitir la posibilidaddel cambioen lamedia

    de la serie,sedefine la variableficticia D~,donde, D~ = 1 si 1 >t0yD~=Oencaso

    contrario.Con el regresorD ~(t~)~ definido apartir deD~de la siguienteforma: D~(t0)

    (1 - t~) ~ secapturala posibilidaddel cambioen la pendiente.En los doscasos,el

    puntode cortesesitaen laventanade datoscomprendidaentrelas observaciones10 y

    - te, evitandoas los problemasderivadosde susituacinmuy al principio o muy al

    final de la muestra.Dichaventanaestdeterminada,como en los enfoquesanteriores,por

    el parmetrode trimming u En cadaiteracinla variableficticia alterasu composicin,

    ampliandoel nmerode cerosy disminuyendoel nmerodeunos.Deestaformaserecorre

  • 7Captulo1

    el puntode rupturaa lo largode la ventanaseleccionada,situndoloen cadaiteracinen

    laobservacinsiguienteadondesesitu enla inmediatamenteanterior.Al igual quelos

    procedimientosantenores,cuantotermineel procesode estimacin,tendremostodauna

    secuencade seudot-ratios asociadosal parmetrocorrespondiente.Por ejemplo si

    queremoscontrastarlanulade existenciade razunitaria,Ha: p o, obtendremosla

    secuenciadeseudot-ratiosasociadosal parmetrop y unavezordenada,setomasuvalor

    mnimo. Esteserconsideradoel estadsticosecuencial,

    t~1~ =min~=~1~>%(t) (1.5)

    El hechodiferencialdesteltimo contrastefrentea los dosanteriores,esdecirel

    considerarentodo momentotodala informacinmuestral,hacequehayasido el preferido

    porla mayorpartede los investigadores.Perrony Vogelsang(1991),Christiano(1992),

    Zivot y Andrews(1992)utilizan el procedimientosecuencialen sus trabajos.Si bien el

    enfoquede estosestudiosessimilar, el primeroanaliza cambiosen el nivel de la serieen

    unasolaobservaciny cambiosgraduales,ambosen fechasdesconocida;el segundose

    apoyaen mtodosdeboostrapingy, Zivot y Andrews(1992)empleanuna versindel

    contrastede racesunitariaspropuestoporPerron(1989)parael casoen el quepuntode

    rupturaen la tendenciano seconocea priori. Parael anlisisutilizan el procedimiento

    secuencialbasadoencontrasteADF de razunitaria.Recomiendantomar como estimador

    del puntode ruptura,al igual quePerrony Vogelsang(1991),la observacinasociadaal

    mnimo de la secuenciade estadsticos,puesessteel resultadomenosfavorablerespecto

    a la aceptacinde la hiptesisnula de existenciade una raz unitaria. Aplicado este

    contrastea las seriesutilizadasporNelsony Plosser(1992),no encuentrantantaevidencia

    en contrade laexistenciade razunitariacomola detectadaporPerron(1990),aunquesi

    ms que los primeros. Chu y White (1992) llegan a un resultadosimilar al aplicar

    contrastesque ellosproponenalas seriesanteriores.Estosautoresdiseandostipos de

    contrastesen los queconsiderancomo hiptesisnulaprocesosestacionariosalrededorde

    unatendenciadeterministaestable.Cadauno de los doscontrastesqueproponentoman

    comohiptesisalternativaprocesosestacionanosconcambioestructuralen la tendencia

    determinista.Estainestabilidaden la funcinde la tendenciadeterminista,puedeestar

    motivadaporun cambioen elparmetroquedeterminasupendiente,porun cambioen el

  • Captulo1 8

    parmetroquedetermnasunvel o, porambosa la vez.

    El empleode procedimientosrecursivosy secuencialessepuedeencontraren el

    trabajode Banerjee,Doladoy Galbraight(1990).En l estudianpropiedadesasintticas

    de ambostipos de estadsticosy, tras aplicarlosa dos serieslargasdel GNP per cpita

    americano,no encuentranevidenciaen favor de cambioen la tendencia.Un estudioms

    detallado acerca del comportamientode las distribucionesempricas de los tres

    procedimientos,ha sido llevado acaborecientementeporMontas(1996a,1 996b).En

    estostrabajos,quesonunaextensindel desarrolladoporBanerjee,Lumsdainey Stock

    (1992),seconfirmanresultadospreviosindicandoque el procedimientosecuencialsupera

    a los otros dos al contrastarestacionariedad.Montasanalizacmo seve afectadala

    distribucinempricadeun contrastesecuencialde razunitariaporel gradode correlacin

    serial y por la magnituddel cambioen la tendenciaestocsticao determinista.En sus

    simulacionesmuestraqueel poderdelcontrasteaumentacon el tamaodel saltoy decrece

    con el gradode correlacinserial.Tambindestacaquela alteracindelpuntode ruptura

    en modeloscon tendenciaestocsticao, el cambioen elparmetrode trmnzing, tienen

    pocainfluenciasobrela potenciadel contraste.Sin embargo,su estudioquedaun tanto

    incompletoenel sentidode queno analizalas distorsionesdeltamaodel contrastecuando

    estamosfrenteamodeloscon tendenciaestocsticano nulaestableo inestable.

    En resumen,hemosplanteadocomo el anlisis del comportamientode los

    estadsticosque permiten caracterizarel verdaderoorden de integracinde series

    temporaleseconmicas,generadaspor procesosunivariantesinestables,esde crucial

    importancia. Sin embargo,dadas las interrelacionesexistentesentre las variables

    econmicas,no slo son relevanteslas consecuenciasque se puedanderivar a nivel

    individual si dicho orden no se identifica correctamente.Tambin, podemosestar

    condicionandolasposiblesrelacionesen los procesosmultivariantesquecaracterizanel

    comportamientoconjuntode las seriestantoacorto comoalargoplazo.

    Es precisamenteen el contextodel largoplazodondeel anlisiscobraunmayor

    inters.Podemospreguntamossi existenrelacionesde equilibrio a largoplazoentredos

    o msseriesque, aunsiendono estacionarias(1(d) con d > 0), tienenel mismoordende

    ntegracin.Encasoafirmativo, sepuedenencontrarunao variascombinacioneslineales

  • Capitulo 1 9

    entreellasquepresentanun ordende integracinmspequeo(J(d-b)conb > 0)porlo que

    decimosque dichasseriesestn cointegradasde orden(d, b). Porejemplo,si las series

    tratadassontodas1(1) y estncointegradasde orden(1, 1), entonceslas combinaciones

    linealesque caracterizanlas relacionesde equilibrio a largo plazo sern1(0). Por eso

    volvemosadestacarla importanciaquetienecaractenzarcorrectamenteel comportamiento

    de los estadsticosqueanalizanel ordende integracindelas series,puespodemosadmitir

    queno estncointegradascuandoefectivamentesi lo estno al contrario.

    Bsicamenteexistendosprocedimientosparadetectarrelacionesde cointegracin

    entreseriestemporales.El procedimientouniecuacional,propuestopor Engley Granger

    (1987), y el multiecuacionaldesarrolladopor Johansen(1988,1991).El primerode ellos

    sebasaen la estimacinporMCO de unanicaecuacinque caracterizala relacinde

    equilibrio a largo plazode las variablesdel sistema.Porejemplo,dadoun vectorde series

    econmicasX~1 = [x~, x2~, ... ,XNtI, unavezque sehaanalizadola relacinde causalidad

    y que sehacomprobadoqueel ordendeintegracinindividual delas variablesesel mismo

    [supongamos que son 1(1)], si efectivamenteestncointegradas,de orden (1, 1), los

    residuosde la regresin que caracterizala relacin de equilibrio a largo plazo,~1

    = con [x1~,x11~, x1>1~... ,XNt], debern ser 1(0). El vector de

    parmetros,~,no esmsque la estimacinde la relacindeequilibrio del largoplazoo

    relacinde cointegracin.LgicamentepodremosencontrarcomomximoN- 1 relaciones

    decointegracin.Dadoesteenfoqueuniecuacional,estasrelacionesslo sepodrnestimar,

    s existen,de unaen unay no conjuntamente.Adems,no seconsideranlos efectosde las

    posiblesrelacionesdinmicasacoftoplazoentrelas variablesdelsistema.Ambosaspectos

    s sontenidosen cuentaen enfoquemultiecuacionaldesarrolladoporJohansen(1988).

    El anlisis de cointegracinpropuestopor Johansen(1988) parte de una

    representacinVAR (vectorautorregresivo)no restringidode ordenk de la forma,

    X=AX # (0,2)1 ti +AkXtk +u uN (1.6)1 t

    y sereformulaen la forma del modelo de correccinde error (MCE) el cual adoptala

    siguienteexpresin,

  • Captulo1 10

    AX zzTAX + +1 AX +ll3(1 tI kI tk~I tk + (1.7)

    con:

    La representacinen formadeMCE, proporcionainformacintantodel cortopazo

    (a travsdelas matricesdeparmetrosTi) comodel nmerode relacionesde equilibrio

    alargopazo,calculadasy detenninadasenun nmeroigual al rangode lamatrizII, el

    cual, no puedeser mayor que N-1 si efectivamente,las N variablesdel sistemaestn

    cointegradas.

    Una vezque seha detectadola posiblerelacin(o relaciones)de equilibrio a largo

    plazo parece lgico preguntarsesi los parmetros que determinandicha relacin,

    permanecenconstanteso no en todo el perodomuestral.La inestabilidadpuedevenir

    generadapor lapropiainestabilidadde algunade las variablesintroducidasen el modelo,

    o bien porque la estructura del sistema cambie en un momento del tiempo. Si

    efectivamentela relacinesinestable,tendremosquedetectarloteniendopresentequela

    potenciadelos contrastesdecointegracinsevealteradaen contextosde inestabilidad.Asi

    podemosconsiderarerrneamentequeno existenrelacionesde equilibrio a largopazo

    cuandoefectivamentesi las hay,perocambianen algn momentodel tiempo.Habrque

    determinarqueexistenunao variasrelacionesde cointegracin,si soninestablesy, en la

    medidade lo posible,determinaren qu momentodel tiemposesitael puntode ruptura

    o cambioestructural.Los trabajosde 1-lansen(1992),Hanseny Johansen(1993),Gregory

    y Hansen(1996),Campos,Ericssony Hendry (1993)y Gregory,Nasony Watt (1996)

    entreotros,abordanestetipo decuestiones.

    Los contrastespropuestospor Hansen(1992)y Hansen y Johansen(1993)son

    recursivos,mientrasqueel de Gregoryy Hansen(1996)essecuencial.A pesarde quela

    hiptesisnula quecontrastancadaunode ellosesdiferente,tienenencomnque ninguno

    suponeconocidoel puntodecorteen la relacinde cointegracin.Hansen(1992),propone

    tomar el supremoy la mediade unasecuenciade estadsticossimilares al contrastede

  • Capitulo 1 II

    Wald de igualdaddeparmetrosen dosperodosde tiempo calculadoscon el fully

    modWedestimator propuestoporPhillipsy Hansen(1990).El estadsiticopropuestopor

    Hanseny Johansen(1993) analiza recursivamentela constanciade la relacinde largo

    plazo(vectordecointegracin)suponiendoconstantela dinmicadelconopazo. Setrata

    en un contrastede raznde verosimilitudparael vectorde cointegracinpropuestopor

    Johanseny Juselius(1992). Porltimo, en el contrastede Gregoryy Hansen(1996)se

    toma el mnimo de una secuenciade estadsticoscalculadosa partirdel contrasteADF

    aplicadoa los residuosde la relacinde cointegracin,de formaanlogaa la descritaen

    Bugley Granger(1987).

    Gregory,Nasony Watt(1996),evalanel comportamientodelcontrastedeHansen

    (1992),enrelacionescointegradasenun marcolineal cuadrticoconcostesde ajustey del

    ADF. De su trabajo se desprendeque el contrastede Hansen(1992) tiene un tamao

    adecuadocuando la relacin de cointegracines estable,sin embargo,su potencia

    diminuye a medida que los costesde ajusteson mayores.Un comportamientosimilar

    detectanen el ADE, parael que la frecuenciade rechazosde la hiptesisnula de no

    cointegracin,disminuyeen presenciade cambiosestructurales.De maneraanloga,

    Campos,Ericssony Hendry(1993),examinancmo secomportanbsicamentedostipos

    de contrastesde cointegracin(convertidosen cuatrosegnseael vectorde cointegracin

    conocidoo no) en presenciade cambiosestructurales.El primerode ellosestbasadoen

    el procedimientode dospasospropuestoporEngley Granger(1987)y, el segundoesel

    t-ratio asociadoal parmetrode ajustedelmecanismode correccinde error,propuestopor

    Banerjee,Dolado,Hendryy Smith (1986).Concluyenqueel tamaode los contrastesno

    sufregrandesdistorsionesantecambiosestructuralesy, en general,el segundogrupode

    contrastesesmspotenteque el primero.

    1.3.-CONTENIDO DE LA TESIS

    Estatesisdoctoral,seenmarcaen el contextoanterior,retomandoaspectosqueno

    hansido tratadosen la literaturarevisada.Enparticular,noscentramosen la influenciade

    la inestabilidadparamtricasobrelos contrastesde racesunitariasy sobrelos contrastes

    de cointegracin en presenciade cambiosestructurales.Respectoa los primeros,

  • Capitulo 1 12

    analizamossucomportamientocuandola inestabilidadsemanifiestaen dos direcciones.

    La primera,aparececuandoseproducencambiosen la tendenciaestocsticadelproceso

    generadordela seriey, lasegundacuandocambiael ordende integracin.En amboscasos,

    ademsde estudiaren profundidadel comportamientode algunosde los estadsticos

    propuestosen la literatura e ilustrar algunos resultadosparadjicos,proponemos

    estadsticosmsrobustoslos cualestambin proporcionanestimacionesacercade la

    localizacindelpunto de corte.Adicionalmente,parael casoen el que la inestabilidad

    paramtricaes debida a un cambio en la tendenciaestocstica,presentamosun

    procedimientometodolgicoparadetectarel ordende integracindel procesogenerador

    de la serie.Finalizaestapartedel estudio,aplicandolos contrastesal ndicede produccin

    industrialdeAlemania,Canada,Espaa,EstadosUnidos,Francia,Italia, Japny Renio

    Unido y, al productointeriorbruto de Alemania,Canada,EstadosUnidos,Italia, Japny

    RenioUnido.

    Un estudiosimilaral anteriorhasido llevadoa caboparael casode los contrastes

    de cointegracinen presenciade cambiosestructurales.En general,ademsde hacerun

    estudiocomparativoentretrestipos de contrastesde cointegracin,paradeterminarcul

    de ellosesmsrobustofrente a distintasalternativasde inters,tambin,como en el caso

    anterior,seproponennuevosestadsticos.La aplicacinempricade estapartedeltrabajo

    lahemoscentradoen analizarla influenciade la inestabilidadparamtricade la demanda

    de dinerosobreel cumplimiento,a largopazo,delmodelomonetario.Paraello utilizamos

    los tipos de cambiobilateralesdela pesetay el G-7junto con Suiza.Dadala amplituddel

    trabajo, lo presentamoscomoltimo captulode la tesis.

    Los doscasossobrelos que hemoscentradoel anlisis de la influenciade la

    inestabilidadparamtricasiguenunaestructurasimilar. Hemoscalculadoy tabuladolas

    distribucionesempricasde todosy cadauno de los contrastesutilizados,tambinhemos

    analizadolas posiblesdistorsionesen su tamaoy, porltimo, sehaestudiadosupotencia

    frentea una gamaamplia de alternativasrelevantessegnel escenarioconsiderado.A

    continuacin,presentamosbrevementeel contenidode cadauno de los captulos.

    En el segundocaptulo, Un Contraste ADF Secuencialpara la Deteccinde

    Cambios en la TendenciaEstocstica, analizamos en prondidad el comportamiento

  • Capitulo1 13

    del contrasteADF de racesunitarias ante cambios estructurales.En este estudio,

    ampliamosla investigacinrealizadahastael momentoen variasdirecciones.Tomando

    la versin del contrastesecuencialpara el contrastesde raz unitaria con tendencia

    cambiantepropuestoporBanerjee,Lumsdainey Stock(1992),proponemosdostipos de

    contrastessecuenciales.En elprimerode ellosse contrastala existenciaderaz unitariay

    un posiblecambioen latendenciaestocsticadelprocesogeneradorde laserie.El segundo

    es unaversinrestringidadel anterioren el sentidode queseimpone laexistenciaderaz

    unitariay, por tanto,secontrastaslo la inestabilidaden la tendencia.De las secuencias

    de estadsticosgeneradasse toman,comoHansen(1992)propone, el supremo y la media.

    El supremopermitirdisponerdecontrastesconpotenciafrenteacambiosunitariosen la

    tendenciay, lamediafrenteacambiosgraduales,ademsde aminorarlos efectosde los

    valoresatpicos.Siguiendola recomendacinde Zivot y Andrews(1992), seestudiael

    comportamientode laobservacinasociadaalsupremo,comoposibleestimadordelpunto

    de corte.

    Comenzamosel estudio tabulando las distribucionesempricas de los seis

    estadsticosmediantesimulacionesde Monte Carlo,paradiferentestamaosmuestrales.

    La hiptesisnulaconsideradaespaseoaleatorio,sin cambioen la tendenciaestocstica.

    Dadoslos valorescrticoscalculados,examinamoslasposiblesdistorsionesde tamaode

    cadacontrastecuandoexisteunatendenciaestocsticano nulaa lavez queanalizamos,

    comoentodoslos ejerciciosde simulacin,elcomportamientodelcontrasteADF estndar.

    En general,los contrastessonmuy conservadoresen presenciade tendenciano nula. A

    continuacin,investigamosel comportamientode los seisestadsticos(siete,considerando

    el ADF) bajoalternativasintegradasde ordenunoconcambioenla tendenciaestocstica.

    El resultadodel anlisismuestraqueel comportamientode los estadsticosdependede

    maneramuy directade laconcavidado convexidadde las series.El comportamientodel

    ADF resulta ser muy errtico pudiendo consideraruna serie 1(1) cncava como

    estacionaria.Dadoque,grficamentelasseriesinestablesintegradasde ordenunosonmuy

    parecidasa las series establesintegradasde orden dos, tambin hemosanalizadoel

    comportamientode los estadsticosanteestetipo de alternativas.A excepcindelADF,

    quepuedeconsiderarunaserie1(2) cncavacomo si fueraestacionaria,el restode los

    estadsticosse comportande formasimilar antelos dostipos de alternativas.Frutode este

  • Captulo 1 14

    anlisisproponemosun procedimientoque,empleandotodo el grupode estadsticos,nos

    permitir caracterizar el proceso que gua el comportamiento de la serie que se analiza.

    Una vez quehemosanalizadoel comportamientode los contrastesparadetectar

    cambiosen la tendenciaestocstica,les aplicamosa las seriesdel ndicede produccin

    industrialde Alemania,Canada,Espaa,EstadosUnidos,Francia,Italia, Japn y Reino

    Unido y, al productointeriorbruto deAlemania,Canada,EstadosUnidos,Italia, Japny

    Renio Unido. En general, se pone de manifiesto que siempre que se detecta un cambio en

    Ja tendencia estocstica de la serie, se produce un rechazo de la hiptesis nula de raz

    unitaria en favor de estacionariedad por parte del ADFy, al contrario.

    Siguiendo la lnea anterior, en el captulo tercero de la tesis$Un Contraste ADF

    Secuencialpara la Deteccinde Cambios en el Orden de Integracin, se aborda el

    estudio de un segundotipo de inestabilidadparamtrica.Dicha inestabilidadestada

    generadapor los distintos rdenes de integracin que puedenpresentarlas series

    econmicassuficientementeamplias.Pensemos,porejemplo,enel comportamientode los

    diferenciales de las tasas de inflacin (o cualquier otra macromagnitud relevante: tipos de

    Inters,ndicesde produccin,etc) de los pasesmiembrosde laUnin Europeaantesy

    despusdel establecimientode los criterios de convergencia.Inicialmente,las polticas

    econmicas de los diferentes pases perseguan la consecucin de objetivos individuales.

    Esohizo quevariableseconmicasevolucionasenpor sendasdiferentes,dependiendode

    cada pas. Trasel establecimiento de los criterios de convergencia, los objetivos de poltica

    macroeconmica pasaron a tomar una dimensincomunitariay, parasuconsecucin,hubo

    que reorientar las polticas individuales. Como consecuencia,se produjo un mayor

    paralelismo en la evolucin a lo largo del tiempo de las anteriores variableseconmicas.

    Por tanto, es de esperar que el diferencial de alguna de estas variables de un determinado

    pas respecto a otro, experimente un cambio de comportamiento antes y despus de la fecha

    en la que se establecieron tales criterios, manifestndose en un orden de integracin

    diferente.

    No empleamos tendencias temporales deterministas en la especificacin de los contrastes pues, su interpretacineconmica no es sencilla. Adems pueden tener asociadas consecuencias poco agradables debido a la reversibilidad

    del tiempo. En consecuencia, centramos nuestro anlisis en el contexto de inestabilidad dc la tendencia estocstica

  • Captulo 1 15

    Parallevar acaboel anlisis,proponemostrestipos de contrastessecuenciales.En

    el primerodeellos,secontrastasimultneamentela existenciade razunitariaen la primera

    y segundamitad del proceso.Los otrosdos, sonversionesrestringidasdel anteriorpues

    surgenal imponerla existenciaderazunitariaen la primerapartede lamuestraen un caso

    y, en la segundaparteen el otro. Como en el capitulo anterior, nos centramosen el

    supremo y la media de la secuencia de estadsticos generados. Una vez tabuladas sus

    distribucionesempricasbajola hiptesisnuladepaseoaleatoriosin tendenciaestocstica,

    analizamossu potenciabajo distintos escenariosde estacionariedad,parcial o total,

    comparndolasiemprecon la del ADF. En primer lugar, consideramosalternativas

    caracterizadas por series temporales guiadas durante un perodo de tiempo por un proceso

    estocsticointegradodeordenuno, con y sin tendenciaestocstica,y la otrapartepor un

    procesoestacionario.En el segundolugar,analizamosla potenciade los contrastes bajo

    alternativastotalmenteestacionariasque puedenapareceren tres grupos: 1) tanto el

    coeficientede correlacincomo lamediade la seriesoninvariantesentodo el periodo

    temporal,2) slo esinvariantela mediaperono el coeficientede correlaciny, porltimo,

    3) cambiala mediade lasseriesperono el coeficientede correlacin.

    En el cuarto capitulo de la tesis, Anlisis Comparativo de 3 Estadsticos para

    la Contrastacin de Inestabilidad Paramtrica en Relacionesde Cointegracin, nos

    centramosen compararel comportamientode los contrastesde Hansen(1992),Hanseny

    Johansen (1993) y Gregory y Hansen(1996),los cuales,comoantessealamos,tienenen

    comn el desconocimiento del punto de corte en la hiptesis nula.

    En las simulaciones, utilizamos el procesogeneradorde datos habitualen esta

    literatura (vase Banerjee et al. (1996), Engle y Granger (1987),Phillipsy Hansen(1990)

    y Gonzalo (1994), por ejemplo).Siguiendoel ejemplode Hansen(1992),tabulamos,por

    prmera vez, la distribucin asinttica de la media de la secuencia de los estadsticos

    generada a partir del contraste de Gregory y Hansen (1996). Para el contraste de Hansen

    y Johansen(1993),hemoshecholo mismotantoparalamediacomoparael supremo,pues

    en el trabajo inicia] slo se deriva tericamente la distribucin asinttica para el caso en

    el que punto de corte es conocido. Una vez que tenemos tabuladas todas las distribuciones

    asintticas para todoslos estadsticos,analizamossurobustezrespectoavariacionesen los

    parmetrosdel procesogeneradorde datos.

  • Captulo 1 16

    En la siguientepartedeltrabajoseestudianlas posiblesdistorsionesdeltamao

    nominal de los contrastes,debidas al tamao muestral,y su potenciabajo cuatro

    alternativasrelevantes:1) ausenciacointegraciny estabilidadparamtrica,2) existencia

    de cointegracinconestabilidadparamtrica,3) existenciade cointegracineinestabilidad

    paramtrica:3a) con slo un puntode cortey, 3b) con dospuntosde corte.El anlisisnos

    permitir evaluarla potenciade los contrastesa la hora de distinguir entremodelos

    cointegradosy no cointegrados.Tambinpodremosevaluarel sesgoy precisindel

    estimadordel puntodecorte(uno o ms).stenospermitir determinarmuestrasms

    estables.Por ltimo, dado que hemos usadosvarios tamaosmuestrales,tambin

    analizamossucomportamientoenmuestrasfinitas. Anticipamosquede los trescontrastes

    analizados, es el propuesto por Gregory y Hansen (1996) el que mejor comportamiento

    presenta.

    Por ltimo, secierra la tesiscon el capitulo quinto Inestabilidad de la Demanda

    de Dinero y Comportamiento del Modelo Monetario para la Peseta. Durante el

    perodo de tipos de cambio flexible, analizamos empricamente la validez del enfoque

    monetario para explicar, a largo plazo, el comportamiento del tipo de cambio bilateral de

    Espaay otro grupode pases.Consideramosque el pocosoporteempricoquehatenido

    esteenfoque puedeserdebidoala inestabilidadde uno de sus componentesprincipales:

    la demanda de dinero.

    Se ha calculado la relacin terica de largo plazo para el tipo de cambio bilateral

    nominal,laofertarelativade dineroy larentarealrelativade bienesapartir de laversin

    del modelo monetario de precios rgidos propuesta por Dombusch (1996). Segn el

    mtodo de solucin propuesto por Blanchard y Khan (1980), especificamos dicha relacin

    de largo plazo y, utilizamos el procedimiento de Engle y Oranger (1987) y Phillips y

    Hansen(1990>paraestimarla relacindecointegracin,lacualno sedetectaen el total

    de la muestra.Paraanalizaren qumedidalo anteriorestdeterminadoporla inestabilidad

    de la demandade dinero, especificamosunarelacin de largo pazo de la demandade

    dinero diferente a la utilizada habitualmente en la literatura y, con el contraste de Gregory

    y Hansen (1996) analizado en el captulo anterior,seleccionamoslos perodosmuestrales

    en los queparecemsestable,submuestrasen las quereestimamosla relacinde largo

    plazo del tipo de cambio. Los resultados parecen ser concluyentes, en el sentido de que

  • Captulo1 17

    aparecenrelacionesde cointegracinconcoeficientessignificativosy los signosadecuados

    en lamayorade lasrelacionesbilaterales.La inestabilidadparamtricatiendeadisminuir,

    lo cualrefrendala verificacinde lahiptesisplanteada.

  • Capitulo 1 18

    1.4.-REFERENCIAS

    Balke, N. y T. Fomby, 1991, Shifting Trends, SegmentedTrends and InfrequentPermanet Shocks, Journal ofMonetaryEconomios28,61-85.

    Banerjee, A., R. Lumsdaine y J. Stock, 1992, Recursive and Sequential Tests of the Unit-Root andTrend-BreakHypothesis:TheoryandInternationalEvidence,JournalofBusinessmdEconomicsStatistics10, 271-287.

    Banerjee,A., J.J. Doladoy J. Galbraith, 1990, RecursiveandSequentialTestsfor UnitRootandStructuralBreaksin LongAnnual GNPSeries, Servicio de Estudios delBanco de Espaa, Documento de Trabajo 9010.

    Banerjee,A., J.J. Dolado, D.F. Hendry y G.W. Smith, 1996, Exploring EquilibriumRelationshipsin EconometricsTrhough Statics Modeis: Some Monte CarloEvidence,OxfordBulletin ofEconomiesandStatistics48, 253-277.

    Blanchard,O.J. y Ch. Khan, 1980, The Solutionof Linear Difference Models underRational Expectations, Econometrica48, 1305-1311.

    Campos,J., C., N.R. Ericsson y D.F. Hendry, 1993, Cointegration Test in The presenceofStructuralBreaks,Boardof GovemorsoftheFederalReserveSystem,Number440.

    Chen, C. y U. Tiao, 1990, Random Level-Shifi Time Series Models, AiRIMAApproximations,andLevel-ShiftDetection,JaurnalofBusinessandEconomiesStatistics8, 83-97.

    Christiano,L.J., 1992, Searchingfor aBreakin GNP,JournalofBusinessandEconomieStatistics10, 237-250

    Chu, C.S.J.y H. White, 1992,A Direct Test for Changing Trend, Journal ofRusinessandEconomiesStatistics8,289-299.

    Dickey, D. A. y W. A. Fuller, 1979, Distribution of the Estmators for an AutorregressiveTime Serieswith aUnit Root, Journal ofAmericanStatisticalAssocation74,427-431.

    Dombusch, R., 1976, Expectations and Exchange Rate Dynamics,JournaofPoltica!Econony84, 1161-1176.

    Engle,R.F. y C.W.J.Granger,1987, CointegrationandError Correction:Representation,EstimationandTesting,Econometrica55, 25 1-256.

    Frances,P.H. y N. Haldrup, 1994, The Effectsof Additive Outliers on Testsfor UnitRootsandCointegration,Journal ofBusinessandEconomieStatisties 12, 471-478.

  • Captulo1 19

    Gonzalo, J., 1994, Five Alternative Methods of Estimating Long-Run EquilibriumRelationships,JournalofEconometres60, 203-233.

    Gregory, A.W., .l.M. Nasony DXII. Watt, 1996, Testing for Structural Breaks inCointegratedRelationships,JournalofEconometrcs71, 321-341

    Gregory,A.W. y RE. Hansen,1996,Residual-BasedTestsfor Cointegrationin Modelswith RegimeShifts, Journa!ofEconometrics70, 99-126.

    Hansen,B.E., 1992, Testsfor ParameterInstability in Regressionswith 1(1) Processes,Jaurna!ofBusiness& EccnomicStatistics10, 32 1-335.

    Hansen,H. y 5. Johansen,1993,RecursiveEstimationin CointegratedVAR-Models,InstituteofMaihematica]Statistics,Universityof Copenhagen.

    Hendry, D.F. yN.R. Ericsson, 1991, An Econometric Ana]ysis of UKMoney Demand,AmericanEconomicReview81, 8-38.

    Johansen, S., 1988,StatisticalAnalysisof CointegratingVectors~,JournalofEcononicDynamics& Control 12, 23 1-254.

    .lohansen,S., 1991, Estimation and HypothesisTesting of CointegratingVectors inGaussianVectorAutorregresiveModels, Econometrica60, 1551-1580.

    Johansen, 5. y K. Juselius, 1990, Maximun Likelihood Estimation and Inference onCointegration with Applications to the Demand for Money, OxfordBu//dinofEconomicsandStatistics52, 169-211.

    Montas,A., 1996a,Contrastede RazUnitaria y RupturaEstructural:UnEstudiodeMonte Carlo para los EstadsticosRolling, Recursivoy Secuencial,RevistaEspafria de Economa13, 39-74.

    Montas,A., 1996b,Efecto de unaRupturaEstructuralsobrelos Contrastesde Dickey-Fuller, RevistaEspazkladeEconoma13, 221-237.

    Nelson,C. It y C.1. Plosser,1982, TrendsandRamdomWalks in MacroeconomicTimeSeries: SomeEvidenceand Implications, JournalofMonetaryEconomies10,139-162.

    Perron, P., 1989, The Great Crash, the Oil Price Shock, and the Unit Root Hypothesis,Econometrica57, 1361-1401.

    Perron,P., 1990, Testing for Unit Rootin aTime Serieswith aChangingMean,JaurnalofBusinessandEcono,nicsStatistics8, 153-162.

    Perron, P. y T.J. Vogelsang, 1992, Nonstationarity and Level Shifts with an Applicationto PurchasingPowerParity, JournalofBusinessatid EconomicsStatistics10,301-320.

  • Captulo1 20

    Phillips, P.C.B. y B.E. Hansen,1990, Statistical Inferencein InstrumentalVariablesRegressionwith 1(1)Processes,ReviewofEconomicStudies57, 99-125.

    Rappoport,P. y L. Reiclilin, 1989, SegmentedTrendsand Non-StationaryTime Series,Tire EconomicJournal99, 168-177.

    Zivot,E. y D.W.K.Mdrews,1992, FurtherEvidenceon theGreatCrash,theOil PriceShock,andtheUnit RootHypotesis,ReviewofEconomieStudies57, 99-125.

  • Captulo II

    Un contrasteADF secuencialpara Jadeteccinde cambiosen la tendencia

    estocstica

  • CapituloII 22

    11.1.-INTRODUCCIN

    La investigacin sobre la naturaleza estacionaria o no estacionaria de series

    temporales econmicas iniciado por Nelson y Plosser (1982), ha conducido en pocas

    recientesal desarrollode procedimientosde contrastecapacesde enfrentarsea las

    situacionesmstpicasde inestabilidadparamtrica,talescomovaloresatpicosy cambios

    estructurales.La abundanteliteraturarecientesehacentradoprincipalmenteen los efectos

    que tienen los cambios estructuralessobre el comportamientode los contratesde

    estacionariedad.El resultadocomnen muchosde ]os trabajos(Rappoporty Reichilin

    (1989),Hendry y Neale (1990),Perron (1989, 1990), Chen y Tiao (1990), Perrony

    Vogelsang(1992) entreotros), esque la presenciade cambiosestructuralestiende a

    producir una sobreaceptacinde la hiptesisnula en los contrastesde racesunitarias

    estndar,talescomoel contrastede Dickey-Fulleraumentado(ADF). Consecuentemente,

    numerososinvestigadoreshandirigido susesfuerzoshaciael diseodeprocedimientosde

    anlisisconpotenciafrentea alternativasestacionariasinestables.

    La literaturainicial secentren analizarel efectosobrelos contrastesde races

    unitariasde un simplecambioestructuralen la tendencia[Rappoporty Reichilin (1989),

    Perron (1989), Hendry y Neal (1990) y Chu y White (1992)] determinista y/o estocstica

    [Perron(1990) y Chen y Tiao (1990)] del proceso de la serie temporal, en una fecha

    conocida.Como seindic, el resultadobsicoconseguidoen estaliteraturaesque, en

    presenciade tendenciassegmentadas,el comportamientodel contrastede razunitariaest

    sesgadohacia la hiptesisnula de no estacionariedad.En relacina estetema,varios

    procedimientosfueron propuestosparateneren cuentael cambioen la tendencia.Sin

    embargo, la controversiasobre los diferentes resultadoseconmicosconseguidos

    dependiendode la eleccinexgenadel puntode corte[Cristiano(1992),Zivot y Andrews

    Sin embargo, hay excepciones a la conclusin general. Por ejemplo, Montas (1996b> muestra que en series

    econmicas temporalesconun cambioestructuralen la tendenciadeterminista,el comportamientoasintticodel

    contrasteADF no estsistemticamentesesgadoen favor de la hiptesisnula. Tambin,la literaturasobre

    contrastesderaicesunitariasen presenciadevaloresatipicosaceptaun resultadosimilar. Porejemplo,Francesy

    L-laldrup (1994)muestranquelapresenciade addiuveoutlier> o tenzporarychangeoutlier tiendeaproducir

    estacionariedadesprea.

  • 23Capitulo II

    (1992)], condujo a los investigadoresa desarrollarprocedimientosque incorporasen

    endgenamentela eleccindel punto de corte, evitando as los fallos de la literatura

    anterior.

    Paraanalizarel temadel contrastede racesunitariasen seriestemporalescon

    cambioestructuralen unafechadesconocida,los investigadoreshandesarrolladovarios

    procedimientosrecursivos,secuencialesy rolling regressions. Sin embargo, estudios

    comparativos[Banerjee,Lumsdainey Stock (1992)y Montas(1996a)Jindicanquelos

    procedimientos secuenciales tienen generalmente ms potencia en contrastes sobre

    estacionariedad pues usan toda la informacin muestral. Consecuentemente, en este

    articulonoscentraremosen contrastessecuenciales.El procedimientosecuencialbsico

    usadoen la literatura[Banerjee,Lumsdainey Stock (1992),Zivot y Andrews(1992),

    Perronyvogelsang(1992)y Montas(1996)] estbasadoen el contrastederazunitaria

    ADE, y seleccionael supremo(minimo) de la secuenciade estadsticos-tdel ADE para

    todos los posiblespuntos de corte en la muestra2.Adems,algunosautorestoman la

    posicinmuestralasociadaaesteestadsticocomola mejoreleccinparala localizacin

    del punto de corte. En general, los anlisis empricosque usanestosprocedimientos

    secuencialestiendenarevertir los primerosresultadossealadosporPerron(1989,1990),

    no encontrandoevidenciasignificativaen contrade la hiptesisde razunitariaen muchas

    de las seriestemporaleseconmicasconsideradas.

    Los resultadosde las simulacionesllevadasa caboporBanerjee,Lumsdainey

    Stock (1992) y Montas(1996a), indican que los estadsticossecuencialesde races

    unitariastienenbuenapotenciafrenteaalternativasestacionariasestablese inestables.La

    potencia de los contrastes, en muestras finitas, depende del grado de correlacin serial y

    de la magnituddel salto en las tendenciasdeterministasy/o estocsticas.La potencia

    incrementacon el tamaomuestraly la magnituddel salto, y decrececon el gradode

    En general,slo un subconjuntodetodoslosposiblespuntosdecortesonconsiderados,ignorandolos queestn

    localizadosenlos extremosdela muestra.Esprcticacomnen la literaturaaplicarun porcentajedeeliminacin

    simtricodel 15%,aunquealgunosautoresestnafavordeporcentajesmsgrandes,especialmenteparatamaos

    muestralespequeos.Esteporcentajede trinuning seconvieneenunaparmetroruidosoenlas distribuciones

    asintticasdelos estadsticos,aunqueMontas(1996a)hamostradoqueparael casoconsideradoenel captulo

    (cambiosen la tendenciaestocstica)lapotenciadelcontrasteesbastanterobustaaun amplio rangodevaloresde

    trimtning.

  • Captulo II 24

    correlacin serial, sin embargo, este comportamiento no es siempre monotnico. Adems,

    la potenciade los contrastestambinseve afectadoporotrosparmetrosruidosostales

    comolaposicinrelativadel puntode cortey porel tamaode la ventanamuestralen la

    que se va situar el posiblepunto de cortedadopor el parmetrode trimming. Una

    revisinde la literaturarecientesepresentaenNoriega-Muro(1993).

    Los contrastesde estacionariedadno agotanlas posibilidadesofrecidaspor los

    procedimientosde contrastesecuencial.Adems,para contrastarracesunitarias, los

    procedimientosqueincorporanunaconstantey/o unatendenciatemporalen la regresin

    dela razunitariapermitenelcontrastedirecto dela estabilidadde latendencia,unaopcin

    quedeberaserusadaconjuntamentecon el contrastede razunitariaparacomplementar

    susresultados.Porejemplo,Banerjee,Lumsdainey Stock(1992)considerandoscontrastes

    secuencialesparaun cambiode tendencia,obtenidoscomo la versinrestringiday no

    restringidade un contrastede estabilidadparamtricapara el trmino constante(o

    tendenciatemporal)en la regresinADF de raz unitaria.Estosdoscontrastessontiles

    para determinar la estabilidad de la tendencia bajo las hiptesis alternativas de

    estacionariedad y no estacionariedad. Sin embargo, ninguno de los artculos mencionados

    estudiaposiblesdistorsionesen el tamao de los contrastesde racesunitariasbajo

    alternativasno estacionariascon tendenciasinestables.Esto es, no tenemostodava

    criteriosdefinitivosparadeterminarsi un rechazode lahiptesisnulade razunitariaes

    debidoaqueverdaderamenteexisteestacionariedado porel contrariosedebeaun cambio

    en la tendencia.

    Este trabajo intenta ampliar nuestro conocimiento sobre el comportamiento de

    contrastessecuencialespararacesunitariasenvariasdirecciones.Primera,siguiendouna

    prcticacomnen otros tipos de contrastessecuenciales[Hansen(1992)], ademsdel

    supremode la secuenciade estadstico,aqui tambinse considerasu media. Se cree

    generalmentequeel supremotienemspotenciaparadetectarpuntosdecorteindividuales,

    mientrasque el estadsticode la mediatiene mspotenciafrentea cambiosgraduales.

    Adems,el estadsticosecuencialde lamediaesmsrobustoqueel supremoen presencia

    de valoresatipicos. La segundadireccin englobaun anlisis muy extensode las

    propiedadesdel tamaoy potencia de los estadsticossecuencialesbajo todas las

    alternativas relevantes: procesos estacionarios y no estacionarios con tendencias estables

  • 25Captulo II

    e inestables. Un resultado interesante recogido en este trabajo es que el contraste de races

    unitarias estndar ADFpuede errneamente rechazar la hiptesis nula de una raz unitaria

    en favor de estacionariedad bajo ciertas alternativas 1(2) e 1(1) inestables. Dadas estas

    aparentescontradiccionesen lainterpretacinde los resultadosdel contraste,terminamos

    el anlisisproponiendoun procedimientode contrastegeneralparadiscriminarentretodas

    las alternativasrelevantesdeestacionariedady no estacionariedad.

    El capitulo se organiza como sigue. En la seccin 11.2 presentamos el

    procedimientobsicode contraste,mientrasqueen la seccin11.3 desarrollamostodoslos

    ejerciciosde simulacin.Comenzamosnuestrassimulacionestabulandolas distribuciones

    para muestrasfinitas de los seis estadsticosconsiderados.Con los valorescrticos

    estimadosprocedemosa analizar las posibles distorsionesde tamao bajo vanas

    alternativasde no estacionariedad.En particular,examinamosel comportamientodel

    contrastebajoalternativas1(1> establese inestables,y paraprocesos1(2). Nuestroanlisis

    concluyecon un estudiode las propiedadesde la potenciadel contrasteen entornos

    estacionariosestablese inestables.En la seccin11.4 seresumenlos resultadosde las

    simulacionesy seproponeunametodologiageneralparael contrastederaicesunitariascon

    cambioen la tendencia.Finalmente,en la seccin11.5 llevamosa cabouna aplicacin

    empricade estoscontrastessecuencialesal ndicede ProduccinIndustrialde Alemania,

    Canad,Francia,Espaa,EstadosUnidos, Italia, Japny ReinoUnido y asuProducto

    InteriorBruto exceptoparaFranciay Espaa.Enel apndice11.1 se exponenlas tablascon

    los resultadosde las simulaciones,de las aplicacionesempricasy, los grficosde las

    variables.

    El presentetrabajono exploratodaslas dimensionesde los contrastesde races

    unitarias bajo cambios estructurales. Hay dos direcciones en las cuales esta literatura esta

    expandindoseactualmente.Enprimerlugar,existeunimportanteesfuerzoorientadohacia

    e] desarrollodeunametodologiageneralparalos contrastesderacesunitariasenpresencia

    de variospuntosde corte(vase,porejemplo,Lumsdainey PapeIl(1997),Bai y Perron

    (1998)y, numerosomaterialaunno publicado).Adems,otralneade investigacinaun

    no explotadaampliamenteen la literaturaesla posibilidaddecontrastarla estacionariedad

    parcial.Existennumerosasejemploseconmicosen los cualesunavariableno estacionaria

    llega a ser estacionaria en un momento del tiempo, posiblemente debido a posibles

  • Captulo II 26

    coordinacionesde polticaso el intentode alcanzarconvergencia.Bajo estacionariedad

    parcial, se espera que los contrastes de races unitarias estndar estn sesgados hacia no

    rechazar la hiptesis nula, consecuentemente, ser til desarrollar herramientas en este tipo

    de escenarios.Esta otra alternativasita la inestabilidaden el comportamientodel

    coeficientedecorrelaciny no en el parmetrode la tendencia.El siguientecapitulodela

    tesis,estcentradoen el anlisisde cuestionesde estetipo.

    11.2.- UN CONTRASTEADE SECUENCIAL PARA UN CAMBIO EN LA

    TENDENCIA ESTOCASTICA

    Para contrastar la hiptesis nula de existencia de una raz unitaria en una serie

    temporal Y~, el contraste ADFestndar calcula el estadstico t asociadoal parmetro8

    en la regresin:

    4

    = + pt + 3- 2 YIAYt 3- (lE)

    donde Y~ es la primera diferencia del proceso, g es una constante que captura la posible

    presenciade una tendenciaestocsticay ~3es el parmetroque recogela tendencia

    temporaldadaport. El parmetroq representael nmerode retardos(a serdeterminado)

    y e~ esun procesodeerror i.i.d. con mediacero.El estadsticocalculadosecomparacon

    los valoresde lacolainferior de sudistribucinempricatabuladabajo la hiptesisnula

    = 8 = 0), por eso un rechazo de la hiptesisnulafavorecela alternativaestacionaria.

    En lo que sigue,consideraremosla versinms comn del contrasteanteriorque no

    incluye tendencialineal determinista(P 0), aunque los resultados pueden extenderse3fcilmentea estecaso

    La versinsecuencialdelcontrasteADF usualmenteconsideradoen la literatura

    En muchosmodeloseconmicoslastendenciasestocsticassonmsfrecuentementeempleadas,ya quescpueden

    interpretarcomotasasdecrecimiento.Por el contrario,lastendenciastemporalesdeterministassonun instrumento

    instrumentoestadsticocon dificil interpretacineconmicay, en algunas ocasiones, con consecuencias

    desagradabesdebidoa la reversibilidaddel tiempo.

  • CaptuloII 27

    [Baneijee,Lumsdainey Stock(1192),Zivot y Andrews(1992),Perrony Vogelsang(1992)

    y Mantafis(1996)]considerael siguienteconjuntode regresiones,

    A1~ ~#D Y~1+ Y1AY~1 (11.2)=1

    donde

    lo t

  • CaptuloII 28

    (1996a) ha demostrado que para un cambio en la tendencia estocstica, como el

    consideradoen estetrabajo,la potenciadel contrasteesbastanterobustaaun amplio rango

    de valoresdelparmetrode trimming. Adems,siguiendolasrecomendacionesde Said

    y Dickey (1994),consideramosun nmerode retardosfijo, siendo steigual a la raz

    cbica del tamao muestral, es decir q = T3. Esta eleccin del nmero de retardos hace

    queel contrastederazunitariaseamsconservadorqueen el casoen el queq = O o en el

    procedimiento de seleccin recomendado por Perron y Vogelsang (1992)~.

    El conjunto de regresiones proporciona una secuencia de valores tH(r), t6Qu) y

    de las cualescalculamosdosestadsticosresumen:el supremoy la media.Los seis

    estadsticosestnetiquetadosde la formasiguiente:Sup t~, Meant~, Inft ~, Mean t ~,

    Sup It(~t)! y Mean ItI. El estadsticosecuencialde raz unitaria Inf t~ es el mscomnmente considerado en esta literatura y su comportamiento es bien conocido [vase,

    por ejemploBanerjee,Lumsdainey Stock (1992),Zivot y Andrews (1992),Perrony

    Vogelsang(1992) y Montas(l996a)]. Por otro lado, los estadsticossecuenciales

    restringido y no restringidos del cambio en la tendencia, Sup Itg! y Sup It(pI, fueronpropuestos inicialmente por Banerjee, Lumsdaine y Stock (1992) y aplicados

    empricamentepor estosautoresy porBanerjee,Doladoy Galbragiht(1990).Finalmente,

    el estadsticosecuencialMean, sigue la sugerenciaformuladaporHansen(1992)en el

    contextodel anlisisde regresin.Por tanto, la primeracontribucindeesteartculo es

    considerarlamediade la secuenciaademsdel supremo.

    Los estadsticossecuencialesestndiseadospara tener potencia frente a

    alternativas con cambio en la tendencia estocstica en una fecha desconocida. El estadstico

    basadoen el supremode la secuenciatiendea tenerpotenciacontralahiptesisnulaen

    presenciade un nico cambioen la tendencia,mientrasque el estadsticobasadoen la

    media,ms estable,deberatenerpotenciacontrala hiptesisnula en presenciade un

    cambiosuaveen la tendencia,incluso si esecambioesnaturalezano estacionaria5.Para

    Perrony vogelsang(1992)recomiendanun procedimientoqueconlevala estimacinde la regresinde raz

    unitaria para varios posibles retardos, pues as se incrementa la potencia del contraste. Sin embargo, esta opcin

    habraincrementadosustancialmentelos 27dasdeusocontinuado,de Pentium Pro> a l 80Mz, necesitados para

    realizar las simulaciones que se presentan en este captulo.

    Es bastante probable queel estadstico del supremo se vea afectado por la presencia de valores atipicos.

  • Captulo11 29

    evaluar las potenciales ventajas que estos contrastes ofrecen, su comportamiento respecto

    al tamao y potencia se comparan con el del contraste ADF estndar frente a varias

    alternativasdeestacionariedady no estacionariedad.

    Nuestroestudioreveladosposiblesanomalasen el comportamientodelcontraste

    del contrasteADF. Laprimeraesque bajociertasalternativas1(1) e 1(2),puedeaparecer

    correlacin esprea entre la primera diferencia y el nivel de la serie que origina un falso

    rechazo de la hiptesis nula en favor de estacionaredad. La segunda manifiesta que existen

    ciertosescenariosde no estacionariedaden los cualesel contrasteADF no tienepotencia

    paradiscriminarentreprocesos1(1) inestablesy procesos1(2) estables.Porel contrario,

    estetipo de problemasesmuchomenosfrecuentecon los contrastessecuencialesderaces

    unitarias.Portanto,el trabajoconcluyeproponiendounprocedimientogeneralbasadoen

    los contrastessecuencialesparadiscriminarentreprocesos1(2), 1(1), 1(1) concambioen

    la tendenciay procesos1(0).

    Los estadsticossecuencialessontilesparacontrastarun posiblepuntode corte

    en una fechadesconocida,puesconsideranelpunto de cortemsprobabledentrode la

    muestra.Una cuestin interesatea analizares cuan informativos son los diferentes

    estadsticosbasadosen el supremola secuenciaacercade la localizacindel punto de

    corte.Paraexplorartal aspecto,siguiendolasindicacionesde Zivot y Andrews(1992),este

    trabajotambinexaminael comportamientode la observacinasociadaal supremocomo

    un posibleestimadordel puntodecorte. Las observacionesasociadascon los supremos

    estnetiquetadascomoNsup It~, Ninft8 y Nsup tA. En lassimulacionesevaluamoselcomportamiento de cada estimador de la siguiente forma. Cada vez que un supremo

    rechaza su correspondiente hiptesis nula, la observacin asociada con ese estadstico se

    almacena.Al finalizarlas iteracionestenemostodounvectordeposicionesmuestralesdel

    quecalculamossumediay sudesviacinestndar.Aspodemosevaluarlaprecisiny el

    sesgode cadauno de los estimadoresdelpuntode corte.

  • Capitulo II 30

    11.3.-RESULTADOSDE LAS SIMULACIONES

    En estaseccinllevamosacabounaseriesde simulacionesdirigidasaanalizarel

    comportamientoen muestrasfinitas de los diferentescontrastessecuencialespropuestos

    anteriormente,comparndoloscon el contrasteestndarADF6. El anlisis comienza

    estimandolas distribucionesempricasbajo la hiptesisnula de paseoaleatorosin

    tendenciaestocstica.Las distribucionesempricas,algunasde las cualesestntabuladas

    aquporprimeravez,sehancalculadoparacuatrodiferentestamaosmuestrales.Dados

    los valorescrticosestimados,examinamosla posibledistorsinen el tamaoinducidapor

    una tendenciaestocsticano nula. Como en el contrasteADF estndar,el contraste

    secuencialesmuy conservadoren presenciade unatendenciaestocsticaestableno nula,

    sin embargo,esto no es un problemarelevantepara contrastarestacionariedad.A

    continuacin, examinamos el comportamiento de los contrastes de cambio en la tendencia

    y derazunitariabajoalternativas1(1) inestablesconun slopuntode corteen la mitad de

    la muestra.El resultadoobtenidomanifiestaque el comportamientode los estadsticos

    dependecrucialmentede la concavidado convexidadquepresentala sendade la sene.

    Como consecuencia, dadas las similitudes observadas entre series temporales 1(1)

    inestablesy series1(2) estables,estudiamossi estecomportamientoextraotambinse da

    en seriestemporales1(2). Finalmente,estimamoslapotenciade los diferentesestadsticos

    frentealternativasestacionarias.Consideramosprimeroalternativasestacionariasestables

    para buscaras posiblesventajasde potenciarespectodel contrasteestndarADF y,

    finalmentechequeamossucomportamientocuandoseintroduceun cambioenlamediadel

    proceso.

    11.3.1. CLCULO DE LAS DISTRIBUCIONES EMPRICAS

    Las distribuciones empricas de los seis estadsticos secuenciales estn calculadas

    bajo la hiptesis nula de paseo aleatorio sin tendencia estocstica (j = j3 5 = y = 0) con

    innovacionesi.i.d. N(O,l). Hemosconsideradocuatrotamaosmuestrales,T=500,250, 100

    y 50 observacionesy el nmero de replicacionesutilizado ha sido inversamente

    6 Todos los programas han sido escritos con GAUSS y estndisponiblesparacualquiersolicitud.

  • CaptuloII 31

    proporcional al tamao muestral7, es decir 10000, 20000, 50000 y 50000 respectivamente.

    En todos los casos, se descartan las primeras 20 para evitar patrones recurrentes en el

    generadordel nmeroaleatorioinicial. El nmerode retardosde la regresinde la raz

    unitaria (11.2) se ha establecido igual a la raiz cbica del tamao muestral, q = VfQ y el

    porcentajede trbnming seleccionado ha sido del 15%.

    La Tabla 11.1 presenta los percentiles relevantes de las distribuciones empricas para

    cada estadstico y tamao muestral. Para evaluar el tamao y potencia de los contrastes,

    en las simulaciones hemos tomado los valores crticos correpondientes al 90% y 95%.

    Adems, con el propsitode realizarcomparacionescon contrastesestndarhemos

    recalculadola distribucindel contrasteADE estndarcon elmismonmerode retardos

    que los anteriorescontrastessecuenciales.Comentamosbrevementeestosresultados.

    Como es bien conocido en este tipo de contextos no estacionarios,las

    distribucionesno sonestndar,presentandosiemprelos estadsticosdel supremovalores

    crticos mayoresque los de la media.Las distribucionesempricasdel Sup t~~ y de la

    Mean t ~>}parecen ser robustas antecambiosen el tamaomuestralpuestoque los

    percentilescorrespondientesapenassufrenmodificaciones.Sin embargo,las distribuciones

    empricasde los estadsticosrestringidosde cambio en la tendencia,Sup t(~) y Mean

    parecensermenosrobustosfrenteavariacionesen el nmerode observaciones,aunque

    exhibenunavarianzamenorquesushomlogosno restringidosdebidoaquela restriccin

    impuestaesciertabajo la nula.Finalmente,lasdistribucionesempricasde los estadsticos

    secuencialesde raiz unitaria,mf t~ y Meant~, sontambinrobustasfrenteavariacionesen

    el tamaomuestral,aunqueexhibenun mayorgradode asimetray varianzaque las del

    contrasteADE. Porejemplo,los valorescrticosdel5% y 10%parael estadsticoMeant~

    sonsiempreligeramentesuperioresa los correspondientesparael ADF.

    Los valoresde las distribucionesde la Tabla11.1 no sondirectamentecomparables

    con los calculadosporBanerjee,Lumsdainey Stock(1192),Zivot y Andrews(1992)o

    Dado el coste computacional de los procedimientos secuenciales que utilizamos, admitimos que el criterio elegido

    para la seleccin del nmero de iteraciones presenta cierta arbitrariedad. Aun asi, hemos constatado que, en el caso

    deproducirsealgunavariacincuando alteramosel nmerodereplicaciones,ocurreenel tercerdecimal y es de

    escasamagnitud.Estonospermiteasegurarquee! nmerodeiterecionesempleadomuestraresultadosdeanlisis

    depotenciadelos contrastescon suficientefiabilidad.

  • CapituloII 32

    Perron y Vogelsang (1992>, debido a las diferencias en las especificaciones en sus

    procedimientos de contraste. En particular, hay algunos aspectos en nuestras simulaciones,

    comola ausenciadetendenciasdeterministas,la eleccindeltamaomuestral,la seleccin

    del parmetro de trimming y del nmerode retardosde la primeradiferenciaen la

    regresindel ADF quehacenquelos percentilesque aqupresentamosseandiferentesa

    los que muestrala literaturaprevia.No obstante,los valoresdelos percentilestabulados

    en la Tabla 11.1, son similares a los calculados por otros autores para estadsticos similares,

    11.3.2.DIsTORsIONEsEN EL TAMAO NOMINAL BAJO TENDENCIAS EsTocslcAsNO

    NULAS

    Las distribucionesempricashansidocalculadasbajo lahiptesisnulade unaraz

    unitariasin tendenciaestocstica.Consecuentemente,laprimeratareaconsisteenexaminar

    las posiblesdistorsionesen el tamao de los contrastesinducidaspor una tendencia

    estocsticano nula.As,elprocesogeneradordedatos(PGD)ennuestrassimulacioneses

    un paseoaleatorio con valores para la tendenciade ji = .5, 1 y 2. Dado que las

    innovacionestienenvarianzaunitaria,estasvaloresde la tendenciasonconsistentescon8

    los mscomnmenteobservadosen las variableseconmicascon tendencia.

    La Tabla 11.2 presentael porcentajede rechazo de la hiptesisnula paralos

    diferentesestadsticosy tamaosmuestrales,usandolos valorescrticos del90%y del 95%

    de la Tabla 11.1. Estos porcentajes (tantos por uno que aparecen en las tablas multiplicados

    por 100) estn calculados usando la mitad del nmero de iteraciones empleadas en el

    clculo de las distribuciones empricas, esto es 5000, 10000, 25000y 25000 paralos

    tamaos muestrales de 500, 250, 100 y 50 observaciones respectivamente9. Los resultados

    indican que slo los estadsticos restringidos de cambio en la tendencia, Sup It(p)I y laMean It(~)I, mantienen el tamao correcto,dadoquela restriccinde razunitariaimpuestaes exactamentecierta.Sin embargo,el restode los estadsticosInft~, Meant~, Sup ~ yMean t~,[ sufrenuna distorsinimportanteen el tamao.Todos ellos llegan a sermuy

    8 Nos referimos a los valores de la tendencia estandarizados en series temporales econmicas,

    Este nmero de replicaciones se mantendr constante en el resto de los ejercicios de simulacin.

  • Captulo II 33

    conservadores,puesapenasrechazansucorrespondientehiptesisnula.La distorsinen

    el tamaoincrementacon la magnitudde la tendenciaestocsticay decrececon el tamao

    muestral.

    La tendencia estocstica ji esun parmetrodemidoen la distribucinasintticadel

    estadsticoADF, portanto tambincontaminalas distribucionesen muestrasfinitas de los

    estadsticossecuencialesbasadosen los contrastesde raz unitaria. Sin embargo,este

    comportamientono deberacausaruna especialpreocupacinpues ambostipos de

    contrastes, el de raz unitaria y el de cambio en la tendencia, no rechazan sus

    correspondientes hiptesis nulas cuando no se incumplen. Esto es, la eleccin de los

    valores crticos de la nula de raz unitaria y sin tendencia estocstica minimiza e] error de

    tipo 1, un rechazo de la nula cuando es cierta. A continuacin exploramos el

    comportamiento de los estadsticos cuando una o ambas hiptesis nulas se incumplen.

    11.3.3.PoTENcIA FRENTE A ALTERNATIVAS 1(1)INESTABLES

    Nuestraprimerpasoconsisteen analizarel comportamientode los estadsticos

    cuandoslo seviola la estabilidaden la tendenciaestocstica;esto es,estudiamosel

    comportamiento de los contrastes bajo la alternativa de raz unitaria con un punto de corte

    en la tendencia. Para ello, necesitamos considerar un PGD que contenga tendencia

    estocsticano nula. Porotraparteesprobablequelos contrastessecuencialesde raices

    unitariasestarnsujetosa distorsionesde tamao evidenciadasen la seccinprevia.

    Perseguimosdos objetivos en estaseccin.El primerode ellos consisteen evaluarla

    potenciade los contrastesde estabilidaden la tendenciacuandostapresentaun puntode

    corte,ascomolaprecisinde los estimadoresdelpuntode cortea lahorade identificarlo.

    Ntesequebajo estahiptesisalternativano hayviolacin de la nularespectoa la raz

    unitaria;por tanto, nuestrosegundoobjetivo abordael anlisis de las distorsionesdel

    tamaonominalde los contrastesderazunitariacuandola tendenciaestocsticapresenta

    un puntode corte.Estamosespecialmenteinteresadosen lamagnituddel error de tipo 1 y

    la posibilidad de rechazar la hiptesisnula cuando el verdaderoproblema es la

    inestabilidad de la tendencia.

  • 34CapituloII

    El PGDusado en estas simulaciones es un paseo aleatorio con un slo punto de

    corteen la tendenciasituadoenmitad de la muestra(u = .5),

    + 3- E~ twl,2,...,T/2(11.5)

    ~ + c~

    con perturbaciones .i.d. N(0,1). Como en la seccin anterior, elegimos los valores

    paramtricos econmicamente sensatos, con cambios en la tendencia de magnitud

    moderada. Tenemos en mente variables econmicas tales como nivel de precios o el

    producto interior bruto real, cuya senda de comportamiento parece haber exhibido un

    cambio durante los aos 70 o los 80. La Tabla 11.3 presenta los resultados de las

    simulaciones para diferentes tamaos muestrales y cuatro conjuntos de valores de (i.t1, u).

    (0, 1), (0, 2), (1, 0) y (2, 0). Los primeros dos capturan un incremento en la tendencia

    mientras que los dos ltimos capturan un decremento. La razn para considerar los dos

    tipos de rupturas en la tendencia est relacionada con el aspecto que presentan las sendas

    de las series econmicas. Series con una tendencia creciente (en valor absoluto) son

    convexas, con apariencia explosiva, mientras que series con tendencia decreciente son

    cncavas, con aparencia de convergencia. Adems, la Tabla 11.3 tambin presenta la media

    y la desviacintpicaparalas diferentesestimacionesdelpuntode corteu.

    El resultado ms notable en la Tabla 11.3 es la relevancia de la naturaleza del

    cambio en la tendencia en el comportamiento de los estadsticos. Para series que

    experimentan una tendencia creciente en trminos absolutos (convexa), los estadsticos de

    raz unitaria, ADF, Inft6 y Mean t~, fracasanal rechazarla hiptesisnulaparatodoslos

    tamaos muestrales y para todos los saltos en las tendencias. Sin embargo, para las series

    temporales que experimentan un decrecimiento en la tendencia en trminos absolutos

    (cncavas),los contrastesde raz unitaria rechazanla hiptesisnulaen un porcentaje

    proporcionalmentemucho ms alto que el nivel de significacin. Por ejemplo,

    consideremosel contrastede raz unitaria al 90% de nivel de confianza en series

    temporalescon250 observacionesy un cambioen la tendencia.Paraseriesconvexas(ji1

    0, u== 1) ningunode los tresestadsticosderazunitariarechazanuncala hiptesisnula;

  • CaptuloII 35

    sin embargo,paraseriescncavas(ji1 = 1, ji2 0) el porcentage de rechazos de la hiptesis

    nula es del 97.57% para el contraste ADF, del 71.13% para el estadstico Inft~ y slo el

    23.23%para el estadstico Meant~.

    Para series cncavas, el contraste ADFtiene las tasas de rechazo ms elevadas (casi

    el 100% para tamaos muestrales grandes) de los tres estadsticos, mientras que el

    secuencialMeantaesel que lastienemsbajas.Portanto, el estadsticoMeantA esel ms

    robusto de los tres frente a alternativas de raz unitaria inestables. La probabilidad de

    rechazoaumentacon el tamaomuestraly disminuyecon la magnituddel salto en la

    tendencia. Este ltimo resultado parece contradictorio pues esperaramos un incremento

    en el nmerode rechazosa medidaque aumentael gradode concavidad.Sin embargo,

    como se indic en la seccin previa, un incremento en la magnitud del cambio en la

    tendencia aumenta la distorsin en el tamao nominal causada por el parmetro ruidoso ji,

    por tanto acta como contrafuerza. Consecuentemente, la relacin entre la concavidad y

    las distorsionesen el tamaono esmonotnica.En el casode seriesconvexasambos

    efectossobreel tamaonominalde los contrastesoperanen lamismadireccin.

    El primer mensaje importante que surge de estas simulaciones es la precaucin que

    se debe tener al analizar los resultados de los contrastes de races unitarias. Se puede llegar

    a interpretar mecnicamente el resultado del contraste de raz unitaria como favorable a la

    estacionariedad, cuando de hecho el problema no es la ausencia de una raz unitaria sino

    la inestabilidad en la tendencia. No obstante, una primera inspeccin visual de las series

    sersuficienteparadarsecuentade la frentedelproblema.

    Para explicar este intrigante resultado, hay que entender la frente de la correlacin

    negativa exprea entre la primera diferencia y el nivel de las series que conduce al rechazo

    de la hiptesis nula en favor de estacionariedad. Considrese una proceso cncavo 1(1) con

    una tendencia decreciente. En media, la serie temporal ser creciente a lo largo del tiempo,

    mientrasquela primeradiferenciaserestacionariaalrededordeunamediadecreciente

    (escalndescendente).Habr, por tanto, una correlacinnegativaque conducea un

    estadstico t negativoy significativo sobre6, comunmenteintepretadocomoun signode

    estacionariedad. Ntese que con procesos 1(1) convexos la correlacin ser positiva, y as

    el valor positivo del estadstico t no conducir a rechazar la hiptesis nula en contra de tal

  • CaptuloII 36

    alternativa.

    Volviendo al primer objetivo de esta seccin, la Tabla 11.3 indica que los

    estadsticosderupturaen la tendenciaestocsticaSup tJ, la Mean t4-, Sup t(g)I y Mean

    t(inI, presentan una potencia excelente, con tasas muy altas de rechazo en el casorestringido. Para contrastar cambios en la tendencia, la concavidad o convexidad de las

    seriestemporalesno estandeterminantecomoen el casodel contrastede razunitaria.El

    comportameinto del estadstico no restringido est algo afectado por el signo en el salto,

    con tasas de rechazo ms altas para las series convexas. Sin embargo, este no es el caso

    para los estadsticos restringidos pues la hiptesis impuesta de raz unitaria es exactamente

    cierta.Porejemplo,si observamosel contrastede cambioenla tendenciaal 90%de nivel

    de confianza en series temporales de 250 observaciones y un salto unitario en la tendencia,

    los estadsticos restringidos de cambio en la tendencia, Sup [t(w)y Mean [t(

  • CaptuloII 37

    salto en la tendencia.Sin embargo,basndonosen la experienciade los estadsticos

    secuenciales,anticipamosqueparacambiosalejadosdel puntomedio habrun mayor

    sesgoy unamenorprecisin.

    11.3.4.POTENCIA FRENTEA ALTERNATIVAS 1(2)

    El resultadode la Tabla11.3 revelacmoesdesensibleel comportamientode los

    contrastesde racesunitariasen presenciade cambiosen la tendencia.El aspectoms

    interesantede todoslos resultadoseslaposibilidadde rechazarlahiptesisnulafrentea

    estacionariedaden el casode series1(1) inestablescon aspectocncavo.Sin embargo,en

    muestraspequeasel aspecto de procesos1(1) inestableses observacionalmente

    indistinguiblede algunosprocesos1(2). Consecuentemente,enestaseccinexploramossi

    problemassimilaressurgenen la aplicacinde los contrastesderacesunitariasa senes

    temporales1(2). Paraconsiderartal posibilidad, evaluamossupotenciaseparadamente

    frentea alternativas1(2) cncavasy convexas.

    La Tabla 11.4 presentalos resultadosde la simulacinusandocomo POD un

    procesoAR(2) condosracesunitariasy sin tendencia:

    Y~=2Y~ Y~2 ~-C~ (11.6)

    La informacinestrecogidaen dostablas,unaparaseriesconvexasy otrapara

    seriescncavas.Parasepararlas series1(2) cncavasde convexas,usamosun criterio de

    seleccinmuy simple.Dadoque las series1(2) sonasintticamenteexplosivas,unaserie

    1(2) serconsideradacncavasi satisfaceel siguientecriterio,

    I2Y~j > Y1 + (11.7)

    y convexaenotro caso.Asumiendoquela explosividaddeunaserie1(2) implica quetodos

    los valoresen muestrasfinitas sono positivoso negativos1,la condicinde concavidad

    La uniformidadde e signoestgarantizadaporqueel PGD comienzacon el valor cero y se omiten las 100

    primeras observaciones.

  • Capitulo II 38

    requierequela observacinqueocupael puntomedio,Y712, estsobrelamedia(pendiente)

    de la primeray laltima observacinen lamuestra,envalor absoluto.Obviamente,una

    serie1(2) puedeserlocalmentecncavao convexaen la mismamuestra,sin embargo,

    estamosinteresadosslo en el aspectoglobal de la serietemporal.

    Comoen el casode sedes1(1)con un cambioen la tendencia,los resultadosde la

    Tabla11.4 indicanque,paraseriescncavas,los contrastesde racesunitariasADF y mf

    t6 rechazanla nula en favor de estacionariedada tasaspor encimade su nivel de

    significacin,mientrasqueparaseriesconvexaslos porcentajesde rechazode la hiptesis

    nulasonmuchomspequeosque sunivel de significacin.Porejemplo,consideremos

    el contrastede razunitariaal 90%denivel de confianzaen senestemporales1(2) con 250

    observaciones. Para series convexas los tres estadsticos de raz unitaria rechazan la

    hiptesisnula entreel 1.41%(Meant~) y 3.90%(mf t~) de las veces;sin embargo,para

    seriescncavasestosporcentajesvaranentreel 7.56%(Meant~) y 23.08%(ADF). Por

    otraparte,estosresultadosparecensermuyrobustosa cambiosen el tamaomaestral.

    Ntesequeen esteexperimentono podemoscontrolarel gradode curvaturade las series,

    portantono deberiamosesperarlos mismosnivelesde rechazoqueaparecenen la Tabla

    11.3 en donde teniamoscontrol sobrela curvaturade los seriespormediode la eleccinde

    ji,yde ji~

    En conclusin,los investigadoresdeberanestaravisadosde que los contrastes

    tpicosderacesunitariasconducenerrneamentearechazarla hiptesisnulade existencia

    de razunitariaen favorde estacionariedadcuandolas seriesson1(1) inestableso 1(2)con

    aspectocncavo.Entre los tres estadsticosde razunitariaconsiderados,el secuencial

    Meant~ pareceserelmsrobustoen amboscasosconmuchosmenosrechazosque los

    otrosdos.

    Finalmente, la Tabla 11.4 adicionalmente refleja las similitudes en el

    comportamientode las series1(2) e1(1) inestables,puesen ambassetiendearechazarla

    hiptesisnula de tendenciaestable.En particular,los estadsticosrestringidosparaun

    cambioen la tendencia,Sup t(p)I y Mean It(pI, rechazanlanulade estabilidadparaseries1(2) cncavasy convexasaproximadamentea las mismastasas.Por ejemplo, en el

    contrastedecambioen latendenciaal 90%denivel deconfianzaen seriestemporales1(2)

  • Capitulo II 39

    con250 observaciones,los estadsticosde cambioen la tendenciarestringidos,Sup tJy Mean t(~j, rechazanla hiptesisnulade estabilidaden la tendenciael 58.48%y 45.86%

    de las vecesrespectivamenteparaseriescncavasy, el 57.35%y 33.02 % para series

    convexas.Porotraparte,los estadsticosno restringidosde cambioen la tendencia,Sup

    tA y Mean t~4, presentanun porcentajede rechazosmuchomspequeo:12.41%y 32.37en el casocncavo,y 16.94%y 6.66%parael convexo.Los porcentajesde rechazoson

    muy significativosy aumentancon el tamaomuestral.

    II.3~5. POTENCIA FRENTE A ALTERNATIVAS ESTACIONARIAS ESTABLES

    En las seccionespreviashemosestudiadoel comportamientode los diferentes

    estadsticosbajo la nulade raz unitariacon tendenciaestocsticaestablee inestable,y

    ahorapasaremosaexaminarsucomportamientobajo la alternativadeestacionariedad.En

    lapresenteseccinconsideramosun procesoestableestacionariodondeslo seincumple

    lanulade razunitaria,mientrasqueen laprximaseccinconsideramosel casoinestable

    en donde se incumplen las dos hiptesis nulas. Hay un doble objetivo en estas

    simulaciones: primero, evaluar las posibles gananciasde potencia en el contraste

    secuencialde estacionariedady segundo,explorarlas distorsionesdel tamaonominal de

    los contrastesde cambioen la tendenciabajo laalternativadeestacionariedad.Dadoque

    las distribucionesempricasfuerongeneradasbajounahiptesisnulacombinada,estamos

    especialmente interesados en la posibilidad del rechazo de la hiptesis nula de estabilidad

    en la tendenciacuandoslo seincumplelahiptesisde razunitaria.

    Paraexaminarla potenciade los diferentesestadsticosbajo la alternativade

    estacionariedad,llevamosacabolas simulacincon un PGD quecaracterizaun proceso

    AR(l) conun coeficientede correlacinp, p<

  • Capitulo11 40

    Mean t~ exhibenuna potenciasimilar bastantebuenacon rechazosfrecuentesde la

    hiptesis nula, aunque el estadsticosecuencialde la media parece ser ligera y

    uniformementemspotentequeel ADE. Ladiferenciade potenciaentrelos dosesmuy

    pequeacuandolos porcentajesseaproximana los extremos0% o 100%,y esmsgrande

    cuandoesosporcentajesestnalrededordel 50%. Esta ltima circunstanciaes ms

    probable en muestraspequeas.El otro estadsticosecuencial,mf t~, tiene un

    comportamientomucho ms pobre, con una potencia significativamentems baja,

    especialmenteenpequeasmuestrasy en alternativasprximasalano estacionariedad.Por

    ejemplo, para senestemporalesestacionariasestablesde 250 observacionesy un

    coeficientedecorrelacinde .95, la hiptesisderazunitariaesrechazada,al 90%de nivel

    de confianza,el 61.27%porel estadsticoMeant~, el 57.30%porel contrasteADE y slo

    el 22.97%porel estadsticoInf%. Lapotenciade los tresestadsticoscrececon el tamao

    muestraly disminuyecon el gradode correlacinserialp.

    Los estadsticosrestringidosy no restringidosde cambioen la tendenciaSup ItI,Mean t~,, Inft8, Meant~, Sup Ij~4 yMean u)I~ paralos cualesno seincumplela hiptesisnulabajo la alternativaconsideradaen el presenteexperimento,exhibenimportantes

    distorsionesen el tamaonominal. Los cuatro estadsticosson conservadores,con

    porcentajes de rechazo por debajo del nivel de significacin, aunque en el caso restringido

    la distorsinen el tamaoestexacerbadadebidoal hechode quela restriccinimpuesta

    de raz unitariaes falsa.Por ejemplo, la Tabla11.5 muestraque paramuestrasde 250

    observaciones con un coeficiente de correlacin de .95 y al 90%de nivel deconfianza,la

    hiptesisnulade estabilidaden la tendenciaesrechazadael 2.80 y el 6.35%de las veces

    por los estadsticosno restringidosde cambioen la tendencia,Sup tJ Mean tJ,mientrasquelas tasasde rechazocaenaslo el 0.26%y 0.19%paralos estadsticosrestringidosde

    cambioen la tendencia,Sup y) y Mean ~ Como en el casode 1(1) con tendencianonula, las distorsionesde tamaosonmuy poco relevantesya que la hiptesisnulacasi

    nuncaesrechazadacuandoescierta(seminimizanlos erroresde tipo 1).En amboscasos,

    restringidoy no restringido,las distorsin del tamaose incrementacon el tamao

    muestraly decrececon el gradode correlacinserialp.

    En resumen,los estadisticossecuencialesno mejoran significativamenteel

    comportamientode potenciadel contrasteestndarADF cuandoel verdaderomodeloes

  • Captulo11 41

    estacionario.Adems los estadsticosde cambio estructural en la tendenciason

    conservadoresy no aadenningnsigno espreodetendenciainestable.Porotraparte,su

    usoparaelpropsitode contrastarestabilidadesinocuo12.

    1.3.6.POTENCIA FRENTE A ALTERNATIVAS ESTACIONARIAS INESTABLES

    Ennuestroltimo experimentoanalizamosel comportamientode los estadsticos

    bajoalternativasestacionariasinestables.Comosealamosen la introduccin,hahabido

    un amplioconsensoen la literaturaacercadel comportamientode los contrastesde races

    unitariasbajo alternativasestacionariasinestables.En particular,estbiendocumentado

    quela potenciadel contrasteADF decrecesignificativamentecuandohayun salto en el

    nivel de una serieestacionaria.La intuicin esclara; la mediamuestalestentredos

    mveles,por tanto las desviacionesrespectoalamediasernconsistentementepositivaso

    negativasy la estimacindel coeficientede correlacinde primerordenestarprximo a

    la unidad. Los estadsticossecuencialespropuestosen estetrabajo estnespecialmente

    diseadospara tenerpotenciafrente a alternativasestacionariasinestables.Nuestro

    objetivosecentraen evaluarlapotenciaindividual de ambostipos de contrastescuando

    las doshiptesisnulasseincumpleny compararlocon el casoen el queslo unade ellas

    esfalsa.

    En este ejercicio de simulacinel PGD sigue un AiR(1) con coeficiente de

    correlacinp, 0< p

  • 42CapituloU

    La Tabla11.6 presentalos resultadosde la simulacinparalos diferentestamaos

    muestralesconsideradosy, paradosconjuntosde valoresde la media(ji1, ji2) = (0, .5) y

    (0, 1). Estaparametrizacincapturaun saltomoderadoen el nivel de la serietemporaly

    evita los casosextremosdondeel saltopuedeser insignificanteo sepuededetectara

    simplevista.Porejemplo,paraseriestemporalescon coeficientede correlacindeprimer

    ordende .8, el saltoen lamediade las seriesestentre1.5 y 3 vecessudesviacintpica

    incondicional.

    Unacomparacincon el casode estacionariedadestablede laTabla11.5 muestra

    unos resultadoscontrariospara los contrastesde racesunitarias. Mientras que los

    estadsticosADF y Meant~ sufrenunaimportanteprdidade potenciaen presenciadeun

    cambioen el nivel de las series,el estadsticoJnft6 experimentaigualmenteun incremento

    significativo en la potencia. Por ejemplo, para tamaos muestrales de 250 observaciones

    y un coeficientede correlacinde .9, un saltode .5 en el nivel de las serieshacecaerla

    potenciadel contrasteADF del 92.73%al 18.08%,mientrasque el estadsticoMeant~

    decrecede del 93.16%al 53.24%,al 90% de nivel de confianza.Por el contrario, la

    potenciadel estadsticodelsupremo,Inft6 , incrementadel 48.48%al 60.25%.Enmedia,

    el estadsticoInft~ muestramejorpotenciaqueel estadsticoMeant~ cuantomsgrandes

    son el tamaomuestral,el valor de p y el tamaodel salto ji1 - ji2. En definitiva, el

    estadsticoMeant~ esuniformementey significativamentemspotentequeel estadstico

    ADF.

    Los resultadosde la simulacinparalos estadsticosde cambioen la tendencia

    tambin cambiancuando un salto en el nivel est presenteen series temporales

    estacionarias. Comparado al caso estable en la Tabla 11.5 donde los estadsticos no

    restringidos,Sup tJ y Mean It.!, erantpicamenteconservadores,en el caso que nos