campaña de lavado de manos

1
La higiene de las manos es la medida recomendada más importante para la prevención de infecciones nosocomiales. La OMS recoge la importancia del cumplimiento de las directrices sobre la higiene de las manos como medida preventiva. Nos recuerdan que “una atención limpia es una atención más segura” y que esta premisa es un derecho básico de los pacientes para garantizarles una atención de calidad Introducci ón Estudio descriptivo transversal durante dos meses en los centros sociosanitarios. Se pasó una encuesta anónima dirigida a los profesionales sanitarios y no sanitarios de los centros. La encuesta estaba dividida en tres partes: a) datos personales; b) preguntas multirrespuesta sobre los hábitos de higiene de lavado de manos; c) barreras para el cumplimiento. Se cuantificaron los porcentajes obtenidos en las preguntas de la encuesta. ENCUESTA DISEÑADA: 1ª PARTE: Datos personales 2ª PARTE: Preguntas multirrespuesta sobre los hábitos de higiene en el ámbito de trabajo 3ª PARTE: Barreras para el cumplimiento Método Los resultados obtenidos en la encuesta realizada en los centros sociosanitarios muestran la necesidad de impulsar, desarrollar e implantar un programa de higiene de manos que permita mejorar la calidad y la atención sanitaria dispensada a nuestros residentes. CONCLUSIONES Resultado s Identificar los puntos débiles y áreas de mejora en la higiene de manos en centros sociosanitarios. Desarrollar un programa de higiene de manos en atención sociosanitaria. Objetivo La media de encuestas enviadas por centro fue 30.3 (N total: 212) con una tasa de participación de 62,5%. El 88,2% de los encuestados eran mujeres y un 69.3% auxiliares de enfermería. El 43.3% de los encuestados conocía la existencia de un protocolo de lavado de manos en su centro de trabajo mientras que el 30.7% lo desconocía. El 96,7% lo aplicaba. Sin embargo la tasa de aplicabilidad del protocolo entre los que conocían su existencia era de un 52.2%. El 82.5% de los profesionales sanitarios de nuestros centros siempre se lavaba las manos al inicio y al fin de la jornada laboral. El porcentaje de respuestas siempre se incrementaba cuando el lavado se realizaba después del contacto con el residente. El 21.7% se lavaba las manos siempre antes de colocarse los guantes, y el 80.2% después de quitárselos. Un 25% llevaba el mismo par de guantes para atender a más un paciente en pocas ocasiones o en la mayoría de los casos. El 20,8% no se lavaba siempre las manos antes y después del contacto o manejo de secreciones corporales. CAMPAÑA DE LAVADO DE MANOS EN CENTROS SOCIOSANITARIOS: ENCUESTA DE PREVALENCIA DE HIGIENE DE MANOS Inmaculada Pérez Escoto(2), Álvaro Rodríguez Cortés(2), Sergio García Cases(1), Elisa Cavero Rodrigo(1). Servicio de Farmacia. Centro Sociosanitario La Florida, Alicante (1). Comisión Enfermeria Provincia de Alicante(2) BARRERAS IDENTIFICADAS % RESPUESTA Estar demasiado ocupado o disponer de poco tiempo 44 Los agentes para el lavado de manos irritan y provocan sequedad de piel 10 Por olvido/no pensar en ello 10 Falta de solución antiséptica 6 El lavabo de manos no es tan importante como el ponerse los guantes 4 En cuanto a las barreras identificadas (tasa de respuesta 53,5%), los resultados obtenidos quedan reflejados en la siguiente tabla:

Upload: inmaculadaperezescoto

Post on 25-Jul-2015

3.882 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campaña de lavado de manos

La higiene de las manos es la medida recomendada más importante para la prevención de infecciones nosocomiales. La OMS recoge la importancia del cumplimiento de las directrices sobre la higiene de las manos como medida preventiva. Nos recuerdan que “una atención limpia es una atención más segura” y que esta premisa es un derecho básico de los pacientes para garantizarles una atención de calidad

Introducción

Estudio descriptivo transversal durante dos meses en los centros sociosanitarios. Se pasó una encuesta anónima dirigida a los profesionales sanitarios y no sanitarios de los centros.La encuesta estaba dividida en tres partes: a) datos personales; b) preguntas multirrespuesta sobre los hábitos de higiene de lavado de manos; c) barreras para el cumplimiento.Se cuantificaron los porcentajes obtenidos en las preguntas de la encuesta.

ENCUESTA DISEÑADA:

•1ª PARTE: Datos personales•2ª PARTE: Preguntas multirrespuesta sobre los hábitos de higiene en el ámbito de trabajo•3ª PARTE: Barreras para el cumplimiento

Método

Los resultados obtenidos en la encuesta realizada en los centros sociosanitarios muestran la necesidad de impulsar, desarrollar e implantar un programa de higiene de manos que permita mejorar la calidad y la atención sanitaria dispensada a nuestros residentes.

CONCLUSIONES

Resultados

Identificar los puntos débiles y áreas de mejora en la higiene de manos en centros sociosanitarios. Desarrollar un programa de higiene de manos en atención sociosanitaria.

Objetivo

La media de encuestas enviadas por centro fue 30.3 (N total: 212) con una tasa de participación de 62,5%. El 88,2% de los encuestados eran mujeres y un 69.3% auxiliares de enfermería.El 43.3% de los encuestados conocía la existencia de un protocolo de lavado de manos en su centro de trabajo mientras que el 30.7% lo desconocía. El 96,7% lo aplicaba. Sin embargo la tasa de aplicabilidad del protocolo entre los que conocían su existencia era de un 52.2%. El 82.5% de los profesionales sanitarios de nuestros centros siempre se lavaba las manos al inicio y al fin de la jornada laboral. El porcentaje de respuestas siempre se incrementaba cuando el lavado se realizaba después del contacto con el residente. El 21.7% se lavaba las manos siempre antes de colocarse los guantes, y el 80.2% después de quitárselos. Un 25% llevaba el mismo par de guantes para atender a más un paciente en pocas ocasiones o en la mayoría de los casos.El 20,8% no se lavaba siempre las manos antes y después del contacto o manejo de secreciones corporales.

CAMPAÑA DE LAVADO DE MANOS EN CENTROS SOCIOSANITARIOS: ENCUESTA DE PREVALENCIA DE HIGIENE DE MANOS

Inmaculada Pérez Escoto(2), Álvaro Rodríguez Cortés(2), Sergio García Cases(1), Elisa Cavero Rodrigo(1).

Servicio de Farmacia. Centro Sociosanitario La Florida, Alicante (1). Comisión Enfermeria Provincia de Alicante(2)

BARRERAS IDENTIFICADAS % RESPUESTA

Estar demasiado ocupado o disponer de poco tiempo 44

Los agentes para el lavado de manos irritan y provocan sequedad de piel 10

Por olvido/no pensar en ello 10

Falta de solución antiséptica 6

El lavabo de manos no es tan importante como el ponerse los guantes 4

En cuanto a las barreras identificadas (tasa de respuesta 53,5%), los resultados obtenidos quedan reflejados en la siguiente tabla: