cáncer de cuello uterino

11
Cáncer de Cuello Uterino UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS MEDICINA – 6º AÑO – CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA ALUMNO: CUEVAS HUGO FERNANDO – MATRÍCULA: 492

Upload: hugo-cuevas

Post on 24-Jul-2015

78 views

Category:

Health & Medicine


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cáncer De Cuello Uterino

Cáncer de Cuello

Uterino

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUYO – FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

MEDICINA – 6º AÑO – CÁTEDRA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

ALUMNO: CUEVAS HUGO FERNANDO – MATRÍCULA: 492

Page 2: Cáncer De Cuello Uterino

Datos Epidemiológicos Según el 26to Reporte Anual de la Federación Internacional de

Ginecología y Obstetricia (FIGO) sobre el diagnóstico y tratamiento del Cáncer en el 2006 se diagnosticaron en el mundo 493 mil nuevos casos de cáncer cervical, con una prevalencia de 1,4 millones de casos y 273 mil defunciones, el 80 % de ellos en el Sur y Sudeste Asiático, el África Sub-sahariana y Latinoamérica. En la región del Caribe se reportaron 6.300 nuevos casos y 3.100 defunciones.

En Argentina, es el segundo cáncer más diagnosticado en mujeres, con su mayor incidencia posterior a los 35 años. Se estima que cada año se diagnostican alrededor de 3.000 casos nuevos y mueren aproximadamente 1.800 mujeres a causa de la enfermedad, a pesar de que la enfermedad puede prevenirse con una técnica sencilla como el Papanicolaou.

Fuente: BVS Salud, MSAL Argentina

Page 3: Cáncer De Cuello Uterino

Más del 98% de los casos han sido atribuidos a una complicación de la infección por el virus del papiloma humano (VPH o HPV) por las cepas 16 y 18, dado que la neoplasia primaria es sumamente rara. Aunque también debe tenerse en cuenta que dicha complicación por ésta enfermedad también es considerada como rara.

En cuanto a la variante histológica, la FIGO cita que el 82,6 % de los casos se corresponden con un carcinoma epidermoide, el 12,2 % con adenocarcinomas cervicales y el resto, a histologías variadas como carcinoma adenoescamoso y adenocarcinoma de células claras.

Fuente: BVS Salud; Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Proceso Carcinogénico

Page 4: Cáncer De Cuello Uterino

Factores que influyen en el proceso carcinogénico del cuello uterino: Inicio precoz de las relaciones sexuales

Múltiples parejas sexuales

Multiparidad

Parejas sexuales promiscuas

Tabaquismo

Uso prolongado de ACO

Inmunosupresión

Coinfección con VIH

Otras infecciones del tracto genital inferior

Factores Nutricionales

Factores GenéticosFuente: Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de

Testa. 2011

Factores de Riesgo

Page 5: Cáncer De Cuello Uterino

Dado que la patología cancerosa del cuello del útero raramente da síntomas, el mejor método diagnóstico siempre serán los métodos de tamizaje como el Papanicolaou y la colposcopía. Pero en situaciones donde el tumor es clínicamente evidente, una biopsia de cuello es suficiente para el diagnóstico. En otros casos, se diagnostica a través del estudio histopatológico seriado de una pieza de conización luego de una biopsia cervical que informa neoplasia intraepitelial de alto grado (NIC AG o HSIL) o sospecha de microinvasión.

Fuente: Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Diagnóstico

Page 6: Cáncer De Cuello Uterino

Estadio 0: CIS

Estadio I: Carcinoma confinado al cérvix (la propagación al cuerpo es indiferente.

IA: Enfermedad Microscópica

IA1: Invasión estromal mínima, de no más de 3mm de profundidad ni de 7 mm de extensión.

IA2: Lesiones de 3 a 5 mm de invasión de profundidad y de nomas de 7 mm de extensión.

IB: Tumores mayores que la IA2

IB1: Lesiones no mayores de 4 cm de diámetro

IB2: Lesiones mayores de 4 cm de diámetro

Estadio II: El carcinoma de extiende fuera del útero, sin llegar a la pared pelviana o al tercio inferior de la vagina.

IIA: Sin invasión parametrial

IIA1: lesión ≤ a 4 cm

IIA2: Lesión > a 4 cm

IIB: Con invasión parametrial

Estadio III: El carcinoma se extiende a la pared pelviana y/o al tercio inferior de la vagina, o causa hidronefrosis

IIIA: El tumor invade el tercio inferior de la vagina sin extensión a la pared pelviana

IIIB: El tumor se extiende a la pared pelviana o causa hidronefrosis, o hay anulación funcional del riñón

Estadio IV: El carcinoma se ha extendido más allá de la pelvis o compromete (demostrado por biopsia) la mucosa vesical o rectal. El edema ampollar no permite que el caso sea estatificado como estadio IV

IVA: Invasión a mucosa vesical y/o rectal

IVB: metástasis a distancia

Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Estadificación

Page 7: Cáncer De Cuello Uterino

En el manejo del cáncer invasor de cuello uterino, la cirugía cumple una doble función: Estadificación de la enfermedad

Terapéutica

La estadificación pelviana consiste en la disección de las fosas paravesicales y pararrectales, que permitirá la correcta evaluación de los parametrios y la valoración de los tabiques vesicovaginales y rectovaginal. Se debe realizar además biopsias dirigidas si fuese necesario. Luego, se realizará la linfadenectomía pelviana desde la arteria ilíaca primitiva hasta su límite inferior en la vena ilíaca circunfleja superficial.

La estadificación quirúrgica precede a la histerectomía radical y define la factibilidad de su realización.

Estadificación Quirúrgica

Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Page 8: Cáncer De Cuello Uterino

EL tratamiento del cáncer cervical invasor debe incluir la lesión primaria y los sitios potenciales de propagación de la enfermedad. Las estrategias terapéuticas se basan en la cirugía, la radioterapia y más recientemente la quimioterapia.

El tratamiento a seguir según el estadio es el siguiente: Estadio I: Cirugía y Radioterapia

Estadio II : Cirugía (estadio IIA) y Radioterapia

Estadio III: Radioterapia

Estadio IV: Cirugía (estadio IVA) y Radioterapia

Tratamiento

Fuente: Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Page 9: Cáncer De Cuello Uterino

Las complicaciones más frecuentes del tratamiento quirúrgico son: Infecciones, hemorragias, lesiones de órganos vecinos, TVP, disfunciones

de la micción, fístulas urinarias (uterovaginales o vesicovaginales), infección urinaria recurrente, estructuras ureterales.

En cuanto al pronóstico, las recurrencias ocurren fundamentalmente en la pelvis y el 70% dentro de los 2 primeros años del seguimiento; es menos frecuente la difusión a distancia (pulmón, hueso, hígado).

Si nos referimos a la supervivencia a los 5 años según el estadio, tenemos que: es del 80-90% en el IB, del 70-80% en el IIA, del 65% en el IIB, del 33-38% en el IIIA-B, del 17-20% en el IVA, y finalmente del 10% para el IVB.

Fuente: BVS Salud, MSAL Argentina

Complicaciones y Pronóstico

Page 10: Cáncer De Cuello Uterino

Es fundamental hacer hincapié en la prevención y APS; ya que ésta patología es totalmente prevenible y con grandes probabilidades de total curación si se diagnostica precozmente.

Actualmente las medidas de prevención incluyen la vacunación a toda mujer nacida desde el año 2001 en adelante; pero también se puede aplicar a las mujeres en edad fértil. Además, se ha demostrado que la aplicación de la vacuna, una vez echo el diagnostico de la enfermedad (HPV) ayuda al paciente a la resolución de la misma, y evitar las complicaciones. En nuestro país se comercializa la vacuna bivalente contra las cepas de bajo riesgo (6 y 11). En España se difunde la pentavalente contra las cepas de bajo y alto riesgo (6,11,16 y 18). Pero también, actualmente se está difundiendo una nonavalente, que cubriría todas las cepas del virus del papiloma humano. Finalmente, el Papanicolaou se debe realizar con periodicidad anual y en toda mujer que haya iniciado sus relaciones sexuales o sea mayor de 18 años.

Fuente: BVS Salud; MSAL Argentina; Ginecología, Fundamentos para la práctica Clínica, de Testa. 2011

Prevención

Page 11: Cáncer De Cuello Uterino