cancer de vejiga

28
Caso Clínico Dr. Jesús Grajeda Alumnos: Abel García Saenz Saúl Domínguez Rodríguez

Upload: olmo-garcia

Post on 01-Feb-2016

232 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

SE TRATA DE UNA PRESENTACIÓN DE CA DE VEJIGA CON CASO CLÍNICO INCLUIDO DE PACIENTE DE ETNIA TARAHUMARA

TRANSCRIPT

Page 1: CANCER DE VEJIGA

Caso Clínico

Dr. Jesús GrajedaAlumnos: Abel García Saenz

Saúl Domínguez Rodríguez

Page 2: CANCER DE VEJIGA

FICHA DE IDENTIFICACION

O Nombre: XXXO Sexo: FemeninoO Edad: 47 añosO Lugar de origen: Guadalupe y Calvo ChihuahuaO Domicilio: Guadalupe y Calvo ChihuahuaO Escolaridad: Primaria terminadaO Estado civil: Unión libre O Etnia: TarahumaraO Ocupación: En el campo y ama de casa

Page 3: CANCER DE VEJIGA

Antecedentes Familiares

O Padre vivo aparentemente sanoO Madre Finada desconoce causasO 6 Hermanos todos vivos, aparentemente sanos

y 3 hermanas dos vivas, aparentemente sanas una finada por accidente.

O 3 hijos aparentemente sanos 2 hijas aparentemente sanos

Page 4: CANCER DE VEJIGA

Antecedentes no Patológicos

O Vive en casa propia techo de loza y piso de cemento. Cuenta con agua, luz, sin drenaje, tiene una letrina de 3-4 metros de distancia de su casa.

O Come tres veces al día, toma agua.O Se baña todos los diasO Zoonosis positiva: 3 perros

Page 5: CANCER DE VEJIGA

Antecedentes Personales Patológicos

O Tabaquismo: + de 22 años Alcoholismo: + O Otras Drogas: -.O Hospitalizaciones negadas.O Transfusiones negadas.O Alergias negadas.O Enfermedades crónico degenerativas negadas.O Infecciones de vías urinarias +

Page 6: CANCER DE VEJIGA

Interrogatorio por aparato y Sistemas

O Cardiopulmonar Todo aparentemente sanoO Genitourinario: Aun Presenta hematuria.O Digestivo: Todo aparentemente sano.O Endocrino: Todo sanoO Neurológico: Todo sano.

Page 7: CANCER DE VEJIGA

ExploracionO A la exploración se observa una mujer sana con apariencia de

acuerdo a su edad. La paciente se encuentra ubicada en sus tres esferas, poco cooperadora, habla con voz muy bajita, tegumento y piel bien hidratada.

O Se observa normoceflica, cuello cilíndrico, sin presencia de adenomegalias. Miembros superiores íntegros, completos y con edema de 2 cruces.

Page 8: CANCER DE VEJIGA

O Tórax normal, sin deformidades, respira sin esfuerzo.

O Abdomen normal, se observa una paciente delgada para su edad, sin presencia de hernias, cicatriz umbilical, sin presencia de cicatrices, sin zonas dolorosas, ni hepato ni esplenomegalia.

O Miembros inferiores íntegros y completos.

Page 9: CANCER DE VEJIGA

Padecimiento ActualO Se trata de paciente femenina de 47 años de edad que inicia su

padecimiento hace un mes y medio con hematuria intermitente, polaquiuria y ardor, el cual fue tratado en la clínica de su comunidad como una infección de vías urinarias con antibiótico (Ciprofloxacina), pero después de 2 semanas no cedieron los síntomas.

O Fue derivada al HCU en urgencias donde se diagnostico con un posible CA de vejiga, por un engrosamiento en la pared vesical.

Page 10: CANCER DE VEJIGA
Page 11: CANCER DE VEJIGA
Page 12: CANCER DE VEJIGA
Page 13: CANCER DE VEJIGA
Page 14: CANCER DE VEJIGA

CA de VejigaO El CA vesical es la 2° neoplasia urológica en frecuencia.

Aparece más frecuentemente en varones (2-3: 1) y más en población blanca que negra. Su edad de máxima incidencia se sitúa entre los 60 y 70 años. De el 90% son carcinomas transicionales, el 8% escamosos y el resto adenocarcinomas.

Page 15: CANCER DE VEJIGA

Factores Etiologicos

Page 16: CANCER DE VEJIGA

HistologiaO El 70% de los tumores vesicales se presentan como tumores

papilares de crecimiento principalmente endocavitario y frente de invasión único.

O Un 10% son sólidos, con invasión tentacular en profundidad y extensión linfática y vascular temprana.

O El 20% restante son formas mixtas.

Page 17: CANCER DE VEJIGA

O La principal característica de los tumores papilares superficiales es la recurrencia, que ocurre en un 50-75%, según el grado y estadio.

O El 25% recurrirán y progresarán en grado y estadio, y únicamente el 15% acabará desarrollando un tumor infiltrante o metastásico.

O La mayoría de los tumores infiltrantes se encuentran confinados a la vejiga en el momento del diagnóstico, y sólo un 20-25% presentan extensión ganglionar o metastásica.

O El 50% desarrollarán metástasis a distancia, a pesar del tratamiento.

Page 18: CANCER DE VEJIGA
Page 19: CANCER DE VEJIGA
Page 20: CANCER DE VEJIGA
Page 21: CANCER DE VEJIGA

DiagnosticoO La hematuria macroscópica o microscópica monosintomática es el

hallazgo más frecuente, presente en el 75% de los pacientes.

O La presencia de microhematuria asintomática, descubierta durante estudios de cribado, sólo se relaciona con enfermedad significativa en menos del 2% de los casos.

O Pueden encontrarse síntomas irritativos (escozor, polaquiuria, tenesmo) en el 25-30%, solos o acompañando a la hematuria.

Page 22: CANCER DE VEJIGA

O La presencia de un síndrome cistítico no justificado por infección o litiasis debe hacer sospechar la presencia de un carcinoma vesical, especialmente por su asociación con el carcinoma in situ.

O Con menor frecuencia, el paciente consulta por dolor en flanco por obstrucción ureteral, pélvico o por edema en miembros inferiores (extensión l infática).

Page 23: CANCER DE VEJIGA

O Las citologías urinarias son una prueba sencilla y fiable que debe ser realizada en todos los casos de hematuria asintomática o sospecha de tumor vesical.

O Su sensibilidad depende del grado de diferenciación del tumor vesical, alcanzando el 75-1 00% en tumores de alto grado y carcinoma in situ.

Page 24: CANCER DE VEJIGA

O Entre las pruebas radiológicas destacan la ecografía (con una sensibilidad del 80%, pera poco útil para el diagnóstico de las neoplasias del tracto urinario superior

Page 25: CANCER DE VEJIGA

O La urografía intravenosa (capaz de detectar la presencia de tumor en el 60% de los casos).

Page 26: CANCER DE VEJIGA

O La cistoscopia es fundamental para la evaluación del tumor vesical; puede realizarse bajo anestesia local cuando existan dudas con las pruebas realizadas previamente.

O Si el diagnóstico de presunción es firme, todo tumor debe realizarse resección transuretral para evaluar el grado de infiltración.

Page 27: CANCER DE VEJIGA

O La TC se utiliza para la estadificación de la enfermedad infiltrante, ya que aporta información limitada sobre la infiltración tumoral. La RM consigue mejores imágenes de la cúpula vesical por sus cortes sagitales, pero no aporta mayor información que la TC.

Page 28: CANCER DE VEJIGA