camino de santiago · la catedral presenta un gótico particular, sustituto del original románico,...

14
CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009 C C A A M M I I N N O O d d e e S S A A N N T T I I A A G G O O E E t t a a p p a a 2 2 d d e e Z Z u u b b i i r r i i a a P P a a m m p p l l o o n n a a Virgen románica de Ujue, en la Catedral de Pamplona.

Upload: phungphuc

Post on 21-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

CCAAMMIINNOO ddee

SSAANNTTIIAAGGOO

EEttaappaa 22 ddee

ZZuubbiirrii aa PPaammpplloonnaa

Virgen románica de Ujue, en la Catedral de Pamplona.

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

EEttaappaa 22ªª:: ddee ZZuubbiirrii aa PPaammpplloonnaa.. JJuueevveess 44 KKmm:: 2222,,2244 TT//KKmm:: 4444,,3388

Es la etapa que nos lleva a la primera ciudad del Camino.

Larrasoaña es un cuidado pueblo que en sus inicios fue creado como monasterio y cabeza del valle de Estereibar; es lugar de notable tradición jacobea. En el siglo XI contaba con un hospital de peregrinos y en el XII recibió el fuero de los francos, artesanos extranjeros, generalmente franceses que realizaron la actual configuración urbana con casas a los dos lados del Camino. Es interesante la iglesia parroquial dedicada a San Nicolás de Bari, además de las ermitas de San Blas y de Santiago. Son muy atractivas sus casas blasonadas. El río Arga será el fiel acompañante hasta Pamplona después de pasar por Alkerreta y su frondoso bosque; Zuriain con su iglesia de San Millán. Irotz con un lugar instalado para descansar el peregrino; Zabaldika y su templo románico de San Esteban; y Arleta con dos importantes edificios: el Palacio del Señorío y la iglesia de Santa Marina.

Iglesia de Zubiri Iglesia de Larrasoaña.

Fachada principal de la Iglesia San Nicolás de Bari Puente S.XIII con cimentación romana.

Zabaldika Iglesia de San Esteban S. XIII a 4 km de Arre Zabaldika norte iglesia S. XIII S.

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Tras pasar la magnífica Trinidad de Arre se llega a Villava y Burlada cinturón industrial de Pamplona para entrar por la Navarrería (primitivo burgo de la ciudad) en la vieja Iruña. Los otros dos burgos, el de San Nicolás y el de San Cernin estaban poblados por francos: artesanos y comerciantes extranjeros. Las disputas entre los tres burgos en la Alta Edad Media, cada uno con sus murallas, convirtieron el actual Casco Antiguo en un campo de batalla. Luego vendría la unión de los tres burgos, el desarrollo de la ciudad gracias al Camino de Santiago, el santo morenico (San Fermín), los encierros y el estallido de la fiesta.

Ésta es una etapa corta y para disfrutar, en la que se encuentran continuos sube-bajas, alternando senderos con algo de asfalto a mitad del recorrido y desde Trinidad de Arre hasta la capital navarra.

En Pamplona: Por el Portal de Francia o de Zumalacárregui, con puente levadizo, se accede por las murallas a la primera capital que nos encontraremos en el Camino, con lo que esto significa: gente, coches, cines, restaurantes, bares, partidos de pelota vasca, planetario... Lo mejor es perderse por el Casco Viejo y recorrer sus bulliciosas calles, tantas veces pisoteadas por los toros en los famosos encierros de San

Villava puente de la Magdalena Ábside de la basílica S. XII y albergue. Puente con arco.

Villava puente.

Mural con el antaño tranvía de Villava Puente gótico, por donde pasa el Camino de Santiago.

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Fermín. Se puede recorrer el escaso kilómetro que separa los corralillos de la cuesta de Santo Domingo y llegar hasta la plaza de toros, pasando por la Plaza del Ayuntamiento y subiendo la calle Estafeta, donde se pueden degustar los famosos pinchos. La plaza del Castillo, la plaza de San José junto a la Catedral y el Redín son paradas obligatorias. La Catedral presenta un gótico particular, sustituto del original románico, que nada tiene que ver con la fachada neoclásica tras la que se esconde un bello claustro donde se habrá de parar frente a la Puerta Preciosa de la Capilla de Barbazán. Tampoco hay que olvidar los jardines de la Taconera, la Ciudadela.

Crucero a la entrada de puente de la Magdalena en Pamplona S. XII Por lo que cruzamos el puente y nos adentramos en los jardines, y nos encontramos con la agradable sorpresa de que una televisión, está rodando sobre el camino de Santiago, y nos solicitan si nos prestamos para actuar como extras. Y accedemos por unos minutos con las cámaras.

Muros de la Ciudadela Están rodeados de Jardines Itinerario y altitud. (Zubiri 528m. Pamplona 446m.)

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Y estamos ya en el centro de Pamplona, en busca del Albergue, que no podemos quejarnos por su instalación y la ubicación del mismo. Seminario de San Juan se terminó en 1.297.

Una vez registrados, y como tenemos tiempo antes de comer, recorremos la ciudad de forma fácil pues tamos a dos calles de la plaza del Castillo, y de su ayuntamiento, en pleno casco viejo.

Colaboramos, como accedemos a la ciudad por el camino.

Última puerta de la Ciudadela Albergue en el Seminario Episcopal.

Maqueta de Sta. María de Eunate, en el propio albergue, Fachada del Ayuntamiento

Detalle del frontispicio del reloj del Ayuntamiento

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

.

Después de ver la Cámara de Comptos, entramos en la iglesia de San Nicolás, que data del siglo XII, y no nació sólo para atender los oficios religiosos sino, sobre todo, para servir de bastión militar y defensivo de los vecinos de su burgo, que siempre estaban enfrentados con los otros dos de la ciudad Navarreria, y San Saturnino.

Erigida en el siglo XII, no nació sólo para atender oficios religiosos sino, sobre todo, para servir de bastión militar y defensivo de los vecinos de su burgo, del mismo nombre, siempre enfrentado con los otros dos burgos de la ciudad (Navarrería y San Saturnino). Erigida en el siglo XII, no nació sólo para atender oficios religiosos sino, sobre todo, para servir de bastión militar y defensivo de los vecinos de su burgo, del mismo nombre, siempre enfrentado con los otros dos burgos de la ciudad (Navarrería y San Saturnino).

Cámara de Comptos edificio medieval fue palacio del Sr. Otazo.

Es la única muestra de gótico en Pamplona Escudo con las armas Reales de España

IIgglleessiiaa ddee SSaann NNiiccoollááss eenn PPaammpplloonnaa.. ����������������

Iglesia Fortaleza de San Nicolás. Bellísimo templo de calado gótico

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

El interior del templo es de bellísimo calado gótico en varias fases: al protogótico corresponde el trazado general con los alzados y cubiertas de cañón apuntado de las naves laterales y parte del muro central; del gótico del siglo XIV son las cubiertas de crucería de la nave central y el crucero y el presbiterio con muros con vidrieras. Contiene un gran órgano barroco, el más importante de Pamplona.

En su exterior el gótico sólo es visible en dos puertas, el ábside y en algunas zonas del muro alto. El resto está oculto por los añadidos de Ángel Goicoechea en el siglo XIX: un pórtico neogótico, superposición de la casa parroquial de ladrillo visto con algún rasgo neo mudéjar y una fachada abierta al paseo, compendio del eclecticismo medieval. Tuvo distintas torres y hoy sólo quedan dos: la de mayor tamaño, con un remate barroco con matacanes y otra más pequeña, ambas de José Martínez de Ubago.

La actual iglesia es gótica del siglo XIII, sin embargo, existieron en el mismo emplazamiento una iglesia primitiva, y otra románica (siglo XII). En la Edad Media, cumplió una doble función: religiosa y defensiva. Iruña, en aquella época, estaba dividida en tres burgos independientes, y esta iglesia era la parroquia del burgo de San Cernín, habitado principalmente por franceses. Estos burgos estaban continuamente en lucha, por lo que las torres de la iglesia, estaban coronadas con almenas defensivas que perduraron hasta el siglo XVIII.

Además de sus torres, destaca el pórtico, decorado con bellas tallas góticas como las de Santiago peregrino o San Saturnino, y el interior, gótico de nave única muy amplia con bóveda sexpartita, cabecera poligonal, capillas entre contrafuertes y un coro elevado, y una gran capilla barroca adosada, donde hasta el siglo XVII estuvo el claustro. Esta capilla está dedicada a la Virgen del Camino, señora de la ciudad, y es de estilo barroco.

Seminario de San Juan Albergue. Iglesia de San Saturnino o San Cernín lateral del crucero

IIgglleessiiaa ddee SSaann SSaattuurrnniinnoo oo SSaann CCeerrnníínn eenn PPaammpplloonnaa.. ����������������

Porche entrada de San Saturnino Tímpano de la entrada

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Es sumamente curioso por inusitado que justo en el espacio que ocupó el claustro se levantara, en 1758, la capilla patronal de la Virgen del Camino, un interesante ejemplo de arquitectura barroca, con la planta central de cruz griega inscrita en un cuadrado, con el empleo de cúpulas en los ángulos y la supremacía de la del crucero y con su ornamentación, que alcanza el clímax en el retablo del presbiterio.

La talla, románica policromada y forrada en plata, provenía de Alfaro (La Rioja) pero una mañana de 1487 apareció sobre una viga situada encima del altar mayor de San Saturnino. Los riojanos acusaron a los pamploneses de hurto. La talla se devolvió pero el prodigio se repitió y los riojanos terminaron por cederla. El gran retablo barroco que ocupa todo el ábside de la capilla recoge las imágenes de la Inmaculada y Santa Teresa, traídas de Nápoles en 1772

La Catedral de Pamplona de estilo gótico fue construida durante los años 1394 y 1501, año en que finalizó esta construcción. Una serie de bóvedas de crucería de arco apuntado, anteriormente hubo una iglesia románica que tenía arco de medio punto.

Vidrieras del templo bello ejemplo del gótico XIII entrada de seis arcos elegantes vidrieras de gran luminosidad

Parte superior del retablo barroco donde está la talla románica de la virgen

CCaatteeddrraall ddee SSaannttaa MMaarrííaa LLaa RReeaall eenn PPaammpplloonnaa.. ��������������������������������

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Preside el templo catedralicio una hermosa imagen de Santa María La Real, de madera recubierta de plata enmarcada desde 1946 por un dosel de metal plateado que reproduce un templete de gusto gótico Históricamente dicen que los Reyes navarros se coronaban delante de ella y artísticamente se toma como la más primitiva y antigua, debido a que proviene del siglo XII

Hay que ver: � Sepulcro de los Reyes Navarros Carlos III y Leonor Pieza sobresaliente de la catedral es el sepulcro o mausoleo de los monarcas Carlos III El Noble y su esposa Doña Leonor de Castilla. Su autor, Jehan Lome procedía de la ciudad belga de Tournay, pertenecía a

Fachada de la catedral Altar mayor con la sillería y el baldaquino.

Detalle de la imagen de Stª María Virgen románica de Ujue .

Torre de la catedral de Stª María detalle de la puerta de la catedral al claustro. Mausoleo en el claustro

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

una escuela borgoñona donde aprendió el elemento del dosel que posteriormente aplicó al mausoleo de los reyes navarros, se estableció en el Reino de Navarra por deseo del monarca. Carlos III unió la paz en Pamplona en la edad media fue un rey preocupado por la cultura y el arte. El sepulcro tallado con suavidad en el duro alabastro, se comenzó en 1413 y se terminó en 1419. El mausoleo real se acomoda al tipo de cama exenta, de planta rectangular con las figuras reales yacentes en la parte superior, cuyas cabezas enmarcan ostentosos doseletes. El mismo interés despiertan las 28 figuras que circundan esta obra de arte gótico funerario. Repartidos seis en los lados cortos y ocho en los largos.

Estas menudas figuras, que miden entre 48 y 55 cms, están concebidas como alto relieves. Los implorantes velan los restos de los monarcas bien rezando, bien leyendo. A los pies de los reyes se encuentran, un león y un perro, que representan poder y fidelidad respectivamente.

� CLAUSTRO DE LA CATEDRAL:

Sepulcro Reina Leonor de Navarra. Parte superior de las sepulturas Figura del rey Carlos III

Parte inferior del mausoleo. Parte central del claustro capilla en una esquina del claustro.

Uno de los laterales del claustro y este en el lado de la capilla de Castrejana

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

El claustro adquiere especial relevancia dentro de la seo pamplonesa, porque se trata de la primera de las edificaciones que se erigió en el periodo gótico, adosada a la catedral románica por su lado meridional. Vino a sustituir al anterior claustro románico, el cual sufrió daños irreparables durante la guerra de la Navarrrería de 1276 que significaron la construcción de uno nuevo. Hay capiteles decorados con figuras bíblicas, otros capiteles están dedicados a la Pasión y Resurrección de Cristo, uno aparece las figuras de los evangelistas y en otros encontramos motivos decorativos. Así era el claustro románico, aunque en el actual se ha conservado estos capiteles. Con motivo de la guerra de la Navarrería se tuvo que reconstruir el claustro que pasaría a ser denominado como gótico. El claustro es la joya de la Catedral de Pamplona. La función que tenía era la de descansar, meditar, orar e incluso enterrar a los muertos, el claustro actual es uno de los mejores conservados en toda Europa. � CAPILLA BARBAZANA: En el ámbito de claustro iruñense se localizan un conjunto de portadas y sepulcros que contribuyen a su mayor esplendor. Mayor interés presenta la portada de la capilla Barbazana, gótica de finales del siglo XIII o comienzos del siglo XIV, cuya ejecución fue contemporánea a la del claustro; concebida originariamente como sala capitular (lugar donde se celebraban las reuniones que fue sustituida por esta a causa de su poca utilidad) Llamada así por estar enterrado allí Arnaldo Barbazán, es una bóveda octogonal o estrellada. Preside este ámbito la talla de la Virgen del Consuelo, se trata de una excepcional imagen realizada en piedra policromada cuya cronología se sitúa en el primer tercio del siglo XIV.

� PUERTA DEL AMPARO: En el tramo final de la galería Norte, al contacto con la oeste, se emplaza la puerta del Amparo, de gran importancia por cuanto comunica el claustro con la catedral; su ejecución data de hacia 1330, y por su estilo parece estar relacionada con uno de los centros escultóricos más activos de la primera mitad del siglo XIV, el taller de Rieux.

Puerta de entrada a la capilla Sepulcro de Arnaldo Barbazán.

Puerta del Amparo en piedra policromada en la parte del tímpano se encuentra la Dormición de la Virgen

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

En la parte superior de la puerta se encuentra el Tímpano, en el que se representa la escena de la Dormición de la Virgen desdoblada en dos momentos: en el primero, María aparece dormida sobre el sarcófago, con los apóstoles agrupados en la parte derecha y perfectamente adaptados a la forma apuntada del marco, entre los que se distingue a San Pedro, con un libro abierto y entonando los cánticos de alabanza a la Virgen. En el segundo, Cristo sostiene en sus brazos el alma de su madre que un grupo de ángeles acude a recibir, mientras que San Pedro y San Pablo cubren su cuerpo con un sudario en presencia de ángeles que portan cirios. Se trata de un conjunto de gran profundidad de modelado en el que las cabezas de los primeros planos aparecen talladas en bulto redondo, lográndose así efectos de claroscuro; la escena destaca por su vertiente dramática, ya que cada uno de los personajes transmite el sentimiento y emoción propios del momento. En el mainel central se encuentra, protegida bajo un decorativo dosel, la Virgen del Amparo, gótica del siglo XIV sonriente. En el basamento sobre el que se eleva quedan tres niveles de arquerías, el superior con la Anunciación del Ángel a María, el central con el pecado de Adán y Eva, el inferior con los profetas acompañados de filacterias. � PUERTA PRECIOSA: La última de las grandes portadas del claustro con arreglo a criterios cronológicos es la puerta Preciosa, cuyo nombre no es por ser bonita sino porque los canónigos cantaban el salmo: " Pretiosa in conspectu Domini, mors sactorum eius" al pasar por ella para acceder al antiguo dormitorio, se parece mucho a la puerta del Refectorio. El Tímpano queda dividido en cuatro registros horizontales, en los que se recogen la A dormición y Asunción de María, culminando el conjunto de la escena de su Coronación en el cielo.

En la franja inferior se representan cinco escenas separadas por arquitecturas: en la primera, un ángel anuncia a María su partida al cielo, haciéndole entrega de la mortaja y la palma del Paraíso; en la segunda, la Virgen comunica a sus parientes la noticia; la escena central recoge el momento en el que llega San Juan en una nube junto al Espíritu Santo y se postra ante María; en la cuarta María conduce a San Juan a su cámara y le muestra la mortaja y por último; San Pedro y San Pablo conversan con San Juan quien les relata la partida de la Virgen. Al final la Virgen es coronada y queda como reina y señora de la tierra y los cielos.

Puerta preciosa toda una historia descrita sobre las imágenes esculpidas en la misma.

Escenas de la Virgen de la parte inferior del tímpano.

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

La fachada neoclásica es de Ventura Rodríguez. En una de las torres está la campana María, la segunda más grande de España con un peso aproximado de 12 toneladas. Con la catedral damos por finalizada la vista de Pamplona, y nos retiramos al albergue.

�Datos para organizarse con anticipación al viaje:

• Albergue Larrasoaña 53 plazas (28 literas, 25 suelo) ℡605 505 489;

• Albergue Pamplona, Albergue de Jesús y María Calle Compañía –junto a la Catedral-.Pamplona. (Navarra) ℡ 662 570 716 • Catedral de Pamplona, c/ Calle Dormitalería, 1 31001 Pamplona Iruña ℡948 210 827 www.catedraldepamplona.com

• Ayuntamiento de Pamplona. Plaza Consistorial, s/n 31001 - Pamplona (Navarra) ℡ 948 420 100 - [email protected] http://www.pamplona.es • Iglesia San Nicolás c/ San Miguel, 15 31001 Pamplona ℡ 948 221 281

• Iglesia de San Saturnino c/ Calle de Florencio de Ansoleaga, 4 31001 Pamplona/Iruña ℡ 948 224 522

Espero te sea de utilidad esta información.Espero te sea de utilidad esta información.Espero te sea de utilidad esta información.Espero te sea de utilidad esta información. Si quieres ver la colección de los monumentos del románico circulada desde las estafetas de correos de todo el Camino: http://loscaminosdesantiago.files.wordpress.com/2010/08/el-romc3a1nico-del-cnc2ba-francc3a9s1.pdf

Capilla de Santiago Santiago matamoros en la parte superior Nave central de la catedral

CAMINO DE SANTIAGO Etapa 2 de Zubiri a Pamplona JUNIO – JULIO 2009

Y si tu afición son los Viajes y el Románico, aquí podrás encontrar interesantes informaciones.

� http://loscaminosdesantiago.wordpress.com/

http://virgenesromanicas.wordpress.com/ http://elromanicoen.wordpress.com/ http://elromanicoeu.wordpress.com/

http://relojesdesolen.wordpress.com/ http://crismonen,wordpress,com/ http://loscaminosdelatierra.wordpress.com/pilas-bautismales/

http://estelasen.wordpress.com/ http://misellos.wordpress.com/ http://losgigantesycabezudos.wordpress.com/