cambios y reformas de la educación peruana

10
Cambios y Reformas de la Educación Peruana En el Perú se han desarrollado tres procesos de reforma educativa. La reforma civilista de los años 20, la reforma educativa y la reforma bajo el signo neoliberal. LA REFORMA EDUCATIVA CIVILISTA La Ley Orgánica de enseñanza No.4004 de 1920 expresa la victoria del civilismo en materia educativa. Esta reforma de la educación es precedida del debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villarán. La reforma de 1920 señala el triunfo de Villarán así como el predominio de la influencia norteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguía. Según Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdos Gutiérrez (Historia de la educación en el Perú; en Historia del Perú, Editorial Mejía Baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La Ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos. La reforma de 1920 señala el triunfo de Villarán así como el predominio de la influencia norteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguía. Según Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdos Gutiérrez (Historia de la educación en el Perú; en Historia del Perú, Editorial Mejía Baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La Ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos. El pensamiento de Villarán que fundamentó las medidas educativas se resumía en las siguientes ideas: el desarrollo económico es la condición para el progreso de la educación. El Perú debería ser – por mil causas económicas y sociales- tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, hombres de trabajo. Propone una educación para la clase alta, acompañada de un esfuerzo para las clases medias y populares. Critica el letrismo y proclama una educación eminentemente técnica. Se aborda, pues, con la reforma de 1920 –dice Mariátegui- una empresa congruente con el rumbo de la evolución histórica del país. Pero como el movimiento político que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el

Upload: mathew-olivares

Post on 14-Jan-2016

9 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Cambios y Reformas de la Educación Peruana

TRANSCRIPT

Page 1: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

Cambios y Reformas de la Educación Peruana

En el Perú se han desarrollado tres procesos de reforma educativa. La reforma civilista de los años 20, la reforma educativa y la reforma bajo el signo neoliberal.

LA REFORMA EDUCATIVA CIVILISTA

La Ley Orgánica de enseñanza No.4004 de 1920 expresa la victoria del civilismo en materia educativa. Esta reforma de la educación es precedida del debate entre Alejandro Deustua y Manuel Vicente Villarán.La reforma de 1920 señala el triunfo de Villarán así como el predominio de la influencianorteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguía. Según Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdos Gutiérrez (Historia de la educación en el Perú; en Historia del Perú, Editorial Mejía Baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La Ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos. La reforma de 1920 señala el triunfo de Villarán así como el predominio de la influencia norteamericana. La gestación de esta ley y su aplicación cubre los dos gobiernos de Augusto B. Leguía. Según Enrique Gonzáles Carré y Virgilio Galdos Gutiérrez (Historia de la educación en el Perú; en Historia del Perú, Editorial Mejía Baca) este nuevo dispositivo desconcertó en el país, pues el sistema educativo primario y secundario se convirtió en un caos. La Ley fue objeto de muchas enmiendas que no contribuyeron a resolver los problemas sino a agravarlos. El pensamiento de Villarán que fundamentó las medidas educativas se resumía en las siguientes ideas: el desarrollo económico es la condición para el progreso de la educación. El Perú debería ser –por mil causas económicas y sociales- tierra de labradores, de colonos, de mineros, de comerciantes, hombres de trabajo. Propone una educación para la clase alta, acompañada de un esfuerzo para las clases medias y populares. Critica el letrismo y proclama una educación eminentemente técnica. Se aborda, pues, con la reforma de 1920 –dice Mariátegui- una empresa congruente con el rumbo de la evolución histórica del país. Pero como el movimiento político que canceló el dominio del viejo civilismo aristocrático, el movimiento educacional –paralelo y solidario a aquél- estaba destinado a detenerse. La ejecución de un programa demoliberal resultaba, en la práctica, entrabada y saboteada por la subsistencia de un régimen de feudalidad en la mayor parte del país, sentencia Mariátegui. Una constatación inicial es que en el Perú, se truncaron las políticas educativas porque se adelantaron a los procesos de cambio económicos y sociales.

LA REFORMA EDUCATIVA DE 1972

La reforma educativa (D.L. 191326) estableció una nueva estructura del sistema educativo orientado por los siguientes fines:

El trabajo adecuado al desarrollo integral del país. El cambio estructural y el perfeccionamiento permanente de la sociedad peruana. La autoafirmación y la independencia del Perú dentro de la comunidad

internacional.La estructura del sistema educativo comprendió: educación inicial, educación básica regular y laboral, educación superior: las ESEP en el I ciclo, las universidades en el II ciclo y el Instituto Nacional de Altos Estudios en el III ciclo; otras modalidades: calificación profesional extraordinaria, educación especial y extensión educativa. Se definió la

Page 2: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

concepción de currículum integral integrada por los siguientes componentes: conocimientos, actividades, capacitación para el trabajo y orientación del educando. Planteó la revaloración de la mujer, la coeducación, la educación bilingüe, la oficialización del quechua y el sistema de nuclearización de la educación nacional como organización comunal de base para la cooperación y gestión de los servicios educativos y la promoción de la vida comunal en un ámbito territorial determinado.Sin embargo, la reforma de la educación fracasó, entre otras razones: por la oposición del gremio magisterial y la política de enfrentamiento y represión del gobierno, el burocratismo y verticalismo imperante. El proceso de cambio impulsado por los militares canceló la dominación oligárquica terrateniente, asimismo colocó las bases para la consolidación de la hegemonía de la gran burguesía con una economía dependiente orientada a la exportación. La reforma educativa encontróaquí los límites mayores de su realización (Emilio Morillo Miranda, La luz apagada, un siglo de políticas educativas, 1994).Después vino el desmontaje de la reforma con el gobierno militar de Morales Bermúdez. El gobierno de Belaúnde Terry, con la ley 23384 denominada Ley General de Educación, en 1982, ensus aspectos medulares vuelve al pasado, es decir, a la ley de 1941. El gobierno aprista (1985-1990) formuló cinco proyectos educativos; ninguno de ellos se promulgó.

LA REFORMA EDUCATIVA NEOLIBERAL

La orientación neoliberal del gobierno fujimorista no tuvo necesidad de explicitar su orientación teleológica respecto del tipo de sociedad y de educación, salvo frases sueltas como modernidad, calidad educativa, libertad de enseñanza. La cuestión es que con un programa neoliberal no es posible un proyecto nacional de educación. Las políticas neoliberales en marcha desde 1990 corresponden a las exigencias de las agencias extranjeras (FMI, BM, BID) para subordinar las economías del tercer mundo, privatizarlas y obligarlas a pagar la deuda. El shock del 8 de agosto de 1990 provocó una inflación mensual de 392 %, con una caída brutal de la producción en el segundo semestre de ese año (-20%), colocó a la mayoría de la población en situación de pobreza absoluta. La propuesta neoliberal se orientó a abrir el limitado mercado interno a las transnacionales, la desregularización de las relaciones económicas, laborales, financieras, etc., la desindustrialización del país, la reducción del estado y la privatización de los servicios, los despidos masivos. La violenta contracción del salario y la apertura de importaciones llevaron a una ola de quiebras, la disminución de la capacidad de consumo. El modelo luego de más de diez años fracasó: el equilibrio fiscal no se expresó en más inversiones ni en empleo. En el plano educativo se pueden reseñar las siguientes medidas:· En 1990 desarrolla el programa de emergencia La escuela defiende la vida, dando alimento a más de 3 millones de escolares.· El Banco Mundial, PNUD, GTZ, UNESCO y el Ministerio de Educación elaboran entre 1993-94 un diagnóstico de la educación peruana precisando problemas relacionados con: La carencia de materiales y uso inadecuado de métodos en las escuelas, bajo nivel de salarios de los maestros, gestión ineficiente y burocracia rígida, pérdida de liderazgo nacional del Ministerio de Educación

Énfasis en la política de construcciones escolares. Racionalización del personal del Ministerio de Educación en 1993. Se inicia la experimentación del Programa Curricular de articulación inicial

primaria, en 1994.

Page 3: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

Se inicia el PLANCAD en 1995. En 1995 se inició el Programa de Mejoramiento de la Calidad de la Educación

Primaria, con financiamiento del Banco Mundial para la construcción de locales escolares, currículo de primaria, medición de la calidad, capacitación docente, textos, fortalecimiento institucional de la sede central y regiones.

En 1996 se promulgan leyes de promoción de la inversión privada en educación.

Se inicia el PLANGED en 1996. Se crea el Bachillerato, experiencia que fracasa. Se reduce la secundaria a

cuatro años iniciándose la experimentación del currículo, en 1997. Se transfieren funciones a los directores de los centros educativos

PERSPECTIVAS DEL 2000

En noviembre de 2000 asume al poder el gobierno transitorio de Valentín Paniagua y como ministro de educación Marcial Rubio Correa. En medio año no podía esperarse la solución de los problemas estructurales de la educación. No obstante, se tomaron algunas medidas importantes como las siguientes:

La Consulta Nacional de Educación dirigida por una comisión de 30 personalidades, incluido el Secretario General del SUTEP, con la participación de 350,000 personas en todo el país, orientado al diseño de una propuesta de Proyecto Educativo Nacional.

El DS 017-2001, orientado a generar la participación democrática y el desarrollo de la autonomía en los centros educativos en aspectos como: el consejo escolar, los comités de evaluación para la propuesta de nombramientos, la tutoría, el tercio curricular, el proyecto educativo institucional, innovación pedagógica, entre otros temas.

El inicio del proceso de revaloración del docente, convocando su participación en distintas comisiones de trabajo para la definición de normas, el proceso abierto para el nombramiento de los profesores contratados, el proyecto de escalafón magisterial.

Historia de la Educación Física

Page 4: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

La práctica de la actividad física ha estado presente desde tiempos de período Pre Incaico, muestra de ello son las diversas manifestaciones encontradas en las diversas cerámicas (huacos) de la cultura Mochica, Nazca, Tiahuanaco Vicús. Estas actividades físicas estaban relacionas con acciones militares, de práctica de actividades acuáticas en el mar. En el Período Incaico, se encuentra algunas referencias en los escritos de los cronistas de la conquista española, en la cual se refieren a la práctica de actividades físicas en el incanato en la que se realizan actividades como el Warachicuy, el Inti Raymi, la participación de los Chasquis y también se encuentra la práctica de juegos de pelota.Los caminos del Inca cuyo propósito fue religioso y ceremonial, incluyó una peregrinación del Inca.Actualmente el recorrido de los caminos del inca incluye la ruta de Machu Picchu que tiene una distancia de 42 kilómetros que sigue siendo practicada por muchos turistas. Durante el período de la influencia hispana, las actividades físicas decrecieron en su práctica ya que no era interés de los conquistadores, sin embargo, Garcilaso de la Vega refiere que Gonzalo Pizarro organizaba competencias de carreras, saltos y otras prácticas atléticas, entre los jóvenes de la primera generación de mestizos. En las postrimerías del Virreynato (1779 – 1780), se practicaba en la diócesis de Trujillo, un juego de pelota que tenía muchos fundamentos del actual hockey.

Inicios de la Educación física en las escuelas.En 1855 el Mariscal Ramón Castilla promulgó el Reglamento de instrucción Pública, en la su sección V, en la cual establecia que la orientación de la enseñanza “es moral, religiosa, intelectual, estética y física”. En 1903 llegó a Lima una misión francesa en ella se encontraba el capitán Emilio Gross profesor de Educación Física y Fernando Charlton. Quienes iniciaron en el Perú la Educación Física formando los primeros monitores en la Escuela Militar de Chorrillos en 1906. En 1911, se empieza a criticar la presencia de monitores en la enseñanza de la educación física y se recomienda que sean los profesores normalistas los encargados de la enseñanza de la educación física en las escuelas. Posteriormente, durante los gobiernos José Pardo y Barrera, la educación física tuvo gran impulso con la ley referente a la enseñanza de la educación física en la educación Primaria, secundaria y normal. Es en el Colegio Nuestra Señora de la O impulsa la educación física. Se inicia la difusión y práctica de deportes como el fútbol, repartiéndose 4,000 ejemplares del reglamento en todos los colegios de la República. Se refiere que Silverio Olaya fue el precursor de la natación, siendo la ciudad del callao la cuna de las actividades físicas así como de los intentos de organización de la educación física que más adelante se logró.

Creación de la primera escuela Nacional de Educación Física.En 1930, el presidente Leguía, promulgó el Decreto Supremo Nª 02 (19/7/1930), nombrando director a su gestor el Doctor Carlos Cáceres Álvarez. La escuela llegó a funcionar recién en 1931 durante el gobierno del señor David Samanez Ocampo, siendo su inauguración el 4 de agosto de ese año, empero, por controversias entre el presidente del Comité nacional de Deportes el Dr. Carlos Cáceres, este reinicia y es hasta el 6 de setiembre de 1932, con el Presidente Luis M. Sánchez Cerro en que se firma el Decreto Supremo Nª 326 creando la Dirección de Educación Física Escolar y siendo Director de la misma el Dr. Carlos Cáceres Álvarez. Ese día se firma el decreto supremo Nª 328, por el que se crea la Escuela Nacional de Educación Física.

Page 5: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

El Día 08 de octubre como día de la Educación Física en el Perú.Con fecha 17 de setiembre de 1932, por Resolución Suprema Nª 338, se nombró directo de la Escuela nacional de Educación Física con el carácter de Ah-honoren, al Director de la Educación Física Escolar, Dr. Carlos Cáceres Álvarez. Siendo el 8 de octubre de ese año el inicio de dictado de clases, posteriormente se ha declarado ese día como el DIA DE LA EDUCACION FÌSICA EN EL PERU.

Instituciones representativas de la Educación Física en el Perú.Son varias las instituciones que ha aportado y siguen aportando al desarrollo de la Educación física en el Perú, entre ellas se hallan la instituciones de educación física, caso de. La Escuela Académico Profesional de Educación Física de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Creada el 6 de setiembre de 1932 con su primer director el Dr. Carlos Cáceres Álvarez, cuyo inicio se da con la primera clase el 8 de octubre que posteriormente será declarada esa fecha como el día de la Educación Física en el Perú. Actualmente forma parte de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, siendo por lo tanto el ALMA MATER de la Educación Física Nacional que funciona en la Universidad, Decana de América se ubica en el distrito de la Victoria. Av. 28 de julio de la ciudad de Lima.

Primera Facultad de Cultura Física y Deportes en el PerúSe da en el año 1985, mediante el aporte de la Dra. Luz María Chávez Cáceres. Luego forma parte de otras facultades hasta el día de hoy que es denominada Facultad de Pedagogía y Cultura Física (desde 2010) Su origen se halla en la creación del programa Académico de Educación física en altura, cuyo origen es el Instituto Superior de EducciónFísica de la ciudad de Muquiyauyos (Huancayo) que se anexa a la Universidad Nacional de Educación enrique Guzmán y Valle- La Cantuta, el 19 de abril de 1969, cuyo desarrollo inicial se realiza en la ciudad de Muquiyauyos hasta 1973. Posteriormente en 1974, pasa a funcionar en la sede de Chosica, como Programa Académica de educación física y Artística de la Universidad Nacional de Educación.Mención especial merece el Instituto de Educación Superior Pedagógico Público "Educación Física de la ciudad de Lampo –ubicado en l ciudad de Puno, zona sur andina del Perú. Institución Superior de formación pedagógica en la especialidad de Educación Física, creada por Ley Nº 15216 de fecha 11 de Noviembre de 1964, su objetivo servir como centro de investigación físico humano en altura. Tuvo gran influencia en la formación de recursos profesional de la educación física de la zona sur del país. Mención valen también otras instituciones caso de la Universidad Nacional Federico Villareal, la universidad Nacional del Centro del Perú, entre otras instituciones que se han dedicado a la formación de profesionales de la educación física. En las últimas décadas del siglo pasado, se formaron números Institutos de Educación Superior, en especial, particulares sin la debida implementación de recursos humanos y materiales lo que originó la formación de profesionales sin mayor rigor académico.

Personajes que han influido en el desarrollo de la Educación Física en el PerúSon varias las personas e instituciones que ha aportado al desarrollo de la educación física en el Perú, a lo largo de su desarrollo. Uno de ello, es el de Alberto Cajas Uvidia, la Doctora María Luz Chávez Cáceres, el profesor Camilo Merma, el Dr. Jaime Rodríguez Velásquez, profesor Walter Gutiérrez, Juan José Tan, José Rivas, Elena Kocfat , entre otros.

Page 6: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

Alberto F. Cajas UvidiaDeportista destacado en el futbol. Su club fue el “Sporting Lavarello”, que llego a ser campeón de la liga de los barrios altos. Alterno el futbol con el atletismo, participando en las carreras de fondo que organizaba anualmente el Club Atlético Grau.En 1929 había egresado de la escuela de Referees de foot-ball. Fue Director Técnico de los Colegios de Basketball y football.fue primer profesional de educación física, contratado en el extranjero. Fue el año 1936, en que la dirección de educación física del departamento de Caldas – Colombia lo contrato como asesor técnico de los IV Juegos Atléticos Nacionales: y además, como entrenador de futbol y atletismo. Por sus trabajos en basquetbol, ha sido nombrado consejero internación de The National Baskeball Comittee Of United Sates and Canada; y miembro de The National Association of Basketball Coaches of United States, ambas entidades máximas de este deporte en Estados Unidos. Su gran aporte a posterioridad es la publicación de libros que nos habla sobre los hechos históricos de la educación física en el Perú manteniendo un orden cronológico que data desde la época preincaica y su evolución hasta el periodo independiente.

Doctora, Luz María Chávez Cáceres.Docente de Educación física con estudios de doctorado en el extranjero (Rusia y Francia), egresada de la Escuela de Educación Física de la Universidad de San Marcos, influye decisivamente en la creación de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física de la Universidad Nacional de Educación ·Enrique Guzmán y Valle, más conocida como la Cantuta (primera institución de formación de docentes en el Perú y en América). Como docente en la Facultad de Cultura física y deportes y docente de cátedras tuvo a cargo la dirección de la facultad e influyó decisivamente en la formación de los hoy profesionales de la educación física que laboran en diversos lugares del Perú.Hoy en día prosigue su labor a nivel de post grado de universidades del país y de apoyo al Ministerio de Educación en actividades académicas de su profesión. Docente que ha influido positivamente en la formación de muchos de los docentes de educación física que tienen presencia académica en el país y extranjero.

El profesor, Camilo Merma Menje Docente de Educación física del Instituto Superior Pedagógico de Arequipa, entrenador de natación. Ha desarrollado su labor de formación de recursos humanos y de capacitación en la zona sur del país, habiendo participado en la organización de eventos académicos: congresos, cursos, seminarios, etc. De nivel nacional. Hoy en día sigue desarrollándose como docente en el I.S.P. de Arequipa y continua con la difusión de la educación física en el país.

Dr. Jaime Rodríguez Velásquez.Comienza sus estudios superiores en la ciudad de Chiclayo, zona norte del país. Se integra como docente en la Universidad Nacional de Educación, a la Facultad de Cultura Física y Deportes, donde desarrolla su cátedra para posteriormente ampliarla a nivel de post grado de la UNE. Docente que ha influido en la formación de recursos humanos de educación física y deportes. Incide mucho en la formación inicial de técnicos deportivos con el reconocido CISIRED, institutuciòn creada en la década del setenta en convenio con Cuba, para la formación de técnicos deportivos y capacitación de recursos humanos

Page 7: Cambios y Reformas de la Educación Peruana

de educación física y deportes. Docente que ha influido positivamente en la formación de muchos de los docentes de educación física que tienen presencia académica en el país. Actualmente sigue desarrollando su labor en la escuela de Post grado de la UNE.

Guido Flores MarchanDocente de Educación física, egresado de la Facultad de Cultura Física y Deportes de la Universidad Nacional de Educación “Enrique Guzmán y Valle”. Actualmente se desempeña como docente ordinario de dicha casa de estudios en la especialidad de Educación Física. Docente con estudios de Maestría en Educación Física y estudios de Doctorado en Ciencias de la Educación. Se desempeña como Delegado Nacional de la FIEP en el Perú. Se halla desarrollando programas de capacitación en recursos humanos de la educación física y el deporte en el país y la difusión y promoción de los objetivos y fines de la FIEP.