caña de azúcar -información

3
CAÑA DE AZÚCAR TÁXONOMIA Clasificación científica Reino: Plantae División: Magnoliophyta Clase: Liliopsida Subclase: Commelinidae Orden: Poales Familia: Poaceae Subfamilia: Panicoideae Tribu: Andropogoneae Género: Saccharum Especie: S. officinarum NOMBRE BINOMIAL Saccharum officinarum L. NOMBRE CIENTÍFICO Saccharum officinarum DESCRIPCIÓN La Caña de Azúcar es una gramínea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maíz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 ó 6 cm. de diámetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extraído y cristalizado en el ingenio forma el azúcar. La sacarosa es sintetizada por la caña gracias a la energía tomada del sol durante la fotosíntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo . Son plantas cespitosas con tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo. Vainas glabras o pelosas; ligula de 2-4 mm; láminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa. Panícula 25-50 cm; pedúnculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos del raquis de 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, con tricomas de hasta 7 mm; gluma inferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm. CLIMA La temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caña. La Caña de Azúcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caña de azúcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosíntesis se desplaza, hacia la producción de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable también proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caña durante su desarrollo, para que permita la absorción, transporte y asimilación de los nutrientes. La Caña de Azúcar se cultiva con éxito en la mayoría de suelos, estos deben contener materia orgánica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su óptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azúcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso. SIEMBRA Se reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captación de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadón, con tracción animal ó mecánicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no sólo influencia la germinación y el establecimiento de la población, sino también el desarrollo temprano de las plantas. COSECHA La faena de la recolección se lleva a cabo entre los once y los dieciséis meses de la plantación, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantación para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caña. Aunque se han ensayado con cierto éxito varias máquinas de cortar caña, la mayor parte

Upload: luis-chirino

Post on 10-Sep-2015

45 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

caña

TRANSCRIPT

CAA DE AZCARTXONOMIAClasificacin cientfica

Reino:Plantae

Divisin:Magnoliophyta

Clase:Liliopsida

Subclase:Commelinidae

Orden:Poales

Familia:Poaceae

Subfamilia:Panicoideae

Tribu:Andropogoneae

Gnero:Saccharum

Especie:S. officinarum

NOMBRE BINOMIAL

Saccharum officinarumL.

NOMBRE CIENTFICOSaccharum officinarumDESCRIPCINLa Caa de Azcar es una gramnea tropical, un pasto gigante emparentado con el sorgo y el maz. Tiene un tallo macizo de 2 a 5 metros de altura con 5 6 cm. de dimetro. El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterrneo; El tallo acumula un jugo rico en sacarosa, compuesto que al ser extrado y cristalizado en el ingenio forma el azcar. La sacarosa es sintetizada por la caa gracias a la energa tomada del sol durante la fotosntesis con hojas que llegan a alcanzar de dos a cuatro metros de longitud. En su parte superior encontramos la panocha, que mide unos 30 cm. de largo. Son plantascespitosascon tallos de hasta 5 m x 2-5 cm, con numerosos entrenudos alargados vegetativamente, dulces y jugosos, desnudos abajo.Vainasglabras o pelosas;ligulade 2-4 mm; lminas 1-2 m x 2-6 cm, glabras o la costilla media pelosa.Pancula25-50 cm; pednculo glabro o densamente puberulento; eje glabro o peloso; entrenudos delraquisde 5 mm, glabros. Espiguillas 3-4 mm, agudas, contricomasde hasta 7 mm;glumainferior glabra; lema inferior ciliada in el 1/ 2 superior; lema superior y arista generalmente ausentes; anteras 3, 1.5-2 mm.CLIMALa temperatura, la humedad y la luminosidad, son los principales factores del clima que controlan el desarrollo de la Caa. La Caa de Azcar es una planta tropical que se desarrolla mejor en lugares calientes y soleados. Cuando prevalecen temperaturas altas la caa de azcar alcanza un gran crecimiento vegetativo y bajo estas condiciones la fotosntesis se desplaza, hacia la produccin de carbohidratos de alto peso molecular, como la celulosa y otras materias que constituyen el follaje y el soporte fibroso del tallo. Es indispensable tambin proporcionar una adecuada cantidad de agua a la caa durante su desarrollo, para que permita la absorcin, transporte y asimilacin de los nutrientes. La Caa de Azcar se cultiva con xito en la mayora de suelos, estos deben contener materia orgnica y presentar buen drenaje tanto externo como interno y que su PH oscile entre 5.5 a 7.8 para su ptimo desarrollo. Se reportan buenos resultados de rendimiento y de azcar en suelo de textura franco limoso y franco arenoso.SIEMBRASe reproduce por trozos de tallo, se recomienda que la siembra se realice de Este a Oeste para lograr una mayor captacin de luz solar. El material de siembra debe ser de preferencia de cultivos sanos y vigorosos, con una edad de seis a nueve meses, se recomienda utilizar la parte media del tallo, se deben utilizar preferentemente esquejes con 3 yemas. El tapado de la semilla se puede realizar de tres formas: manualmente utilizando azadn, con traccin animal mecnicamente. La profundidad de siembra oscila entre 20 a 25 cm, con una distancia entre surco de 1.30 a 1.50 m. La semilla debe de quedar cubierta con 5 cm de suelo, el espesor de la tierra que se aplica para tapar la semilla no slo influencia la germinacin y el establecimiento de la poblacin, sino tambin el desarrollo temprano de las plantas.COSECHALa faena de la recoleccin se lleva a cabo entre los once y los diecisis meses de la plantacin, es decir, cuando los tallos dejan de desarrollarse, las hojas se marchitan y caen y la corteza de la capa se vuelve quebradiza. Se quema la plantacin para eliminar las malezas que impiden el corte de la Caa. Aunque se han ensayado con cierto xito varias mquinas de cortar caa, la mayor parte de la zafra o recoleccin sigue hacindose a mano. El instrumento usado para cortarla suele ser un machete grande de acero con hoja de unos 50 cm de longitud y 13 cm de anchura, un pequeo gancho en la parte posterior y empuadura de madera. La Caa se abate cerca del suelo y se corta por el extremo superior, cerca del ltimo nudo maduro, ya cortadas se apilan a lo largo del campo, de donde se recogen a mano o a mquina para su transporte al Ingenio, que es un molino en el cual se trituran los tallos y se les extrae el azcar. El azcar se consigue triturando los tallos y maceran con poderosos rodillos estriados de hierro y se someten, simultneamente, a la accin del agua para diluir el jugo ya que contiene alrededor del 90% de sacarosa existente en la Caa. El jugo se trata con cal y se calienta para que se precipiten las impurezas; se concentra luego por evaporacin y se hierve para que cristalice. Posteriormente se dejan enfriar los cristales y se refina la melaza: se disuelve en agua caliente y se hace pasar a travs de columnas de carbn gracias a lo cual los cristales se decoloran.USOSLa Caa de Azcar se utiliza preferentemente para la produccin de Azcar, adicionalmente se puede utilizar como fuente de materias primas para una amplia gama de derivados, algunos de los cuales constituyen alternativas de sustitucin de otros productos con impacto ecolgico adverso (cemento, papel obtenido a partir de pulpa de madera, etc). Los residuales y subproductos de esta industria, especialmente los mostos de las destileras contienen una gran cantidad de nutrientes orgnicos e inorgnicos que permiten su reciclaje en forma de abono, alimento animal, etc. En este sentido es importante sealar el empleo de la cachaza como fertilizante, las mieles finales y los jugos del proceso de produccin de azcar pueden emplearse para la produccin de alcohol, lo que permite disponer de un combustible lquido de forma renovable y la incorporacin de los derivados tradicionales (tableros aglomerados, papel y cartn, cultivos alternativos para alimento animal y mieles finales). Una pequea parte la produccin de Caa de Azcar tiene fines de produccin de piloncillo, el cual se obtiene de la concentracin y evaporacin libre del jugo de la caa, tambin es conocido como panela. El piloncillo tiene varios usos, como materia prima en la industria de la repostera, pastelera, y como endulzante en diversos alimentos y tambin se usa para la elaboracin de alcohol y otros licores. Otra cantidad de caa an ms pequea se utiliza como fruta de estacin, aunque se vende todo el ao, se concentra en la temporada navidea para las piatas y el tradicional ponche.MORFOLOGARFOLOGIA DE LACAALa caa de azcar (Saccharum officinarum L.) es una planta monocotilednea que pertenece a la familia de las gramneas. El conocimiento de la morfologa de la planta permite diferenciar y reconocer las especies y variedades existentes; tambin, relacionarlas con comportamientos en rendimientos y adaptabilidad, lo que facilita la implementacin de las BPA, porque se mejora el conocimiento del productor sobre su cultivo y facilita algunas acciones.LAS PARTES BSICAS DE LA ESTRUCTURA DE UNA PLANTA, QUE DETERMINAN SU FORMA, SON: LA RAZ, EL TALLO, LAS HOJAS Y LA FLOR.SISTEMA RADICALConstituye la parte subterrnea del eje de la planta; es el rgano sostn y el medio para la absorcin de nutrientes y agua del suelo. En la planta de caa se distinguen dos tipos de races

Races primordiales: corresponden a las races de la estaca original de siembra; son delgadas, muy ramificadas y su perodo de vida llega hasta los tres meses de edad.

Races permanentes: Brotan de los anillos de crecimiento de los nuevos brotes, son numerosas, gruesas, de rpido crecimiento y su proliferacin avanza con el desarrollo de la planta. Su cantidad, longitud y edad dependen de la variedad y de las condiciones de suelo y humedad. La raz de la caa es fasciculada.

EL TALLO: Es el rgano ms importante de la planta de la caa, puesto que all se almacenan los azcares; el nmero, el dimetro, el color y el hbito de crecimiento dependen de la variedad. La longitud de los tallos, en gran parte depende de las condiciones ambientales de la zona y del manejo que se le d a la variedad. Los tallos pueden ser primarios, secundarios o terciarios.

El nudo: Es la porcin dura y ms fibrosa del tallo que separa dos entrenudos vecinos. El nudo, a su vez, se encuentra conformado por el anillo de crecimiento, la banda de races, la cicatriz foliar, el nudo propiamente dicho, la yema y el anillo ceroso. La forma de la yema y su pubescencia son diferentes en cada variedad y, por tanto, muy usados para su identificacin

El entrenudo: Es la porcin del tallo localizada entre dos nudos. El dimetro, el color, la forma y la longitud cambian con la variedad. El color es regulado por factores genticos, cuya expresin puede ser influenciada por condiciones del medio ambiente. Sus formas ms comunes son cilndrico, abarrilado, constreido, coneiforme y curvado

HOJA: Se origina en los nudos y se distribuye en posiciones alternas a lo largo del tallo. Cada hoja est formada por la lmina foliar y por la vaina y la yagua. La unin entre estas dos partes se conoce con el nombre de lgula, en cuyo extremo existe una aurcula con pubescencia variable.

Lmina foliar: Es la parte ms importante para el proceso de fotosntesis, su disposicin en la planta difiere con las variedades. La lmina foliar es recorrida en toda su longitud por la nervadura central y los bordes presentan protuberancias en forma aserrada. El color de las hojas, dependiendo de la variedad, puede variar desde verde claro a verde ms oscuro. La longitud y el ancho tambin dependen de la variedad.

Yagua o vaina: Es de forma tubular, envuelve el tallo y es ms ancha en la base. Puede tener presencia o ausencia de pelos urticantes en cantidad y longitud que cambian con las variedades.

LA FLOR: Es una inflorescencia en pancula sedosa en forma de espiga. Las espiguillas dispuestas a lo largo de un raquis contienen una flor hermafrodita con tres anteras y un ovario con dos estigmas. Cada flor est rodeada de pubescencias largas que le dan a la inflorescencia un aspecto sedoso. La floracin ocurre cuando las condiciones ambientales de fotoperodo, temperatura y disponibilidad de agua y niveles de nutrientes en el suelo son favorables.