canalizacion intravenosa [perifÉrica]

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja TRABAJO EXTRA CLASE 1.Datos Informativos: Nombre: Camilo A. Tene C. Carrera: Medicina Materia: Cuidados de la Persona Enferma Docente: Doc. Ángel Gordillo. Tema: Canalización Intravenosa CANALIZACIÓN INTRAVENOSA (PERIFÉRICA) DEFINICIÓN: Una vía periférica es aquella en la que se utiliza una vena superficial (extratorácica) canalizada por una aguja o catéter y utilizada para la perfusión de líquidos no agresivos y de cantidad y duración limitadas. FINES Y PROPÓSITOS: - Obtener una vía venosa permeable para la reposición de líquidos y productos sanguíneos. - Mantenimiento de una vía permeable en caso de emergencia. - Recolección de muestras para control y estudios diagnósticos. - Administración de suplementos nutricionales. - Administración de medicamentos - Reposición de electrolitos e hidratación de pacientes incapaces de recibirlos por otros medios. ANATOMÍA (UBICACIÓN): Las venas superficiales son las más aptas para la canalización venosa, ya que se encuentra en el tejido conectivo laxo por debajo de la piel. Antebrazo: - Venas cefálicas - Venas Basílica Brazos: - Venas Medianas Dorso de la mano: - Venas metacarpianas En pacientes adultos la utilización de las venas de las extremidades inferiores se utiliza como último recurso por el alto riesgo de estasis venosa, tromboflebitis y las limitaciones deambulatorias. En tal caso las venas frecuentemente utilizadas son: [email protected] [email protected]

Upload: camilo-a-tene-c

Post on 01-Jun-2015

101.805 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

TRABAJO EXTRA CLASE

1.Datos Informativos:Nombre: Camilo A. Tene C.Carrera: MedicinaMateria: Cuidados de la Persona EnfermaDocente: Doc. Ángel Gordillo. Tema: Canalización Intravenosa

CANALIZACIÓN INTRAVENOSA (PERIFÉRICA) DEFINICIÓN: Una vía periférica es aquella en la que se utiliza una vena superficial (extratorácica) canalizada por una aguja o catéter y utilizada para la perfusión de líquidos no agresivos y de cantidad y duración limitadas.

FINES Y PROPÓSITOS:-Obtener una vía venosa permeable para la reposición de líquidos y productos sanguíneos.

-Mantenimiento de una vía permeable en caso de emergencia.-Recolección de muestras para control y estudios diagnósticos.-Administración de suplementos nutricionales.-Administración de medicamentos-Reposición de electrolitos e hidratación de pacientes incapaces de recibirlos por otros medios.

ANATOMÍA (UBICACIÓN):Las venas superficiales son las más aptas para la canalización venosa, ya que se encuentra en el tejido conectivo laxo por debajo de la piel.Antebrazo:-Venas cefálicas-Venas BasílicaBrazos:-Venas MedianasDorso de la mano:-Venas metacarpianas

En pacientes adultos la utilización de las venas de las extremidades inferiores se utiliza como último recurso por el alto riesgo de estasis venosa, tromboflebitis y las limitaciones deambulatorias.

En tal caso las venas frecuentemente utilizadas son: Muslo:-Safena interna y femoralTobillo:-Safena internaPie:-Plexo Venoso Dorsal, Arco Dorsal y Vena Marginal Medial

COMPLICACIONES:

[email protected]@utpl.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

La instauración de la vía IV debe ser previa a zonas que presenten signos de infiltración, flebitis o hematoma.Las complicaciones asociadas con los hematomas de un vía IV periférica pueden ser locales o sistémicas.Las complicaciones LOCALES más comunes incluyen:-Flebitis -Tromboflebitis-Extravasación-Oclusión del catéter.Las complicaciones SISTÉMICAS son menos frecuentes e incluyen: septicemia, sobrecarga circulatoria, shock, embolia gaseosa, tromboembolia, perfusión rápida, reacciones alérgicas y anafilácticas. Las complicaciones sistémicas comprometen la vida del paciente.

EQUIPO (MATERIALES):-Catéter IV adecuado (tipo-tamaño-longitud)

CALIBRE VOLUMEN ml/min24 G (0,7mm) (bajo flujo-venas delgadas-pediatría) 15 ml/min22 G (0,9mm) (venas delgadas-venoclisis comunes) 35 ml/min20 G (1,1mm) (venoclisis comunes-cirugía general) 60 ml/min18 G (1,3mm) (venoclisis comunes-cirugía general) 90 ml/min16 G (1,7mm) (alto flujo-cirugía mayor) 200ml/min14 G (2,1mm) (alto flujo-cirugía mayor) 300ml/min

-Liquido IV prescripto, equipo de administración y tubuladura.-Lazo hemostático-Algodón preparados con alcohol-Yodopovidona-Tela adhesiva hipoalergénica-Guantes para examen-Recipiente para residuos orgánicos o descatador.ADICIONAL:-Lidocaína o crema anestésica para disminuir la sensibilidad en la zona de punción.-Equipo de recolección (tubos y jeringa) en el caso de necesitar muestras venosas para laboratorio.

EVALUACIÓN DEL PACIENTE:-Determinar si el paciente se encuentra sometido a tratamiento con anticoagulantes, trombolíticos o si padece discrasias sanguíneas, ya que podrían aumentar el riesgo de hemorragias o formación de hematomas en el sitio de punción.

-Evaluar antecedentes alérgicos a las soluciones antisépticas, como asi también antecedentes de fistula, mastectomía, vaciamiento ganglionar, trombosis, celulitis o lesiones neuro-vasculares.

-Evaluar las condiciones físicas del paciente: edad, contextura, piel, y anatomía venosa, con el fin de seleccionar el catéter y el sitio de inserción adecuados.

-Los catéteres de calibres pequeños son menos traumáticos (20 G-22 G)-Para catéteres de grueso calibre (18 G- 14 G) se deben elegir venas anatómicamente adecuadas.

-Se debe evitar siempre áreas edematizadas, con hematomas, infección, venas muy pequeñas, esclerosadas o tortuosas, porque dificultan la inserción de la via IV y contribuyen a complicaciones.

PROCEDIMIENTO:

[email protected]@utpl.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

-Explicar al paciente el procedimiento y la finalidad del mismo, lo cual ayuda a disminuir la ansiedad, aumenta la cooperación y evita el riesgo de movimientos accidentales durante el procedimiento.

-Instruir al paciente y familiares sobre signos y síntomas de las posibles complicaciones relacionadas con la vía IV (quemazón, tumefacción, dolor o incomodidad).

-Ubicar al paciente en posición supina con la cabeza ligeramente elevada y los brazos a los costados, la extremidad superior elegida debe formar una línea recta del hombro a la muñeca.

-Realizar lavado de manos y colocarse guantes limpios. Esto disminuye la transmisión de microorganismos patógenos. una técnica defectuosa del lavado de manos puede causar contaminación cruzada.

-Seleccionar el sitio de punción, utilizando la rama más distal de la vena seleccionada, luego colocar el lazo hemostático (torniquete) próximo al sitio de punción elegido, este debe ajustarse de tal manera que pueda ser aflojado con solo tirar de su extremo. “el torniquete impide el retorno venoso hacia el corazón produciendo ingurgitación venosa”

-Palpar la vena utilizando el dedo índice y medio de la mano no dominante, ya que estos poseen mayor sensibilidad que los de la mano dominante.

ALTERNATIVAS:-Pedir al paciente que abra y cierre la mano varias veces.-Dar golpecitos suaves en la piel por encima del área de punción dejando que el brazo caiga en péndulo por debajo del nivel del corazón.

-Aplicar compresas tibias a lo largo del brazo o en el sitio de inserción 10 minutos antes de la aplicación del lazo.

-Realizar masajes en dirección al flujo sanguíneo.

PREPARACIÓN DE LA PIEL (SOLUCIÓN ANTISÉPTICA).Primero se limpia la zona friccionando mediante movimientos circulares de adentro hacia fuera utilizando el apósito preparado con alcohol. Luego una vez seca el área, se limpia del mismo modo utilizando el apósito preparado con solución de yodopovidona. (La combinación de soluciones refuerzan las acciones antimicrobianas evitando que la flora potencialmente infecciosa de la piel se introduzca en el vaso venoso durante la punción.)La solución antiséptica se debe dejar actuar por un mínimo de 30 seg, para producir la muerte química microbiana.No se debe utilizar alcohol después de la aplicación de yodopovidona, puesto que este inactiva el efecto residual del yodo. “en el caso de utilizar lidocaína o alguna crema anestésica con el fin de disminuir la sensibilidad de la zona a puncionar, se debe dejar actuar por un lapso de 5 a 15 min, antes de realizar el procedimiento.”

TÉCNICAS DE PUNCIÓN:- Estirar la piel por debajo del sitio de punción utilizando el pulgar de la mano no

dominante. Esto inmoviliza la vena facilitando la inserción.- Introducir la aguja punzando la piel en paralelo al recorrido de la vena ligeramente de

costado en un ángulo de 30º y con el bisel hacia arriba.- La aguja se introduce hasta encontrar resistencia, luego se reduce el ángulo para

evitar traspasar la pared posterior de la vena. (al obtener retorno de sangre en la cámara del catéter, se alcanza el catéter y se retira simultáneamente la aguja guía. ”esto confirma la entrada total del catéter en la vía”)

- Se ocluye por un momento el flujo sanguíneo haciendo presión con el dedo pulgar sobre la vena en el sitio donde se localiza la punta del catéter (para limitar la salida de sangre), se afloja el lazo para disminuir el riego de ruptura de la vena, se desecha

[email protected]@utpl.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

inmediatamente la aguja en el recipiente descartador y se conecta el equipo con la solución a infundir.

- Colocar la solución a infundir en el soporte o trípode a una altura adecuada por encima de la línea del paciente, el líquido baja por acción de la gravedad.

- Una vez realizada la conexión se ajusta la velocidad de infusión al ritmo establecido o al ritmo normal de 7 gotas/min. Comprobar que el líquido fluye libremente, cubrir con apósito y fijar el catéter con cinta adhesiva antialérgica, esto evita el acceso temprano de los microorganismos al torrente sanguíneo e inmoviliza al catéter.

- Rotular el equipo de infusión con la fecha, hora, calibre del catéter y velocidad de goteo. (esto evita errores de comunicación entre el personal de salud)

- Registrar en la historia clínica el proceso realizado, complicaciones, respuesta del paciente, medicación administrada y detalles importantes

- Realizar la curación y cambio del vendaje del sitio de inserción cada 48 hs, o antes, si el apósito se humedece o está en mal estado. Realizar el cambio del catéter y sitio de venopuncion cada 48 a 72 hs, o antes, si se presentan signos y síntomas de dolor, frio, palidez, eritema o inflamación del sitio de punción. ”la permanencia del catéter colocado por periodos mayores a 72 hs, incrementa el riesgo de infección.”

GLOSARIO:Flebitis-> Inflamación de una vena por alteración del endotelio vascular. En el caso de flebitis las plaquetas migran a la zona lesionada formándose un trombo alrededor de la punta del catéter. Esta agregación plaquetaria genera la liberación de histamina, aumentando el flujo sanguíneo en la zona por efecto de la vasodilatación. Los signos y síntomas característicos influyen: DOLOR, ENROJECIMIENTO DE LA ZONA, CALOR LOCAL (quemazón), PUEDE APARECER FIEBRE. La flebitis puede ser por 3 causas: bacterianas, químicas o mecánicas.Tromboflebitis-> Se debe al uso excesivo de una vena, lo cual puede causar vaso espasmo e inflamación. Puede estar causada por traumatismos o estasis venosa, oclusión del catéter (procedimientos inadecuados de lavado), obstrucción del flujo por la posición del catéter, flexión de la extremidad, formación de un coagulo en una vena inflamada o por precipitado de soluciones y medicamentos incompatibles.Extravasación-> Consiste en la infusión del líquido fuera del vaso sanguíneo en el tejido que rodea a la vena. Esto es causado por el alojamiento de la punta del catéter fuera de la vena, lo cual causara la infiltración de las sustancias infundidas en los tejidos vecinos. Los signos y síntomas característicos incluyen: DOLOR, EDEMA, ERITEMA LOCAL, QUEMAZÓN, AUSENCIA DEL RETORNO VENOSO Y PALIDEZ DE LA PIEL. Luego se produce la formación de una ampolla que se transforma en ulcera por el daño celular causado por el liquido extravasado.Septicemia-> Amplia destrucción de los tejidos debida a diferentes bacterias o sus toxinas, que invaden el torrente sanguíneo. Embolia-> Puede provenir de la liberación de un embolo proveniente de un trombo preexistente, de un trozo del catéter intravenoso o por la introducción de aire en el sistema circulatorio. La embolia pulmonar se caracteriza por la instalación del embolo en un vaso pulmonar de pequeño calibre produciendo disnea, hemoptisis inexplicable, taquicardia, shock y aire en el sistema venoso. Esto produce (dificulta respiratoria, dolor de pecho, hipotensión, taquicardia, dolor de hombro, cianosis, aumento de la presión venosa, perdida de conciencia, shock y paro cardiaco)Yodopovidona-> solución depovidona y yodo molecular, generalmente en un 10 %. Este producto es empleado frecuentemente como desinfectante y antiséptico, principalmente para tratar cortes menores en la piel.Mastectomía-> Una mastectomía es una cirugía para extirpar un seno. Se realiza para tratar o para prevenir el cáncer de seno. La cirugía preventiva se practica solamente en pacientes de alto riesgo.

[email protected]@utpl.edu.ec

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJALa Universidad Católica de Loja

Celulitis->  es una infección bacteriana de la capa más profunda de la piel. Las bacterias pueden penetrar al cuerpo a través de una ruptura de la piel, como una cortadura, un arañazo o una mordida. Generalmente, las infecciones en la piel suelen ser en la capa superior y desaparecen con los cuidados adecuados. Pero en el caso de la celulitis, los tejidos profundos de la piel del área infectada se observan enrojecidos, calientes, irritados y dolorosos. La celulitis es más común en el rostro y la parte inferior de las piernas.Discrasias-> Termino muy amplio que designa todo trastorno sanguíneo (leucemia, anemia o trombopenia, hemofilia)Ansiedad-> Es una respuesta emocional o conjunto de respuestas que engloba: aspectos subjetivos o cognitivos de carácter displacentero, aspectos corporales o fisiológicos caracterizados por un alto grado de activación del sistema periférico, aspectos observables o motores que suelen implicar comportamientos poco ajustados y escasamente adaptativosIngurgitación-> Aumento de volumen y de consistencia de un órgano provocado por una acumulación de sangre, de serosidad o del líquido que secreta (glándula).Bisel-> cualquier corte entre dos planos o superficies con un ángulo distinto de un ángulo recto.Infusión-> Una infusión es una disolución cuyo objetivo clínico próximo consiste en ser inyectada en algún compartimento corporal, generalmente el torrente circulatorio venoso, en cuyo caso se denomina infusión intravenosa (IV) o endovenosa (EV). Pero, en el caso de que el compartimento fuera la luz del tubo digestivo y esa infusión fuera introducida por la boca, tal infusión se debe denominar infusión oral, por ejemplo, una infusión de té.

[email protected]@utpl.edu.ec