camnitzer presentacion

2
Muy buenas tardes. Bienvenidos a esta feliz ocasión. Bien podría presentarles a nuestro invitado de hoy, Luis Camnitzer, recurriendo al clásico dispositivo del currículum. Podría enumerar las variadas exposiciones con las que nos ha hecho pensar sobre el arte, la política y sus procedimientos. Podría referenciar sus lúcidas aproximaciones a la historia del conceptualismo latinoamericano. Podría nombrar sus diferentes becas y premios. Y, sin embargo, algo escapa a esta descripción. Algo que articula, en buena medida, su trabajo como artista y agente cultural. Quizá sea mejor, en este punto, señalar una de sus obras. “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones,” escribe Luis en una de sus instalaciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. La misma frase está inscrita en el MALBA, de Buenos Aires, en el Museum of Contemporary Art, de Detroit, y El Museo del Barrio, de Nueva York. Probablemente, en este territorio, en este museo, podemos apreciar la potencia del acto artístico al que nos invita Luis Camnitzer. Su arte tiene vocación de enseñanza. El arte y la escritura de Luis Camnitzer nos invita a devolver una mirada crítica sobre la práctica estética. Así, nos ofrece en lugar de la obra, la experiencia de un concepto; en lugar de la mediocridad de la belleza, la fuerza de la elegancia; en lugar del artista solipsista, el artista pedagogo, que indaga en los problemas de la comunidad para crear campos de activación. Es un honor dejar con ustedes a Luis Camnitzer. artista, escritor y, sobre todo, pedagogo de nuestra sensibilidad contemporánea. Como parte del conceptualismo de los 60. La presente charla tiene el sugestivo título de “Animales, espectros, masas: imágenes de lo viviente y temporalidades políticas.” Desde ya se anuncia el carácter polémico del problema a tratar. El profesor Gabriel inicia este título

Upload: rodrigo-del-rio-joglar

Post on 02-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

presentación en Harvard Art Museums de Luis Camnitzer.

TRANSCRIPT

Page 1: Camnitzer presentacion

Muy buenas tardes. Bienvenidos a esta feliz ocasión.Bien podría presentarles a nuestro invitado de hoy, Luis Camnitzer, recurriendo al clásico dispositivo del currículum. Podría enumerar las variadas exposiciones con las que nos ha hecho pensar sobre el arte, la política y sus procedimientos. Podría referenciar sus lúcidas aproximaciones a la historia del conceptualismo latinoamericano. Podría nombrar sus diferentes becas y premios. Y, sin embargo, algo escapa a esta descripción. Algo que articula, en buena medida, su trabajo como artista y agente cultural. Quizá sea mejor, en este punto, señalar una de sus obras. “El museo es una escuela: el artista aprende a comunicarse, el público aprende a hacer conexiones,” escribe Luis en una de sus instalaciones en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Santiago de Chile. La misma frase está inscrita en el MALBA, de Buenos Aires, en el Museum of Contemporary Art, de Detroit, y El Museo del Barrio, de Nueva York. Probablemente, en este territorio, en este museo, podemos apreciar la potencia del acto artístico al que nos invita Luis Camnitzer. Su arte tiene vocación de enseñanza. El arte y la escritura de Luis Camnitzer nos invita a devolver una mirada crítica sobre la práctica estética. Así, nos ofrece en lugar de la obra, la experiencia de un concepto; en lugar de la mediocridad de la belleza, la fuerza de la elegancia; en lugar del artista solipsista, el artista pedagogo, que indaga en los problemas de la comunidad para crear campos de activación. Es un honor dejar con ustedes a Luis Camnitzer.

artista, escritor y, sobre todo, pedagogo de nuestra sensibilidad contemporánea. Como parte del conceptualismo de los 60.

La presente charla tiene el sugestivo título de “Animales, espectros, masas: imágenes de lo viviente y temporalidades políticas.” Desde ya se anuncia el carácter polémico del problema a tratar. El profesor Gabriel inicia este título con el que es uno de los conceptos fundamentales en su último libro “Formas Comunes” publicado el 2014: el concepto de la animalidad, que en esta discusión funciona como el complemento biopolítico de lo humano. Vale notar que, por un lado, los animales evocan en nosotros afectos y deseo mimético, como el Huemul de Gabriela Mistral, a quien ella denomina “sensibilidad de la raza” y “el primer plano de nuestro espíritu.” Por otro, los animales aparecen como vidas dispensables, abandonables a un destino tan cruento como el de la muerte en un matadero. Es, por eso, que lo humano rehúye de lo animal dentro de sí. Por ejemplo, José Vasconcelos distingue en De Robinson a Odiseo, texto de 1935, entre “lo sucio, lo limpio y lo radiante.” En sus categorías, los minerales y las plantas responden a reinos higiénicos. “Pero” dice Vasconcelos “nace el animal, y peor si es de nuestra especie y aparecen las glándulas con su sequito de secreciones repugnantes. Nuestra materia de desecho es ponzoña y vivimos rodeados de un aura mefítica” (14).Así, los cuerpos animales cuentan una historia de segregación y rechazo, pero también de límites y comuniones en el continuo tránsito de lo viviente. De estos binarismos y devenires hablaremos hoy. Dejo con ustedes, entonces, al profesor Gabriel Giorgi.

Page 2: Camnitzer presentacion