canal inguinal

31
ANATOMIA Y BIOMECANICA DEL CANAL. CLASIFICACION Y ETIOPATOGENIA DE LA HERNIA INGUINAL

Upload: guillegiudice

Post on 30-Jun-2015

8.980 views

Category:

Health & Medicine


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Canal inguinal

ANATOMIA Y BIOMECANICA DEL CANAL.CLASIFICACION Y ETIOPATOGENIA DE LA HERNIA

INGUINAL

Page 2: Canal inguinal

Unidad anatómica y funcionalForma lonsángicaDesde el reborde inferior de la caja torácica al

contorno superior de la pelvis mayor, y en ancho se insinúa en el espacio costo ilíaco hasta la esqueleto posterior del tronco

Limite inferior: pie de la ingle (arcada crural)Paitre: cincha transversal , corredera vertical y

gamarra Cincha: oblicuo mayor, oblicuo menor y

transverso.

Page 3: Canal inguinal

Corredera vertical: vaina de los rectos y aponeurosis de inserción de los 3 músculos anchos

Gamarra: músculos rectos a orientación verticalCincha disminuye capacidad abdominal en sentido

anteroposterior y transversalGamarra flexiona el tronco disminuyendo la

distancia costo-pubiana

Separa los labios de las inserciones verticales y juntan los de las horizontales (más eventrantes las primeras)

Page 4: Canal inguinal

Corredero fibrosa de inserción de los 3 músculos anchos

¾ superiores por delante:- Oblicuo mayor- Oblicuo menor (desdodablada)por detrás:- Oblicuo menor (desdosblada)- Transverso¼ inferiorTodas por delante, solo fascia transversalis por detrásLimite entre ambos sectores : Arcada de Douglas

Page 5: Canal inguinal
Page 6: Canal inguinal

Epigástrica

Paraumbilical

Umbilical

Lumbar

de Spiegel

Crural

Inguinal

Page 7: Canal inguinal

Es un trayecto situado en la región inguino-abdominalLabrado entre los planos musculo aponeuróticos de la

paredPermite el pasaje el cordón espermático en el hombre

y ligamento redondo en la mujerSuperficialmente se topografía entre una línea vertical

virtual que pasa por la mitad de la arcada por fuera, hasta la espina del pubis por dentro y por encima de la línea de Malgaine (línea imaginaria que se extiende desde la espina ilíaca antero-superior hasta la espina del pubis)

Page 8: Canal inguinal

El canal inguinal es oblicuo en todos los sentidos: de arriba hacia abajo, de afuera hacia adentro y de atrás hacia adelante.

Su longitud se toma entre ambos orificios superficial y profundo, y es de unos 5 cm. En la mujer es algo mayor

Su calibre es muy variable, ya que depende del estado patológico o no. El canal del hombre es mayor que el de la mujer

Page 9: Canal inguinal

Gónada en su origen esta ubicada a nivel lumbar vinculada al escroto por el Gubernaculum Testis que guiará su descenso

En el descenso atraviesa la pared antero lateral del abdomen a través del Conducto Inguinal arrastrando sus diferentes capas

El peritoneo envía una prolongación diverticular a través del Conducto Inguinal hasta el escroto: Conducto Peritoneovaginala

Se oblitera en el 1er mes de vida: Ligamento de CloquetLa falla en la obliteración del conducto: predispone al

desarrollo de Hernia Inguinal Oblicua Externa de causa congénita

En la mujer es similar pero como el ovario no desciende más allá de la pelvis el Conducto Inguinal queda ocupado por un vestigio del Conducto de Nuck y por el Ligamento Redondo, que va desde cuerno lateral del útero al labio mayor (vestigio del Gubernaculum Ovarii)

Page 10: Canal inguinal

PAREDES DEL CONDUCTO

Se describen cuatro paredes:

1.PARED ANTERIOR

-Vía de abordaje quirúrgico-Gruesa por fuera, delgada en su parte interna

Segmento externo – 3 musculos anchos, fibras aponeuróticas del oblicuo mayor, fibras carnosas del oblicuo menor y transverso (tendón conjunto)Segmento interno – aponeurosis de inserción del oblicuo mayor (pilar interno y pilar externo, que delimitaran el orificio superficial)

Page 11: Canal inguinal

2. PARED POSTERIOR

- Importante por presentar una zona débil donde se produce una variación de la hernia inguinal: la directa. Dicha zona esta tapizada solamente por al fascia transversalis -Triangulo de William Hessert

- Mas gruesa por dentro que por fuera- Formada por la fascia transversalis y elementos

tendinosos (adelante). Peritoneo parietal (atrás)

4 planos de adelante hacia atrás:- Pilar posterior del oblicuo mayor contralateral

(ligamento de Colles)- Tendón conjunto (fibras inferiores del oblicuo menor

y transverso)- Ligamento de Henle (expansión lateral del recto

mayor)- Fascia transversalis (plano menos resistente)

Page 12: Canal inguinal

3.PARED INFERIOR

Formada fundamentalmente por la Arcada crural:

- Parte externa: tendón conjunto- Parte media: vasos femorales (extremo cuidado en cirugía)- Parte interna: ligamento de Gimbernat

Page 13: Canal inguinal

4. PARED SUPERIOR

- La menos diferenciada- Constituída por el pasaje de fibras del oblicuo menor y transverso (tendón conjunto)

Page 14: Canal inguinal

OBLICUO MAYOR

OBLICUO MENOR

TRANSVERSO

CREMÁSTER

LIGAMENTO INGUINAL

LIGAMENTO DE GIMBERNAT

LIGAMENTO DE COOPER

VASOS EPIGÁSTRICOS

Page 15: Canal inguinal

LIGAMENTO DE GIMBERNAT

LIGAMENTO INGUINAL

LIGAMENTO DE COOPER

ANILLO FEMORAL

Page 16: Canal inguinal

ZONA DÉBIL DE LA PARED POSTERIOR

TENDÓN CONJUNTO

ARCADA FEMORAL

LIGAMENTO DE HESSELBACH

Page 17: Canal inguinal

ANILLO FEMORAL

LIGAMENTO DE GIMBERNAT

LIGAMENTO INGUINAL

LIGAMENTO DE COOPER

ANILLO INGUINAL PROFUNDO

DEFERENTE

VASOS EPIGÁSTRICOS

Page 18: Canal inguinal

• Limitado por la separación de los pilares interno y externo del oblicuo mayor y abajo por el borde superior del pubis.

• Reforzado por arriba por las fibras de Nicasse.

• En el hombre normal el índice del examinador puede ser insinuado en este orificio, pudiendo introducir el pulplejo del dedo.

Page 19: Canal inguinal

Simple hendidura de la fascia transversalis por fuera de los vasos epigasrticos.

Limitado por adentro y por abajo por el ligamento de Hasselbach.

Page 20: Canal inguinal

En el hombre: cordón espermático constituido por:

plexo venoso anterior, arteria espermática, plexo simpático, ligamento de cloquet arteria deferencial, arteria funicular, plexo venoso posterior, filetes nerviosos, conducto deferente.

Page 21: Canal inguinal

En la mujer :

ligamento redondo, arteria abdominogenital menor, ramas genitales de los nervios de la región.

Page 22: Canal inguinal

ESTRUCTURAS del CORDÓN

anillo inguinal profundo (fascia transversalis)

aponeurosis del oblicuo mayor

anillo inguinal superficial

fascia espermática externa

fibrosa común

cremáster

Page 23: Canal inguinal

Pasaje o protrusión del contenido de tejidos o vísceras de una cavidad, a través de un sector congénitamente débil.

Desde el punto de vista clínico: tumefacción que asienta sobre una región débil, adquirida o congénita de la pared abdominal que impulsa con maniobras de Valsalva y tiene un pedículo abdominal.

HERNIA INGUINAL: tumefacción que asienta en la región inguinal que impulsa con la tos y tiene un pedículo abdominal y un polo inferior.

Page 24: Canal inguinal

MULTIFACTORIALSe vincula distintos factores:

- falla del mecanismo obturador- aumento de presión intra-abdominal (EPOC, constipado habitual, HPB, ascitis)- alteración anatómica de la fascia transversalis- edad- falta de ejercicio- obesidad- embarazos múltiples- cirugías- tabaquismo

Page 25: Canal inguinal

FRECUENTES:- Hernia inguinal- Hernia crural- Hernia umbilical

POCO FRECUENTES:- Hernia de la línea blanca- Hernia lumbar- etc.

Page 26: Canal inguinal

OBLICUA EXTERNA

- También llamada indirecta o congénita.- Factor etiopatogénico predisponente: persistencia del conducto

peritoneovaginal permeable- Se introduce a través del orificio profundo del conducto inguinal,

por fuera de la arteria epigástrica- Recorre el trayecto oblicuo del conducto inguinal- Emerge por el orificio superficial para llegar hasta el funículo o

escroto (según la longitud del saco)- Semiológicamente: se reduce oblicuamente hacia arriba y hacia

afuera. Si es irreductible, su llegada hasta el escroto indica que la hernia es oblicua externa

Page 27: Canal inguinal

Según el desarrollo del saco se reconocen los siguientes tipos:

- Punta de hernia- Intersticial o intraparietal- Inguinopubiana- Inguinofunicular- Inguinoescrotal

Page 28: Canal inguinal

INGUINAL DIRECTA

- También llamada adquirida o por debilidad parietal- Factor etiopatogénico predisponente: zona débil en la

pared posterior del conducto inguinal, triángulo de Hessert (formado por: tendón conjunto, recto mayor y ligamento de Henle y arcada crural)

- Emerge por la pared posterior del conducto inguinal, por dentro de la arteria epigástrica

- Sigue un trayecto posteroanterior- Desplaza el cordón espermático hacia adelante y hacia

afuera

Page 29: Canal inguinal

- Adopta generalmente una configuración esférica, cupuliforme

- Nunca llega al escroto- Con frecuencia es bilateral, de tamaño similar a uno u

otro lado. - Presenta un cuello amplio- Se reduce con facilidad de adelante hacia atrás.- Se observa en el hombre adulto por encima de 40

años (debilitamiento parietal)- Es excepcional en la mujer - Nunca se observa en la infancia ni juventud

Page 30: Canal inguinal

INGUINAL MIXTA O “EN PANTALON”

- Hernia con doble saco, asocia una HIOE y una HID del mismo lado, separadas por la arteria epigástrica

- Clínicamente adopta las características del tipo dominante

Page 31: Canal inguinal

Mathias GaudinMatías IglesiasFlorencia Gari

Nicolás GonzalezSebastián GomezVictoria German

Pilar Garino