canal interoceánico

2
Canal Interoceánico El Canal de Nicaragua es un canal marítimo en construcción de una vía fluvial que conectaría el mar Caribe, el océano Atlántico con el océano Pacífico a través de Nicaragua en América Central. Dicho canal iría por río hasta el Lago Cocibolca (Lago Nicaragua), y cruzaría el istmo de Rivas para alcanzar el Pacífico. El Canal cubriría un área de 270 kilómetros cuadrados.1 La construcción se inició el 22 de diciembre de 2014, con la construcción de vías de acceso temporales, para importar los materiales de construcción que no pueden accesar por los puertos actuales. La Unidad de la Nación como base socio-económica y jurídica para el desarrollo del Gran Canal Consideramos que es vital la unidad de la nación nicaragüense para el desarrollo del Gran Canal Interoceánico, de modo que tanto el Gobierno, los Poderes del Estado, las Instituciones del Sector Privado, y todas las Organizaciones de la Sociedad Civil debemos procurar evitar las confrontaciones, y plantearnos metodologías de diálogos constructivos, analíticos, y de cooperación critica para afinar la calidad de Proyectos en todas sus partes. La consulta tan necesaria a todos los sectores de la sociedad, expresa una cultura democrática, participativa, crítica, creativa y de compromiso con los proyectos en todas las esferas de desarrollo humano. Todo proyecto, y en particular, la iniciativa del Gran Canal no debe comprometer la soberanía de la República, sino todo lo contrario, afirmarla, protegiendo los recursos del Estado y de la Nación, así como la protección y aprovechamiento racional de los recursos renovables y no-renovables al servicio del bien común. Aconsejamos recepcionar las recomendaciones éticas, ambientales, tecno-económicas y jurídicas de todos los sectores del país, así como de la comunidad internacional, lo cual permita incorporarlas a la planificación estratégica del Proyecto, enriqueciendo sus contenidos y proyecciones, así como de expertos en la materia, para los fines de garantizar su viabilidad a largo plazo.

Upload: donald-lopez

Post on 05-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Canal de Nicaragua

TRANSCRIPT

Canal Interocenico El Canal de Nicaragua es un canal martimo en construccin de una va fluvial que conectara el mar Caribe, el ocano Atlntico con el ocano Pacfico a travs de Nicaragua en Amrica Central. Dicho canal ira por ro hasta el Lago Cocibolca (Lago Nicaragua), y cruzara el istmo de Rivas para alcanzar el Pacfico. El Canal cubrira un rea de 270 kilmetros cuadrados.1 La construccin se inici el 22 de diciembre de 2014, con la construccin de vas de acceso temporales, para importar los materiales de construccin que no pueden accesar por los puertos actuales.La Unidad de la Nacin como base socio-econmica y jurdica para el desarrollo del Gran Canal Consideramos que es vital la unidad de la nacin nicaragense para el desarrollo del Gran Canal Interocenico, de modo que tanto el Gobierno, los Poderes del Estado, las Instituciones del Sector Privado, y todas las Organizaciones de la Sociedad Civil debemos procurar evitar las confrontaciones, y plantearnos metodologas de dilogos constructivos, analticos, y de cooperacin critica para afinar la calidad de Proyectos en todas sus partes. La consulta tan necesaria a todos los sectores de la sociedad, expresa una cultura democrtica, participativa, crtica, creativa y de compromiso con los proyectos en todas las esferas de desarrollo humano. Todo proyecto, y en particular, la iniciativa del Gran Canal no debe comprometer la soberana de la Repblica, sino todo lo contrario, afirmarla, protegiendo los recursos del Estado y de la Nacin, as como la proteccin y aprovechamiento racional de los recursos renovables y no-renovables al servicio del bien comn. Aconsejamos recepcionar las recomendaciones ticas, ambientales, tecno-econmicas y jurdicas de todos los sectores del pas, as como de la comunidad internacional, lo cual permita incorporarlas a la planificacin estratgica del Proyecto, enriqueciendo sus contenidos y proyecciones, as como de expertos en la materia, para los fines de garantizar su viabilidad a largo plazo.Conclusionesa) Es esencial que todos los sectores de la sociedad nicaragense estn debidamente informados sobre la viabilidad tecno-econmica y ambiental del Proyecto del Gran Canal, y a su vez puedan expresar libremente sus recomendaciones, crticas y observaciones. Es un Proyecto que desafa las capacidades, la organizacin, la cultura y el ingenio del nicaragense.b) Es as mismo relevante, que el Proyecto sea consultado con las y los expertos nacionales en las diversas reas vinculantes con el Proyecto. Un dilogo constante sobre el tema dar nuevas perspectivas y enriquecer la Iniciativa.c) Es de vital importancia que el Proyecto discurra en el marco de la Constitucin y las Leyes del pas, se salvaguarde como deber ser en todo proyecto, la soberana de Nicaragua y los recursos estratgicos de la nacin