campiña adentro 1

9
“CAMPIÑA ADENTRO” Isaías Nicho Rodríguez 01. Isaías Nicho, llevado por sus inquietudes periodísticas funda el quincenario «La Campiña», el 19 de enero de ……….., con «el deseo de servir una vez más el suelo que nos vio nacer; el permanente anhelo de verlo mejor en su aspecto material y espiritual...». que se mantuvo en circulación hasta inicios de la década de los 60. a. 1934 b. 1942 c. 1938 d. 1950 e. 1944 02. Obra de Isaías Nicho publicada en abril de 1961 y cuyo prólogo es escrito por su amigo Jorge Ortiz Dueñas, quien dice que «es producto de una vocación animada por el amor al terruño rural». a. “Chancay Provincia Nuestra” b. “Campiña Adentro” c. “Historia de Huacho, síntesis y otras notas” d. Exposición del Comité Pro- reforestación «Lomas de Lachay» e. “Participación al problema sobre la producción de alimentos” 03. En el año de 1932, junto a otros condiscípulos del Seminario Santo Toribio de Huaura, donde había concluido su educación secundaria, participa en la fundación de a. Diario El Heraldo b. El Centro Social Deportivo de Huaura c. Periódico La Libertad d. La voz de Huaura e. El Club Sport Huaura 04. Isaías Nicho fue un destacado alumno. En las Fiestas Patrias de 1923 recibió un premio por su excelente aprovechamiento en el Instituto Americano, que dirigía el maestro: a. Fernando Suárez Olivos b. Luis Marcial Maturrano c, Toribio Acosta Fernández d. Carlos F. Manrique e. Pedro Guillermo Fonseca 05. Hacia 1926, Isaías Nicho se inicia en el periodismo junto al Dr. Fernando Suárez Olivos que dirigía un semanario, fundado en 1915. ¿Cuál era el nombre de ese semanario? a. La Libertad b. El Heraldo c. La Voz de Huaura

Upload: luis-fabio-xammar-jurado

Post on 10-Jul-2015

400 views

Category:

Education


6 download

TRANSCRIPT

Page 1: Campiña adentro 1

“CAMPIÑA ADENTRO” Isaías Nicho Rodríguez

01. Isaías Nicho, llevado por sus inquietudes periodísticas funda el

quincenario «La Campiña», el 19 de enero de ……….., con «el deseo de servir una vez más el suelo que nos

vio nacer; el permanente anhelo de verlo mejor en su aspecto material y espiritual...». que se mantuvo en circulación hasta inicios de la década

de los 60. a. 1934 b. 1942

c. 1938 d. 1950 e. 1944

02. Obra de Isaías Nicho publicada en abril de 1961 y cuyo prólogo es escrito por su amigo Jorge Ortiz

Dueñas, quien dice que «es producto de una vocación animada por el amor al terruño rural».

a. “Chancay Provincia Nuestra” b. “Campiña Adentro” c. “Historia de Huacho, síntesis y

otras notas” d. Exposición del Comité Pro-reforestación «Lomas de Lachay» e. “Participación al problema sobre la

producción de alimentos”

03. En el año de 1932, junto a otros condiscípulos del Seminario Santo

Toribio de Huaura, donde había concluido su educación secundaria, participa en la fundación de

a. Diario El Heraldo b. El Centro Social Deportivo de Huaura c. Periódico La Libertad

d. La voz de Huaura e. El Club Sport Huaura

04. Isaías Nicho fue un destacado alumno. En las Fiestas Patrias de 1923 recibió un premio por su

excelente aprovechamiento en el Instituto Americano, que dirigía el maestro: a. Fernando Suárez Olivos

b. Luis Marcial Maturrano c, Toribio Acosta Fernández d. Carlos F. Manrique

e. Pedro Guillermo Fonseca 05. Hacia 1926, Isaías Nicho se inicia

en el periodismo junto al Dr. Fernando Suárez Olivos que dirigía un semanario, fundado en 1915. ¿Cuál era el nombre de ese semanario?

a. La Libertad b. El Heraldo c. La Voz de Huaura

Page 2: Campiña adentro 1

d. Rumbos e. El Imparcial 06. Isaías Nicho, el 27 de noviembre

de 1928, con su primo Luis Marcial Maturrano, funda un periódico que se distingue por su contenido de

defensa de los desposeídos por lo que sufre persecución y represión. ¿Cuál fue el nombre de ese periódico?

a. La Libertad b. El Heraldo c. La Voz de Huaura

d. Rumbos e. El Imparcial

07. El 12 de octubre de 1932, aparece en Huaura un quincenario cuyo Director es Isaías Nicho. Este periódico es el órgano informativo del

Centro Social Deportivo de Huaura. ¿Cuál es el nombre de ese periódico? a. El Balcón de Huaura

b. La Palabra de Huaura c. La Voz de Huaura d. Rumbos

e. El Imparcial 08. El 30 de diciembre de 1942, Isaías nicho junto a Jorge Ortiz Dueñas,

Hermógenes Colán, Alfredo López, Isaac Salazar, Luis Chávez reyes y Pedro Guillermo Fonseco, publican

un libro, del cual se dice que es el esfuerzo más serio de recopilación de las costumbres y tradiciones .

a. “Campiña adentro” b. “Chancay, provincia nuestra” c. “Historia de Huacho, síntesis y otras notas”

d. “Tierra de mis amores” e. “Historia y tradición de Huacho”

09. Isaías Nicho fue secretario de una importante institución fundada el 23 de julio de 1968, a iniciativa del

Concejo Provincial de Chancay, y que tuvo como objetivos la aprobación de la Ley Chancay, la defensa de las

Lomas de Lachay y de Las Salinas así como la atención a las demandas de mejoras en los servicios. ¿Cuál fue el

nombre de esta institución? a. Asociación de Artesanos Mutuos b. Comité prodefensa de la Provincia de Chancay

c. Club Obreros La Unión de Chancay d. El Comité Cívico de la Provincia de Chancay

e. La Casa de la Cultura 10. El editor de la obra “Campiña

adentro”, en noviembre de 2011, donde se reunió en un solo tomo las tres obras de ese mismo título publicadas por Isaías Nicho, fue:

a. La Municipalidad Distrital de Santa María b. Juan Carlos García Romero

c. Filomeno Zubieta Núñez d. Jorge Ortiz Dueñas e. Francisca Murakami

11. La obra “Campiña adentro” está dividida en cinco partes. ¿Cuál es la segunda parte?

a. Los platos típicos. b. Medicina folklórica. c. Cuentos y relatos.

d. Estampas costumbristas. e. Las faenas.

12. El texto “Matrimonio con entriega” se ubica en la parte de la obra que lleva como título: a. Los platos típicos,

b. Medicina folklórica c. Cuentos y relatos d. Estampas costumbristas,

e. Las faenas

Page 3: Campiña adentro 1

13. Durante la fiesta descrita en el texto “Matrimonio con entriega” dos personas ex profesamente se

prestaban para hacer de cura y sacristán ¿Con qué finalidad se hacía esto?

a. Para realizar la ceremonia de entriega de los novios b. Para casar religioso a los novios c. Para bendecir a los novios y a los

padrinos d. Para bautizar al chancho e. Para repartir la comida a los

padrinos 14. El texto “Sandovalito” se ubica en

la parte de la obra que lleva como título: a. Los platos típicos b. Medicina folklórica

c. Cuentos y relatos d. Estampas costumbristas e. Las faenas,

15. El texto “El fantasma del cerro Montero” se ubica en la parte de la

obra que lleva como título: a. Los platos típicos b. Medicina folklórica c. Cuentos y relatos

d. Estampas costumbristas e. Las faenas

16. La expresión: “A respetar y a servir a tu marido como debe ser, como tia enseñao tu madre y pobre de

ti que no luagas. Si algún día él te levanta la mano y te pega, sabrá porque luase. Que te porree si lo desobedeces; si lo faltas.”

Nos demuestra que en la sociedad de aquella época imperaba a. Una educación equivocada

b. La sumisión de la mujer al marido c. El machismo d. El feminismo

e. El respeto 17. En el texto “Matrimonio con

entriega” A la madrina y al padrino, como entrada del menú no se les servía:

a. Una rosca. b. Una torta especial. c. Una gallina. d. Pollo arrebozado en harina.

e. Ninguna, porque sí se les servía todo lo anterior.

18. Después del matrimonio que se realizaba en el templo de la Matriz o en Huaura, se daba inicio a la

ceremonia de la entriega, bajo la ramada, en la casa de: a. El padrino b. la madrina

c. El novio d. La novia e. En un local especial

19. En “Matrimonio con entriega”, Fausta y Anselmo ¿Qué edad tenían?

a. Cerca de los 20 años b. 22 años él y 21 años ella c. Cerca de los 25 d. Cerca de los 30 años

e. No se menciona la edad en el texto 20. En “Matrimonio con entriega”, en

las decisiones respecto al matrimonio de los hijos predomina: a. El amor

b. La autoridad de los padres c. La costumbre d. La libre elección e. La edad de los contrayentes

21. La expresión: “Los de la tira también paraban naipes y hacían

correr los dados con arte y dominio de experimentados jugadores. La timba, era pues, su distracción

Page 4: Campiña adentro 1

corriente” pertenece a la obra titulada: a. “Don Marcialito

b. “Una chusca” c. “Una limosna pal señor” d. “Sandovalito”

e. “El fantasma del cerro Montero” 22. La narración de los sucesos de “El

fantasma del cerro Montero” se dan en el contexto de: a. Una champería. b. Un cumpleaños.

c. Una minga. d. Un paseo al campo. e. Una jornada religiosa.

23. La intervención de misiá Gregoria, en el texto “El fantasma del cerro

Montero” , dirías que: a. Reafirma lo que cuenta don Hágame Gasto b. Agrega un hecho no narrado por

Hágame Gasto c. Es la protagonista de la narración de Jijuná de Hualmay

d. Simboliza las cualidades de la cocina de la campiña de aquel entonces

e. Hace dar un giro a la narración sobre el falso fantasma. 24. En varios de los textos se hace

mención al vocablo “mate fondo” . ¿Qué significado se le da en esos textos?

a. Vasija de mate b. Mujer que bailaba la marinera c. Platos de comida d. Obsequio de comida

e. Vientre elevado. 25. En el texto “Una chusca”, se

describe la pelea entre dos gallos, el chilenito y el ajiseco, que termina con

la muerte del ajiseco. ¿Quién era el dueño de este gallo muerto? a. Canovo

b. Taravay c. Yancunta d. Pigrisia

e. Háganme Gasto. 26. En “Una chusca”, en la parte final, se afirma que los amigos, entre copa

y copa y sonoras carcajadas celebraban. Según el texto, ¿Qué celebraban?

a. La picardía de Yancunta b. El triunfo del chilenito c. La corrida del chilenito escapando

del ajiseco d. La muerte que había hecho el chilenito por la huerta vecina e. Solo a y d

27. En el texto “Una chusca” se describe una vibrante pelea entre dos

gallos. Se afirma en este texto que las peleas de gallos en las festividades enfrentaban a dos tradicionales

rivales: los de Huacho y los de: a. Supe b. Chancay c. Humaya

d. Huaura e. Andahuasi

28. Personaje que en “Rastrojos”, cuando se le preguntaba sobre el oficio de los huachanos, respondía

con una irónica sonrisa diciendo que eran briscaneros, tejeros y jureros a. Lucas Rodríguez b. Don Changana

c. El padre de Isaías Nicho d. Daniel La Rosa Requena e. Ninguno de los anteriores

29. En el texto “Una chusca” se insinúa que el gallo chilenito salió

Page 5: Campiña adentro 1

corriendo rehuyendo la pelea con el ajiseco debido a que a. El ajiseco era más valiente que él

b. El gallo ajiseco pesaba mucho más que el chilenito c. El chilenito se acobardó porque vio

de cerca la muerte d. Yancunta lo había rezado e. Quería enfrentarse con otro gallo en la huerta

30. Danzas que tenían cierta similitud con los gladiadores romanos y que se

practicaban hasta antes de la invasión de los chilenos. Muy mentadas fueron las de Luriama y de Chaquila en la

fiesta de San Juan. ¿Qué nombre tenían? a. Danza de Negritos b. Danza de Moros y Cristianos

c. Danza de Huancos d. Las Danzas Contendoras e. Danza de Luchadores

31. Danzas que se organizaban para las fiestas patronales allá por 1915 y

que estaban formadas por adolescentes que se cubrían la cara con una máscara. Uno de sus personajes era la Sanguera.

a. Danza de Negritos b. Danza de Moros y Cristianos c. Danza de Huancos

d. Las Danzas Contendoras e. Danza de Luchadores

32. A los que se pasaban más de media semana jugando y que pegaban a la mujer cuando ésta no les ponía qué comer o no les

presentaba la ropa limpia, se les conocía como: a. Briscaneros

b. Jureros c. Machos d. Tejeros

e. Finazos 33. Según el texto “Rastrojos”

estaban presididas por un principal y tenían como colaboradores inmediatos a los Capataces. En época

de limpia estaban presentes en sus respectivos sectores para dirigir los trabajos del cauce matriz como de los numerosos ramales.

a. la Comunidad b. La Sociedad de Regantes c. El Cabildo

d. Las Parcialidades e. Las Autoridades del Agua

34. En “Rastrojos” se señala que el ojo y el susto se curaban con rezos. Uno de los buenos rezadores fue Mariano Coca. Ellos curaban el ojo y

el susto rezando una oración en latín. ¿Cómo llamaban a esta oración de los rezadores?

a. El Credo b. El Visitador c. El padre Nuestro

d. El Ave maría e. La Magnífica 35. En “Rastrojos” se hace mención a

un famoso huesero huachano “diestro componedor de huesos” que curó la canilla quebrada de muchos

futbolistas de la época. ¿De quién se trata? a. Don Galicio

b. Don Mariano Coca c. Don Patrocinio Changanaquí d. El Dr. Arce e. “El curahuesos”

36. En el texto “Rastrojos” se habla de un famoso curandero que vivía en

una casita de “El Pedregal” y que curó a un bebé que había perdido la

Page 6: Campiña adentro 1

vista y a un joven enfermo de Tiricia. Marca el nombre de ese curandero. a. Don Galicio

b. Don Mariano Coca c. Don Patrocinio Changanaquí d. Juan Barbón

e. Doña Casimira 37. Se podría afirmar que la mayoría de las dolencias de nuestros antiguos

huachanos y campiñeros eran tratadas por los curanderos y las abuelas teniendo como base:

a. Su religiosidad b. La unión de lo mágico con lo religioso

c. La unión de lo religioso con las medicinas d. La unión de lo natural con lo mágico

e. Las tradiciones y costumbres 38. Según el texto “Rastrojos”, se

usaba un cocimiento de hojas de sanguinaria con limón para curar: a. La disentería

b. La inflamación de los riñones c. Las afecciones al corazón d. Los cálculos renales e. La diabetes

39. Yerbas empleadas para purificar la sangre, curar las dolencias del hígado y también tumores. Lo tomaban como

agua de té. Esta planta la cogían de las pampas o del lado de los cerros. a. Achicoria

b. Llantén c. Pulpumayo d. Verbena e. Yerba del Alacrán

40. En el texto “Rastrojos” se narra que al terminar una minga se origina

una competencia entre tres famosos brujos: Juan Barbón, El viejo Camarón y el viejito Anselmo Salazar.

Juan Barbón se convierte en chancho, Camarón en un gallinazo y Anselmo Salazar en un:

a. Guardacaballo b. Burro c. Pato

d. Zorro e. Pavo 41. El juego de la teja y los tejeros son

mencionados en muchas partes de la obra, pero se describe de manera más completa en el texto titulado:

a. “Una limosna pal Señor” b. “Una chusca” c. “Sandovalito”

d. “El fantasma del cerro Montero” e. “Rastrojos” 42. Según se describe en uno de los

textos de “Campiña adentro”, el juego donde participaban el rey, el caballo, la sota, los ases, entre otros, se

denominaba: a. Teja b. Briscán

c. Póker d. Ajedrez e. Veintiuno

43. Según el texto “Rastrojos”, la música que amenizaba el cumpleaños de los papás era un piano de forro

rojo que se cargaba a la espalda y que muchos dieron en llamar a. Piano bandurria

b. Rockola c. Muele café d. Piano de ruedas e. Tocadiscos

44. En “Medicina folclórica de la Campiña” se mencionan a varios

curanderos que en cada barrio se «gastaban el lujo» de levantar a los

Page 7: Campiña adentro 1

moribundos. Marca lo que no corresponda a. Patrocinio Changanaquí : Hualmay

b. Mariano Coca : Santa María c. Don Galicio : Huacho d. Pedro Manrique : Huaura

e. Casimira de Polo : Hualmay 45. Según el texto “Medicina folclórica de la campiña” , el remedio de la

peste bubónica, enfermedad que apareció en 1925 y que tanta alarma causó a los habitantes de la ciudad de

Huacho y la Campiña, lo descubrió un fugado del Hospital , un tal Bernal de la campiña, al bañarse en el mar.

¿Cuál era el nombre del Hospital de Huacho, en aquel entonces? a. La Gran Vía b. Lazareto

c. Hospital Modelo de Huacho d. El Carmen e. Gustavo Lanatta

46. Según el texto “Medicina folclórica

en la campiña”, los médicos que quisieron instalar su consultorio en Huacho tuvieron que regresarse a Lima, principalmente por:

a. La inauguración de un hospital de caridad en Huacho b. El poco precio que pagaban los

huachanos c. La clientela no satisfizo sus expectativas económicas

d. La gente prefería ir donde los curanderos e. Había pocos enfermos porque la mayoría se cuidaba con yerbas

medicinales 47. En el texto “El brujo”, el personaje

principal, Oreste Morales, toma la decisión de convertirse en brujo obsesionado principalmente por:

a. Ser un famoso curandero b. Influenciado por sus parientes que eran hechiceros

c. Para ganar y tener bastante plata d. Desquitarse por no ser un buen estudiante

e. Volar y hacer lo que quisiera 48. En “El brujo”, según el pacto hecho por Oreste con el diablo, éste

le entregó un libro con el que podría curar las enfermedades más difíciles, y que había pertenecido antes a

Anselmo, otro brujo ya muerto. ¿En qué lugar lo citó para entregárselo? a. Pampa de Ánimas

b. Cerro Vispán c. Tomicalla d. Cerro Centinela e. Cerro Colorado

49. En el texto “Los hecho daño” se menciona a un famoso “brujo” de

Amay al que recurre Ña Toribia para tratar de curar a su hijo Goyo. ¿Cuál era el nombre de este brujo?

a. Mariano Coca b. Raimundo c. Ruperto Mori d. Patrocinio Changanaquí

e. Yancunta 50. En el cuento “Los hecho daño” se

presenta el enfrentamiento entre la superstición y las creencias populares y la medicina, con el triunfo

de las primeras y la muerte de todos los integrantes de una familia debido a una enfermedad que fue tratada, equivocadamente, como “daño” o

“brujería”. ¿De qué enfermedad murieron los de la familia? a. De tifoidea

b. De pulmonía c. De tuberculosis d. De tiricia

Page 8: Campiña adentro 1

e. de gangrena 51. Personaje central del texto “El

caldo de gallinazo” que se especializa en curar enfermos casi desahuciados. a. Samuel Bernal

b. Mariano Coca c. Leopoldo Ríos d. Gilberto Aragón e. Juan Santos

52. Mono Sabio, Buen Plato y Merejo Chilet son personajes de la obra:

a. “El fantasma del cerro Montero” b. “Don Marcialito” c. “Rastrojos”

d. “Vacaciones, final de un año escolar” e. “Una limosna pal Señor”

53. Gregorio, Faustino y Nicanor son personajes que pertenecen al texto : a. “Las tres horas en Huacho”

b. “Una limosna pal Señor” c. “Don Marcialito” d. “Los hecho daño”

e. “El caldo de gallinazo” 54. Texto que narra las malas artes de dos cobradores que pensando

quedarse con parte del dinero recaudado son “adelantados” por el dueño de una chacra y que en una

posterior oportunidad se largaron con todo el dinero recaudado. a. “Pleitos por herencia”

b. “Don Marcialito” c. “Una chusca” d. “Una limosna pal Señor” e. “Los hecho daño”

55. Obra de teatro, en tres actos y nueve escenas, que muestra cómo la

ambición por el dinero llega a destruir la familia y perder todo el esfuerzo de una vida entera de trabajo. Sus

personajes centrales son José, Enrique, el Dr. Bernales y el tinterillo Juan Manual.

a. “El brujo” b. “Las tres horas en Huacho” c. “Pleitos por herencia”

d. “La ambición por el dinero” e. “Rastrojos” 56. Evento religioso que se menciona

en el texto “Las tres horas en Huacho” a. Las fiestas patronales

b. La festividad en honor al Señor de los Milagros c. La Semana Santa en Huacho

d. La fiesta de la Cruz de Mayo e. La procesión de San Bartolomé 57. En el texto “Las tres horas en

Huacho” se mencionan dos entradas principales a Huacho por las que ingresaban los campiñeros que iban a

la Iglesia a. Cruz Blanca y Puquio Cano b. Puquio y Chururo

c. Cocharcas y la Gran Vía d. Tres cruces y Cocharcas e. Cruz Blanca y Amay

58. En el texto “Las tres horas en Huacho” se hace mención, aparte de la festividad principal, de otra fiesta

religiosa que se celebraba en Santa María que gozaba de gran popularidad ¿Cuál era esa fiesta?

a. El Sermón de las tres horas b. La Virgen de los Dolores c. El Viernes Santo d. La Semana Santa

e. San Martín de Porres 59. ¿Qué palabra del vocabulario se

usa para referirse al dinero? a. Gordo b. Cascajito

Page 9: Campiña adentro 1

c. Cuerdita d. Contimaz e. Futre

60. Para el tratamiento de cortesía refiriéndose a “Señora” ¿Qué palabra

se utilizaba? a. Doña b. Chola c. Costilla

d. Misiá e. Ña