campo armónico

8
Práctica y teoría del Lenguaje musical II. Hasta el momento hemos realizados numerosos trabajos prácticos en grupo. En este tramo final propongo que los trabajos prácticos sean individuales. La ejercitación propuesta debe resolverse en los tres trabajos prácticos siguientes en el orden que ustedes elijan, es decir pueden comenzar por los últimos ejercicios y terminar por los primeros, sin embargo deben realizar todos los ejercicios al cabo de los tres prácticos. En cada práctico deben asistir obligatoriamente y mostrar algunos de los ejercicios realizados. Es importante que organicen la ejercitación de la manera que les resulte más cómoda ya que como mencioné anteriormente, todos los ejercicios deben ser presentados al cabo de los tres prácticos. Antes de realizar los ejercicios es muy importante que entendamos lo que esta explicado a continuación. Campo armónico (Tríadas). En esta segunda etapa hemos hablado del campo armónico de una tonalidad determinada. Varios de los ejercicios propuestos estarán relacionados con el mismo: Como en una partitura generalmente encontramos predominantemente estos acordes que pertenecen al campo armónico es muy importante tenerlos en cuenta y es mucho más sencillo y menos engorroso analizar los acordes de una obra musical teniéndolos en cuenta. Por ejemplo:

Upload: johaaacosta

Post on 04-Feb-2016

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ejercicio

TRANSCRIPT

Page 1: Campo Armónico

Práctica y teoría del Lenguaje musical II.

Hasta el momento hemos realizados numerosos trabajos prácticos en grupo. En este tramo final propongo que los trabajos prácticos sean individuales.

La ejercitación propuesta debe resolverse en los tres trabajos prácticos siguientes en el orden que ustedes elijan, es decir pueden comenzar por los últimos ejercicios y terminar por los primeros, sin embargo deben realizar todos los ejercicios al cabo de los tres prácticos.

En cada práctico deben asistir obligatoriamente y mostrar algunos de los ejercicios realizados.

Es importante que organicen la ejercitación de la manera que les resulte más cómoda ya que como mencioné anteriormente, todos los ejercicios deben ser presentados al cabo de los tres prácticos.

Antes de realizar los ejercicios es muy importante que entendamos lo que esta explicado a continuación.

Campo armónico (Tríadas).

En esta segunda etapa hemos hablado del campo armónico de una tonalidad determinada. Varios de los ejercicios propuestos estarán relacionados con el mismo:

Como en una partitura generalmente encontramos predominantemente estos acordes que pertenecen al campo armónico es muy importante tenerlos en cuenta y es mucho más sencillo y menos engorroso analizar los acordes de una obra musical teniéndolos en cuenta. Por ejemplo:

Page 2: Campo Armónico

Aquí tenemos un arpegio y nos preguntamos sobre qué acordes y qué grados aparecen. Antes lo resolvíamos de la siguiente forma, nos fijábamos qué notas aparecían en cada acorde o compás (en este caso hay un acorde por compás) y luego determinábamos de que acorde se trataba ordenando el acorde a partir de la fundamental ya que los acordes pueden aparecer invertidos. Si los acordes no aparecieran invertidos sería muy sencillo ya que se trataría solo de determinar cuál es la nota más grave, pero esto no es así en la práctica ya que muchas veces la nota más grave de un acorde no es la nota fundamental (nombre del acorde), esto ocurre por ejemplo en el tercer compás donde el “LA” no es la fundamental sino la tercera del acorde de Fa.

Entonces para el primer compás encontramos las notas Do Sol Do Mi Do Sol. Determinamos que la fundamental es Do (círculo de terceras). Ordenábamos por terceras: Do Mi Sol. Y nos fijábamos qué terceras eran: Do Mi: 3M - Mi Sol: 3m. El acorde es mayor (3M 3m).

Ahora podemos ahorrarnos tiempo de la siguiente forma: Para cada acorde determinamos cuál es la fundamental (podemos utilizar el círculo de terceras). Una vez que tenemos la fundamental, si el acorde no tiene ninguna alteración accidental (alteraciones que no son de la armadura de clave) ya sabemos de que acorde se trata. Si la fundamental es Do será Do mayor, si es Re será Re menor si es Mi, Mi menor y así sucesivamente respetando los acordes del campo armónico:

Este análisis realizado se puede realizar de las dos formas, la anterior y la propuesta ahora mediante el campo armónico, de las dos llego a la misma conclusión sin embargo es más sencillo realizar el análisis teniendo en cuenta el campo armónico ya que solo necesito encontrar la fundamental de cada acorde.

Excepciones: Cuando aparecen alteraciones accidentales en algún acorde a ese acorde lo tenemos que analizar de la forma que lo realizábamos antes:

Page 3: Campo Armónico

Este es el mismo ejemplo pero en el tercer compás se realizó una modificación. Aparece una alteración accidental o sea una nota (fa#) que no pertenece a la escala de Do (a esta nota se la denomina cromática, en cambio a las notas de la escala se las denomina diatónicas).

Esta nota cromática produce un acorde que “no” es del campo armónico de Do, entonces en este caso tengo que analizar el acorde parte por parte. Primero determino cuál es la fundamental: en este caso fa#, luego ordeno las notas por terceras: fa# la do, finalmente me fijo de qué acorde se trata: fa# la (3m) – la do (3m).

Como este acorde tiene dos terceras menores es disminuido. En este caso al no pertenecer al campo armónico no vamos a poner por el momento de qué grado se trata.

Importante: Si tengo una tonalidad que ya tiene alteraciones en la armadura de clave, estas alteraciones propias de la tonalidad producen notas diatónicas y por lo tanto los acordes con dichas alteraciones pertenecen al campo armónico, en cambio las alteraciones accidentales (cromatismos) producen acordes fuera del campo armónico que hay que analizarlos aparte.

Ejemplo:

Estos son los acordes del campo armónico de Re mayor. Son los acordes que “espero” encontrar en una obra que se encuentre en la tonalidad de Re mayor. Para analizar el siguiente fragmento que se encuentra en Re mayor voy a determinar cuál es la fundamental de cada acorde y ya tengo el ejercicio resuelto:

Repasemos acorde por acorde: Determino para el primer acorde que la fundamental es RE (las notas son re la y fa# y aparece el re primero en el círculo de terceras), Si la fundamental es RE es el I grado y por lo tanto es RE mayor. En el segundo acorde encuentro que la nota más grave no es la fundamental, ya que las notas son sol si mi y en el círculo de terceras es el Mi la que aparece antes, entonces esta es la fundamental. Si la fundamental es Mi se trata del segundo grado por lo tanto es Mi menor con bajo en sol. Y así sucesivamente.

Page 4: Campo Armónico

Campo armónico (Cuatríadas).

Si hemos comprendido lo anteriormente expuesto no tendremos inconvenientes en entender que sucede con las séptimas o acordes de cuatríadas respecto del campo armónico.

Con los acordes de cuatríadas sucede lo mismo que con las tríadas, los acordes que pertenecen al campo armónico están siempre formados con notas de la escala de la tonalidad en la que estamos trabajando.

Un primer ejercicio que podemos hacer es el siguiente. ¿Cuáles de estos acordes forman parte del campo armónico de Sol Mayor? 1)Em7 2)A7 3)CMaj7 4) G7

Puedo resolver este ejercicio de dos maneras. A) razonándolo, B) memorizando los acordes de cuatríada del campo armónico al igual que lo hice con las tríadas.

A) Veamos como lo resolveríamos razonándolo:

Las notas de la escala de Sol mayor son: sol la si do re mi fa# . Por lo tanto los acordes que pertenezcan al campo armónico de Sol mayor deben tener solo algunas de estas notas y ninguna otra.

Em7: e – g – b – d (3m 3M 3m) acorde menor con séptima menor. (todas sus notas son de la escala de Sol)

A7: a – c# - e – g (3M 3m 3m) acorde mayor con séptima menor. (El do# no es de la escala de Sol).

Cmaj7: c – e – g – b (3M 3m 3M) acorde mayor con séptima mayor. (Todas sus notas son de la escala de Sol).

G7: g – b – d – fa (3M 3m 3m). acorde mayor con séptima menor. (El fa (natural) no es de la escala de Sol).

En conclusión dos acordes sí pertenecen ( Em7 sexto grado y Cmaj7 cuarto grado).

Los otros dos no pertenecen porque tienen notas que no son de la escala, o sea notas cromáticas.

¿Qué significa que no pertenecen?

Que no pertenecen no significa que no puedan aparecer nunca, ni que estén prohibidos, o que suenen mal.

a) Significa que en un contexto tonal me darán una sensación auditiva diferente a la del resto de los acordes.

b) Significa que un contexto tonal los acordes predominantes generalmente son los del campo armónico y no estos mencionados.

Para entender lo explicado en a) escuchemos los ejemplos 1 y 2 de los archivos adjuntos de sibelius.

Page 5: Campo Armónico

En el ejemplo 1 tenemos lo que figura arriba que se repite sin cambios. Todos los acordes pertenecen al campo armónico y por lo tanto son estos ejemplos los que nos interesan a nosotros, ya que los ejemplos donde aparezcan muchos acordes que no pertenecen al campo armónico se estudian más adelante.

En el ejemplo 2 tenemos primero lo mismo de arriba pero luego algunos acordes sufren modificaciones y aparecen alteraciones accidentales, es decir cromatismos que nos dan sensaciones muy diferentes. Es necesario escuchar muchas veces ambos ejemplos para diferenciarlos auditivamente. Nosotros por el momento no estudiaremos estos ejemplos (Ejemplo 2).

Los acordes que reemplazan a los del ejemplo anterior no son extraños para nada: E7 Cm y F#°. Sin embargo aparecen en un contexto que les es ajeno y por eso nos producen otro tipo de sensaciones auditivas. Por el momento cuando encontremos este tipo de acordes que no pertenecen al campo armónico debemos fijarnos solamente que acorde es y no intentar identificar qué grado y qué función cumple ya que esto por ahora no lo estudiaremos. Priorizaremos los ejemplos donde no aparezcan demasiados acordes que estén fuera del campo armónico.

Page 6: Campo Armónico

Dentro del campo armónico como ya hemos explicado sí debemos señalar que acorde, qué grado y qué función tiene cada acorde.

El primer y sexto grado son Tónica.

El segundo y el cuarto son Subdominante.

El quinto es dominante.

El tercero es ambiguo, generalmente cumple la función de dominante pero puede darnos también sensación de estabilidad y ser tónica.

El séptimo generalmente es subdominante pero podemos escucharlo en algunos casos como dominante.

Cuando hagamos ejercicios de reconocimiento de funciones armónicas evitaremos el tercer y séptimo grado.

Importante:

Si no entendemos lo que acabo de exponer es difícil que se pueda llevar a cabo la ejercitación que se propone a continuación. Por lo tanto es necesario antes estudiar y entender esto que se explica en esta primera parte del texto. Lo que no se entienda debe consultarse en clases para luego poder resolver los ejercicios.

Reitero que los ejercicios deben presentarse obligatoriamente durante los últimos tres prácticos que realizaremos hasta noviembre.