cancer de pulmon

67
Universidad Privada Antenor Orrego Alumno: jimmy J oe D í az adama

Upload: joy-dias

Post on 10-Feb-2017

102 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

Universidad Privada

Antenor Orrego

Alumno: jimmy Joe Díaz adama

CONCEPTO

EPIDEMIOLOGIA

EPIDEMIOLOGIA

• El cáncer de pulmón es en la actualidad el más frecuente del

organismo, superando al cáncer de colon, mama y próstata.

• Presenta su máxima incidencia entre los 55 y 65 años, es

más frecuente en hombres, aunque la incidencia en mujeres

ha

aumentado.

Existe una clara relación entre el consumo de tabaco y el cáncer

de pulmón en 90% de los pacientes; Sin embargo solo 20% de

fumadores desarrollarán cancer, el riezgo disminuye al dejar de

fumar pero, 50% de nuevos casos son ex fumadores

El asbesto o el radón desarrolla una neoplasia pulmonar además

potencian el efecto carcinogénico del tabaco.

ETIOLOGIA

NO MODIFICABLES MODIFICABLES

-Edad -Tabaquismo

-Sexo -Dieta

-Raza -Exposición laboral

-Genética -Otros

otros agentes como: arsénico, asbesto, cromatos,

éteres, níquel, hidrocarburos policíclicos aromáticos,

la contaminación del aire exterior (combustión) 2 %.

FACTORES DE RIESGO

ETIOLOGIA

Relacionado al tabaco Tabaco Porcentaje

Activos 85 - 87

Pasivos 3 - 5

Factor Genético

Familiares directos de pacientes con Ca pulmonar

tienen un riesgo 2.4 de presentarlo, algunos

polimorfismos genéticos del sistema enzimático

P450 y en particular CYP1A1 y la fragilidad

cromosómica.

Exposición a factores cancerígenos

• Arsenico

• Asbestos

• Cromo

• Nikel

• Hidrocaburos alogenados

• Radiación

Provados Sospechados

• Berilio

• Cloruro de vinilo

• Silice

• Polvo en minas

• Riezgo de fumar & asbestosis se multiplica

• El tipo de fibra es importante:

– Crocidolito & amosito

– > crisotilo & antofilito.

Asbestosis

MANIFESTACIONES CLINICAS

Puede permanecer silente por meses, por lo que al diagnóstico

sólo la quinta parte se encuentra en un estadio localizado

La sintomatología se debe a:

a) Proliferación local del tumor (lesión primaria).

b) Invasión y obstrucción de estructuras vecinas.

c)Metástasis a distancia.

d)Síndromes paraneoplásicos

MANIFESTACIONES CLINICAS

Cuadro inicial en px con neoplasia central o endobronquial

primaria

Tos, Hemoptisis, Disfonia, Sibilancias, Estridor, Disnea,

Neumonitis pos obstructiva.

Cuadro proliferación periférica del tumor primario

Dolor por afectación pleural o pared torácica que irradia al

hombro y brazo (tumor de Pancoast), Disnea de origen restrictivo

y síntomas de absceso pulmonar a consecuencia de la cavitación

del tumor, derrame pleural, síndrome de Horner (miosis, ptosis,

anhidrosis ipsilateral – Tumos de Pancoast-).

Síntomas generales :

• Malestar general (80%).• Pérdida de peso (66%).• Fiebre (21%).• Caquexia-anorexia (31%).• Inmunosupresión (3%).

Síntomas Locales:

MANIFESTACIONES CLINICAS

Síntomas por invasión del cáncer pulmonar:

Por invasión de estructuras adyacentes o

adenopatías regionales los tumores pueden producir:

• Obstrucción traqueal

• Ronquera o Disfonía (metástasis linfáticas, o por compresión del

nervio laríngeo –recurrente-).

• Disnea y elevación hemidiafragmatica (parálisis por compresión

del nervio frénico).

• Disfagia (Compresión o metástasis a esófago).

• Síndrome de vena cava superior (compresión ).

• Invasión del pericardio con taponamiento cardiaco (compresión,

derrame pericárdico)

• La mayoría de pacientes se presentan con enfermedad avanzada

MANIFESTACIONES CLINICAS

Síndrome de Pancoast:

El síndrome de Pancoast se produce por

crecimiento local de un tumor del vértice pulmonar

que penetra fácilmente en el canal neural y

destruye las raíces nerviosas octava cervical y

primera y segunda torácicas. Su causa más

frecuente es el cáncer de pulmón, especialmente el

epidermoide.

Características clínicas del síndrome de Pancoast:

Dolor en el hombro irradiado por todo el borde

cubital del brazo.

Afectación del simpático cervical, produciendo el

síndrome de Claude-Bernard-Horner,

consistente en miosis, Ptosis, enoftalmos y, en

ocasiones, anhidrosis ipsilaterales.

síndrome de Claude-Bernard-Horner

MANIFESTACIONES CLINICAS

Afectación del simpático cervical, produciéndose :

• Miosis

• Ptosis

• Enoftalmos

• Anhidrosis ipsilaterales.

MANIFESTACIONES CLINICAS

síndromes Para neoplásicos:

CARDIOVASCULARES:

Tromboflebitis migratoria, trombosis

venosa, endocarditis trombótica no

infecciosa, émbolos arteriales.

NEUROMUSCULARES (1-3%):

Degeneración cerebelosa aguda,

demencia, encefalitis lím—bica, neuritis

óptica, retinopatía, mielopatía crónica

subaguda, neuropatía periférica,

autonómica y sensitivomotora, síndrome

miasténico (Eaton-Lambert), polimiositis.

SINDROME NEFROTICO.

.

GASTROINTESTINALES:

Anorexia, caquexia, síndrome carcinoide.

HEMATOLOGICOS (1-4%):

Eritrocitosis, leucocitosis, CID, anemia, hemorragias.

ENDOCRINOLOGICAS:

Producción de hormonas ectópicas: PTH con

hipercalcemia (CPCP), ACTH -Síndrome de Cushing-

(CPCP), ADH –SIADH- con hiponatrmia.

OSTEOARTROPATIA PULMONAR HIPERTROFICA:

Adenocarcinoma, células grandes, epidermoide (1-10%).

ACROPAQUIA (29%): Dedos en palillos de tambor.

DERMATOLOGICOS:

Acantosis nigricans, dermatomiositis, eritema anular

centrífugo –gyratum-, ictiosis.

MANIFESTACIONES CLINICAS

MANIFESTACIONES CLINICAS

Sintomas de Metastasis:

Dependerá de la estructura afectada más los

síntomas primarios debidos a la afección local .

Las estructuras que más frecuentemente se

afectan son el cerebro, hueso, glándulas

suprarrenales, hígado, cadena linfática de la

región cervical, supraclavicular y axilar.

DIAGNOSTICO

1. Manifestaciones clínicas

2. Radiología – imagenología (TAC. RMC).

3. Citología de esputo.

4. Broncofibroscopia: Lavado, cepillado, biopsias,

punción aspiración.

5. Biopsias por BIPA, VDTA, Toracotomía,

mediastinoscopia.

6. Estadiaje - Tratamiento - Pronostico.

0

5

10

15

20

25

30

35Broncoscopía

B.I.P.A

Toracocentesis

Bp. ganglionar

Microtoracotomía

Bp. pleural percut.

Mediastinoscopía

Pericardiocentesis

Otros

La broncoscopía es el procedimiento que se emplea con mayor

frecuencia para el diagnóstico de esta neoplasia, la biopsia

intratorácica percutánea por aspiración (B.I.P.A.) ocupa el

segundo lugar.

Datos INEN.

DIAGNOSTICO

HALLAZGOS DE RX DE TORAX:

Nódulos periféricos en pulmón (Adenocarcinoma)

DIAGNOSTICO

Metástasis múltiples en pulmón

HALLAZGOS DE RX DE TORAX:

DIAGNOSTICO

HALLAZGOS DE RX DE TORAX:

• Adenopatía mediastinal o hiliar.

• Derrame pleural.

• Hemidiafragma elevado

DIAGNOSTICO

HALLAZGOS DE RX y TAC DE TORAX:

Derrame pleural derecho a gran volumen

DIAGNOSTICO

HALLAZGOS EN TOMOGRAFIA AXIAL COMPUTARIZADA

• Nódulo:

– Calcificación, espiculación etc..

• Evaluar la extensión en las estructuras

adayacentes:

– Endobronquial, grandes vasos, pericardio etc..

• Evaluar adenopatía.

• Patología abdominal superior:

– Metástatis hepáticas, adrenales, & riñones.

Masa pulmonar derecha

DIAGNOSTICO

CITOLOGIA EN ESPUTO

• Útil en lesiones centrales.

• Con 3 muestras:

– 80% de detección en lesiones centrales.

– 50% de detección en lesiones periféricas

DIAGNOSTICO

BRONCOSCOPIA VIDEO FLEXIBLE

• Excelente para evaluar enfermedad

endobronquial.

• El cepillado y la biopsia tienen

elevada sensibilidad en lesiones

centrales (90%).

• Útil para lesiones grandes con guia

fluoroscópica.

DIAGNOSTICO

ASPIRACIÓN TRANSBRONQUIAL CON AGUJA (TBNA)

• Permite la biopsia

de nódulos subcari

nales y paratraqueales.

• Útil para el estadiaje.

• Minimo riesgo para

el paciente.

DIAGNOSTICO

BIOPSIA CON GUIA TOMOGRAFIA

• Util en lesiones periféricas

• 25% de riesgo de

neumotorax.

• Puede ser útil en

pacientes en mal

estado.

• Recuerde:La biopsia

negativa puede ser un

Falso Negativo

DIAGNOSTICO

• Empleo de FDG (marcador

de metabolismo)

• Puede detectar lesiones

de 0.8 cm

• ~90% sensibilidad &

• ~85% especificidad.

• Indicaciones:

– Estadiaje de cancer

pulmonar

– Nódulo pulmonar solitario.

PET Scan

DIAGNOSTICO

Clasificación del cáncer de Pulmón

NSCLC

1. Carcinoma epidermoide.

• Carcinoma escamoso queratinizante.

2. Adenocarcinoma.

• Adenocarcinoma acinoso.

• Adenocarcinoma papilar.

• Carcinoma sólido con secreción de mucina.

• Carcinoma bronquioloalveolar.

3. Carcinoma de células grandes (no diferenciado).

• Carcinoma de células claras.

• Carcinoma de células gigante.

SCLC

4. Carcinoma de células pequeñas.

Carcinoma de célula de avena.

Tipo celular intermedio.

5. Carcinoma adenoescamoso.

6. Carcinoide.

Clasificación del cáncer de Pulmón

Clasificación del cáncer de Pulmón

Clasificación del cáncer de Pulmón

ADENOCARCINOMA

Forma más común de cáncer pulmonar que

aparece en no fumadores durante toda su vida, en

mujeres y en personas menores de 45 años

• Localización periférica

• Formación glandular.

• Producción de mucina.

• Borde umbilicado o espiculado.

• Reacción desmoplásica.

• Calcificación tenue o excéntrica y en

especial la modificación con Rx

anteriores.

• Aumento como masa central y

multicentralidad.

• Crecimiento lento

• Metástasis ganglio hiliares y

mediastínicos (vía hematógena)

Tumor

periférico

SUBTIPO: CARCINOMA BRONCOALVEOLAR

• Prolifera a lo largo de los alvéolos

• Radiografía su aspecto es de una sola tumoración

• Forma de lesión multinodular difusa o aparecer en la

forma de un infiltrado "algodonoso“

• CT en forma de una opacidad "en vidrio esmerilado“

ADENOCARCINOMA

Adenocarcinomas y los cánceres macrocíticos tienden a

surgir en la forma de nódulos o tumoraciones periféricas,

a menudo con afección de la pleura

• Preserva la arquitectura alveolar.• Se extiende siquiendo las vías aereas• Puede presentarse como pneumonia que no resuelve.

Forma de consolidación

neumónica

Carcinoma Epidermoide

• Localización central

• Tendencia a la cavitación

• Crecimiento a lo largo de las vías

respiratorias

• Hay invasión intravascular

• Puentes intercelulares

• Keratinización

CARINA

CAVITACIÓN

Carcinoma de Células Grandes

• Carcinoma pobremente diferenciado.

• Diagnóstico por exclusión.

• Células grandes.

• Citoplasma abundante.

• Núcleo grande con nucleolo prominente.

Carcinoma de Células pequeñas

• Muy agresivo

• 50% de pacientes tienen metástasis cerebral al

diagnóstico

• Sobrevida media de 3 meses

• Mala respuesta a tratamiento

Altamente infiltrante

Fumadores (casi exclusivamente)

Tos 75%

Hemoptisis 50%

Disnea y dolor torácico 40%

Síntomas Constitucionales 10 a 15%

Pérdida ponderal 16 a 29%

Presentación de SCLC

Metástasis el SCLC Cerebro (30%)

Suprarenales (20-40%)

Liver (25%)

Lung (70%)

Esqueleto (35%)

ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR

NO MICROCÍTICO

Según el TNM International Stanging System,

T Tumor primario

N Nodulos linfáticos regionales

M Metástasis a distancia.

T0 : Sin evidencia de tumor primario.

Tx : Tumor demostrado por la presencia de

células malignas en las secresiones bron-

copulmonares pero no se visualizan en Rx

ni broncoscopicamente.

Tis : Carcinoma in situ.

ESTADIAJE : TUMOR PRIMARIO

ESTADIAJE : NODULOS LINFATICOS Y

METASTASIS

ESTADIAJE DEL CANCER PULMONAR

NO MICROCÍTICO

ESTADIO I

ESTADIO II

ESTADIO IIIA

ESTADIO III B

ESTADIO IV

TRATAMIENTO

Tratamiento de SCLC

TRATAMIENTO

Tratamiento de NSCLC

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Braquiterapia o Radioterapia Interna:

Técnica de irradiación que concentra una

dosis radioactiva eficaz en el área de la

lesión endobronquial, limita las

complicaciones y reduce el tiempo de tto.

Con radioterapia externa:

Los tumores suelen recurrir y es difícil

volver a tratar.

Sólo un 25% de tumores pulmonares

malignos se puede eliminar por cirugía.

TRATAMIENTO

Tratamiento de Ca no células pequeñas

• Estadío IA:

– Lobectomía es tratamiento de

elección.

– T1N0, lobectomía tiene 70%

de sobrevida libre de

enfermedad a 5 años.

– Si no es operable:

• 30% de curación con QT+RT.

– No hay beneficio en sobrevida

con radioterapia adyuvante en

estadios I y II.

• Estadío IB:

– Lobectomía.

– La quimioterapia adyuvante

añade 4-12% de sobrevida.

– Mejor en tumores > 4 cm.

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Tratamiento de Ca no células pequeñas

• Estadío II:

– Lobectomía es tratamiento de

elección.

– QT adyuvante ahora es

standard

– Considerar RT a mediastino.

• Stadío III:

– Quimioterapia con RT es el

tratamento de elección.

– No se ha demostrado que

lacirugía sea una alternativa.

– QT+RT neoadyuvante es una

alternativa en estadío IIIA.

• Stadío IV:

– Quimioterapia.

Contraindicaciones para Resección quirúrgica

– Estadío IIIb y IV

– Infiltración de estructuras

adyacentes.

– Sindrome de Vena Cava

– Infiltración de Recurrente Laríngeo

– Ganglios contralaterales

Pobre estadío cardiovascular (PS

menor a 50).

– FEV < 40% en post opratorio.

– Enfermedad recurrente

infiltrativa

– No suele realizarse cirugía en

carcinoma a células pequeñas

por frecuencia de metástasis al

diagnóstico

QUIMIOTERAPIA BASADA EN DROGAS

• Cisplatino o carboplatino

+paclitaxel

• Taxotere + Gemcitabina

• 2ª Línea pemetrexed + cisplatino

• En tumor a células pequeñas

mejora ligeramente la sobrevida

con Etopósido+ Cisplatino(siempre

+ radioterapia)

AGENTES BIOLÓGICOS

• Avastin

– Inhibidor de angiogénesis.

– Adicional a Qt

– Riesgo de sangrado

– Contraindicado en

carcinoma escamoso.

• Tarceva

– Inhibidor de Factor de crecimiento

Epidermal.

– Terapia de segunda línea.

– Mujeres que no han fumado con

adenocarcinoma / o CA

bronquioalvelolar

– PO.

– Produce diarrea.

Tratamiento de Ca de células pequeñas

• Sin tratamiento: 1.5 - 3 meses

de sobrevida media

• Estadío Limitado: Qt+Rt.

– 10-20 meses de sobrevida media

– 5 años ~10%

• Extensa: Qt

– 7-11 meses de sobrevida media

– 5 años < 1%.

• Rt craneal en todos los

casos.

• Profiláctica en

enfermedad limitada y

extensa.

– Disminuye posibilidad de

metástasis

– Aumenta la sobrevida