campins 2014

Upload: david-quenaya

Post on 27-Feb-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Campins 2014

    1/8

    1576-9887 2014 Elsevier Espaa, S.L. Todos los derechos reservados.

    Volumen15, Extraordinario1, 2014

    ISSN:1576-9887

    VACUNAS

    Calendario de vacunacionessistemticas del adulto

    y recomendaciones de vacunacinpara los adultos que presentan

    determinadas condiciones mdicas,exposiciones, conductas de riesgo

    o situaciones especiales.Consenso 2014

    Comit de Vacunas de la Sociedad Espaolade Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene

    Volumen 15, Extraordinario 1, 2014www.elsevier.es/vac

    Vacunas

    VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202

    Vacunacin en pacientes con trasplante de rganos slidos

    M. Campinsa,*, J.M. Bayasb, S. Urionaa

    aServicio de Medicina Preventiva y Epidemiologa, Hospital Universitari Vall dHebrn, Barcelona, EspaabServicio de Medicina Preventiva y Epidemiologa, Hospital Clnic, Barcelona, Espaa

    Riesgo de presentar determinadas enfermedades

    inmunoprevenibles o sus complicaciones

    Se estima que cada ao se realizan a nivel mundial unos70.000 trasplantes de rgano slido. En el 2012, en Espaa, seregistraron 1.643 donantes de rgano slido (tasa de 35,2 pormilln de poblacin), lo que permiti la realizacin de lossiguientes trasplantes: 2.551 de rin, 1.084 de hgado, 248 decorazn, 239 de pulmn 83 de pncreas y 8 de intestino1. Elaumento del nmero de este tipo de trasplantes en los ltimos20 aos y la mayor supervivencia de los pacientes, los cualesestarn sometidos a tratamientos inmunodepresores durantelargos periodos de tiempo, requieren la adopcin de medidas

    de prevencin de infecciones potencialmente graves.Las complicaciones infecciosas continan siendo la causaprincipal, junto al rechazo, de morbilidad y mortalidad despusdel trasplante de rganos. Muchas de estas infecciones tienenun origen exgeno, incluidas las producidas por patgenostransmitidos por el rgano trasplantado, y otras se asocian amicroorganismos endgenos.

    La vacunacin es una herramienta til para disminuir elriesgo de adquirir enfermedades inmunoprevenibles quepueden afectar a estas personas. Asi, las infecciones porHaemophilus influenzaetipo b y por neumococo son especial-mente frecuentes en estos pacientes. La infeccin o reactiva-cin del virus de la hepatitis B durante los primeros meses

    postrasplante heptico han sido y son otro de los problemasimportantes que requieren enfoques preventivos medianteinmunoprofilaxis activa y/o pasiva2.

    Si bien cada vez hay ms estudios en pacientes sometidos atrasplante de rgano slido , la eficacia, la efectividad y la segu-ridad vacunal, as como las pautas o esquemas ms idneos nose conocen de forma suficiente y muchas de las recomenda-

    * Autor para correspondencia.Correo electrnico: [email protected] (M. Campins)

    ciones derivan de estudios realizados en nios, adultos sanos

    o con otras condiciones mdicas de riesgo3

    . Cuestiones talescomo si los tratamientos inmunosupresores pueden disminuirla inmunidad adquirida por las vacunaciones administradasantes del trasplante, si la inmunizacin postrasplante es efec-tiva, y si las vacunas, tanto las atenuadas como las inactiva-das, son seguras en estos pacientes y, en especial, si puedeninterferir en el funcionalismo del rgano trasplantado, nece-sitan todava respuestas ms precisas. Por otra parte, proble-mas clnicos como la hipogammaglobulinemia que apareceen receptores de trasplante renal, cardaco o pulmonar se haasociado a una respuesta menor a las vacunas antineumoc-cica, antitetnica y antidiftrica4.

    Los profesionales que atienden a estos pacientes han de

    revisar de forma peridica la situacin vacunal, as como loscambios en los calendarios recomendados, ya que algunosde estos pacientes no han seguido las pautas indicadas parasu edad, por presentar enfermedades crnicas o por estargravemente enfermos. Aunque se dispone desde hace variosaos de calendarios vacunales bien desarrollados para recep-tores de trasplante de progenitores hematopoyticos (TPH),estos calendarios no son extrapolables a los receptores detrasplante de rgano slido porque la inmunodeficiencia delTPH es ms profunda y rpida, pero de menor duracin quela del trasplante de rgano slido, la cual debe mantenersedurante toda la vida ya que casi nunca se consigue toleranciainmune. Estas diferencias de reconstitucin inmune dan lugar

    a estrategias distintas de inmunizacin descritas en guas ydocumentos de consenso sobre la vacunacin de los adultossometidos a trasplante de rgano slido5,6,7. En este captulose incluye una revisin de las vacunas indicadas en pacientesque reciben un trasplante de rgano slido y se establecenunas recomendaciones segn las evidencias cientficas dis-ponibles.

  • 7/25/2019 Campins 2014

    2/8

    196 VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202

    Beneficios potenciales de la vacunacin

    Los pacientes con enfermedades hepticas, renales, cardiacas,pulmonares o metablicas, de evolucin crnica, tienen unasusceptibilidad mayor de experimentar determinadas infec-ciones, incluso en fases iniciales de su enfermedad, cuandosu sistema inmunitario est an preservado. Por eso, hay queprocurar inmunizar al paciente tan pronto como sea posibledurante el curso de la enfermedad, cuando el sistema inmuneconserva an una capacidad de respuesta adecuada8. As, elperiodo previo al trasplante representa una gran oportunidadpara completar las vacunaciones.

    Hay que tener en cuenta los principios o recomendacionesgenerales siguientes:

    La vacunacin temprana y completa antes del trasplantees un punto fundamental, y a veces hay que recurrir a pau-tas aceleradas. Si un paciente candidato a recibir un tras-

    plante est incompletamente vacunado para su edad, no esnecesario reiniciar las pautas vacunales, sino continuarlasdesde el momento en que se interrumpieron. Deben revi-sarse tanto las vacunas sistemticas como las especficassegn el rgano enfermo, es decir, las recomendadas en lasenfermedades crnicas9.

    El tipo de tratamiento inmunodepresor es un determinanteimportante en la respuesta inmune a las vacunas, como seha indicado en algunos estudios realizados en pacientessometidos a trasplante10,11. Los inmunodepresores inter-fieren en la respuesta de las clulas B, la cual es importantepara la inmunogenicidad vacunal, tanto de forma directacomo a travs de su potencial antiproliferativo o de su

    impacto en las clulas T-helper y citoquinas como inter-leucina (IL) 2, IL-4, IL-5 producidas por las clulas helperCD-4 que estimulan la proliferacin de clulas B10.

    El tratamiento con corticosteroides, si se administra duranteun perodo de tiempo inferior a dos semanas, o a dosis noinmunodepresoras (menos de 20 mg/da) o a dosis fisiol-gicas (corticoterapia sustitutiva), o cuando se administranpor va tpica o local, no contraindica las vacunas atenua-das. Si se administran a dosis inmunodepresoras durantems de 14 das se recomienda retrasar la inmunizacin convacunas atenuadas hasta un periodo mnimo de un mes dela finalizacin de la corticoterapia12.

    Las vacunas inactivadas no estn contraindicadas, ni antes

    ni despus del trasplante. Sin embargo, la respuesta inmunepuede ser subptima, en relacin con la observada en laspersonas inmunocompetentes, y el paciente puede nece-sitar dosis mayores o revacunaciones. El resultado es unmenor porcentaje de seroconversin, unas concentracio-nes ms bajas de anticuerpos, una disminucin ms rpidade los mismos y, en consecuencia, una proteccin vacunalmenor13,14.

    Las vacunas atenuadas (triple vrica, polio oral, varicela, fie-bre amarilla, bacilo Calmette-Gurin (BCG), antitifoidea oraly anticolrica) en general estn contraindicadas despus deltrasplante, por lo que su administracin debe hacerse antesdel mes previo al trasplante, en los pacientes susceptibles,

    si no reciben tratamiento inmunodepresor.

    La administracin de una vacuna durante la fase de inmu-nodepresin importante del paciente requiere la revacuna-cin cuando su estado inmune se recupere.

    Los pacientes que han recibido transfusiones de sangre ohemoderivados, o inmunoglobulinas, no podrn ser inmu-nizados con vacunas atenuadas hasta que transcurra unperiodo de tiempo entre 3 y 11 meses, segn el tipo y ladosis del hemoderivado o de la inmunoglobulina recibidos.No deben administrarse inmunoglobulinas en las 2 semanasposteriores a la inmunizacin con una vacuna atenuada,excepto si el beneficio de su administracin es superior alde la vacunacin; en esta circunstancia se revacunar unavez transcurrido el periodo de tiempo citado anteriormente(3-11 meses).

    El cribado serolgico antes del trasplante y el control de larespuesta vacunal son tiles en los pacientes candidatos osometidos a un trasplante de rgano slido15,16.

    Dado que la capacidad de desarrollar una respuesta inmuneadecuada frente a la vacunacin se ve afectada por el tipoy la intensidad del tratamiento inmunosupresor, no serecomienda la administracin de vacunas antes de los 3 a6 meses postrasplante5,14, hasta que los niveles del tra-tamiento inmunosupresor se hayan reducido a dosis demantenimiento. Por otra parte, tericamente, un estmuloantignico en el paciente trasplantado puede desencade-nar una respuesta inmune no especfica, que aumente elriesgo de rechazo. Aunque los datos disponibles en la biblio-grafa en general no apoyan esta hiptesis, algunos estu-dios haban indicado que la vacuna antigripal y el toxoidetetnico se haban asociado a algn caso de rechazo,17,18.Estudios ms recientes no confirman esta asociacin ysugieren que las infecciones vricas intercurrentes, ms que

    las vacunas, son la causa del rechazo19,20,21. En general,sin embargo, se recomienda retrasar la inmunizacin hastaque haya una funcin estable del injerto, lo cual no ocurrehasta 6 meses despus del trasplante22. . Algunos equiposde trasplante renal no inician las inmunizaciones hasta unao despus del trasplante, mientras otros comienzan conla administracin de algunas vacunas a los 3 meses postras-plante21..

    Aunque la inmunizacin activa ofrece proteccin, no sepuede asegurar siempre una respuesta inmune adecuada,por lo que es importante considerar otras medidas profilc-ticas en las situaciones de alto riesgo, como la inmunopro-filaxis pasiva para la profilaxis postexposicin.

    Los contactos domiciliarios y el personal sanitario queatiende a estos pacientes deben ser inmunes a la hepati-tis B, la varicela, la gripe, el sarampin y la tos ferina. Lavacunacin de los contactos debe considerarse una medidapreventiva fundamental.

    Vacunas atenuadas

    En general, las vacunas de microorganismos atenuados estncontraindicadas despus del trasplante. Por tanto, su admi-nistracin se debe hacer antes del mes previo al trasplante enlos pacientes susceptibles, si no reciben tratamiento inmu-

    nodepresor5,12

    . Algunos autores consideran un periodo de

  • 7/25/2019 Campins 2014

    3/8

    VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202 197

    dos semanas previas al trasplante23, pero otros sugieren unintervalo de seguridad de hasta 24 semanas24. Aunque algunoscentros han comenzado a usar vacunas atenuadas despus deltrasplante en pacientes seronegativos25, esta prctica no se hageneralizado y la evidencia disponible hasta el momento esinsuficiente para asegurar la idoneidad de esta recomendacin.

    Vacuna antisarampin-rubola-parotiditis (triple vrica)

    En los pases desarrollados la incidencia de estas infeccionesha disminuido notablemente gracias a la inmunizacin siste-mtica. La circulacin de estos virus es actualmente muy bajaentre la poblacin, por lo que es improbable su transmisinal paciente trasplantado. Sin embargo, el riesgo de complica-ciones y su gravedad potencial en estos pacientes son impor-tantes22.

    La administracin de vacuna triple vrica a nios con insu-ficiencia renal terminal y en los sometidos a dilisis produceporcentajes de seroconversin del 80% para el sarampin yla rubola, y del 50% para la parotiditis26. No se han descrito

    complicaciones asociadas a la vacuna en el pretrasplante; sinembargo, la ausencia de datos que evaluen su seguridad en elpostrasplante contraindica su utilizacin durante ese periodo.nicamente podra considerarse en pacientes con riesgo altode exposicin que reciban dosis bajas de inmunodepresores,y siempre despus de una valoracin cuidadosa del riesgo/beneficio10.

    Pauta pretrasplante. La vacuna puede administrarse apacientes susceptibles que se encuentren en lista de esperade trasplante, si no reciben tratamiento inmunodepresor,como mnimo 4-6 semanas antes del trasplante10. Si se dis-pone de un intervalo de tiempo suficiente pretrasplante,

    se recomienda administrar esquemas de 2 dosis. Se reco-mienda realizar el control de la respuesta a las 6 semanasde la vacunacin.

    Pauta postrasplante. La vacuna est contraindicada en elpaciente trasplantado, ya que los datos que apoyan su segu-ridad y eficacia despus del trasplante son limitados. Losestudios realizados en pacientes sometidos a trasplante deprogenitores hematopoyticos indican la seguridad de lainmunizacin a los 2 aos del trasplante, si no hay rechazoni tratamiento inmunodepresor. Sin embargo, los pacientessometidos a trasplante de rgano slido reciben tratamientoinmunodepresor en mayor o menor grado durante toda lavida, por lo que resulta muy difcil encontrar el momento

    idneo para la inmunizacin con vacunas atenuadas.

    Vacuna antivaricela

    El riesgo de complicaciones asociadas a la varicela en lospacientes inmunodeprimidos en general justifica la necesidadde conocer la presencia de inmunidad natural y proceder a lavacunacin antes del trasplante en los pacientes seronegati-vos24,27,28.

    La eficacia, efectividad y seguridad de la vacuna de la vari-cela se ha estudiado poco en adultos candidatos a trasplantedebido a que muchos presentan inmunidad natural29. Estavacuna se ha utilizado en pacientes con enfermedades hema-tolgicas y en nios con infeccin por el virus de la inmuno-

    deficiencia humana en fases iniciales de la enfermedad con

    buena respuesta serolgica y sin efectos adversos. Un estudiorealizado en 704 nios sometidos a trasplante renal mostrque la vacunacin pretrasplante fue efectiva para reducir laincidencia de varicela (el 45% en los no vacunados frente al12% en los vacunados), sin que se observaran efectos adversosimportantes27. En este mismo estudio se observ que la inci-dencia de herpes zoster era inferior en los vacunados (7%) queen los que presentaron la infeccin natural (38%).

    Pauta pretrasplante. La posologa en los pacientes inmunode-primidos que puedan recibir la vacuna es de 2 dosis, inde-pendientemente de la edad, administradas con un intervalode 1-3 meses. La estrategia ms efectiva es vacunar deforma temprana, antes del trasplante, entre 1 y 3 meses,pero nunca menos de 4 semanas antes de ste10,30. Se reco-mienda realizar el control de la respuesta vacunal un mesdespus de la segunda dosis7.

    Pauta postrasplante.La vacuna est contraindicada en elpaciente trasplantado hasta que haya suficiente evidencia

    sobre su seguridad.

    Los pacientes trasplantados susceptibles expuestos a uncontacto con varicela deben recibir inmunoglobulina hipe-rinmune lo antes posible despus del contacto, y preferente-mente en las primeras 96 horas. La no disponibilidad de estepreparado en Espaa y la necesidad de su obtencin a travsde medicacin extranjera comporta que en la mayora de oca-siones no pueda administrarse en el plazo de tiempo indicado,por lo que puede sustituirse por inmunoglobulina polivalenteintravenosa (100-200 mg/kg) que contiene un elevado ttulo deanticuerpos frente al virus varicela-zoster31.

    La vacunacin de los contactos familiares susceptibles con-

    tribuye a reducir el riesgo de exposicin14

    . El riesgo de trans-misin del virus vacunal es muy bajo, y slo existe si apareceexantema vacunal, en cuyo caso se recomienda separar alpaciente trasplantado de la persona vacunada.

    Vacunas inactivadas

    Vacunas antidiftrica-antitetnica-antipertsica

    Se dispone de pocos datos sobre la respuesta a la primovacuna-cin frente a la difteria y el ttanos en el paciente trasplantado.En estudios realizados para valorar la respuesta a la primo-vacunacin con DT comparada con la obtenida en controles

    sanos, en nios, antes y despus de un trasplante heptico, seobtienen porcentajes de respuesta similares (95% al mes y 93%a los 6 meses, frente a la difteria, y 100% para el ttanos); nose aprecian ni mayor reactogenicidad ni episodios de rechazoagudo del injerto32. Sin embargo, Pedrazzi et al han observadouna prdida de anticuerpos antidiftricos en el postrasplanterenal inmediato (40% a los 6,5 meses), que indica la utilidadde determinar la respuesta y la necesidad de administrar unadosis de recuerdo33. Se observan resultados similares en elestudio de Huzly et al34, realizado en adultos trasplantadosrenales, con buena inmunogenicidad frente al toxoide tet-nico y persistencia de la proteccin a los 12 meses, pero conporcentajes de respuesta del 88,5% frente al toxoide diftrico

    y descenso por debajo del nivel de proteccin hasta el 38%,

  • 7/25/2019 Campins 2014

    4/8

    198 VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202

    al ao de la inmunizacin. Por este motivo, algunos autoresrecomiendan determinar las concentraciones de anticuerposfrente a los toxoides tetnico y diftrico cada 5 aos8.

    Se dispone de una vacuna triple bacteriana con bajo conte-nido de componente antignico de Bordetella pertussis(vacunadTpa), para la inmunizacin de adultos en riesgo35.

    Pauta pretrasplante.En el adulto no vacunado previamente, laprimovacunacin se realiza con 3 dosis de vacuna dT (a los0, 1 y 6 meses). Los pacientes ya vacunados, recibirn unadosis de recuerdo si ha transcurrido un intervalo de tiempoigual o superior a 10 aos desde la ltima dosis. Se prefierela utilizacin de vacuna dTpa respecto a dT para esta dosisde recuerdo, aunque no se dispone de informacin sobre laeficacia del componente acelular de pertussis en pacientestrasplantados de rgano slido.

    Pauta postrasplante.Si es necesario completar la pauta pre-trasplante se recomienda hacerlo despus de los 6 mesesde ste, cuando la inmunodepresin ya es menor.

    Se recomienda realizar el seguimiento de las concentra-ciones de anticuerpos postvacunacin. Concentraciones deantitoxinas diftrica y tetnica inferiores a 0,01 UI/ml indicanausencia de proteccin clnica y, por tanto, necesidad de reva-cunacin36. No se dispone de un correlator de proteccin parael componente pertsico.

    Vacuna anti-Haemophilus influenzaetipo b conjugadaH. influenzaetipo b es un microorganismo que causa neumona,meningitis, epiglotitis, artritis, celulitis, pericarditis y sepsiscon elevadas tasas de letalidad, incluso despus de los tresmeses del trasplante24,37, sobre todo en pacientes con tras-

    plante pulmonar. Por este motivo, y aunque esta vacuna noest indicada en personas sanas mayores de 5 aos de edad,los pacientes trasplantados o en lista de espera, deben serinmunizados independientemente de la edad.

    Neu et al38observaron que el 90% de los nios sometidosa dilisis peritoneal desarrollaron anticuerpos despus dela vacunacin, aunque determinaciones seriadas mostraronun descenso rpido de las concentraciones en el 20% de lospacientes. En otro estudio realizado en adultos con trasplanterenal, vacunados con una dosis, se indica que slo el 35%alcanzaron ttulos de anticuerpos protectores a las 12 semanasde la inmunizacin37.

    Pauta pretrasplante.Dos dosis separadas por un intervalomnimo de 2 meses. Pauta postrasplante.Igual pauta que en el pretrasplante, una

    vez haya pasado el periodo de mayor inmunodepresin(6 meses).

    En la medida de lo posible, se recomienda realizar deter-minaciones seriadas de las concentraciones de anticuerposy administrar dosis de refuerzo en los no respondedores(anti-PRP[polirribosil-ribitol-fosfato]

  • 7/25/2019 Campins 2014

    5/8

    VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202 199

    a los cambios epidemiolgicos ocurridos en nuestro pas enlos ltimos aos.

    En general, esta vacuna se recomienda para todos lospacientes candidatos a un trasplante de rgano slido. Comoen las otras vacunas antimeningoccicas disponibles, la indi-cacin se basar en la situacin epidemiolgica del pas y elentorno de cada paciente.

    Pauta pretrasplante. 1 dosis de vacuna meningoccica C con-jugada en cualquier momento antes del trasplante.

    Pauta postrasplante.Est indicada una vez haya pasado elperiodo de mayor inmunodepresin (6 meses), de acuerdocon la pauta pretrasplante.

    Vacuna antihepatitis A

    La hepatitis A puede cursar en forma de hepatitis fulminante yderivar en la necesidad de un trasplante heptico. As mismo,los pacientes con enfermedad heptica crnica, en especiallos infectados por los virus de las hepatitis B o C, son grupos

    de alto riesgo de presentar una hepatitis fulminante en casode infeccin por virus A48-49. Por tanto, la vacunacin frente ala hepatitis A est plenamente recomendada en los pacientescon hepatopata crnica y en los candidatos a un trasplanteheptico.

    Los porcentajes de seroconversin inducidos por la vacu-nacin son elevados, con cifras del 98% en pacientes cirrti-cos compensados, del 95-97% en los sometidos a trasplanteheptico y del 72% en los de trasplante renal10. A los 2 aosde la vacunacin, el ttulo de anticuerpos disminuye, conser-vando concentraciones protectoras entre el 59% y el 71% de lospacientes con trasplante heptico, y slo el 26% de los trasplan-tados renales50. Por este motivo, se aconseja realizar un control

    serolgico a los 30 das de haber completado la vacunacin yadministrar una dosis de recuerdo a los pacientes no respon-dedores (

  • 7/25/2019 Campins 2014

    6/8

    200 VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202

    virus influenza se ha asociado en algunas ocasiones al desa-rrollo de rechazo58. Por todo ello, la vacunacin antigripal estespecialmente indicada en estos pacientes, en sus contactosdomiciliarios y en el personal sanitario que los atiende.

    En los ltimos aos se han publicado diversas revisio-nes21,58,59,60y recomendaciones61que recogen la evidenciaproveniente de estudios sobre inmunogenicidad, efectividady seguridad de la vacuna antigripal en pacientes sometidosa trasplante de rgano slido. La respuesta vacunal es varia-ble, con ttulos de anticuerpos protectores que van del 15 al93%60,61, dependiendo del grado y tipo de inmunodepresin,el rgano trasplantado, el tiempo transcurrido desde el tras-plante y las diferencias intrnsecas en la inmunogenicidad delas vacunas estudiadas. Las respuestas ms bajas se observa-ron en trasplantados de pulmn y pacientes en tratamientocon micofenolato58. En general, la inmunogenicidad y eficaciade la vacunacin antigripal en estos pacientes es deficiente, sise la comparada con la de los pacientes inmunocompetentes59.

    En cuanto al perfil de seguridad, no parece diferir del

    observado en pacientes sanos, No se encontr evidencia quecorrobore el vnculo entre vacunacin y aumento del riesgo derechazo o disfuncin del injerto en estudios diseados espec-ficamente con este objetivo14,21,

    Las nuevas vacunas antigripales de virus atenuados adap-tados al fro, de administracin intranasal, parecen ser mseficaces que las actuales. Sin embargo, estas vacunas estncontraindicadas, por el momento, en estos pacientes, ya queson de virus atenuados. Tambin se han propuesto otrasestrategias, como la vacunacin con dosis ms altas, dosisde refuerzo durante la misma temporada o el uso de vacunasadyuvadas o intradrmicas, pero no hay evidencia suficientepara recomendar su uso61.

    Pauta pretrasplante.Una dosis anual Pauta postrasplante.La misma pauta que en el pretrasplante,

    a partir de los 6 meses del trasplante.

    Vacuna antipoliomieltica

    La vacunacin de adultos sometidos a trasplante de rganoslido no est indicada, excepto en aquellos con riesgo deexposicin por trabajo o por viaje a paises con riesgo detransmisin. Despus de la vacunacin con vacuna antipo-liomieltica inactivada (VPI) a adultos sometidos a trasplante

    renal, los porcentajes de seroproteccin fueron del 86,6, 86,2 y92,4%, para los poliovirus 1, 2 y 3, respectivamente, con unafrecuencia ms baja de reacciones adversas locales y sistmi-cas que las observadas en controles sanos, lo cual inidca quela reactogenicidad local se relaciona con reacciones inmu-nes mediadas por clulas y que stas estn inhibidas por losinmunodepresores34. Hay pocos datos sobre la respuesta yla seguridad de la VPI en el paciente trasplantado heptico,pulmonar o cardiaco.

    Los virus vacunales de la vacuna oral de la polio se excretanen concentraciones elevadas en las secreciones respiratoriasy las heces durante aproximadamente 4 semanas despus dela inmunizacin; el 50% de los vacunados eliminan virus porlas heces a las 6 semanas y el 1% a las 10 semanas. Por eso, nodebe administrarse la VPO a los pacientes en lista de espera detrasplante, ni a sus contactos y, en su lugar, se usar siemprela VPI.

    Si se administrara inadvertidamente VPO a un convivientede un paciente trasplantado, hay que evitar el contacto con

    ste durante un periodo mnimo de 4-6 semanas, y si el con-tacto no se puede evitar, es preciso extremar las medidas dehigiene para prevenir la transmisin del virus vacunal.

    Pauta pretrasplante.Los adultos susceptibles no vacunadospreviamente deben recibir 3 dosis de VPI (0, 1 y 6 meses).

    Pauta postrasplante. Igual que en el pretrasplante, a partir delos 6 meses del trasplante.

    Vacunas del futuro

    Actualmente estn en fase de investigacin vacunas frente a

    citomegalovirus, virus Epstein-Barr, herpes simple y adenovi-rus que pueden tener un impacto importante en la prevencinde estas infecciones en los pacientes sometidos a trasplante.

    Recomendaciones de organismos oficiales

    Varios expertos en el mbito nacional e internacional hanpublicado recomendaciones, documentos de trabajo y proto-colos que se caracterizan por seguir unas indicaciones y pautasde vacunacin muy similares (tabla 1)5,6,7,8,13,15,62,63 .

    Vacuna Pretrasplante Postrasplante Revacunacin Control respuesta

    Antigripal Indicada Indicada Anual NoAntineumoccica 23-v Indicada Indicada 5 aos NoAntineumoccica 13-v Indicada Indicada No NodT/dTpa Indicada Indicada 10 aos NoHib Indicada Indicada No SHepatitis A Indicada Indicada No SHepatitis B Indicada Indicada S STriple vrica Indicada Contraindicada No SVaricela Indicada Contraindicada No SVPI Indicada Indicada S No

    Tabla 1 Vacunas indicadas en pacientes adultos sometidos a un trasplante de rgano slido

  • 7/25/2019 Campins 2014

    7/8

    VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202 201

    Conclusiones

    La prevencin de las infecciones mediante la vacunacin enel paciente candidato o que ya ha recibido un trasplante dergano slido es una medida eficaz, efectiva y segura, pero querequiere una valoracin minuciosa del estado inmunitario decada paciente, para realizarla en el momento ptimo.

    Es necesario conocer la historia clnica vacunal del pacientey adecuar el calendario de vacunaciones sistemticas, juntocon las vacunas especficas indicadas en estos grupos depacientes afectados de enfermedades crnicas.

    La vacunacin temprana y completa antes del trasplante esla estrategia ms adecuada para obtener una buena proteccin.

    Las vacunas atenuadas estn contraindicadas despus deltrasplante. Las vacunas inactivadas se pueden administrar apartir de los 6 meses del trasplante, cuando la inmunodepre-sin es menor y para evitar el riesgo terico de induccin derechazo.

    Hay que concienciar a todos los profesionales sanitarios queatienden a estos pacientes sobre la importancia de la vacuna-cin, tanto del paciente como de los miembros de su entorno,es decir, los contactos domiciliarios y el personal sanitario.

    Conflicto de intereses

    Los autores declaran no tener ningn conflicto de intereses.

    B I B L I O G R A F A

    1. Organizacin Nacional de Tasplantes. Ministerio de Sanidad yConsumo. Disponible en: http://www.msc.es

    2. Cisneros JM, Caas E. Las infecciones en el trasplante hepticodel siglo veintiuno. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:419-21.

    3. Eckerle I, Rosenberger KD, Zwahlen M, Junghanss T. Serologicvaccination response after solid organ transplantation: asystematic review. PLoS One. 2013;8:e56974.

    4. Goldfarb NS, Avery RK, Goormastic M, Mehta AC, Schilz R,Smedira N et al. Hypogammaglobulinemia in lung trasplantrecipients. Trasplantation. 2001;71:242-6.

    5. Danzinger-Isakov L, Kumar D; AST Infectious DiseasesCommunity of Practice. Guidelines for vaccination of solidorgan transplant candidates and recipients. Am J Transplant.

    2009;9 (Suppl. 4):S258-62. 6. Campins M, Bayas JM. Vacunacin en pacientes con trasplante

    de rganos slidos. Vacunas. 2010:11(Supl 2):116-123. 7. Martinez X, Campins M, Caro J. Sociedad Espaola de

    Medicina Preventiva, Salud Pblica e Higiene. Protocolo devacunacin de pacientes adultos con trasplante de organoslido. 2012. Disponible en: http://www.sempsph.com/es/documentos-sempsph/medicina-clinica-preventiva

    8. Duchini A, Goss JA, Karpen S, Pockros PJ. Vaccinations for adultsolid-organ transplant recipients: current recommendationsand protocols. Clin Microbiol Rev. 2003;16:357-64.

    9. CDC. Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)Recommended Immunization Schedule for Adults Aged19 Years and Older United States, 2013. MMWR. 2013;

    62(Suppl 1):9-18.

    10. Stark K, Gnther M, Schnfeld C, Tullius SG, Bienzle U.Immunisations in solid-organ transplant recipients. Lancet.2002;359:957-65.

    11. Huzly D, Neifer S, Reinke P, Schrder K, Schnfeld C, HofmannT et al. Routine immunizations in adult renal transplantrecipients. Transplantation. 1997;63:839-45.

    12. Campins M, Batalla J. La vacunacin de pacientes que

    requieren cuidados mdicos continuados. En: Rods J, CarnX, Trilla A (eds). Manual de teraputica mdica. Barcelona:Masson, 2002: p. 1129-34.

    13. Avery RK, Michaels M. Update on immunizations in solid-organtransplant recipients: what clinicians need to know. Am JTransplant. 2008;8:9-14.

    14. Hibberd PL. Immunizations in solid organ transplantcandidates and recipients. En: UpToDate, Basow, DS (Ed),UpToDate, Waltham, MA, 2012.

    15. Pittet LF, Posfay-Barbe KM. Immunization in transplantation:review of the recent literature. Curr Opin Organ Transplant.2013. [Publicacin electrnica antes de impresin].

    16. LHuillier AG, Wildhaber BE, Belli DC, et al. Successfulserology-based intervention to increase protection againstvaccine-preventable diseases in liver-transplanted children:a 19-yr review of the Swiss national reference center. PediatrTransplant. 2012;16:50-57.

    17. Wagner CR, Hosenpud JD. Enhanced lymphocyte proliferativeresponses to donor-speciphic aortic endothelial cells followinginfluenza vaccination. Transpl Immunol. 1993;1:83-5.

    18. Hibberd PL, Rubin RH. Approach to immunization in theimmunosuppresed host. Infect Dis Clin North Am. 1990;4:123-42.

    19. Kimball P, Verbeke S, Flattery M, Rhodes C, Tolman D. Influenzavaccination does not promote cellular and humoral activationamong transplant recipients. Transplantation. 2000;69:2449-51.

    20. Lindemann M, Heinemann FM, Horn PA, Witzke O.Vaccinationagainst Streptococcus pneumoniae does not induce antibodiesagainst HLA or MICA in clinically stable kidney transplant

    recipients. Hum Immunol. 2013. [Publicacin electrnica antesde impresin].

    21. Avery RK. Influenza vaccines in the setting of solid-organtransplantation: are they safe? Curr Opin Infect Dis. 2012;25:464-8.

    22. Molrine DC, Hibberd PL. Vaccines for transplant recipients.Infect Dis Clin North Am. 2001;15:273-305.

    23. Gruber WC. Immunizatios in the immunocompromised host.En: Patrick CC editor. Clinical Management of Infections inInmunocompromised Infants and Children. Philadelphia:Lippincott Williams, 2001; p. 511-35.

    24. Burroughs M, Moscona A. Immunization of Pediatric SolidOrgan Transplant Candidates and Recipients. Clin Infect Dis.2000;30:857-69.

    25. Pergam SA, Limaye AP; AST Infectious Diseases Community ofPractice. Varicella zoster virus in solid organ transplantation.Am J Transplant. 2013;13 Suppl 4:138-46.

    26. Schulman SL, Deforest A, Kaiser BA, Polinsky MS, Baluarte HJ.Response to measles mumps-rubella vaccine in children ondialysis. Pediatr Nephrol. 1992;6:187-9.

    27. Broyer M, Tete MJ, Guest G, Gagnadoux MF, Rouzioux C.Varicella and zoster in children after kidney transplantation:long-term results of vaccination. Pediatrics. 1997;99:35-9.

    28. Kitai IC, King S, Gafni A. An economic evaluation of varicellavaccine for pediatric liver and kidney transplant recipients.Clin Infect Dis. 1993;17:441-7.

    29. Geel A, Zuidema W, van Gelder T, van Doornum G, Weimar W.Successful vaccination against varicella zoster virus prior to

    kidney transplantation. Transplant Proc. 2005;37:952-3.

  • 7/25/2019 Campins 2014

    8/8

    202 VACUNAS. 2014;15(Supl 1):195-202

    30. Galea SA, Sweet A, Beninger P, Steinberg SP, Larussa PS,Gershon AA et al. The safety profile of varicella vaccine: a10-year review. J Infect Dis. 2008;197(Suppl 2):S165-9.

    31. Oliveras M, Moraga F. Las inmunoglobulinas en la profilaxis dela varicela. An Esp Pediatr. 2000;52:71-72.

    32. Balloni A, Assael BM, Ghio L, Pedrazzi C, Nebbia G, GridelliB et al. Immunity to poliomyelitis, diphtheria and tetanus

    in pediatric patients before and after renal or livertransplantation. Vaccine. 1999;17:2507-11.33. Pedrazzi C, Ghio L, Balloni A, Panuccio A, Foti M, Edefonti A et

    al. Duration of immunity to diphtheria and tetanus in youngkidney transplant patients. Pediatr Transplant. 1999;3:109-14.

    34. Huzly D, Neifer S, Reinke P, Schrder K, Schnfeld C, HofmannT et al. Routine immunizations in adult renal transplantrecipients. Transplantation. 1997;63:839-45.

    35. CDC. Updated recommendations for use of tetanus toxoid,reduced diphtheria toxoid and acellular pertussis (Tdap)vaccine from the Advisory Committee on ImmunizationPractices, 2010. MMWR. 2011;60:13.

    36. Plotkin SA. Immunologic correlates of protection induced byvaccination. Pediatr Infect Dis J. 2001;20:63-75.

    37. Sever MS, Yildiz A, Eraksoy H, Badur S, Yksel-nel D, GrcinB et al. Immune Response to Haemophilus influenzaeType b Vaccination in Renal Transplant Recipients withWell-Functioning Allografts. Nephron. 1999;81:55-9.

    38. Neu AM, Lederman HM, Warady BA. Haemophilus influenzatype b immunization in infants on peritoneal dialysis.Pediatric Peritoneal Dialysis Study Consortium. PediatrNephrol. 1996;10:84-5.

    39. Amber IJ, Gilbert EM, Schiffman G, Jacobson JA. Increased riskof pneumococcal infections in cardiac transplant recipients.Transplantation. 1990;49:122-5.

    40. CDC. Use of 13-Valent Pneumococcal Conjugate Vaccine and23-Valent Pneumococcal Polysaccharide Vaccine for Adultswith Immunocompromising Conditions: Recommendationsof the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP)

    MMWR. 2012;61:816-9.41. Butler JC, Breiman RF, Campbell JF, Lipman HB, Broome

    CV, Facklam RR. Pneumococcal polysaccharide vaccineefficacy: an evaluation of current recommendations. JAMA.1993;270:1826-31.

    42. McCashland TM, Preheim LC, Gentry-Nielsen MJ. Pneumococcalvaccine response in cirrhosis and liver transplantation. J InfectDis. 2000;181:757-60.

    43. Linnemann CC Jr, First MR, Schiffman G. Revaccination of renaltransplant and hemodialysis recipients with pneumococcalvaccine. Arch Intern Med. 1986;146:1554-6.

    44. Domnguez V, Arrazola P, Campins M, Chamorro J, deDiego J, Fenoll A, Gil A, Mollar J, Quintas C, Torres Lana A.Recomendaciones de vacunacin antineumoccica en el

    adulto por indicacin mdica. Medicina Preventiva. 2012;18:29-44.

    45. French N, Gordon SB, Mw alukomo T, White SA, Mw afulirwa G,Longwe H, et al. A trial of a 7-valent pneumococcal conjugatevaccine in HIV-infected adults. N Engl J Med. 2010;362:812-22.

    46. Jackson LA, Gurtman A, van Cleeff M, Jansen KU, JayawardeneD, Devlin C, Scott DA, Emini EA, Gruber WC, Schmoele-ThomaB. Immunogenicity and safety of a 13-valent pneumococcalconjugate vaccine compared to a 23-valent pneumococ-cal polysaccharide vaccine in pneumococcal vaccine-naiveadults. Vaccine. 2013;31:3577-84.

    47. Kumar D, Welsh B, Siegal D, Chen MH, Humar A. Immuno-genicity of pneumococcal vaccine in renal transplantrecipients-three-year follow-up of a randomized trial. Am Jtransplant. 2007;7:633-8.

    48. Keefe EB. Hepatitis A in patients with chronic liverdisease-severity of illness and prevention with vaccination.

    J Viral Hepatitis. 2000;7:15-7.

    49. Lefilliatre P, Villeneuve JP. Fulminant hepatitis A in patientswith chronic liver disease. Can J Public Health. 2000;91:168-70.50. Strak K, Gnther M, Neuhaus R, Reinke P, Schrder K, Linnig S

    et al. Immunogenicity and safety of hepatitis A vaccine in liverand renal transplant recipients. J Infect Dis. 1999;180:2014-7.

    51. Gnther M, Stark K, Neuhaus R, Reinke P, Schrder K, BienzleU. Rapid decline of antiboidies after hepatitis A immunizationin liver and renal transplant recipients. Transplantation.2001;71:477-9.

    52. Arslan M, Wiesner RH, Poterucha JJ, Zein NN. Safety andefficacy of hepatitis A vaccination in liver transplantationrecipients. Transplantation. 2001;72:272-6.

    53. Pessoa MG, Terrault NA, Ferrell LD, Detmer J, Kolberg J, CollinsML et al. Hepatitis after liver transplantation: The role ofthe known and unknown viruses. Liver Transpl Surg. 1998;4:461-8.

    54. Horlander JC, Boyle N, Manam R, Schenk R, Herring S, Kwo PYet al. Vaccination against hepatitis B in patients with chronicliver disease awaiting liver transplantation. Am J Med Sci.1999;318:304-7.

    55. Meuer SC, Dumann H, Meyer zum Buschenfelde KM, KohlerT. Low dose interleokin-2 induces systemic immune responseagainst hepatitis B virus surface antigen in immunodeficientnon-responders to hepatitis B vaccine. Lancet. 1989;1:15-7.

    56. Kapoor D, Aggarwal SR, Singh NP, Thakur V, Sarin SK.Granulocyte-macrophage colony-stimulating factor enhancesthe efficacy of hepatitis B virus vaccine in previouslyunvaccinated haemodialysis patients. J Virol Hepatol. 1999;6:405-9.

    57. Hayden FG. Prevention and treatment of influenza inimmunocompromised patients. Am J Med. 1997;102:55-60.

    58. Cordero E, Manuel O. Influenza vaccination in solid-organtransplant recipients. Curr Opin Organ Transplant. 2012;17:601-8.

    59. Beck CR, McKenzie BC, Hashim AB, et al. Influenza vaccinationfor immunocompromised patients: systematic review andmeta-analysis by etiology. J Infect Dis. 2012; 206:1250-9.

    60. Martin ST, Torabi MJ, Gabardi S. Influenza in solid organtransplant recipients. Ann Pharmacother. 2012;46:255-64.

    61. Kumar D, Blumberg EA, Danziger-Isakov L, Kotton CN, HalasaNB, Ison MG, Avery RK, Green M, Allen UD, Edwards KM,Miller G, Michaels MG; AST Infectious Diseases Communityof Practice. Influenza vaccination in the organ transplant

    recipient: review and summary recommendations. Am JTransplant. 2011;11:2020-30.

    62. Ayats-Ardite J, Cisneros-Herreros JM, Prez-Saez JL,Torre-Cisneros J. Grupo de Estudio de las Infecciones enTrasplantados (GESITRA).Sociedad Espaola de EnfermedadesInfecciosas y Microbiologa Clnica (SEIMC). Evaluacin de lasenfermedades infecciosas en el candidato a un trasplante dergano slido. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2002;20:448-61.

    63. Chow J, Golan Y. Immunocompromised Hosts: Vaccination ofSolid Organ Transplantation Candidates. Clin Infect Dis. 2009;49:1550-6.