camí la mar (1ª parte)

477
Proyecto de Construcción: “AMPLIACIÓN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMÍ LA MAR—VEREDA MANGRANERS DE PUÇOL” Director del Proyecto: JORGE MELIÁ LAFARGA Autor del Proyecto: FERNANDO FERNÁNDEZ IRANZO JULIO 2012 TOMO ÚNICO DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA. DOCUMENTO Nº 2: PLANOS. DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES. DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO. DOCUMENTO Nº 5: ESTUDIO INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA.

Upload: ayuntamiento-de-pucol

Post on 24-Mar-2016

354 views

Category:

Documents


21 download

DESCRIPTION

Proyecto de ampliación y mejora del Camí La Mar, obra de Pavasal en 2013. Primera parte: páginas 001 a 477.

TRANSCRIPT

  • Proyecto de Construccin: AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAM LA MARVEREDA

    MANGRANERS DE PUOL

    Director del Proyecto: JORGE MELI LAFARGA

    Autor del Proyecto: FERNANDO FERNNDEZ IRANZO

    JULIO 2012

    TOMO NICO

    DOCUMENTO N 1: MEMORIA.

    DOCUMENTO N 2: PLANOS.

    DOCUMENTO N 3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TCNICAS PARTICULARES.

    DOCUMENTO N 4: PRESUPUESTO.

    DOCUMENTO N 5: ESTUDIO INTEGRACIN PAISAJSTICA.

  • NDICE

    Proyecto de Construccin: AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

    DOCUMENTO N1: MEMORIA

    1.1. MEMORIA.

    1.2. ANEJOS.

    1.2.1. ANEJO N1: DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. 1.2.2. ANEJO N2: CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA. 1.2.3. ANEJO N3: ESTUDIO GEOMORFOLGICO GEOTCNICO. 1.2.4. ANEJO N4: PLANEAMIENTO URBANSTICO. 1.2.5. ANEJO N5: ANLISIS DEL TRFICO Y DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES. 1.2.6. ANEJO N6: TRAZADO GEOMTRICO Y REPLANTEO. 1.2.7. ANEJO N7: HIDROLOGA Y DRENAJE. 1.2.8. ANEJO N8: DESVOS DE TRFICO. 1.2.9. ANEJO N9: CLCULOS ESTRUCTURALES. 1.2.10. ANEJO N10: ORDENACIN ECOLGICA ESTTICA Y PAISAJSTICA. 1.2.11. ANEJO N11: COORDINACIN CON ORGANISMOS AFECTADOS Y

    REPOSICIN DE SERVICIOS. 1.2.12. ANEJO N12: PLAN DE OBRAS Y CARACTERSTICAS DEL CONTRATO. 1.2.13. ANEJO N13: JUSTIFICACIN DE PRECIOS. 1.2.14. ANEJO N14: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.2.15. ANEJO N15: ESTUDIO DE GESTIN DE RESIDUOS. 1.2.16. ANEJO N16: EXPROPIACIONES. 1.2.17. ANEJO N17: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA

    ADMINISTRACIN. 1.2.18. ANEJO N18: RELACIN VALORADA DE ENSAYOS.

    DOCUMENTO N2: PLANOS

    1. SITUACIN Y EMPLAZAMIENTO.

    2. PLANTA DE CONJUNTO Y DISTRIBUCIN DE HOJAS.

    3. REPLANTEO Y DEFINICIN DE EJES.

    4. PLANTA GENERAL.

    5. SECCIONES TIPO.

    6. PERFILES LONGITUDINALES.

    7. PERFILES TRANSVERSALES.

    8. DRENAJE.

    9. REPOSICIN DE SERVICIOS.

    10. INTEGRACIN PAISAJSTICA Y JARDINERA

    11. RIEGO.

    12. SEGURIDAD VIAL.

    13. EXPROPIACIONES.

    DOCUMENTO N3: PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TCNICAS PARTICULARES

  • NDICE

    Proyecto de Construccin: AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

    DOCUMENTO N4: PRESUPUESTO

    4.1. MEDICIONES.

    4.1.1. Mediciones auxiliares.

    4.1.2. Medicin general. 4.2. CUADRO DE PRECIOS N1. 4.3. CUADRO DE PRECIOS N2. 4.4. PRESUPUESTOS PARCIALES.

    4.5. PRESUPUESTO GENERAL.

    DOCUMENTO N5: ESTUDIO INTEGRACIN PAISAJSTICO

  • DOCUMENTO N1

    MEMORIA Y ANEJOS

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

  • NDICE

    Proyecto de Construccin: AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

    DOCUMENTO N1: MEMORIA

    1.1. MEMORIA.

    1.2. ANEJOS.

    1.2.1. ANEJO N1: DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. 1.2.2. ANEJO N2: CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA. 1.2.3. ANEJO N3: ESTUDIO GEOMORFOLGICO GEOTCNICO. 1.2.4. ANEJO N4: PLANEAMIENTO URBANSTICO. 1.2.5. ANEJO N5: ANLISIS DEL TRFICO Y DIMENSIONAMIENTO DE FIRMES. 1.2.6. ANEJO N6: TRAZADO GEOMTRICO Y REPLANTEO. 1.2.7. ANEJO N7: HIDROLOGA Y DRENAJE. 1.2.8. ANEJO N8: DESVOS DE TRFICO. 1.2.9. ANEJO N9: CLCULOS ESTRUCTURALES. 1.2.10. ANEJO N10: ORDENACIN ECOLGICA ESTTICA Y PAISAJSTICA. 1.2.11. ANEJO N11: COORDINACIN CON ORGANISMOS AFECTADOS Y

    REPOSICIN DE SERVICIOS. 1.2.12. ANEJO N12: PLAN DE OBRAS Y CARACTERSTICAS DEL CONTRATO. 1.2.13. ANEJO N13: JUSTIFICACIN DE PRECIOS. 1.2.14. ANEJO N14: ESTUDIO DE SEGURIDAD Y SALUD. 1.2.15. ANEJO N15: ESTUDIO DE GESTIN DE RESIDUOS. 1.2.16. ANEJO N16: EXPROPIACIONES. 1.2.17. ANEJO N17: PRESUPUESTO PARA CONOCIMIENTO DE LA

    ADMINISTRACIN. 1.2.18. ANEJO N18: RELACIN VALORADA DE ENSAYOS.

  • MEMORIA

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

  • INDICE Pgina Pgina

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA

    1.- ANTECEDENTES.............................................................................................................. 1

    2.- DESCRIPCIN DE LAS OBRAS. ..................................................................................... 1 2.1.- DISPONIBILIDAD DE TERRENOS. ............................................................................... 1

    2.2.- SECCIONES TIPO. ........................................................................................................ 2

    2.3.- ESTUDIO GEOLGICO-GEOTCNICO. ....................................................................... 2 2.4.- PLANEAMIENTO. .......................................................................................................... 2

    2.5.- ESTUDIO DEL TRFICO. .............................................................................................. 3 2.6.- FIRMES. ........................................................................................................................ 3

    2.7.- DATOS GEOMTRICOS DEL TRAZADO...................................................................... 4 2.8.- DRENAJE. ..................................................................................................................... 5

    2.9.- FASES DE EJECUCIN Y DESVOS DE TRFICO ...................................................... 5 2.10.- ORDENACIN ESTTICA ECOLGICA Y PAISAJSTICA ........................................... 5

    2.10.1.- Mobiliario Urbano ................................................................................................. 5

    2.10.2.- Plantaciones ........................................................................................................ 7

    2.10.3.- Red de Riego ....................................................................................................... 7

    2.11.- SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL. .......................................................................... 8 2.12.- REPOSICIN DE SERVICIOS. ...................................................................................... 9

    2.12.1.- Telefnica ............................................................................................................ 9

    2.12.2.- Iberdrola .............................................................................................................. 9

    2.12.3.- Comunidades de Riego ....................................................................................... 9

    2.12.4.- Otros Servicios Afectados .................................................................................. 10

    2.13.- ESTRUCTURAS .......................................................................................................... 10

    3.- SEGURIDAD Y SALUD. .................................................................................................. 12

    4.- COSTES INDIRECTOS. .................................................................................................. 12

    5.- CONTROL DE CALIDAD. ............................................................................................... 12

    6.- CLASIFICACIN DEL CONTRATISTA. .......................................................................... 12 7.- REVISIN DE PRECIOS ................................................................................................. 12 8.- PLAZO DE EJECUCIN Y GARANTA. ......................................................................... 12 9.- CONFORMACIN COMO OBRA COMPLETA. .............................................................. 13 10.- PRECIOS. ........................................................................................................................ 13

    11.- PRESUPUESTO. ............................................................................................................. 13

    12.- DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO. ...................................................... 13

    13.- CONCLUSIN. ................................................................................................................ 14

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 1

    1.- ANTECEDENTES.

    En la actualidad el Cami de la Mar de Puol discurre desde el casco urbano de Puol hasta la playa de este mismo municipio, cruzando mediante un paso superior sobre la autova V-21. Este camino es al mismo tiempo una va pecuaria, en concreto el Azagador que une la Caada de Aragn, o camino de Llria, y la del Mar conocido como Cam de Magraners.

    El trnsito de vehculos por este camino no lo hace compatible con su uso histrico de va pecuaria, por lo que, en coordinacin con la Conselleria dInfraestructures, Territori i Medi Ambient, el ayuntamiento de Puol decidi acometer la obra de mejora del vial existente destinndose una zona al trnsito de vehculos y una segunda zona como va pecuaria.

    Esta actuacin ser acometida por el ayuntamiento de Puol y financiada por la Generalitat Valenciana con fondos procedentes del Plan Especial de Apoyo a la Inversin Productiva en Municipios de la Comunidad Valenciana (P.I.P.). Se aprovechar el deslinde de la va pecuaria para la ejecucin de las obras. La Conselleria dInfraestructures, Territori i Medi Ambient est procediendo a la recuperacin de los terrenos de este deslinde. El resto de terrenos necesarios deber ser obtenido mediante el proceso de expropiacin por el ayuntamiento de Puol. El ancho de que se dotar a la nueva va pecuaria ser de 10 m.

    Por otra parte, el pasado mes de abril se realiz una consulta por parte del ayuntamiento de Puol a la Direccin General de Evaluacin Ambiental y Territorial de la Conselleria dInfraestructures, Territori i Medi Ambient relacionada con la necesidad o no de sometimiento del proyecto a Declaracin de Impacto Ambiental (DIA). Esta misma Direccin General comunica al ayuntamiento mediante escrito de fecha 28 de junio de 2012 la no necesidad de sometimiento a DIA del proyecto a redactar. Esta notificacin deber ser publicada en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana.

    El pasado mes de abril de 2012 ICOSA Ingeniera Civil S.A. fue contratada por el ayuntamiento de Puol para la redaccin del proyecto de construccin de Ampliacin y acondicionamiento del Cami de la Mar Vereda de Mangraners de Puol. Por medio de este contrato se pretende adems someter a la obra a un Estudio de Integracin Paisajstica de acuerdo a lo prescrito en el Reglamento de Paisaje de la Comunidad Valenciana (Decreto 120/2006). El 8 de mayo de 2012 se present en el ayuntamiento del Plan de Participacin Pblica del Estudio de Integracin Paisajstica, que se inici posteriormente con fecha 1 de junio de 2012. El plazo de participacin ha sido de un mes, habiendo finalizado el plazo el pasado 1 de julio. En la actualidad se ha iniciado el procedimiento de expropiacin de los terrenos para la ejecucin de la obra por parte del ayuntamiento, as como el de recuperacin del deslinde de la Via Pecuaria por parte de la Conselleria, sin haber concluido, a fecha de redaccin del presente proyecto ninguno de los dos.

    2.- DESCRIPCIN DE LAS OBRAS. El objeto de la actuacin consiste en la ampliacin y acondicionamiento del Cami la Mar Vereda Mangraners en el trmino municipal de Puol. Actualmente, el cami la Mar de Puol discurre desde el casco urbano del municipio hasta la playa del mismo, mediante un vial de seccin variable y, en lneas generales escasa (en algunos tramos ancho inferior a siete

    metros) para las caractersticas del trfico que por ella discurre. Adems esta va con este ancho, es considerada va pecuaria.

    El presente proyecto pretende segregar los usos a dar a este vial, mejorando significativamente los aspectos medioambientales y de seguridad vial. Para ello se habilitarn dos zonas claramente diferenciadas. Una de ellas destinada al trnsito de vehculos y una segunda zona que tendr la consideracin de va pecuaria. La anchura para esta segunda zona de va pecuaria ser de 10 m. Se ha procurado dotar de un tratamiento rural a las actuaciones proyectadas en esta zona.

    Dentro de estos 10 metros de va pecuaria se ha destinado 4 metros a la ejecucin de un vial interior con un acabado de suelo cemento que facilitar el desplazamiento de los usuarios a lo largo de la va pecuaria. El resto de superficie se cubrir con un manto de tierra vegetal en la que se plantarn diversas especies arbreas y arbustivas autctonas de la zona. Este camino interior de 4 metros de anchura estar delimitado mediante traviesas. Una barrera de madera conformada en base a postes cilndricos (talanquera) separar la zona de va pecuaria de la zona destinada al trnsito de vehculos.

    En la zona destinada al trnsito de vehculos dispondr de una seccin de carretera pavimentada con dos carriles, uno por sentido, de 3 metros de anchura y arcenes laterales de 1 metro.

    Se hormigonar una pequea zona de cuneta de anchura variable terminada con un bordillo entre plataforma de carretera y de va pecuaria. La anchura de esta cuneta depender del ancho total de terreno disponible en cada zona y del trazado de la calzada para el trfico de vehculos.

    A lo largo de los 2300 metros de la actuacin existen un gran nmero de caminos y accesos a parcelas que acometan al vial proyectado tanto por su margen derecho como izquierdo. La mayor parte de ellos son caminos menores de escasa entidad y poco trfico. Los caminos del margen derecho conectarn directamente con la carretera que se proyecta. En su cruce sobre la zona de va pecuaria stos se pavimentarn con un hormign con el rido lavado que los integre en el entorno rural de la va.

    A su llegada a la playa el vial para el trfico de vehculos conectar con una glorieta existente, mientras que la zona de va pecuaria conectar con las aceras de esta glorieta.

    2.1.- DISPONIBILIDAD DE TERRENOS.

    Los terrenos para la ejecucin de la nueva va procedern de dos fuentes, el deslinde de la actual va pecuaria, que pone a disposicin de la obra la Consellera dInfraestructures, Territori y Medi Ambient, procediendo el resto de terrenos de un procedimiento de expropiacin por parte del ayuntamiento.

    Deslinde de la Va Pecuaria

    En su tramo inicial (en sentido de avance hacia la playa) hasta el pk 1+100 del tronco principal, en deslinde actual de la va pecuaria tiene una anchura de 20,88 m. Existe un pequeo tramo

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 2

    intermedio entre el pk 1+100 y el 1+240 donde la anchura de la zona deslindada es de unos 14 m. El resto de zona deslindada hasta el final de la actuacin es de unos 7 m.

    Procedimiento de Expropiacin

    El resto de terrenos necesarios para la ejecucin de la obra sern obtenidos por el ayuntamiento mediante un proceso de expropiacin. Este procedimiento ya se ha iniciado. El pasado 12 de Mayo de 2012 se public en el BOP el Edicto sobre Expropiacin forzosa del Cami la Mar, siendo el plazo de informacin pblica de un mes, por lo que, finalizado este plazo, en la actualidad se est procediendo a la respuesta de las alegaciones presentadas.

    Adems de los terrenos incluidos en el citado expediente de expropiacin, ser necesario obtener los terrenos para el desvo de la lnea elctrica area de media tensin que cruza la traza de la obra a la altura del pk 0+240. En concreto ser necesaria la obtencin de los terrenos para la colocacin de los nuevos apoyos de la lnea. En el plano de Expropiaciones del Documento nmero 2 del presente proyecto se representa el rea prevista necesaria para la instalacin de estos apoyos, as como el resto de terrenos necesarios para la ejecucin de la obra.

    2.2.- SECCIONES TIPO.

    Como ya se ha indicado el ancho de la va pecuaria ser de 10 m, ubicndose sta al margen Norte (izquierdo) de la actuacin proyectada. Para la ampliacin y mejora de la carretera existente se empleado el resto de terrenos de los que se dispone.

    Dentro de los 10 metros de va pecuaria se ha habilitado una zona para el trnsito de peatones, ciclistas o ganado que tiene un ancho de 4 metros. Se ha previsto el acotamiento de este camino interior a la va pecuaria mediante traviesas de madera. Este camino discurre con un trazado serpenteante dentro de la achura destinada a la va pecuaria. En el ancho restante de los 10 metros se realizar plantacin de especies autctonas tanto arbreas como arbustivas y se habilitarn zonas de descanso para los usuarios de la va.

    La calzada para el trnsito de vehculos dispondr de dos carriles, uno por sentido, de 3 metros de ancho cada uno. Los arcenes laterales sern de 1 metro. En el margen derecho de esta calzada se ha previsto bermas laterales que permitan la instalacin de sistemas de contencin de vehculos. Esta berma tendr una anchura de 0,40 metros en el tramo inicial de la actuacin (desde su inicio hasta el pk 1+100) siendo de 0,50 metros para el resto de vial. Se ha optado por ampliar hasta 0,50 metros de anchura la berma de este tramo final para instalar un sistema rgido de contencin de vehculos en la zona del camal de riego que discurre paralelo a la plataforma de la carretera desde el pk 1+100 hasta el final de la actuacin.

    En el espacio resultante entre plataforma de carretera y va pecuaria se hormigonar una zona de anchura variable destinada a la recogida de aguas que se separar de la va pecuaria mediante la colocacin de una alineacin de bordillo.

    2.3.- ESTUDIO GEOLGICO-GEOTCNICO. Para caracterizar estos terrenos se ha realizado una cata y se ha ensayado el terreno extrado, incluyndose los resultados en el apndice 1, comprobndose la existencia de un estrato superior de aproximadamente 40 cm de tierra vegetal, y un estrato subyacente que alcanza una profundidad superior a los 2 metros compuesto por Limos arcillosos de color marrn (CL) con elevada plasticidad muy hmedos, entre los que se observa la presencia de ndulos carbonatados.

    Se ha caracterizado como suelo tolerable para la formacin de terraplenes.

    No se ha detectado la presencia de sulfatos a niveles superiores a los definidos en la norma para la consideracin de una clase especial de ambiente.

    Los datos del terreno para el clculo sismorresistente son:

    - ab = 0,04g - = 1 - C, Tipo de Terreno III, C = 1,3 - aC = 0,0512g

    2.4.- PLANEAMIENTO.

    Las obras objeto del presente Proyecto estn situadas ntegramente en el Trmino Municipal de Puol.

    ACEQUIA A DEMOLER

    D

    E

    S

    L

    I

    N

    D

    E

    D

    E

    L

    A

    V

    A

    P

    E

    C

    U

    A

    R

    I

    A

    D

    E

    S

    L

    I

    N

    D

    E

    D

    E

    L

    A

    V

    A

    P

    E

    C

    U

    A

    R

    I

    A

    E

    J

    E

    D

    E

    L

    A

    A

    C

    T

    U

    A

    L

    C

    A

    R

    R

    E

    T

    E

    R

    A

    CARRETERA ACTUAL

    SECCIN TIPO ENTRE Pk 0+000 a 0+320

    ZONASERVICIOS

    CUNETA/BERMA

    ARCN CALZADA CALZADA ARCNBERMA

    TALUD

    COLECTOR PROCEDENTE DE CRUCE BAJO V-21

    ACEQUIA DE MONCADA

    VA PECURIA CARRETERA PARA EL TRNSITO DE VEHCULOS

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 3

    Este Ayuntamiento dispone de Plan General de Ordenacin Urbana cuya ltima revisin fue aprobada por la Comisin Territorial de Urbanismo de la Consellera de Obres Pbliques, Urbanisme i Transports en fecha de 28 de junio de 1995. Como se puede observar en el plano de Clasificacin del Suelo del Plan General, facilitado por el ayuntamiento de Puol, e incluido en el Anejo n 4 del presente proyecto, existe una franja de 30 m de anchura que envuelve el vial existente. La actuacin a acometer se ejecutar en todo momento en el interior de esta franja de 30 m de anchura, por lo que se entiende que no ser necesaria modificacin alguna del P.G.O.U. para la ejecucin de la actuacin.

    2.5.- ESTUDIO DEL TRFICO. Aplicando la Norma de Secciones de Firme de la Comunidad Valenciana la categora de trfico del vial proyectado en este proyecto ser un T31.

    2.6.- FIRMES.

    Para la determinacin de las secciones de firme a emplear se siguen las prescripciones de la Norma de Secciones de Firmes de la Comunidad Valenciana.

    Se adopta una categora de explanada E2, que se consigue construyendo la coronacin del terrapln con 75 cm de un todo uno de cantera. Para la obtencin de este tipo de explanada la Norma Valenciana de Firmes habla de 75 cm de Suelo Seleccionado y no de todo uno de cantera. Por encontrarse la obra embebida una zona histrica de cultivos donde ha predominado el riego a manta y existe un elevado riesgo de encontrar zonas que precisen un saneo previo a la extensin de tierras, se ha optado por reemplazar el suelo seleccionado por todo uno de cantera con el fin de asegurar una suficiente capacidad portante de la explanada.

    SECCIN TIPO DE FIRME A ADOPTAR EN CALZADA PRINCIPAL Se ha seleccionado la seccin 3112, formada por 19 cm de mezcla bituminosa en caliente y 30 cm de zahorra artificial. La seccin tipo queda como sigue, de arriba hacia abajo:

    6 cm. de mezcla bituminosa en caliente AC 22 surf B50/70 S, con rido porfdico.

    Riego de adherencia con emulsin EAR-1, con dotacin de 0,60 Kg/m2.

    6 cm. de mezcla bituminosa en caliente AC 22 bin B50/70 G, con rido calizo.

    Riego de adherencia con emulsin EAR-1, con dotacin de 0,60 Kg/m2.

    7 cm. de mezcla bituminosa en caliente AC 32 base B50/70 G, con rido calizo.

    Riego de imprimacin con emulsin ECL-1, con dotacin de 1,20 Kg/m2.

    30 cm de Zahorra artificial

    RESTO DE ZONAS

    Camino interior a la va pecuaria

    Al vial de 4 m de anchura que discurre a lo largo de la va pecuaria se le ha dotado de la siguiente seccin de firme, de arriba a abajo:

    20 cm. Suelo-cemento con una dotacin en cemento de un 3,5%.

    Una base de todo uno de cantera que, partiendo del terreno natural, tenga un espesor mnimo de 50 cm.

    Entronques con caminos y accesos sobre la va pecuaria

    Para los cruces de caminos sobre la va pecuaria se ha optado, de arriba abajo, por la siguiente seccin:

    20 cm. de hormign texturizado con el rido lavado.

    25 cm. de zahorra artificial.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 4

    Entronques con caminos y accesos al margen derecho

    Para el resto de viales asfaltado que interceptan el trazado del Cami de la Mar desde su margen izquierdo (por el sur) y por tanto sin cruzar la va pecuaria, se ha asignado la siguiente seccin tipo:

    7 cm. de mezcla bituminosa en caliente AC 22 surf B50/70 S, con rido porfdico.

    Riego de adherencia con emulsin EAR-1, con dotacin de 0,60 Kg/m2.

    8 cm. de mezcla bituminosa en caliente AC 22 bin B50/70 G, con rido calizo.

    Riego de imprimacin con emulsin ECL-1, con dotacin de 1,20 Kg/m2.

    25 cm de Zahorra artificial

    2.7.- DATOS GEOMTRICOS DEL TRAZADO. El trazado del eje calzada se ha adaptado al terreno disponible as como al trazado da la va actual. La velocidad de proyecto que define las caractersticas geomtricas mnimas de los elementos de trazado se establece en 60 Km/hora.

    Adems del eje que define la calzada a ejecutar se ha definido tambin la geometra de dos ejes que permitirn el replanteo de la va pecuaria.

    Para la definicin geomtrica en planta de la actuacin se han definido los siguientes ejes: Eje Calzada

    Este eje define el trazado de la plataforma para el trnsito de vehculos. Se sita al margen sur de la actuacin a proyectar.

    Eje Va Pecuaria Con un ancho de seccin de 10 m, este eje se adapta al lmite norte de terrenos disponibles definiendo de esta forma el trazado de la va pecuaria.

    Eje Camino Va Pecuaria En el interior de la va pecuaria se define un segundo eje con un trazado ms sinuoso que el anterior. Este eje se corresponde con el que seguir el camino de 4 m interior a la va pecuaria.

    Para la definicin geomtrica de estos ejes se ha procedido como se indica a continuacin. En primer lugar, conocida en el margen izquierdo (Norte) la disponibilidad de terrenos, se ha trazado un eje que discurre a cinco metros de este lmite. Este eje, que ha sido denominado Va Pecuaria, define el trazado de los 10 m de va pecuaria que discurrirn siempre a lo largo de la actuacin al norte de la carretera.

    En los primeros 1.100 metros de actuacin disponemos de un ancho total de 20,88 metros para la ejecucin de la obra. Como 10 de estos 20,88 metros estarn ocupados por la va pecuaria, el resto de espacio lo tenemos a disposicin para definir el trazado de la nueva carretera. En esta

    zona nicamente tenemos un factor que condicione el trazado del eje Calzada. En el pk 0+320 el camino Travessera acomete por el margen sur al Cami de la Mar. En este mismo punto existe una edificacin de un antiguo motor de riego que ocupa parcialmente el deslinde de la va pecuaria. Esta edificacin, que supone un obstculo y que quita la visibilidad a la hora de acceder el Cam de la Mar desde el Cam Travessera, ha hecho aconsejable, en la medida de lo posible alejar el eje Calzada de esta edificacin con el fin de ganar unos metros de visibilidad. Por lo tanto, en esta zona desaparecer el espacio de separacin entre los 10 metros de la Va pecuaria y la Calzada para el trnsito de vehculos.

    A pesar de que en este proyecto se ha previsto la demolicin de esta edificacin se ha optado por definir un trazado respetndola con un mnimo de garantas en lo que a seguridad vial se refiere. Si durante la ejecucin de las obras es posible hacer que esta edificacin desaparezca, sera adecuado reestudiar el trazado de esta zona, que podra mejorar significativamente. En el tramo final de la actuacin el trazado del eje Calzada se adapta al del canal que discurre desde el pk 1+100 hasta el final de la actuacin por su margen derecho (sur). Los principales parmetros del trazado en planta del eje calzada, nico de los tres ejes destinado al trfico de vehculos a motor, son los siguientes:

    EJE N

    ALINEACIONES

    RADIO MN

    (mts)

    RADIO MX

    (mts)

    LONG. TOTAL

    (mts)

    Calzada 9999 190190190190 2.5002.5002.5002.500 2.337,802.337,802.337,802.337,80

    El Eje Calzada se adapta, en la medida de lo posible a la rasante de la actual carretera, procurando de esta forma minimizar las cuas de refuerzo de firme necesario. El trazado en alzado del resto de ejes se ha adaptado al alzado del Eje Calzada, procurando poder evacuar las aguas de la plataforma de la va pecuaria por el margen Norte de la misma.

    Los principales parmetros del trazado en alzado del eje calzada son los siguientes:

    EJE N

    ACUERDOS

    ACUERDO

    CONVEXO

    MN (mts)

    ACUERDO

    CONCAVO

    MN (mts)

    PEND.

    MX.

    LONG.

    TOTAL

    (metros)

    Calzada 9999 200200200200 100100100100 ----6666,,,,10101010%%%% 2.337,662.337,662.337,662.337,66

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 5

    2.8.- DRENAJE.

    En lo que a drenaje de la plataforma de la carretera se refiere se ha procurado mantener el sistema actual.

    En el tramo inicial hasta el pk1+100, por el margen derecho, la carretera verter sus aguas directamente a las propiedades que lindan con ella, como ocurre en la actualidad. A partir de este punto, las aguas del margen derecho sern vertidas al canal que discurre al sur de la actuacin, de forma paralela a la misma.

    Al margen izquierdo de la plataforma de la mueva carretera se ejecutar una zona ajardinada de unos 10 metros de anchura. Se ha procurado dar pendiente a esta zona de va pecuaria hacia el norte de la actuacin (Margen Izquierdo). De esta forma las aguas que se recojan en la va pecuaria se vertern a los campos situados en este lateral, o bien sobre las acequias existentes. La horizontalidad del terreno no permite en varios puntos dotar de pendiente transversal suficiente a la va pecuaria, principalmente en el tramo inicial, para permitir la evacuacin de las aguas por este margen. En estos casos se ha dotado de sumideros a la va pecuaria que recogen las aguas en ella acumuladas vertindolas en la acequia que en la actualidad discurre enterrada bajo la calzada actual. Las aguas cadas en la mitad norte de la plataforma de la nueva calzada sern recogidas por una pequea cuneta en la que se dispondrn sumideros que recogern las aguas de forma peridica para conducirla a la misma acequia enterrada que las recoge en la actualidad. En el tramo final de la actuacin, a partir del pk 1+250 aproximadamente, estos sumideros dejarn de ser necesarios y el desage de esta cuneta se realizar por medio de los caminos de acceso a las propiedades existentes, al norte de la va pecuaria, que la cruzan.

    La seccin de la cuneta que sirve de separacin entre la calzada para el trnsito de vehculos y la va pecuaria ser variable dependiendo del ancho disponible de separacin entre ambos viales en cada caso. Sobre esta cuneta ser donde se coloquen los sumideros que permitan el desage de la plataforma de la calzada izquierda.

    En los pks 0+400 y 1+500 se ha dispuesto dos zonas de escollera en la va pecuaria que recogen aguas de la plataforma permitiendo el cruce de las mismas sobre el trazado de la va pecuaria. Para evitar posibles erosiones del camino de 4 metros de anchura dispuesto en la zona de va pecuaria se ha previsto pavimentar el cruce del mismo en esta zona mediante un hormign texturizado con el rido lavado.

    Adems de estas actuaciones que resuelven el drenaje de la obra a ejecutar, existe una obra complementaria relacionada con el drenaje de la zona. Existe un colector que actualmente recoge las aguas pluviales de parte de casco urbano de Puol y que cruza la V-21 a la altura del Cam de la Mar. Este colector discurre paralelo al Cam de la Mar hasta el pk 0+320 aproximadamente, donde vierte sus aguas a la acequia que discurre enterrada bajo la actual plataforma de la va.

    Con las obras a ejecutar este colector ser afectado y deber ser repuesto. Se ejecutar un nuevo colector de 80 mm de dimetro que, partiendo desde la V-21, verter sus aguas en el mismo punto que en la actualidad. En la zona de obra este colector se ejecutar bajo la cuneta a ejecutar que separe calzada y va pecuaria.

    2.9.- FASES DE EJECUCIN Y DESVOS DE TRFICO Para la ejecucin de la ampliacin de la plataforma de la carretera existente ser necesario ejecutar las obras por fases desviando el trfico por viales alternativos y minimizando de esta forma el riesgo de accidente durante la ejecucin de los trabajos. En el anejo 8 del presente documento se describen las tres fases de ejecucin previstas para la realizacin de los trabajos. Durante la ejecucin de la obra, en cada una de estas fases, deber permitirse en todo momento el acceso a las propiedades que lindan con la obra a pesar de que la carretera permanecer cortada para el resto de vehculos.

    2.10.- ORDENACIN ESTTICA ECOLGICA Y PAISAJSTICA 2.10.1.- Mobiliario Urbano

    Para el acondicionamiento de la va pecuaria proyectada se han incluido una serie de elementos correspondientes al mobiliario y sealizacin de la misma, con las caractersticas necesarias para su integracin en la misma; en todo caso, mobiliario y materiales de uso comn en jardinera.

    TALANQUERA

    Vallado formado por madera de pino tanalizada, compuesta por mdulos de 2,4 m de longitud, mediante postes de dimetro regular cilindrados, dos verticales de 1,50 m de altura, dos largueros horizontales y diagonales alterandas (segn planos) de dimetro 8-10 cm, anclados con abrazaderas tejanas y tornillos barraqueros, recibidos los postes con dados de hormign de 0,4x 0,4x 0,4 m.

    Se colocar a lo largo de toda la actuacin como elemento de separacin entre calzada para el trnsito de vehculos y la zona de va pecuaria.

    BANCO DE PIEDRA CALIZA

    Banco de piedra caliza de mampostera hormigonada, de dimensiones 2x0.5x0.5 m, medida la unidad colocada en obra.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 6

    El banco se colocar en el lugar indicado en los planos, sobre una base de superficie compacta y plana.

    BANCO DE MADERA

    Banco rstico de madera, de dimensiones 210 cm. de largo, 60 cm. de ancho y 90 cm. de altura total. Formado por tabln de madera de pino de espesor mnimo 7 cm., tratada en autoclave (sistema vacio-presin), con sales hidrosolubles y protector tipo Tanalith E 3492 o similar, de espesor mnimo 7 cm. Anclada al suelo mediante dados de hormign de 0,80x0,40x0,40m

    MESA DE MADERA CON BANCOS

    Mesa rstica de madera con bancos incorporados a ambos lados, de dimensiones 210 cm. de largo, 80 cm. de ancho, y ancho total con bancos 162 cm. Formado por tabln de madera de pino de espesor mnimo 7 cm., tratada en autoclave (sistema vacio-presin), con sales hidrosolubles y protector tipo Tanalith E 3492 o similar, de espesor mnimo 7 cm. Anclada al suelo mediante cuatro dados de hormign de 0,40x0,40x0,40m.

    PAPELERA

    Papelera abatible de madera tratada en autoclave y acabado con lasur, de 35 cm de dimetro y 85 cm de altura segn planos, con cubeta de acero galvanizado en su interior. Tornillera en acero inoxidable. Incluso coloca-cin en obra. Modelo Javalambre de Mobipark o similar.

    Se tendr especial cuidado en la ejecucin y montaje de sus componentes a fin de asegurar un aspecto pulcro una vez terminada su ejecucin. FUENTE DE AGUA

    Fuente ornamental ejecutada in situ, mediante piedra de cantera y mortero, con especial atencin a la colocacin de la piedra superficial y el tratamiento de las juntas de mortero vistas.

    TRAVIESA ECOLGICA Traviesa ecolgica de pino de dimensiones 2,50x0,22x0,11 m., con cepillado a las 4 caras, tratada con autoclave de vacio-presin-vacio y tintada con color marrn oscuro. Colocada y anclada en el suelo mediante excavacin previa, relleno de dados de hormign de 0,30x0,30x0,30, y clavos sujetando la traviesa embebidos en el hormign. Estas traviesas se colocarn en los bordes exteriores del camino interior de 4 metros de ancho de la va pecuaria as como los cruces de caminos y accesos que se producen sobre la misma.

    POSTES DE MADERA

    Poste para colocacin de seales, paneles interpretativos o hitos kilomtricos, formado por una traviesa ecolgica de pino de dimensiones 2,50x0,10x0,10 o 2,50x0,22x0,11 m., con cepillado a las 4 caras, tratada con autoclave de vacio-presin-vacio y tintada con color marrn oscuro. Colocada y anclada 50 cm. en el suelo mediante excavacin previa, relleno de dado de hormign de 0,60x0,60x0,60 o 0,70x0,70x0,70 m.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 7

    APARACAMIENTO BICICLETAS

    Aparcamiento de bicicletas formado por siete traviesas ecolgicas de pino de dimensiones 2,50x0,22x0,11 m., con cepillado a las 4 caras, tratada con autoclave de vacio-presin-vacio y tintada con color marrn oscuro. Colocadas 6 traviesas paralelas separadas 8 cm. y una horizontal de soporte (segn planos), ancladas en el suelo mediante excavacin previa, relleno de dados de hormign de 0,30x0,30x0,30, y clavos sujetando las traviesas.

    CARTEL ALUMINIO CON VINILO

    Cartel para sealizacin diversa, para colocar sobre poste de madera, formado por chapa de aluminio de 2 mm. de espesor, sobre la que se adherir un vinilo tematizado de diversos colores con vida til garantizado superior a 10 aos para exteriores, sobre tablero de madera tratada para exteriores de 3 cm. de espesor.

    A lo largo de la va pecuaria se han previsto tres tipos de zonas en las que se concentra el mobiliario urbano. En todas los elementos de mobiliario se colocarn sobre una capa de suelo cemento en lugar de sobre la tierra vegetal con el fin de dificultar la aparicin de hierbas y facilitar las labores de limpieza de estas zonas.

    - Banco nico. En estas zonas se colocarn bancos aislados. - Doble Banco. Estos dobles bancos irn acompaados habitualmente por una papelera. - Zonas ldicas. En este tipo de zonas se emplear todo tipo de mobiliario urbano

    descrito anteriormente.

    2.10.2.- Plantaciones

    Las especies a emplear y su talla sern las que a continuacin se indican y se dispondrn tal y como se describe en el documento n 2 del presente proyecto.

    rboles: Populus Alba Grosor del Tronco entre 12 y 14 cm

    Celtis australis Grosor del Tronco entre 8 y 10 cm

    Morus Alba Fruitless Grosor del Tronco entre 8 y 10 cm

    Morus Alba Fruitless Grosor del Tronco entre 10 y 14 cm

    Arbustos y herbceas:

    Anthyllis Cytisoides Talla entre 0,4 y 0,6 m

    Nerium Oleander Talla entre 0,4 y 0,6 m

    Arbustus Unedo Talla entre 0,6 y 0,8 m

    Atriplex Alimus Talla entre 0,6 y 0,8 m

    Genista Umbellata Talla entre 0,6 y 0,8 m

    Jasminum Fruticans Talla entre 1,0 y 1,2 m

    Tetraclinis Articulata Talla entre 1,0 y 1,2 m

    Punica Granatum Talla entre 1,5 y 1,75 m

    2.10.3.- Red de Riego

    Todas las zonas ajardinadas tendrn, antes de su plantacin, un sistema de riego en funcionamiento.

    La red general, as como los ramales y tramos secundarios, sern de PE de presin o PVC, con presin de trabajo de 10 atmsferas en tuberas principales, y de 6 atmsferas en ramales secundarios.

    La red y los propios terminales de las redes de riego localizado debern ser subterrneos.

    Una vez instaladas las tuberas en zanjas, se volvern a tapar con productos de aportacin. El tapado se har en capas sucesivas compactadas, para evitar cualquier asiento posterior del terreno.

    En los pasos de circulacin, las tuberas irn protegidas por tubos de PVC y recubiertos con un prisma de hormign HM-20.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 8

    En las instalaciones que aparezcan elementos complementarios a la red, como reguladores, filtros y dosificadores de abono debern alojarse en el interior de arquetas de fbrica. Estas fbricas se asentarn sobre solera de hormign HM-15 y el espesor ser como mnimo de 10 cm con previa excavacin.

    El espesor de las paredes ser de 1/2 pie, y una vez alcanzada la cota de terminacin se proceder a recubrir los paos con un enlucido de mortero de cemento 1:3.

    Las vlvulas y dems elementos de regulacin se fijarn a la solera de la arqueta con dados de hormign en masa, de caractersticas similares a las anteriores.

    El caudal del emisor ser de 2,3 I/h, la separacin entre goteros ser de 1 m., y entre tuberas de 75 cm.

    El tipo de gotero ser autocompensante de color marrn. Se dispondr de una presin en el cabezal de 25 m.c.a. y se dispondr de una longitud mxima de lateral de 250 m. con total uniformidad de caudales.

    Toda la instalacin ir enterrada siendo la profundidad de las tuberas de 12 cm.

    El emisor deber ofrecer una uniformidad de riego excelente, disponiendo de sistemas avanzados para la prevencin de obstrucciones tanto en superficie como enterrado. Los pasos sern amplios de agua (1.2 mm). con rgimen turbulento y membrana flotante de tal manera que provoquen una limpieza del emisor continua, siendo el caudal del emisor constante entre 4 y 40 m.c.a.

    La instalacin dispondr de un centro de control que englobarn los elementos comunes de toda la zona, siendo sus componentes principales los siguientes:

    Vlvulas de aislamiento y antirretorno

    Filtros de anillas de 120 mesh. con manmetro a la entrada y a la salida para el control de la colmatacin y perdida de presin

    Sistema de control automtico de riego

    Purgador de aire

    Vlvula en derivacin para el lavado de filtro

    La red hidrulica de los sectores de riego dispondr de una tubera de alimentacin y una tubera colector de cierre hidrulico en circuito. En esta se instalar una vlvula de lavado para purgar las suciedades que puedan entrar en reparaciones o modificaciones posteriores. En la entrada de cada sector y en las partes altas se instalar una vlvula antisifn.

    En zonas con desnivel superior al 10 %, la tubera se instalar siguiendo las curvas de nivel. En las zonas con pendiente el ltimo tercio de desnivel se separarn un 25 % mas las distancias de laterales, acortndose de igual forma en las zonas de primer tercio de pendiente, lo que supondr para la mediana la colocacin de un lateral a 10 cm. de la parte mas alta y el segundo lateral en la mitad del talud.

    Condiciones de la tubera:

    La tubera ser de polietileno de 17 x 14,6 mm. de color marrn, especial para ejecuciones subterrneas, con gotero integrado termosoldado en el interior cada 100 cm. El gotero ser autoregulado de 2,3 I/h. entre 0,4 y 4 Atm. Tendr un sistema de autolimpieza mediante paso de agua turbulento por laberinto de 1.2 mm. de ancho y membrana de E.P.D.M. fabricado con control de calidad ISO 9260 e ISO 9261 categora clase A.

    Para el riego del ajardinamiento se dispondrn varios turnos, comandados por un programador sumergible de funcionamiento con una pila de 9 voltios de duracin un ao que durante el mes de mximas necesidades sern de 1,5 horas diarias.

    Programador de riego

    El programador de riego ser una unidad autnoma programable a distancia con consola o manualmente compuesto. Resistente a la inmersin en agua.

    Deber cumplir como caractersticas principales las siguientes:

    Estuche estanco conteniendo el conjunto de sistema de memoria y mando de la Vlvula.

    Pila exterior estanca de 6 voltios para fijar al estuche, duracin media de vida, 1-2 aos.

    Paro automtico de riego en caso de cada de tensin en la pila (programa de seguridad).

    Funcionamiento manual y programacin por botones o consola.

    Visores de sealizacin

    Adaptable a las principales marcas de electrovlvulas.

    Programacin de la frecuencia de riego: 4 posibilidades: cada 12 horas, cada da, cada 2 das y cada 7 das

    La instalacin de riego por goteo se realizar en la mediana, y el precio incluye la tubera de distribucin y las tuberas de riego de menor calibre que salen de la misma, incluso la parte proporcional de programador de riego, acometida a la red de agua potable y todos los elementos auxiliares necesarios.

    2.11.- SEALIZACIN Y SEGURIDAD VIAL. En lo que seguridad vial se refiere se dotar a la zona abierta al trfico de vehculos de la sealizacin tanto horizontal como vertical que la Instruccin de Carreteras exige. Las marcas viales laterales sern de 15 cm de ancho mientras que la del eje ser de 10 cm. El resto de marcas viales no longitudinales se ejecutar con pintura de dos componentes antideslizante extendida con llana, por presentar esta tipo de pintura una mayor durabilidad que una pintura acrlica convencional.

    Se colocar barrera rgida tipo New Jersey separando la plataforma de la calzada para el trfico de vehculos del canal existente desde el pk 1+100 hasta el final de la actuacin. Para el

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 9

    resto de tramos al margen sur (derecho) de la nueva carretera se ha previsto la colocacin de una barrera metlica flexible tipo bionda.

    Como elementos de balizamiento se colocarn hitos de arista a lo largo de toda la actuacin as como captafaros en la bionda y en los ramales de la rotonda a la llegada a la playa.

    Por ltimo se colocarn hitos delimitadores del nuevo deslinde de la va pecuaria en aquellos puntos donde se estime necesario.

    2.12.- REPOSICIN DE SERVICIOS. 2.12.1.- Telefnica

    Una lnea telefnica area discurre de forma paralela a la carretera actual desde el inicio de la actuacin hasta su llegada a la playa de Puol. El primer tramo de esta lnea (desde el inicio de la actuacin hasta el pk 1+100) discurre dentro de la zona deslindada por la va pecuaria sin su autorizacin correspondiente. La Conselleria ha solicitado a este organismo que retire la lnea telefnica fuera de la zona deslindada. No se ha incluido la reposicin de este tramo de lnea en el presente proyecto de construccin.

    En su tramo final esta lnea se encuentra fuera de la zona de deslinde. Ser necesario por lo tanto la reposicin de este tramo de lnea telefnica para la ejecucin de la obra. Se ha previsto la reposicin de la lnea telefnica en las mismas condiciones que se encuentra en la actualidad al margen norte de la va pecuaria.

    En el tramo final existe un entronque de la lnea areo subterrneo continuando la lnea enterrada una vez en el interior de la zona urbana de la playa de Puol. En este ltimo tramo la lnea se repondr mediante una canalizacin enterrada hasta conectar con el punto que indique la compaa suministradora del servicio.

    Se adjunta en el apndice n1 del presente anejo el escrito de solicitud de informacin a Telefnica. Se ha recibido contestacin de forma telefnica por parte de la compaa estando a fecha de redaccin del presente informe pendientes de recibir autorizacin por parte de la misma para ejecutar los trabajos previstos y que aqu se describen.

    2.12.2.- Iberdrola

    Al inicio de los trabajos de redaccin del presente proyecto se solicit a Iberdrola informacin acerca de sus posibles servicios afectados en la zona de actuacin. Iberdrola emiti un informe describiendo sus servicios. Estos escritos se incluyen en el Apndice n2 del presente anejo. A lo largo de la traza de la obra existen tres afecciones a tendidos elctricos de media tensin. Estas afecciones son las siguientes:

    - Torre de lnea area de media tensin en el pk 0+250 En las proximidades de su entronque con la V-21, sobre el Cam La Mar cruza transversalmente una lnea area de media tensin, quedando uno de sus postes ubicado en el margen derecho, sentido playa, de la calzada actual. En la nueva seccin en proyecto dicho poste quedara en mitad de uno de los carriles de la nueva calzada,

    debiendo trasladarse fuera del mbito de actuacin, sin variacin en el recorrido de la lnea. Para la reposicin de estas torres ser necesario proceder a la compra o expropiacin de los terrenos necesarios para la ubicacin de las nuevas torres.

    - Poste y transformador de suministro a un pozo para riego en el cruce del Cam La Mar con la Carretera Travesera, pk 0+320 de la actuacin en proyecto. La edificacin en la que se ubica el transformador al que se conecta la lnea, se emplaza en la zona de deslinde de la va pecuaria, por lo que quedarn en la futura calzada en proyecto, que emplea dicha servidumbre para segregar la calzada de la va pecuaria. El poste que alimenta dicho transformador se encuentra al otro lado de la calzada actual, de manera que quedar en la zona central de la futura va pecuaria, por lo que se plantea el desmantelamiento de ambos elementos.

    - Lnea subterrnea de media tensin ubicada en el terrapln derecho, sentido hacia la playa, de la calzada actual. Entre el pk 0+320 y el pk 1+400 de la actuacin en proyecto se ha localizado un cableado de media tensin subterrnea de la lnea que abastece a las urbanizaciones costeras. Con la ampliacin proyectada dicha lnea, actualmente prxima al arcn de la calzada existente, quedar bajo la nueva calzada, resultando necesario el traslado de la misma a una ubicacin equivalente a la actual segn la nueva seccin tipo.

    Las soluciones aqu presentadas para resolver estas interacciones de los servicios existentes con la actuacin a proyectar, surgen de las diversas reuniones mantenidas con la propietaria de las lneas, Iberdrola, en las que se ha determinado tambin la necesidad de redactar los proyectos elctricos necesarios para trasladar a la propia Iberdrola el alcance y los procedimientos a emplear para su resolucin.

    Es necesario, para la ejecucin de la obra en el plazo previsto, que la lnea subterrnea de media tensin a reponer sea uno de los primeros trabajos a ejecutar en la obra. Hasta que esta lnea no sea repuesta no ser posible realizar los trabajos de cubricin del canal de la SAT La Marjal, en los pks1+100 y 1+400, pudiendo incluso, como ya se ha indicado, a afectar al plazo de ejecucin. Se ha solicitado al ayuntamiento que inicie la tramitacin de los proyectos elctricos con el fin de que stos estn aprobados por Iberdrola y por el Servicio Territorial de Industria de forma previa al inicio de la actuacin pudiendo de esta forma resolverse estas reposiciones desde el inicio de la obra.

    2.12.3.- Comunidades de Riego

    A lo largo de la actuacin encontramos dos comunidades de regantes, la SAT la Marjal y la Acequia de Moncada. sta ltima dispone de una acequia enterrada que discurre bajo la calzada actual desde el inicio de la actuacin hasta el pk 1+250. Esta conduccin permanecer enterrada bajo la nueva zona de va pecuaria, por lo que no se ver afectada. nicamente ser necesario reponer las acequias de los particulares del margen izquierdo de la actuacin en este primer tramo. Se ha previsto la reposicin de todas estas acequias afectadas mediante la reconstruccin de las mismas en el borde exterior de la va pecuaria. Estas nuevas acequias,

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 10

    que tendrn las mismas dimensiones que las existentes en la actualidad, se ejecutarn de hormign armado.

    En lo que a la SAT la Marjal se refiere la afeccin tiene mayor importancia. En el pk 0+320 existe una edificacin en la que encontramos un pozo de esta comunidad de regantes. Esta edificacin incluye adems un centro de transformacin que es alimentado por la lnea elctrica de Iberdrola descrita anteriormente.

    La presencia de la edificacin pone en riesgo la seguridad vial de la va al obstaculizar la visibilidad a los vehculos que, desde el Cami Travessera, pretenden incorporarse al futuro Cam la Mar.

    Esta edificacin se encuentra parcialmente dentro de la zona de deslinde de la va pecuaria por lo que la Conselleria ha solicitado a la comunidad de regantes que resuelva el problema demoliendo la edificacin.

    A fecha de redaccin del presente proyecto no se ha llegado a un acuerdo con la SAT la Marjal, que, por el momento no se planteo la demolicin de la edificacin. No obstante se ha previsto en el proyecto la demolicin de la misma as como el desmantelamiento tanto del transformador como de la lnea de media tensin que lo alimente, ya que esta parece la solucin ms adecuada. El trazado en planta del eje de la nueva calzada se ha alejado lo mximo posible de la edificacin existente para, en caso de que esta no sea finalmente demolida, facilitar las maniobras de incorporacin al Cami la Mar desde el Cam Travessera mejorando la visibilidad del cruce. Esta comunidad de regantes dispone de un canal que discurre desde el pk 1+100 hasta el final de la actuacin paralelo a la misma por su margen Sur (Derecho). Este canal ser cubierto en dos tramos puntuales (pk 1+100 y 1+400) para la ejecucin de la plataforma de la nueva carretera. Existe tambin un segundo canal de menores dimensiones que cruza la traza del Cam de la Mar a la altura del pk 1+250, uniendo el canal anteriormente descrito con las acequias del margen norte del camino. Al desconocer el estado de este cruce y desviarse en este tramo la carretera de su trazado actual se ha optado por la reposicin del mismo mediante un marco de hormign armado que garantice la resistencia estructural de la canalizacin de riego.

    Por ltimo, desde el pk 1+260 hasta el final de la actuacin, discurre una acequia por el margen Norte (Izquierdo) de la carretera actual. Esta acequia as como otras pequeas acequias secundarias a ella adosadas, se repondrn en el borde exterior Norte (Izquierdo) del nuevo trazado de la Va Pecuaria. Existen adems en esta zona unas compuertas que ser necesario trasladar.

    2.12.4.- Otros Servicios Afectados

    A lo largo de la actuacin se ha localizado otros servicios que, durante la ejecucin de las obras, debern ser repuestos en condiciones similares a las que se encuentran en la actualidad. Estos servicios son:

    - Cerramiento de parcela en el Margen Norte (Izquierdo) entre el pk 0+800 y 0+930 - Traslado de hornacina de agua potable situada en el pk 0+450 - Se recrecern tanto las arquetas como los pozos de registro existentes a lo largo del

    trazado de la carretera.

    Existe una conduccin de agua potable que discurre enterrada bajo la calzada actual desde el inicio de la actuacin hasta la Playa de Puol. Esta canalizacin no ser afectada por la ejecucin de las obras. Una vez finalizadas las obras, esta conduccin permanecer enterrada bajo la zona de va pecuaria hasta el pk 1+400, a partir del cual continuar hasta la playa bajo el arcn del vial a mejorar, tal y como se encuentra en la actualidad.

    2.13.- ESTRUCTURAS

    El acondicionamiento del trazado de la actuacin proyectada y la mejora del entronque con la rotonda en el cruce con la Av. Marjals afectan al canal de riego existente en el lateral derecho de la calzada actual, sentido hacia la playa.

    Dicho canal, de acuerdo con la resolucin de no sometimiento a Evaluacin de Impacto Ambiental, constituye un conector acutico en el hbitat de ciertas especies autctonas como el sapo partero o la rana comn, por lo que se ha considerado que La actuacin se efectuar de forma que no afecte al desage que discurre actualmente junto al camino por su frontera sur.

    En los pk 1+100 y 1+400 parte de la calzada queda ubicada sobre dicho canal, por lo que se prev la cubricin del mismo, teniendo en cuenta que no se podr realizar un desvo del mismo durante la fase de ejecucin. Para resolver esta afeccin se ha previsto la ejecucin de un prtico sobre el canal existente, compuesto por hastiales de hormign en masa a ambos lados del canal y un dintel de hormign armado segn la siguiente seccin:

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 11

    Figura 1.- Cubricin acequia calzada

    Se comprueba que con esta seccin es posible resolver la cubricin sin afectar al rgimen hdrico del desage.

    Del mismo modo, en la zona final de la actuacin, en la que se corrige el actual entronque con la rotonda, el sobreancho necesario en el lateral sur de la calzada actual obliga a ubicar la acera sobre el canal, proponindose de nuevo una seccin que no afecte al rgimen hdrico consistente en la colocacin de una losa poyada en los cajeros existentes. Se ha empleado esta solucin en continuidad con la existente para la acera actual de la rotonda, que justifica empricamente la capacidad estructural de los cajeros del canal como apoyo para la losa y la carga del paso de peatonal sobre la misma.

    El esquema a seguir se presenta en la siguiente figura:

    Figura 2.- Cubricin acequia acera

    En el cruce del Cam La Mar con el Cam Nou existe un entronque transversal de una acequia de riego que toma el agua del canal anterior para el riego de los campos al norte de la calzada actual. Dicha acequia transcurre bajo la calzada actual, encontrndose parte de su recorrido en los arcenes y sobreanchos de la misma.

    Puesto que no es posible garantizar la viabilidad estructural del elemento existente en todo su recorrido, bajo calzada actual y fuera de ella, se plantea la demolicin de la misma y la construccin de un marco transversal que haga su funcin con garantas estructurales a su paso baja la nueva calzada. El marco transversal se ejecutar segn el esquema de la figura:

    Figura 3.- Marco transversal

    CUNETA/BERMA

    ARCN CALZADA CALZADA ARCN

    BERMA

    VIA PECUARIA

    HASTIALES Y LOSA SUPERIORPARA CUBRICIN DE ACEQUIA

    SECCION EXISTENTE / SECCION PROYECTADA

    CAMPOS

    HA-30/B/20/IIIaLOSA SUPERIOR

    RELLENO GRANULARMATERIAL FILTRANTE

    NEOPRENOSECCION 100X5mm

    HM-20/B/20/IHASTIALHA-30/B/20/IIIa

    LOSA DE TRANSICIN

    CONECTOR 16 INOX. c/metro

    APOYO EN TERRENOEXISTENTE (>30cm)

    CAMPOS

    PRELOSA

    ARCNCALZADA CALZADA ARCN ACERAISLETA DEFLECTORA

    VIA PECUARIA

    CAMPOS

    SECCION EXISTENTE / SECCION PROYECTADA

    CAMPOS

    HA-30/B/20/IIIaLOSA SUPERIOR

    NEOPRENOSECCION 100X5mm

    PRELOSA

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 12

    Finalmente se ha comprobado que con la rasante necesaria para que la calzada pase sobre las cubriciones proyectadas, el derrame de tierras del terrapln necesario rebasara en ciertos tramos el deslinde de la va pecuaria, que supone los terrenos disponibles para la actuacin en el tramo inicial, por lo que se ha previsto colocar un muro mnsula para la contencin puntual de dichos derrames, con una altura de tierras no superior a 1 metro.

    La solucin adoptar las siguiente seccin tipo:

    Figura 4.- Muro en base de talud

    3.- SEGURIDAD Y SALUD.

    El Estudio de Seguridad y Salud se redacta en cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 604/2006 donde se modifica el Real Decreto 1627/1997, que establece las disposiciones mnimas de seguridad y salud en Obras de Construccin y en el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, sobre disposiciones mnimas de seguridad y salud en las obras de construccin, teniendo como objetivos la prevencin de accidentes laborales, enfermedades profesionales y daos a terceros que las actividades y medios materiales previstos puedan ocasionar durante la ejecucin del proyecto de construccin. El estudio comprende la previsin de las actividades constructivas proyectadas y los riesgos previsibles en la ejecucin de las mismas, as como las normas y medidas preventivas que habrn de adoptarse en la obra, la definicin literal y grfica precisa de las protecciones a utilizar, sus respectivas mediciones y precios y el presupuesto final del estudio.

    Sobre la base de tales previsiones, el contratista elaborar y propondr el plan de seguridad y salud de la obra, como aplicacin concreta y desarrollo de este estudio, as como de presentacin y justificacin de las alternativas preventivas que se juzguen necesarias, en funcin del mtodo y equipos que en cada caso vayan a utilizarse en la obra.

    4.- COSTES INDIRECTOS.

    Se consideran costes indirectos: los gastos de instalacin de oficinas a pie de obra, comunicaciones, edificacin de almacenes, talleres, pabellones temporales para obreros,

    laboratorio, etc., los del personal tcnico y administrativo adscrito exclusivamente a la obra y los imprevistos. Todos estos gastos, excepto aqullos que se reflejen en el presupuesto valorados en unidades de obra o en partidas alzadas, se cifrarn en un porcentaje de los costes directos, igual para todas las unidades de obra, que adoptar, en cada caso, el autor del proyecto a la vista de la naturaleza de la obra proyectada, de la importancia de su presupuesto y de su previsible plazo de ejecucin. De acuerdo con las normas complementarias del vigente Reglamento General de Contratacin se ha obtenido un coeficiente K de costes indirectos, a aplicar a los costes directos, de valor 6%, cuya justificacin se puede consultar en el correspondiente anejo de justificacin de precios.

    5.- CONTROL DE CALIDAD.

    El importe de ejecucin material de los ensayos a realizar para el control de la ejecucin de las unidades de obra del presente proyecto, asciende a la cantidad de VEINTITRES MIL CIENTO DOS EUROS (23.102,00 ). Dicha cantidad supone un porcentaje del 0,82% del Presupuesto de Licitacin que corre a cargo del contratista (segn lo indicado en el pliego del proyecto), por lo que no es necesario asignar presupuesto adicional alguno para la realizacin de ensayos en de control de calidad en obra.

    6.- CLASIFICACIN DEL CONTRATISTA. El Contratista deber ser poseedor de la siguiente clasificacin:

    Grupo G: Viales y pistas.

    Subgrupo 4: Con firmes de mezclas bituminosas.

    Categora f.

    7.- REVISIN DE PRECIOS Dado el plazo de obras previsto, 6 meses, y que el contrato de obras se enmarcar en el Plan de Inversin Productiva de la Generalitat, con plazos de contratacin y anualidades definidos, no se prev revisin de precios.

    8.- PLAZO DE EJECUCIN Y GARANTA. El plazo estimado para la ejecucin de las obras proyectadas es de SEIS (6) meses. El plazo de garanta, atendiendo a la naturaleza y complejidad de la obra, se establece en un ao, o DOCE (12) meses, a partir de la fecha de recepcin de las obras.

    CIERRE EN BASE DE TALUDHA-30/B/20/IIIa

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 13

    9.- CONFORMACIN COMO OBRA COMPLETA. En cumplimiento de la Ley de Contratos del Sector Pblico, el presente proyecto de obras constituye una obra completa, susceptible de ser entregada al uso general o al servicio correspondiente, sin perjuicio de las ulteriores ampliaciones o mejoras de que posteriormente pueda ser objeto.

    10.- PRECIOS.

    Se elaboran los cuadros de mano de obra, maquinaria, materiales, y precios auxiliares, obtenindose el coste directo de las distintas unidades al que se ha aadido el coste indirecto para obtener el precio unitario final, que es redondeado.

    Los precios de maquinaria incluyen todos los gastos de la mquina, a saber: mano de obra para su manejo, combustible, grasas, aceites, seguros, impuestos, repuestos, conservacin, etc.

    Los precios de los materiales empleados incluyen la fabricacin o adquisicin de los materiales y su suministro a pie de obra.

    11.- PRESUPUESTO.

    En el Documento N4 del Proyecto, se detallan las mediciones, cuadros de precios y presupuestos parciales y general.

    Mediante la aplicacin de los precios definidos en el Cuadro de Precios N1 a las mediciones de cada unidad de obra se obtiene un Presupuesto de Ejecucin Material de DOS MILLONES TRESCIENTOS SETENTA Y OCHO MIL SETECIENTOS OCHENTA Y CINCO EUROS CON VEINTIDOS CNTIMOS (2.378.785,22 ). Aplicando al Presupuesto de Ejecucin Material un incremento del 19%, desglosado en un 13% en concepto de Gastos Generales y en un 6% en concepto de Beneficio Industrial del Contratista, se obtiene un valor del Presupuesto Base de Licitacin de DOS MILLONES OCHOCIENTOS TREINTA MIL SETECIENTOS CINCUENTA Y CUATRO EUROS CON CUARENTA Y UN CNTIMOS (2.830.754,41 ). Aplicando un gravamen del 21% en concepto de Impuesto de Valor Aadido (en la actualidad este gravamen es del 18% pero el previsto para la ejecucin de los trabajos ser del 21%, ya que la obra no empezar entes del mes de septiembre) se obtiene un Presupuesto Total de TRES MILLONES CUATROCIENTOS VEINTICINCO MIL DOSCIENTOS DOCE EUROS CON OCHENTA Y CUATRO CNTIMOS (3.425.212,84 ).

    12.- DOCUMENTOS DE QUE CONSTA EL PROYECTO.

    DOCUMENTO N1 MEMORIA Y ANEJOS

    - MEMORIA.

    - ANEJOS

    1) Documentacin fotogrfica. 2) Cartografa y Topografa. 3) Estudio geomorfolgico y geotcnico. 4) Planeamiento urbanstico. 5) Anlisis del trfico y dimensionamiento de firmes. 6) Trazado geomtrico y replanteo. 7) Hidrologa y drenaje. 8) Desvos de trfico. 9) Clculos estructurales. 10) Ordenacin ecolgica esttica y paisajstica. 11) Coordinacin con servicios afectados y reposicin de servicios 12) Plan de obra y caractersticas del contrato 13) Justificacin de precios 14) Estudio de Seguridad y Salud. 15) Estudio de Gestin de Residuos. 16) Expropiaciones. 17) Presupuesto para Conocimiento de la Administracin. 18) Relacin valorada de ensayos

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL MEMORIA. Pgina 14

    DOCUMENTO N2 PLANOS

    1. SITUACIN Y EMPLAZAMIENTO. 2. PLANTA DE CONJUNTO Y DISTRIBUCIN DE HOJAS. 3. REPLANTEO Y DEFINICIN DE EJES. 4. PLANTA GENERAL.

    5. SECCIONES TIPO.

    6. PERFILES LONGITUDINALES.

    7. PERFILES TRANSVERSALES.

    8. DRENAJE.

    8.1. Planta General.

    8.2. Detalles.

    9. REPOSICIN DE SERVICIOS. 9.1. Estado Actual.

    9.2. Reposicin Acequias y Cerramientos.

    9.3. Reposicin Lneas Elctricas y Telefnicas.

    9.4. Detalles.

    10. INTEGRACIN PAISAJSTICA Y JARDINERA. 10.1. Planta General.

    10.2. Detalles.

    11. RIEGO.

    11.1. Planta General.

    11.2. Detalles.

    12. SEGURIDAD VIAL.

    12.1. Planta General.

    12.2. Detalles.

    13. EXPROPIACIONES.

    DOCUMENTO N3 PLIEGO DE CONDICIONES

    DOCUMENTO N4 PRESUPUESTO

    DOCUMENTO N 5 ESTUDIO DE INTEGRACIN PAISAJSTICA

    13.- CONCLUSIN. Con todo lo expuesto en la presente memoria y sus anejos, as como en el resto de documentos del Proyecto de Construccin de la Ampliacin y acondicionamiento del Cami la Mar Vereda de Mangraners de Puol se considera suficientemente justificado el mismo, elevndolo a la consideracin de la Superioridad.

    Valencia, Julio de 2012

    EL INGENIERO DIRECTOR DEL PROYECTO

    EL INGENIERO AUTOR DEL PROYECTO

    Jorge Meli Lafarga

    I.C.C.P.

    Fernando Fernndez Iranzo I.C.C.P. ICOSA Ingeniera Civil, S.A.

  • ANEJOS

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

  • ANEJO N1

    DOCUMENTACIN FOTOGRFICA

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

  • INDICE Pgina Pgina

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA

    DOCUMENTACIN FOTOGRFICA

    APNDICE 1: Plano de situacin de las imgenes

  • INDICE Pgina Pgina

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 1

    FOTO N 3

    FOTO N 4

    FOTO N 5

    FOTO N 6

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 2

    FOTO N 7

    FOTO N 8

    FOTO N 9

    FOTO N 10

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 3

    FOTO N 11

    FOTO N 12

    FOTO N 13

    FOTO N 14

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 4

    FOTO N 15

    FOTO N 16

    FOTO N 17

    FOTO N 18

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 5

    FOTO N 19

    FOTO N 20

    FOTO N 21

    FOTO N 22

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 6

    FOTO N 23

    FOTO N 24

    FOTO N 25

    FOTO N 26

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 7

    FOTO N 27

    FOTO N 28

    FOTO N 29

    FOTO N 30

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 8

    FOTO N 31

    FOTO N 32

    FOTO N 33

    FOTO N 34

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 9

    FOTO N 35

    FOTO N 36

    FOTO N 37

    FOTO N 38

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. Pgina 10

    FOTO N 39

    FOTO N 40

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. APNDICE 1

    APNDICE 1: Plano de situacin de las imgenes

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. APNDICE 1

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 1.- DOCUMENTACIN FOTOGRFICA. APNDICE 1

  • ANEJO N2

    CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL

  • INDICE Pgina Pgina

    AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 2.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA

    1.- INTRODUCCIN ............................................................................................................... 1 2.- CARTOGRAFA ................................................................................................................ 1 3.- TOPOGRAFA ................................................................................................................... 1 4.- TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS ........................................................................... 1

    5.- TRABAJOS DE GABINETE .............................................................................................. 1

    5.1.- CARTOGRAFA ............................................................................................................. 1 5.2.- TOPOGRAFA ................................................................................................................ 1

    APNDICE 1: Topografa APNDICE 2: Reseas Bases De Replanteo

  • INDICE Pgina Pgina

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA. Pgina 1

    1.- INTRODUCCIN El objeto del presente anejo es la presentacin de los trabajos de cartografa y topografa necesarios para la redaccin del PROYECTO DE AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAM LA MAR- VEREDA MANGRANERS DE PUOL (VALENCIA).

    2.- CARTOGRAFA La cartografa utilizada ha sido obtenida a partir de un levantamiento topografico mediante GPS y estacin total. Los planos se adjuntan en el apndice n 1 del presente Anejo.

    3.- TOPOGRAFA Se han realizado los trabajos de topografa en campo que se describen ms adelante con varios objetivos:

    1. Actualizacin de datos a la fecha actual de determinadas zonas que han sufrido diversas modificaciones de con respecto a la cartografa antigua de la zona. En concreto, se actualizan con mayor nivel de detalle las siguientes zonas:

    a. Tramo de vial en el inicio y fin de la actuacin, desde la salida de la V-21 con la Rotonda de llegada a la playa de Puol, de reciente construccin.

    b. Especial atencin a la acequia que discurre paralela al Cam La Mar en el tramo ms estrecho de dicho camino.

    c. Localizacin in situ de los diversos servicios afectados y puntos de conexin de los existentes con los que aqu se proyectan, tales como pozos de registro de alcantarillado, lneas de distribucin de, telefona, arquetas de servicios varios, etc...

    d. Tambin requiere especial detenimiento la toma de los lindes de los campos afectados en las expropiaciones que se llevarn a cabo.

    Los trabajos de topografa se realizaron con 1 GPS TRIMBLE 5800 y 1 Estacin Total (GTS-226) de TOPCON. La metodologa y los resultados del trabajo realizado se adjunta en el apndice n 2 del presente Anejo.

    4.- TRABAJOS DE CAMPO REALIZADOS

    Los das 23, 26, 27, 28, 29, 30 y 31 de marzo y 2, 3 y 4 de abril de 2012 se realizaron varios levantamientos taquimtricos de la zona donde se ubica el proyecto.

    El trabajo realizado ha sido llevado a cabo por un Ingeniero Tcnico en Topografa y un auxiliar. Los datos han sido obtenidos mediante tcnicas GPS, en el Sistema de Referencia Geodsico ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989), Para realizar dicho levantamiento, conectamos los GPS a la Estacin permanente VALE (IGN-EUREF) de La Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA). La Red de Estaciones de Referencia de Valencia (ERVA) surge con el propsito de convertir a la Generalitat Valenciana en Proveedor de Datos GPS mediante una Red Multi-propsito de medicin continua y posicionamiento por satlite. Mediante esta infraestructura en permanente funcionamiento, el usuario dispone de un sistema de geo-referenciacin preciso y continuo materializado en el territorio en el Sistema de Referencia Geodsico ETRS89 (European Terrestrial Reference System 1989). A la vez que se hacia el levantamiento se iban colocando bases de replanteo para posibles futuros trabajos topogrficos. Desde estas bases, se realizaron levantamientos con la estacin total de la zona del pozo, de la gasolinera y de las naves industriales situadas un poco ms delante de la estacin de servicio.

    Una vez finalizado el levantamiento se ha procedido a realizar la calibracin, para ello se han cogido diversos vrtices cercanos a la zona de actuacin pertenecientes a la red geodsica de cuarto orden. Dichos vrtices son; el 4123, 4124, 4178, 4179, 4180 y 4181 gracias a dichos vrtices posteriormente se har la calibracin con el programa TGOffice de Trimble.

    5.- TRABAJOS DE GABINETE

    5.1.- CARTOGRAFA Se ha convertido la cartografa digitalizada de formato .DWG a formato de intercambio .DXF, para posteriormente generar la cartografa en formato .KAR, de manera que pueda ser tratada con el programa de diseo de obras lineales Clip para Windows.

    5.2.- TOPOGRAFA Una vez realizados los trabajos de campo, se han tratado en gabinete los datos obtenidos, cuya descripcin, salida de datos y listados se acompaan ms adelante.

    Con dichos datos, se han restituido los elementos topografiados, grafindose mediante el programa Autocad 2008 los planos que se acompaan como apndice n 3 a este anejo. Asimismo, con los datos obtenidos en campo se han confeccionado las reseas de las bases de replanteo que se han materializado en el terreno, y que se acompaan como apndice n 4 a este anejo.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA. Pgina 2

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    APNDICE 1: Topografa

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    NDICE GENERAL

    1.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS.

    2.- INFORME CALIBRACIN GPS. 3.- COORDENADAS DE LAS BASES.

    4.- LISTADO DE COORDENADAS TOMADAS CON GPS.

    5.- LIBRETA DE CAMPO DE LAS ESTACIONES TOTALES.

    6.- LISTADO DE COORDENADAS TOMADAS CON LAS ESTACIONES TOTALES.

    7.-RESEA DE LA ESTACIN PERMANENTE VALENCIA (ERVA).

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    1.- INSTRUMENTOS UTILIZADOS

    ESTACIN TOTAL GTS-226 DE TOPCON

    Composicin del equipo:

    1 Estacin total TOPCON serie GTS-226.

    1 Trpode de madera, INLAND.

    1 Estuche de transporte.

    1 Protector de lluvia.

    1 Plomada fsica.

    Caractersticas Generales:

    Mediciones de largo alcance hasta 3.500 metros

    de alcance con un solo prisma.

    Compensador de doble eje. Medicin de Altura Remota.

    Medicin entre puntos.

    Medicin de puntos a alineacin.

    Clculo de areas.

    Caractersticas tcnicas:

    Modelo GTS-226

    N Serie UN0379

    Aumentos 30x

    Medicin de distancias (1 prisma) 3.500 m

    Precisin c/ prisma + (2mm +3ppm) e.c.m.

    Precisin angular segn DIN 18723 18cc

    Bateras Estndar S (2)

    GPS HIPER PRO (GLONAS) DE TOPCON

    Composicin del Equipo: receptor mvil 5700

    RECEPTOR MOVIL 5700

    - ANTENA GPS.

    - Radiomodem interno integrado.

    - Integrado con tecnologa Bluetooh.

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    - Compatible con correcciones diferenciales WAAS/EGNOS.

    - Maleta de transporte.

    - 2 bateras internas de Ion- Litio.

    - 1 Jaln de 2 m. fibra de carbono.

    CONTROLADOR ACU con software Survey Controller para levantamientos y replanteo de puntos, lneas, reas, curvas, MDT y carreteras.

    - 2 bateras de Ion-litio

    SOFTWARE TRIMBLE GEOMATICS OFFICE(TGO) para windows. TRANSMISOR RADIOMODEM TRIMTALK 450S de 0.5W UHF, con antena de 5Db con

    soporte.

    SOPORTE PARA CONTROLADORA

    GPS (TRIMBLE)

    Caractersticas tcnicas:

    Modelo TRIMBLE

    N Series GPS 5700(BASE) 0220884882

    N Serie TRANSMISOR RADIOMODEM 0220272828

    N Serie GPS 5800(MOVIL) 4409132311

    N Serie ACU 83214866

    Con radio interna receptora S

    Con radio interna emisora S

    Precisin Horizontal +/- 5 mm + 0.5 ppm RMS

    Precisin Vertical +/- 5 mm + 1 ppm RMS

    Bluetooth S

    Programa 1mm

    2.- INFORME CALIBRACION GPS

    Proyecto: Puzol Calibracin

    Nombre del usuario ICOSA Fecha y hora 17:57:06 02/04/2012 Sistemade

    coordenadas Por defecto Zona Por defecto

    Datum del proyecto ETRS89 Datum vertical

    Modelo geoidal No seleccionado Unidades

    coordenadas Metros

    Unidades de distancia Metros Unidades de altura Metros

    Contenido

    Parmetros de transformacin del datum

    Definicin de proyeccin por defecto actualizada

    Parmetros de ajuste horizontal

    Parmetros de ajuste vertical

    Definicin de modelo geoidal

    Diferencias residuales entre GPS y coordenadas conocidas

    Parmetros de transformacin del datum

    Clculo de transformacin de datum no requerido

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    Definicin de proyeccin por defecto actualizada (Mercator transversal) Falso este 728024.005m Falso norte 4391181.681m Latitud origen 3938'24.16269"N Longitud origen 020'33.89431"O

    Parmetros de ajuste horizontal Coordenada Este del centro de rotacin 731510.447m Coordenada Norte del centro de rotacin 4388901.728m

    Rotacin alrededor del punto central -1.8842 Traslacin Este 66.858m Traslacin Norte 103.575m Factor de escala 1.00027035

    Parmetros de ajuste vertical Coordenada Este del punto de origen 728023.961m Coordenada Norte del punto de origen 4391181.675m Separacin vertical en el origen -50.429m Pendiente Este 29.212ppm Pendiente Norte -38.498ppm

    Definicin de modelo geoidal

    No se ha utilizado un modelo geoidal

    Diferencias residuales entre GPS y coordenadas conocidas

    Resumen

    Error mximo Error medio cuadrtico Punto Horizontal 0.064m 0.044 4180_GPS

    Vertical 0.050m 0.035 4124_GPS

    Tridimensional 0.077m 0.056 4180_GPS

    Residuales de punto

    Punto GPS Punto calculado Punto de control Punto 4181_GPS Latitud 3938'24.16269"N Longitud 020'33.89431"O Altura 226.222m

    Este 728023.961m Norte 4391181.675m Elevacin 175.793m Error horizontal 0.045m Error vertical 0.011m Error 3D 0.046m

    Punto 4181 Este 728024.005m Norte 4391181.681m Elevacin 175.804m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

    Punto 4123_GPS Latitud 3936'33.64112"N Longitud 020'40.45898"O Altura 109.996m

    Este 727968.280m Norte 4387769.023m Elevacin 59.696m Error horizontal 0.037m Error vertical 0.039m Error 3D 0.054m

    Punto 4123 Este 727968.263m Norte 4387769.056m Elevacin 59.657m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

    Punto 4178_GPS Latitud 3938'13.29054"N Longitud 014'08.82500"O Altura 52.910m

    Este 737214.407m Norte 4391123.684m Elevacin 2.751m Error horizontal 0.035m Error vertical 0.012m Error 3D 0.037m

    Punto 4178 Este 737214.404m Norte 4391123.719m Elevacin 2.739m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

    Punto 4179_GPS Latitud 3935'32.12004"N Longitud 016'20.24639"O Altura 53.116m

    Este 734232.225m Norte 4386058.133m Elevacin 3.066m Error horizontal 0.035m Error vertical 0.032m Error 3D 0.047m

    Punto 4179 Este 734232.253m Norte 4386058.113m Elevacin 3.098m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

    Punto 4124_GPS Latitud 3937'27.25023"N Longitud 019'21.00410"O Altura 117.216m

    Este 729814.052m Norte 4389478.387m Elevacin 66.905m Error horizontal 0.043m Error vertical 0.050m Error 3D 0.066m

    Punto 4124 Este 729814.061m Norte 4389478.345m Elevacin 66.955m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    Punto 4180_GPS Latitud 3936'50.65858"N Longitud 017'41.91525"O Altura 62.223m

    Este 732210.904m Norte 4388420.921m Elevacin 12.022m Error horizontal 0.064m Error vertical 0.043m Error 3D 0.077m

    Punto 4180 Este 732210.842m Norte 4388420.908m Elevacin 11.979m Tipo Horz y Vert Calidad punto Calidad control

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    3.- COORDENADAS DE LAS BASES

    Base Coord.X Coord.Y Coord.Z

    BR-1 732658.505 4388368.853 3.736

    BR-2 732962.588 4388316.970 3.081

    BR-3 733257.135 4388242.437 2.921

    BR-4 733710.807 4388184.581 2.189

    BR-5 734058.334 4388010.530 2.137

    BR-6 734313.478 4387888.081 1.998

    BR-7 734572.667 4387782.137 2.237

    4.- LISTADO DE COORDENADAS TOMADAS CON GPS.

    PUNTO X Y Z 1 732426.126 4388404.107 5.420 2 732426.149 4388404.179 5.501 3 732426.630 4388405.783 5.482 4 732434.203 4388404.434 5.221 5 732434.012 4388402.647 5.229 6 732433.944 4388402.558 5.144 7 732448.998 4388400.165 4.609 8 732449.499 4388401.345 4.561 9 732449.452 4388402.198 4.593 10 732465.820 4388399.786 4.482 11 732465.723 4388399.222 4.436 12 732465.723 4388399.159 4.379 13 732466.344 4388399.348 4.360 14 732466.335 4388399.374 4.437 15 732476.996 4388397.745 4.423 16 732476.955 4388397.702 4.377 17 732477.131 4388397.435 4.407 18 732484.847 4388396.486 4.401

    19 732484.857 4388396.394 4.384 20 732484.832 4388396.995 4.436 21 732504.807 4388394.052 4.388 22 732505.705 4388397.018 4.461 23 732505.977 4388399.938 4.349 24 732506.143 4388401.232 4.322 25 732527.202 4388397.931 4.237 26 732526.955 4388396.825 4.246 27 732526.256 4388393.915 4.350 28 732525.366 4388390.967 4.252 29 732525.359 4388390.743 4.243 30 732525.373 4388390.573 4.165 31 732551.096 4388386.665 4.137 32 732551.103 4388386.754 4.192 33 732551.162 4388386.878 4.210 34 732551.773 4388389.867 4.290 35 732552.403 4388392.829 4.164 36 732552.579 4388393.774 4.117 37 732572.835 4388390.517 4.005 38 732572.599 4388389.270 4.045 39 732571.955 4388386.306 4.204 40 732571.316 4388383.349 4.099 41 732571.361 4388383.208 4.106 42 732571.413 4388383.060 3.993 43 732589.008 4388379.900 3.874 44 732589.020 4388380.016 3.997 45 732589.017 4388380.105 3.995 46 732589.766 4388383.057 4.098 47 732590.464 4388385.931 3.926 48 732590.491 4388387.623 3.927 49 732608.989 4388384.223 3.859 50 732608.485 4388382.416 3.907 51 732607.966 4388379.518 4.052 52 732607.185 4388376.611 3.965 53 732607.139 4388376.425 3.953 54 732607.164 4388376.307 3.845 55 732618.029 4388374.161 3.823

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    56 732618.038 4388374.256 3.908 57 732618.070 4388374.358 3.948 58 732618.649 4388377.435 3.996 59 732619.303 4388380.258 3.871 60 732619.525 4388382.160 3.835 61 732647.837 4388376.624 3.707 62 732647.865 4388376.487 3.758 63 732661.790 4388374.016 3.741 64 732668.760 4388371.695 3.706 65 732659.700 4388364.833 3.733 66 732650.308 4388365.357 3.791 67 732648.926 4388366.802 3.807 68 732646.890 4388367.991 3.863 69 732646.864 4388367.958 3.820 70 732646.562 4388368.403 3.888 71 732647.059 4388371.466 3.985 72 732647.883 4388374.345 3.855 73 732660.149 4388371.819 3.836 74 732659.645 4388368.815 3.891 75 732659.741 4388365.739 3.809 76 732660.929 4388364.898 3.787 77 732667.108 4388363.653 3.669 78 732667.213 4388364.156 3.703 79 732668.169 4388367.041 3.771 80 732669.607 4388369.846 3.694 81 732690.458 4388367.378 3.484 82 732689.903 4388365.691 3.508 83 732689.423 4388362.724 3.627 84 732688.858 4388359.649 3.585 85 732689.125 4388359.445 3.572 86 732721.092 4388353.055 3.466 87 732721.073 4388353.091 3.512 88 732721.098 4388353.122 3.525 89 732721.818 4388356.089 3.574 90 732722.495 4388359.159 3.424 91 732723.247 4388360.587 3.433 92 732751.342 4388355.046 3.358

    93 732750.786 4388353.450 3.387 94 732750.268 4388350.396 3.488 95 732749.883 4388347.452 3.452 96 732749.873 4388347.406 3.448 97 732749.893 4388347.378 3.419 98 732762.630 4388344.884 3.374 99 732762.637 4388344.897 3.408 100 732762.790 4388344.915 3.406 101 732763.192 4388347.852 3.475 102 732763.979 4388350.769 3.356 103 732764.483 4388352.483 3.338 104 732793.511 4388346.480 3.251 105 732792.867 4388344.965 3.258 106 732792.223 4388342.029 3.344 107 732791.611 4388339.102 3.314 108 732791.509 4388339.082 3.321 109 732791.516 4388339.040 3.293 110 732837.286 4388329.864 3.196 111 732837.312 4388329.970 3.211 112 732838.266 4388332.783 3.232 113 732838.783 4388335.754 3.181 114 732839.708 4388337.568 3.157 115 732887.362 4388328.253 3.096 116 732886.691 4388326.112 3.094 117 732885.861 4388323.185 3.149 118 732885.123 4388320.347 3.129 119 732885.093 4388320.208 3.088 120 732894.287 4388318.508 3.109 121 732894.292 4388318.539 3.103 122 732894.847 4388321.430 3.122 123 732895.510 4388324.390 3.084 124 732896.283 4388326.550 3.133 125 732917.544 4388322.234 3.164 126 732917.062 4388320.000 3.097 127 732916.381 4388317.099 3.100 128 732915.843 4388314.251 3.046 129 732915.864 4388314.132 3.049

  • AMPLIACIN Y ACONDICIONAMIENTO DEL CAMI LA MAR VEREDA MANGRANERS DE PUOL ANEJO N 4.- CARTOGRAFA Y TOPOGRAFA.

    130 732915.857 4388314.041 3.048 131 732917.618 4388312.693 3.151 132 732940.845 4388309.048 3.036 133 732940.884 4388309.170 3.028 134 732941.812 4388312.051 3.113 135 732942.444 4388315.477 3.120 136 732944.139 4388317.199 3.178 137 732944.688 4388319.279 3.252 138 732945.289 4388315.260 3.079 139 732950.098 4388314.982 3.120 140 732956.729 4388314.665 3.137 141 732960.709 4388314.300 3.059 142 732963.474 4388313.907 3.073 143 732971.670 4388312.278 3.030 144 732971.208 4388309.180 2.961 145 732967.803 4388309.778 3.016 146 732962.525 4388310.299 3.042 147 732956.376 4388310.788 3.065 148 732950.779 4388311.279 3.086 149 732946.551 4388311.639 3.091 150 732941.923 4388311.997 3.089 151 732949.367 4388310.587 3.095 152 732953.952 4388309.798 3.088 153 732953.942 4388309.672 3.089 154 732958.187 4388309.178 3.077 155 732958.187 4388308.858 3.071 156 732958.074 4388308.683 3.060 157 732963.105 4388307.635 3.064 158 732963.144 4388307.867 3.075 159 732963.406 4388308.745 3.055 160 732967.033 4388308.938 3.041 161 732971.073 4388309.192 2.998 162 732970.466 4388306.455 3.037 163 732970.353 4388306.186 3.032 164 732984.033 4388303.548 3.003 165 732984.029 4388303.786 2.997 166 732984.747 4388306.554 2.978

    167 732985.113 4388309.634 3.071 168 732982.935 4388300.876 2.927 169 732997.021 4388298.182 2.911 170 732996.985 4388298.287 2.913 171 732997.697 4388301.173 2.962 172 732998.638 4388303.878 2.965 173 732999.399 4388306.897 2.986 174 733013.892 4388303.952 2.941 175 733013.885 4388300.967 2.891 176 733013.869 4388300.936 2.904 177 733013.256 4388298.253 2.951 178 733013.250 4388298.044 2.937 179 733012.460 4388295.208 2.912 180 733012.465 4388295.166 2.892 181 733012.526 4388295.091 2.873 182 733013.812 4388300.945 2.937 183 733013.805 4388303.973 2.966 184 733023.581 4388302.185 2.929 185 733022.690 4388299.197 2.924 186 733022.150 4388296.314 2.971 187 733021.744 4388293.434 2.926 188 733021.612 4388293.400 2.912 189 733021.590 4388293.373 2.886 190 733028.969 4388291.985 2.875 191 733028.941 4388292.020 2.897 192 733028.912 4388292.095 2.887 193 733023.297 4388296.136 2.911 194 733025.522 4388295.703 2.915 195 733025.803 4388295.791 2.909 196 733028.506 4388295.675 2.912 197 733030.446 4388296.198 2.903 198 733029.850 4388294.818 2.916 199 733031.710 4388296.914 2.890 200 733032.114 4388297.123 2.878

    201 733032.597 4388297.152 2.875 202 733032.314 4388294.345 2.902 203 733037.525 4388296.020 2.878