cancer al cuello uterino.docx articulo.docx

Upload: luissarmiento

Post on 06-Jul-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    1/6

    CANCER AL CUELLO UTERINO

    CANCER TO THE CERVIX

    RESUMEN

    El cáncer se origina cuando las células

    en el cuerpo comienzan a crecer en

    forma descontrolada. Las células en casi

    cualquier parte del cuerpo pueden

    convertirse en cáncer y pueden

    extenderse a otras áreas del cuerpo.

    Para aprender más acerca de cómo los

    cánceres comienzan y se propagan.

    El cuello del útero es la parte inferior del

    útero (la matriz. El útero consiste de dospartes. La parte superior! llamada cuerpo

    del útero! es el lugar donde crece el feto.

    El cuello uterino! en la parte inferior!

    conecta el cuerpo del útero con la vagina

    (el canal por donde pasa el feto al nacer.

    Este cáncer (tam"ién conocido como

    cáncer cervical se origina en las células

    que revisten el cuello uterino. Estas

    células no se tornan en cáncer de

    repente! sino que las células normalesdel cuello uterino primero cam"ian

    lentamente #asta transformarse en

    células precancerosas y luego éstas se

    pueden convertir en cáncer. Puede que

    estos cam"ios sean referidos como

    displasia. Estos cam"ios pueden tomar 

    muc#os a$os! pero a veces suceden con

    más rapidez. %e pueden encontrar 

    mediante la prue"a de Papanicolaou y se

    pueden tratar para prevenir el cáncer

    Existen dos tipos principales de cáncer 

    de cuello uterino. Entre oc#o y nueve de

    cada diez casos son carcinomas de

    células escamosas! los cuales al

    o"servarse con un microscopio! se ve

    que están formados por células

    parecidas a las células escamosas que

    cu"ren la superficie del cuello del útero.

    Para el resto de los casos! la mayor&a

    son adenocarcinomas que comienzan en

    las células glandulares que producen

    mucosidad. 'on menor frecuencia! el

    cáncer tiene caracter&sticas de am"os

    tipos y se conoce como carcinoma mixto

    o adenoescamoso.

    am"ién #ay otros tipos de cáncer que

    se desarrollan en el cuello del útero! tal

    como melanoma! sarcoma y linfoma! que

    ocurren con más frecuencia en otras

    partes del cuerpo.

    ABSTRACT

    'ancer occurs )#en cells in t#e "ody

    "egin to gro) uncontrolla"ly. 'ells in

    almost any part of t#e "ody can "ecome

    cancer and can spread to ot#er areas of 

    t#e "ody. o learn more a"out #o)

    cancers start and spread.

    #e cervix is t#e lo)er part of t#e uterus

    ()om". #e uterus consists of t)o parts.#e upper part! called "ody of t#e uterus!

    is )#ere a fetus gro)s. #e cervix! at t#e

    "ottom! connects t#e "ody of t#e uterus

    to t#e vagina (t#e canal t#roug# )#ic#

    t#e fetus at "irt#.

    #is cancer (also *no)n as cervical

    cancer "egins in t#e cells lining t#e

    cervix. #ese cells do not suddenly turn

    into cancer "ut normal cells in t#e cervix

    c#ange slo)ly first to "ecomeprecancerous cells and t#en t#ey can

    "ecome cancer. t#ese c#anges may "e

    referred to as dysplasia. #ese c#anges

    may ta*e many years! "ut sometimes

    #appen faster. #ey can "e found "y t#e

    Pap test and can "e treated to prevent

    cancer 

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    2/6

    #ere are t)o main types of cervical

    cancer. +et)een eig#t and nine out of ten

    cases are squamous cell carcinomas!

    )#ic# )#en vie)ed under a microscope!

    you see t#at are made up li*e squamous

    cells t#at cover t#e surface of t#e cervix

    cells.

    ,or all ot#er cases! most are

    adenocarcinomas t#at "egin in glandular 

    cells t#at produce mucus. Less

    commonly! cancer #as c#aracteristics of 

    "ot# types and is *no)n as mixed or 

    adenosquamous carcinoma.

    #ere are also ot#er cancers t#at

    develop in t#e cervix! suc# as melanoma!

    sarcoma and lymp#oma! )#ic# occur more frequently in ot#er "ody parts.

    PALABRAS CLAVES

    'áncer al cuello uterino

    KEYWORDS

    'ancer to t#e cérvix

    INTRODUCCION

    El cáncer de cuello uterino es la segunda

    causa de mortalidad femenina! sin

    em"argo! cuando es detectado a tiempo

    puede ser cura"le. -n despistae

    oportuno a través del Papanicolaou y la

    colposcopia! puede ser la diferencia

    entre la vida y la muerte para muc#as

    mueres.

    Las lesiones precancerosas (displasias

    y los tumores malignos en fase inicial del

    cáncer de cuello uterino son trata"les y

    cura"les si se diagnostican precozmente.

    Por ello es importante que anualmente

    las mueres se sometan a un c#equeo

    ginecológico para prevenir y/o detectar 

    tempranamente esta enfermedad que

    afecta a más de cuatro mil mueres cada

    a$o

    Este cáncer es la segunda causa de

    mortalidad en mueres! pero cuando es

    detectado tempranamente se puede

    curar mediante la extirpación o

    destrucción de los teidos precancerosos

    o cancerosos. Pero en casos avanzados

    y si la enfermedad no #a comprometido

    otros órganos el tratamiento es la

    extirpación del útero (#isterectom&a.

    El 012 de los casos de cáncer de cuello

    uterino son causados por el 3irus

    Papiloma 4umano que se transmite

    mediante las relaciones sexuales. 5e"idoa que la infección que provoca este virus

    no da s&ntomas pueden pasar 6 ó 78

    a$os para que una paciente presente

    este cáncer que afecta a mueres entre

    los 98 y 11 a$os de edad.

    El lento desarrollo de este cáncer permite

    su detección temprana mediante

    exámenes sencillos como el Papanicolau

    y la 'olposcopia 5igital (ampliación

    microscópica de lesiones muypeque$as! los cuales de"en realizarse a

    todas las mueres que #an iniciado su

    vida sexual o a partir de los :8 a$os! si

    no #an tenido relaciones &ntimas;!

    sostiene el galeno.

    Lamenta"lemente! los s&ntomas se

    presentan cuando el cáncer está

    avanzado y estos pueden ser< fluo

    vaginal cont&nuo de olor fétido= sangrado

    vaginal anormal entre per&odos! despuésde las relaciones sexuales o de la

    menopausia= y per&odos menstruales

    a"undantes que duran más de lo normal.

    En algunos casos #ay pérdida de peso!

    fatiga! dolor pélvico! dolor de piernas!

    filtración de orina o #eces y fractura de

    #uesos.

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    3/6

    MARCO TEORICO

    El cáncer consiste en una proliferaciónanómala de células! y en este caso dic#aproliferación ocurre en el cérvix o cuellouterino. >unque puede extenderseprincipalmente a la vagina! los sistemas

    de sueción del útero! los ganglioslinfáticos y el recto.

    El de cuello de útero es el segundocáncer más común en las muereseuropeas de entre 71 y ?? a$os! aunquesu frecuencia var&a de unos pa&ses aotros! se calcula que #ay 188.888 nuevoscasos anuales. Lo más normal es queaparezca en mayores de 1? a$os! perose #a o"servado que en los últimos a$osafecta a mueres cada vez más óvenes.

    %egún los últimos datos! en Espa$a sediagnostican alrededor de :.188 nuevoscasos cada a$o! y causa alrededor de@88 muertes! de"ido so"re todo a queaproximadamente cuatro de cada dieztumores de cérvix se diagnostican enestados ya avanzados.

    Factores de res!o de" c#$cer dec%e""o de &tero

    Edad< las mueres mayores son más

    vulnera"les a padecerlo. La edad mediade aparición se encuentra entre los 91 ylos 11 a$os.

    Aenética< es común que aparezca enmueres cuyas madres tam"ién tuvieroncáncer de cuello uterino.a"aco y alco#ol.

    %u incidencia es mayor en entornos de"ao nivel socioeconómico.Edad precoz de la primera relación

    sexual.

    Elevado número de pareas sexuales(importante factor en prostitutas.Padecer o #a"er padecido algunaenfermedad de transmisión sexual. Eneste grupo de riesgo es especialmenteimportante la infección por el virus delpapiloma #umano.

    %e cree que tam"ién pueden ugar unpapel importante los anticonceptivos#ormonales.

    Es más común tam"ién en mueres que#an parido alguna vez que en aquellasque no #an tenido #ios.

    Bnmunodepresión< %B5>! mueres que#an sufrido algún trasplante.

    S'NTOMAS DEL C(NCER DE CUELLO DE)TERO

    El cáncer de cuello de útero suele ser asintomático en los primeros momentosde la enfermedad. -na vez quecomienza a manifestarse! aparecensangrados vaginales ac&clicos (este

    rasgo los diferencia de unamenstruación! indoloros y! confrecuencia! después del coito. >lcomienzo se trata de peque$as pérdidasque se van #aciendo más a"undantes deforma progresiva.

    Por otro lado! el fluo vaginal se torna deun color rosáceo como Cagua de lavar carne;. >demás! aparece dolor pélvicoque se irradia #acia las piernas. Dtros delos s&ntomas del cáncer de cuello deútero son< dolor al orinar! sangre en#eces y en orina! estre$imiento ytenesmo (deseo continuo! doloroso eineficaz de defecar u orinar.

    En todo momento las manifestacionesprincipales de la enfermedad seacompa$an de una serie de s&ntomascomunes a muc#as otras enfermedadescomo< pérdida de apetito! pérdida depeso! cansancio y malestar general.

    En estadios muy avanzados aparecenf&stulas vesicales o rectales. Las f&stulasson comunicaciones anormales entreórganos vecinos que no de"er&an estar presentes.

    DIA*N+STICO DEL C(NCER DE CUELLODE )TERO

    En mueres sexualmente activas y enedad fértil! se realiza una citolog&a

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    4/6

    rutinaria en la consulta ginecológica. 5eeste modo se puede evaluar a una granmayor&a de la po"lación de riesgo! y esposi"le detectar el cáncer de útero enestad&os muy iniciales! lo que meora elpronóstico de la enfermedad. Estaprue"a se conoce como Papanicolau! y

    se emplea para estudiar las célulascervicales y detectar la posi"le presenciade células anormales. %e tomanmuestras de al menos tres zonasdistintas del cuello uterino para que noquede ninguna zona sin estudiar.

    am"ién se recurre a otras prue"as paradilucidar el diagnóstico de este cáncer<

    Co",osco,a%e realiza cuando la citolog&a #a sido

    positiva! o cuando se o"serva a simplevista alguna anomal&a cervical. Estaprue"a es una exploración meramentevisual en la que se emplea uninstrumento provisto de luz y un sistemade "ases de aumento.

    Test de Sc-""er 'onsiste en em"adurnar todo el cuellouterino con una solución espec&fica ycompro"ar si se ti$e de marrón oscuro.Las células malignas no se ti$en.

    Bo,sa%e toma un pedazo de la lesión para suestudio en el la"oratorio. 'on ello sedetermina el tipo espec&fico de célula quecompone el tumor= de este modo sepodrá ofrecer el meor tratamientoposi"le.

    T.c$cas de /a!e$ediante técnicas de imagen como el>' puede valorarse la afectación de

    ganglios linfáticos pélvicos y ri$ones

    CLASIFICACI+N DEL C(NCER DECUELLO DE )TERO

     >ntes de instaurar el tratamiento de uncáncer es preciso sa"er en qué estadiose encuentra. 'uanto mayor sea elestadio! peor es el pronóstico y más

    agresivo de"erá ser el modo decom"atirlo.

    01 carcinoma in situ. Las célulasmalignas se limitan al epitelio uterino.

    I1 carcinoma limitado al cuello del útero.

    En este estadio la paciente es aúnasintomática y solo se puedediagnosticar la enfermedad mediante"iopsia o citolog&a

    II1 el tumor invade la parte superior de lavagina y los ligamentos de sueción delútero! pero sin llegar a la pared pelviana.

    III1 se encuentra afectada toda la vaginay la pared pélvica. 5e"ido al tama$o deltumor puede #a"er insuficiencia renal e

    #idronefrosis (distensión de un uréter por alguna o"strucción.

    IV1 extensión a veiga o recto.

    Pro$2stco de" c#$cer de c%e""o de&tero

    5epende de varios factores<

    El estadio en el que se encuentra elcáncer al ser diagnosticado.

    'aracter&sticas de la paciente< peor pronóstico en pacientes o"esas y demayor edad.

    El tratamiento que se instaure y cuándose inicie. 'uanto antes se comience atratar! mayores pro"a"ilidades deso"revivir.

    TRATAMIENTO DEL C(NCER DE CUELLODE )TERO

    En función del grado de cáncer de úterodel paciente! se disponen de variasopciones de tratamiento (quimioterapia!radioterapia y distintos tipos de cirug&a!que será seleccionado por su oncólogo oespecialista para o"tener los meoresresultados

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    5/6

    3%/otera,aiene distintas indicaciones según el tipoy la extensión del carcinoma.Formalmente se emplea en estadiosavanzados! o "ien antes de la cirug&apara intentar reducir al máximo el tama$odel tumor y facilitar as& la operación. En

    los últimos a$os se utiliza asociada aradioterapia en casos de mal pronóstico.3er más so"re la quimioterapia

    Radotera,aEn el cáncer de útero se usa en dosformas< externa y de contacto (tam"iénllamada curieterapia o "raquiterapia. La"raquiterapia tiene por o"eto ladestrucción del tumor primario! y seemplea principalmente cuando el cáncer no se #a diseminado #acia otros órganos

    o #acia los ganglios linfáticos. 'onsisteen colocar unos aplicadores dentro delútero! que se conectan a un recipiente"lindado que contiene cesioG796. Estetipo de radiación localizada permite untratamiento más individualizado y! por ello! más útil! al mismo tiempo queprotege a los órganos no afectados por elcáncer frente a la radiación.

    La radioterapia externa va dirigida a laafectación ganglionar. 'onsiste en la

    aplicación terapéutica de rayos H. Puedetener algunas complicaciones como laformación de f&stulas rectales y vesicales!y alteraciones digestivas.

    Cr%!4aPuede ser conservadora (conización!criocoagulación! electrodiatermia! o láser de 'D: o radical (#isterectom&a. >continuación detallamos en qué consistecada una de estas técnicas<

    E"ectrodater/aediante la aplicación de corrientes dealta frecuencia se destruye la zonaafectada. Este método precisa anestesia.Puede destruir #asta una profundidad de78 mm.

    Crocoa!%"ac2$%e destruye la lesión mediante el fr&o.Puede llevarse a ca"o sin anestesia. Laprofundidad de acción es de ? mm. Lasventaas de este método son la rapidez!que es indoloro y que no dea secuelas.

    L#ser de CO5%i se realiza adecuadamente el da$o alos teidos adyacentes es m&nimo y nopresenta efectos secundarios.

    Co$6ac2$%e extirpa un pedazo de cerviz en formade cono. La "ase del mismo correspondea la zona tumoral completa.

    Hsterecto/4aEs la extirpación del útero completo. En

    la mayor&a de los casos se acompa$a dela extracción de los ganglios. En casosmuy avanzados puede ser necesarioincluir los ovarios. Esta técnica se usasolo para casos en los que el cáncer estámuy extendido o en mueres mayores.

    PREVENCI+N DEL C(NCER DE CUELLODE )TERO

    Lo más importante para prevenir elcáncer de cuello de útero es evitar los

    factores de riesgo anteriormente citados!especialmente la modificación del estilode vida y del comportamiento sexual. Eluso de preservativos es una "uenamedida profiláctica contra lasenfermedades de transmisión sexual y!por tanto! para prevenir la aparición decáncer de cuello uterino.

    En los últimos a$os se #a desarrolladouna vacuna contra el virus del papiloma#umano. %egún la Drganización undialde la %alud (D%! la administraciónsistemática de esta vacuna protege ya alas ni$as de más de 11 pa&ses en todo elmundo. Es importante vacunar a lasni$as entre los nueve y los 7? a$os paraprevenir la infección antes de quecomiencen a tener vida sexual! y cadavez #ay más pa&ses de ingresos mediosy "aos! se$ala la D%! que estánintroduciendo la vacuna contra los

  • 8/17/2019 CANCER AL CUELLO UTERINO.docx ARTICULO.docx

    6/6

    papilomavirus #umanos en el calendariode vacunación.

    La citolog&a rutinaria en la consulta delginecólogo es muy importante para eldiagnóstico precoz! especialmente encasos de posi"le #erencia familiar. 5e

    esta forma! se puede comenzar con eltratamiento adecuado cuanto antes paraevitar posi"les complicaciones.

    En la nueva versión de la gu&a 'ontrolintegral del cáncer cervicouterino G Au&ade prácticas esenciales que presentó laD%! este organismo recomenda"a usar las prue"as de deteccción depapilomavirus #umanos (P34 comométodo de cri"ado para prevenir elcáncer cervicouterino. 5e esta forma se

    reducirá la frecuencia del cri"ado porquesi el resultado es negativo! no esnecesario repetir la prue"a en un m&nimode cinco a$os! pero s& antes de quetranscurran diez.

    CONCLUSION

    El cáncer de cuello uterino es de altaincidencia y mortalidad. Este es másfrecuente en mueres de "ao nivel

    socioeconómico con vida sexual activa yalta multiparidad. Este cáncer estáfuertemente asociado con la edadtemprana a la primera relación sexual ymúltiples compa$eros sexuales tanto enlas mueres como en sus pareas.

    La detección precoz por citolog&a reduceefectivamente en un I82 la incidencia y

    mortalidad por cáncer de cuello uterinoinfiltrante en las po"laciones que sonsometidas a tamizae sistemático.

    El cáncer de cuello uterino es un gravepro"lema de salud en el pa&s! con una delas tasas de incidencia más altas del

    mundo. El ''- es el eemplo de la másdolorosa de las inequidades del cáncer porque da$a a las madres de los estratossociales económicamente desprotegidos.

    Este pro"lema es consecuencia de lafalta de un programa eficiente decitolog&a cervical en la po"lación deriesgo. J no de"iera seguirse repitiendoque Clas pacientes consultantard&amente; y que por eso el @12 deellas tiene cáncer invasor cuando llega al

    #ospital.

     4a"r&a primero que #acer un servicio dedetección disponi"le y acepta"le= #a"r&aque informar y educar a las mueressexualmente activas= #a"r&a que reformar las estructuras de los esta"lecimientosde salud adecuándolas a la realidadnacional! antes de seguir imitandoprogramas aplicados a otras realidades.

    Las consecuencias de estas inequidades

    son el gasto millonario en prestacionesde salud que no logran el control de laenfermedad en todas las pacientes. Esindispensa"le un cam"io de actitud y deo"etivo= los especialistas y lasautoridades sanitarias tienen por delanteun desaf&o y una tarea ineludi"le para"eneficio de la sociedad.