cancionero y juegos.docx

Upload: yop-yeiser

Post on 04-Mar-2016

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

El SonidoObjetivoDesarrollar una aptitud musical a travs de sonidos del ambiente,colocando a los nios y las nias frente a la posibilidad de explorar ydescubrir el mundo sonoro que los rodea.Estimulacin EsperadaQue a partir de la ejecucin de los sonidos, el nio y la nia exploren supropio cuerpo y descubran las posibilidades que hay en su entorno,permitindoles estimular la creatividad, utilizando su cuerpo como recursosonoro, fortaleciendo la memoria auditiva, el odo, la expresin verbal y enconsecuencia la socializacin.Desarrollo& Se invita a los nios y nias a un crculo amplio, sentados en el piso.& Se les muestra una serie de dibujos con diferentes objetos y animales(gato, perro, camin, etc.).& Se les pregunta que sonido hacen, mostrndoles los dibujos uno poruno.103& As se contina con cada nio y luego con todo el grupo, repitiendoel sonido.Otro Ejercicio para que los nios y nias apliquen la cualidad del sonidoy ejercite la audicin es:& Se coloca la grabacin de diferentes sonidos e instrumentos musicales(flauta, cuatro, tambor). Conviene los dibujos de los instrumentos.& Tambin la caja sonora (material creado por Montessori).& Consiste en una serie de cajas con algn material que produzcasonido.& Pueden utilizarse cajas de cualquier producto (fsforo, comestibles,jugos) donde se les coloca: arroz, alfileres, botones, piedras, fideos,garbanzos.& Al prepararlas se debe tener mucho cuidado en que el sonido de unasea bien diferente al de las otras para no dar lugar a dudas.Otra forma en la que se puede utilizar la caja sonora es:& Se preparan seis (6) cajas con sonoridades bien opuestas queformarn una familia (conviene pintarlas de un mismo color, ejemplo;roja).& Luego se prepara una segunda familia, tambin de seis (6) cajas cadauna, tendr en su interior lo mismo que las anteriores, es decir, quecada una de las cajas rojas tendr su compaera, su par, estasegunda familia que se pintar de amarillo (los colores son a eleccinde la maestra). Por lo tanto se tendrn dos familias de cajas sonoras,104correspondientes a cada una de ellas una idntica en la otra familia.& Desarrollo con los nios y nias.& Se reparten las cajas a doce nios y nias.& Pasan al frente seis nios (as) que tienen las cajas de una familia.& El primer nio o nia mueve caja, para que el grupo oiga el sonido.& Cada uno de los que estn sentados y que tienen en sus manos lasegunda familia prueba la suya, hasta descubrir cul suena igual.& Una vez que la encuentran, ese nio (a) se coloca de pie y formapareja con el otro que ya est en el frente.& Se contina as, hasta terminar.& Al final conviene escuchar cada sonido y su idntico, para que todoslos nios (as) comprueben los resultados.El SonidoCrear sonidos con tu CuerpoObjetivoReproducir sonidos con el cuerpo (manos, pies, boca-voz y el silencio).Estimulacin Esperada& Contribuir a un completo desarrollo motriz, para ello la maestra tratarde equilibrar la ejercitacin de todos los movimientos que los nios y105nias realicen y el primero que exigir su atencin, ser el palmoteo.& Se aconseja que ponga especial cuidado cada vez que acompae alos nios y nias en el palmoteo.& Se les puede decir coloque las manos como sosteniendo una cajita,de esta manera el movimiento ser realizado por ambos brazos enforma similar y con perfecta coordinacin motriz que favorecer eldesarrollo en ambos brazos. Estos se separarn a igual distancia deleje del cuerpo y por lo tanto se juntarn al mismo tiempo.& La ejercitacin con predominio de un solo brazo traer consecuenciasdesfavorables con respecto al ritmo, acento, ritmo de canciones, etc.,pues toda esta experiencia la vivir solo una parte del nio (a) el brazoque mueve con ms facilidad.& Partiendo del palmoteo el nio (a) vivenciaran los tres elementosRtmicos para su iniciacin musical: pulso, acento y ritmo.Desarrollo de Actividad& Se puede iniciar al nio (a) en el conocimiento del pulso motivado, elpulso con el tic-tac de un reloj.& Se lleva a clase un reloj con un sonido perfectamente audible, y sepregunta al grupo Cmo hace el reloj? Los nios (as) dirn: tic-tac,tic-tac.& Se les propone que acompae ese tic-tac del reloj golpeando las106manos, tambin puede hacerlo con los pies.& La maestra podr acompaar diciendo tic, tac, tic, tac.& Luego se les ejercitar con cualquier instrumento de percusin:pandereta, toc-toc o palitos, tringulo, tambor, etc.& Otra forma es acompaando una meloda golpeando de otra manera.& Palmas sobre las rodillas simultneamente.& Palma sobre el piso a los costados (simultneamente alternado).& Golpear sobre cualquier parte del cuerpo con ambas manos, con unapor vez o en forma alternada.& Para marcar el pulso se elegirn las canciones que no tengainterrupcin muy marcada. Ejemplo: ronda redonda Luna lunera.Ver segunda parte las Ranitas Verde& Reproducir sonidos con los pies (pulso caminado).& La vivencia del desplazamiento es muy importante.& Se puede realizar caminar cuando se escucha el sonido.& Detenerse cuando hay un silencio.& Si esta etapa se trabaja sin prisa, el nio (a) llegar a sentir el pulsointeriormente en todo su cuerpo y con toda su musculatura.& El acento es como un pulso que se destaca.107Otro juego es golpear el acento de los nombres: Martn, Agustn, Susana.& Se comparte el ritmo de los nombres hacindolos caminar al mismotiempo, se escogern nios (as) con nombres distintos ejemplo:Pedro-Ana Mara, se ver que uno camina ms distancia que el otro,que ser: A/1 na/2 ma/3 ri/4 a/5 mientras que Pedro Pe/1 dro/2.& Para ejercitar el ritmo, debe hacerse sobre canciones que el nio (a)conozca muy bien, sin vacilaciones, sin equivocaciones y por las quesienta preferencia.& Sern canciones que pueda entonar con soltura sin precauciones porsu letra o su meloda. Es decir, cuando la cancin est internalizada(es importante, ya que para llevar el ritmo el nio (a) debe cantar orealizar la audicin interior).& El nio (a) seguir con sus manos la meloda tomando como apoyo oreferencia la letra de la cancin, sin este apoyo no podra marcar elritmo.& Se aconseja comenzar por canciones como:Ronda redonda (ver segunda parte)La cancin JuanLuna LuneraEl Gallo pintoLa Vaca y la Flor& El nio (a) vivenciara compases, valores, tiempos fuertes y dbiles y108subdivisin de tiempo.Desarrollo& Como llegar a palmotear el ritmo de una cancin (preguntas yrespuestas).& Se elige una cancin que tenga cuatro frases musicales: (el gallopinto, la vaca y la flor, a la ronda-ronda) (ver segunda parte).Luego se produce del siguiente modo:1. La maestra canta una frase y otra los nios (as) hasta terminar lacancin.2. Luego el mismo juega para de manera inversa (comienza los nios(as) y contesta la maestra).3. La maestra har un comentario que incite a los nios (as) a comenzar(pero la maestra en lugar de cantar y sin ningn comentario previoreemplaza su parte con el ritmo palmoteado).4. Ante la sorpresa del grupo preguntar Qu hice) ellos contestarn nocantaste, golpeaste con las manos.5. La maestra, muy bien. Pero hice cualquier cosa con las manos?.6. Si la primera vez que la maestra marc la cancin y el grupo no sediera cuenta que es repetir como no saben que es lo que pas? Serepite.7. Si lo entendieron se repite el juego para fijacin del reemplazo delpalmoteo.1098. Luego lo realizarn los nios (as).9. La maestra les recordar vamos a cantar la cancin con las manos.En cuanto al sonido con la boca voz (o aparato fonador).El medio didctico insuperable es la voz de la maestra, el nio (a) laregistra con facilidad, es por ello que la maestra debe realizar juegos quefijen y amplen el registro vocal, para evitar que sus voces se estanquen enRegistros bajos o perturbaciones vocales como: hablar o cantar con untimbre vocal chato, ronco al que le falte fuerza o sonoridad o utilizar unregistro vocal inadecuado con secuencia de los excesos, las fatigas vocales,la mala respiracin, la falta de articulacin.Desarrollo& La maestra podr realizar ejercicios.& Invitando a los nios (as) a formar una rueda y sentarse en el pisopara producir sonidos con la boca o con la voz, ejemplo: gritar.& Con la boca completamente abierta.& Metiendo la mano.& Metiendo dos dedos.& Gritar con voz ronca.& Gritar con voz aguda.& Inventar sonidos y repetirlos colectivamente.& Adems podr realizar ejercicios auditivos, ejercicios vocales, canto en110cadena, etc.& Cantar con diferente intensidad, suave, rpido, normar o alternando.Ejercicio para fortalecer el diafragma y dominar la tensin respiratoria.DesarrolloJuego el Tren& Se les pide a los nios (as) que se formen uno detrs de otros.& El tren est en el andn de la estacin (se retiene el aire con los labioscon la siguiente explosin labial: p-p-p-p).& La locomotora se pone en movimiento (se expulsa el aireenergticamente con el siguiente sonido: ch-ch-ch-ch).& La locomotora expulsa el vapor sobrante, luego de una breveretencin mediante el sonido: SOF.& Se hacen interrupciones cerrando la boca.& Imitar el sonido del silbato del tren (pu-pu-pu-pu).Juego para fortalecer la Respiracin& Juego a inflar un globo (se va dejando salir al aire suavemente)tambin se puede hacer con un globo imaginario.& Soplar plumitas hacia arriba.& Sentir el perfume de flores.111Es importante valorar el lenguaje como instrumento y dominar el tono devoz. Atendiendo a la distancia que lo separa del oyente, para tal fin se animaa los nios (as) a cantar la cancin de los gritos (ver parte dos), para queinternalicen la letra y utilicen la voz adecuadamente.El SilencioEstimulacin esperadaQu el nio y la nia aprenda a:& Valorar la importancia del silencio dentro de la actividad musical.& Fijar la nocin de silencio musical (cuando no hay msica, hay silencioes decir mientras hay msica se canta y hay movimientos y se realizanjuegos y cuando no hay msica permanecer quietos). Esta mocin esimportante pues contribuye a organizar la clase, a desarrollar el odo,la musicalidad, a dar nocin de fraseo, a desarrollar las facultades deauto control.Desarrollo& Se les pide a los nios (as) hacer dos filos frente a frente.& Se les pide que realicen el palmoteo al compa de una pandereta, toctoco tambor y cuando no se escucha las manos se queden quietas.& Debe ser momento el nio (a) comenzar a vivenciar el silencio.Otra forma es:Las manos se mueven cuando se escucha msica o cualquierinstrumento y cuando no se escucha se quedan muy quietas.112& Terminar con msica y/o sonido y detenerse con silencio.Sonido. MovimientoSilencio ReposoEl SonidoManipulacin de Instrumentos MusicalesObjetivosEjecutar distintos instrumentos de percusin existentes o realizados porellos para buscar las posibilidades tmbricas y as desarrollar el odo musicala travs de la discriminacin rtmica.Estimulacin esperadaQue el nio y la nia aprendan a:& Dominar la exploracin motora sobre instrumentos musicales,permitindoles una estimulacin a nivel psicomotriz.& Puedan crear y explorar libremente sin condicionamientos.& Discriminacin audio-motrices primero realiza la ejecucin delinstrumento con la mano y luego escucha permitindoles descubrir eltiempo.Desarrollo& Si se tienen los instrumentos se realizar la actividad con estos.& Si por el contrario no se tiene la dotacin de instrumentos musicales113se desarrollar el tema acerca de cmo construirlos (Maracas, toc-toc,panderos, sonajeros, etc.)& El docente les dar un tiempo establecido para ejecutar libremente.& Luego los nios (as) uno por uno ejecutar su instrumento.& Se les pregunta Cmo suena?& Se les motivar en discriminacin de timbre.& Cantar una cancin y acompaarla con los instrumentos, acotndolesa los nios (as) que debe ser bajo para no tapar las voces o la msica.& Esta actividad servir para ejecutar las con instrumentos de viento ode cuerdas.Las CancionesObjetivosDesarrollar una aptitud musical a travs de vivencias y destrezas en elritmo que potencien las discriminaciones respectivas, la memoria auditiva.Estimulacin esperadaQu el nio y la nia adquieran: una progresiva capacidad para expresar y representar la msica alaprender a utilizar su propia voz como instrumento. Cantar siguiendo adecuadamente el ritmo y la entonacin.DesarrolloEl docente invitar a los nios (as) a formar una rueda y sentarse en elpiso para decirles la letra de la cancin repitindola varias veces hasta que lainternalicen y la puedan cantar.1141. Ronda RedondaCon todos mis amigoshacemos una rondaque me da mucha risaporque es toda redondaahora doy vueltame agacho y me sientoMsica: Elida G. de BovoneLetra: Susana B. de WiriniNota: Sirve para practicar el ritmo, el pulso.2. Ya lloviendo estYa lloviendo estYa lloviendo estRin rin rin rinYa lloviendo estMsica y Letra: Mara L. NardelliNota: Desarrollar el pulso y acento.3. Luna LuneraLuna lunera cascabeleraCinco pollitos y una terneraSal solecito, calintame un poquitoPor hoy y maana por toda la semanaMsica y Letra: Mara L. NardelliNota: Desarrollar el pulso y ritmo.4. Mis ManitasMis manitas yo las lavoYo las lavo as asLa derecha a la izquierdaYo las lavo as asMis manitas limpiecitasLimpiecitas ahora estnLa derecha la izquierdaLimpiecitas ahora estn115Msica y Letra: Zoila CorralesNota: Desarrollar el pulso y acento.5. El Gallo PintoEl gallo pinto se durmiY esta maana no cantTodo el mundo esperaSu co-co-ro-c el solNo sali porque an no lo oyMsica y Letra: Susana HorowtzNota: Desarrollar el ritmo.6. La Vaca y la FlorUna vaca se compr una florPorque estbamos de buenos humosMuy contenta se fue a pasearCon la flor prendida en el ojalMsica y Letra: Raquel SoneNota: Desarrollar el ritmo.7. La Ranita VerdeLa ranita verdeLa ranita verdeSe pone a cantarLlueve sobre el campoLlueve el campoVenezuelaNota: Desarrollar el pulso.8. La Cancin de JuanEsta es la cancin de JuanQue se mueve sin cesarCuando sube la escaleraPronto la vuelve a bajarSi la sube muy contentoMuy contento bajarMsica y Letra: Mara Teresa CorralNota: Desarrolla la motricidad gruesa, se recomienda cantarla suave yluego ms rpida para que los nios (as) suban y bajen de acuerdo a lasindicaciones de la cancin, desarrollan tambin el ritmo, acento y meloda.9. Tilingo TilingoTilingo tilingoMaana es domingoSe casa la pita con Juan barrignQuin es la madrina?Doa catalinaQuin es el Padrino?Don Juan barrignQuien hable primero seTraga un tapn ms grandeQue el morro de la concepcinNota: desarrolla el acento y el pulso, propicia el silencio.10. Los PollitosLos pollitos dicen po, po, poCuando tienen hambreCuando tienen froLa gallina busca, el maz y elTrigo, les da su comida y les presta abrigoBajo de sus alasAcurrucaditos duermen los pollitos hasta el otro da117Nota: desarrollar el pulso y acento.11. La ManzanaLa manzana se paseaDe la mesa al comedorNo me pique con cuchilloPcame con tenedorRecopilacin: Francisco CarreoNota: desarrolla el pulso.12. El Negrito ConEstaba el negrito conEstaba comiendo arrozEl arroz estaba calienteY el negrito se quemLa culpa la tuvo ustedDe lo que le sucediPor no darle cucharillani cuchillo ni tenedorLetra: Federico RuzNota: es ideal para acompaar instrumentos de percusin y marcar el ritmo.13. Muequita LindaMuequita lindaLe dice mam despierta prontolevntate ya el sol va saliendomira donde est abre tus ojitosvamos a jugarNota: desarrolla la voz, se puede cantar con diferentes ritmos ytonalidades suaves o rpidas, favoreciendo el desarrollo del diafragma.14. En la DespensaEn una despensa un ratn entrEncarg un quesito dulce y jamnVino un gato negro fijo lo mirLe pidi un poquito y el ratn le dio.Msica y Letra: Judith Acoschky15. Las ManitasSaco las manitasLas hago las hago bailarlas cierro las abrolas vuelvo a guardarMsica y Letra: Elida de Bovone16. El Burrito PepeEl burrito pepe muy cargado vaTrota que te trata trota que te traSube la montaa vuelve a bajarY pasito a paso llega a la ciudadDeja su carguita junto a un gran portalVuelve muy contento trota que te traNota: la maestra puede pedirle a los nios (as) que hagan una ronda y alcomps de la cancin marchar respetando el ritmo.Las canciones a continuacin son del mtodo pedaggico escolar, cuatroen el cuatro de la Doctora Silvia Tortoza, disponible en la Zona Educativa delEstado Miranda.11917. Los GritosMis gritos contaminanEl ambiente es muy lindo (bis)Y mi voz la necesitaTodos las tenemos para hablarSi conversamos suavecitoEs muy agradable al escucharCoroPor favor ya no me gritenPor favor se lo suplicoHblame muy suavecitoQue yo los puedo escucharSi conversamos suavecitoEs ms agradable al escucharPor favor ya no me gritenNota: facilita el dominio del tono de voz atendiendo a la distancia que lossepara del oyente. El docente cantar la cancin en tono normal y en el corolo har muy suave y terminar con la frase favor ya no me griten.18. Mi UniformeMi uniforme lindo y belloLimpiecito siempre estPlanchadito me lo llevoCuando tengo que estudiarCoroCuidadito, cuidaditoNo me vayas a mancharA mi escuela yo lo llevoTempranito a bien puntualEl me dice no me dejesY yo, a la orden general (bis)Soy tu amigo, el uniformeEl me grito sin pararNo me ensucies, no me daesQue yo a nadie le hago mal.Nota: Favorece hbitos de higiene y el ritmo.12019. Mi Escuela1Es mi escuela el lugar de mi ilusinMi fantasa, mi esperanza y mi leccinDa a da voy a ella muy contentoPues me brinda un pedacito de nacinCoroVoy cantando, voy soandoY en mi escuela, y en mi escuelaAprendiendo mi leccin (bis)2Mi maestra me lleva por el caminoY me orienta y me ensea con tesnY sonriente le escucho con carioAprendiendo da a da mi leccin (bis)Nota: Favorece el valor del respeto.20. Las Plantas1Soy la planta muy bonitaAqu estoy para admirarTengo hijos, tengo floresTengo tallo y razDoy un fruto muy sabrosoY al gusto lo hago feliz (bis)CoroSiempre cudameRigame y versY vers y versQue otro fruto comers (bis)2Soy tu amigo, soy la plantaNo me vayas a olvidarYo te siento y si me tocanNo me vayas a arrancarNota: Favorece el cuidado del ambiente, ideal para dramatizar.12121. Mi DisciplinaYa tengo mi disciplinaY la quiero compartirElla me hace sentirEs mi amiga en todas partesY no me hace quedar malUna vez la conocY no la pude dejar (bis)Nota: Desarrolla el pulso, el acento, el ritmo y el sentido deresponsabilidad.22. Pedir la PalabraPedir la palabra que bonito es (bis)Todos escuchamos todos a la vozHacemos silencio una y otra vez (bis)Nota: Fortalece la interaccin.23. A VecesA veces me es fcil aprenderA veces es fcil para mA veces tengo algn compaeroQue tiene su dificultad y sin pensarloA escondidas me roEn vez de ayudarlo me alejo y no lo miro (bis)CoroLa burla no es buena, y a veces yo lo hagoPues todos tenemos a quien darle algoAmor, respeto y ayuda sin pensarlo24. SaludoEl saludo es muy bonitoNo lo debemos negarNo dejes que te lo quitenTe lo apaguen, lo prohbanTe critiquen, saludar es saludar122CoroMi, mi saludoPara ti y los demsSoy yo mismo, s t mismo con carioSaludar es saludarNota: Favorece la marcha rtmica.25. AydameHay momentos en mis estudiosQue a veces no se qu hacernecesito una mano amigaque me ayude a comprender (bis)CoroAydame a estudiar (bis)Aydame maestraAydame mam (bis)26. A mi MadreA mi madre que es tan queridaAqu le voy a cantar (bis)Ella es mi madre, ella es mi sueoElla es mi madre, bendicin del cielo (bis)CoroMadrecita te voy a cantarMadre linda te quiero abrazarMadre nobleSiempre te he de amarEres mi sueo, eres mi raznEres t mi madrePoema y cancinNota: Fortalece los lazos de amor.12327. Mi Bello PasMi bello pas, mi bella nacinEsta Venezuela y yo su raznCoroOh Patria! Oh Patria!Grandeza sublimeTe quiero pasBella VenezuelaLos nios de hoy formarn tu escuela28. Mis Manitas enjabonoMis manitas enjabonadasY espumita puedo hacerY el agita se la llevaAl contar uno dos tresCon una toallaMis manitas sacarY enseguida ya limpitasContar uno dos tresMsica: Mercedes RiveraLetra: Mercedes de Armanini

29. Jugaremos a la RondaJugaremos a la rondaBajo el cielo de azafrnA dar vueltas y ms vueltasComo un trompo en carnavalAqu estn los soldaditosLos enanos aqu estnTomndose bien de la manoQue nos vamos a jugarSon las cinco de la tarde124Har menos har msY jugamos a la rondaComo un trompo en carnavalMsica y letra: Esther de Schneider30. Doana1Vamos a la huertaDel toronjilA ver DoanaContar el perejil2Doana no est aquElla est en su vergelAbriendo la rosaY cerrando el clavel3Quin es esa genteQue pasa por ahQue ni de da ni de nocheMe dejan dormir?4Somos estudiantesQue venimos a estudiarA la capillitaDe la Virgen del PilarNota: para acompaarla con instrumentos musicales y discriminar elpulso, el acento y el ritmo.31. Arroz con Coco1Arroz con coco me quiero casarCon una viudita de la capital1252Que sepa coserQue sepa bordarQue ponga la agujaEn su santo lugar3Yo soy la viudita la hija del ReyMe quiero casarY no hallo con quien4Pues csate niaQue yo te darZapatos y medias, color de caf5Contigo si, contigo noContigo mi vida me casar yoAutor: AnnimoNota: se puede realizar con todo el grupo de nios y nias.32. Mara MoitosMara moitos me convidoA comer pltano con arrozComo no quise su mazacoteMara moito se disgustPetrona concha, natividadComo cochino sin cocinarChupa bagazo y come cochinoY come aj sin estornuda.Autor: Annimo33. Para Izar la Bandera1Banderita, banderitaTe acompaa mi cantar126Cuando todas las maanasTe miramos desde ac2Nos formamos en silencioY decimos con amorBuenos das banderitaY nos vamos al salnMsica y Letra: Elida de Bovone34. Para Arriar la Bandera1Es la hora de marcharseNuestro da terminYa ordenamos los rinconesY arreglamos el saln2Cuando suene la campanaNos formamos frente a tiNuestro canto te saludaBanderita de jardnMsica y Letra: Elida de BovoneCanciones Navideas35. Nio LindoCoroNio lindo, ante ti me rindoNio lindo eres t mi Dios (bis)2127Con tus ojosJess mrameY solo con eso me conformare3La vida bien moY el alma tambinTe ofrezco gustosoRendido a tus piesNota: favorece la expresin del sentimiento y el ritmo.36. Din Din DinCoroDin din din es hora de partirDin din din camino de BelnLos esposos van desde Nazaret (bis)1La Virgen MaraModesta y sencillaEs la maravillaDel dichoso Edn2San Jos y MaraLa mula y el bueyFueron los que vieronAl nio nacerMsica y Letra: Elida de Bovone37. Cantemos, CantemosCoroCantemos, cantemosGloria al salvadorFeliz noche buenaFeliz NochebuenaNos da el nio Dios1281T eres la esperanzaT la caridadT eres el consueloDe la humanidad2Es la NochebuenaDe grata memoriaPorque vino al mundoEl Rey de la gloriaAutor: Annimo38. De ContentoDe contento voy cantandoAl Dios nio celebrando (bis)Himnos, himnos de alabanzaCanto de alegraEn honor al nioQue nos dio Mara (bis)Autor: Rafael Zarra39. Con mi Burrito SabaneroCoroCon mi burrito sabaneroVoy camino de Beln (bis)Si me ven, si me venVoy camino de Beln1El lucerito maaneroIlumina mi sendero (bis)Si me ven, si me venVoy camino de Beln (bis)2Con mi cuatrito voy cantandoMi burrito va trotando (bis)Si me ven, si me venVoy camino de Beln (bis)1293Tuqui, tuqui, tuqui, tuquiTuqui, tuqui, tuqui taAprate mi burritoVamos a ver a JessJuegos MusicalesObjetivosExpresar vivencias, sentimientos, sensaciones a travs del lenguaje oralajustndolo a los juegos musicales donde el nio y la nia desarrollan sucreatividad y la expresin corporal.Estimulacin EsperadaQue el nio y la nia exploren su motricidad, permitirles internalizar lasnormas de los juegos rtmicos, necesarios para interactuar entre ellos, dondeexista la cooperacin, la solidaridad, la honestidad y sobre todo un ambienteagradable, donde reine la paz.1. Juego que Llueva!Juego al aire libre. Para 2 o ms jugadores.Que llueva, que llueva!La virgen de la cuevaque llueva, que llueva!Los pajaritos cantanLas nubes se levantanQue s, que no! Que cante el labrador130DesarrolloLos jugadores formarn un crculo tomados de las manos y giran con lascaras levantadas hacia el cielo, como invocando la lluvia.2. Naranja DulceJuego al aire libre. Para ms de dos jugadores.1Naranja dulceLimn partidoDame un abrazoQue yo te pido2Si fueron falsosMis juramentosEn poco tiempoSe olvidarn3Toca la marchaAdis seoraYo ya me voyA mi casita de solo voyA comer dulce y no le doyDesarrolloLos jugadores forman un crculo tomados de las manos. Uno de ellos secoloca en el centro. Todos los jugadores giran cantando y al final el que esten el centro abraza a uno de los del crculo y ste toma su lugar. El jugadorque fue abrazado pasa al centro para volver a comenzar el juego.1313. El Patio de mi Casa1El patio de mi casaComo es particularSe riega y se mojaComo los dems2Agchense y vuelvan a agacharLos nios bonitosSe vuelven a agachar3Chocolate molinilloCorre, corre, que te pilloEstirar, estirarQue el demonioVa a pasarDesarrolloLos jugadores forman un crculo tomados de las manos. Uno de ellos secoloca en el centro. Empiezan a girar cantando y al decir agacharse, todos seagachan y se levantan enseguida. Cuando se dice estirar, el crculo se hacems grande. El jugador del centro hace el papel de cojito y va brincandoalrededor, cuando deja de brincar el jugador que est enfrente de l paraocupar su lugar y contina el juego.4. San Serafn del MonteSan Serafn del MonteSan Serafn corderoYo como buen cristianoMe acostar132DesarrolloLos jugadores forman un crculo tomados de las manos y giran cantandoal mismo tiempo que van cambiando de postura.5. Juego a Pares y NonesA pares y nonesVamos a jugarEl que quede soloEse perder hey!DesarrolloLos jugadores en nmero impar (por ejemplo nueve), forman un crculotomados de las manos. Uno de ellos queda en el centro. Comienzan a girarcantando los versos, al terminar de cantar se sueltan y cada jugador abraza aun compaero. Lo mismo hace el que est en el centro. El jugador que quedasolo toma al jugador que estaba en el centro y comienzan a jugarnuevamente.6. A la Vbora de la MarJuego para ms de 2 personas.1A la vbora, vbora de la mar, de la marPor aqu podrn pasar, los de adelante corren muchoY los de atrs se quedarn (bis)2Campanita de oro, djame pasarCon todos mis hijos, menos el de atrsEl de atrs (bis)3Ser meln, ser sandaSer la vieja del otro da, da (bis)133DesarrolloSe escogen los jugadores que se toman de las manos y forman un arco,debajo del cual pasa el resto de los jugadores formando una fila tomados dela mano. Los jugadores que forman el arco se forman de acuerdo en secretosobre el nombre que tomar cada uno: meln o sanda. El juego comienza,en la fila los jugadores empiezan a trotar y moverse como una vbora y pasanpor debajo del arco cantando los versos. Al terminar de cantar, losjugadores que formen el arco bajan los brazos en el momento en que pasa elltimo de la fila para aprisionarlo y preguntarle en voz baja: con quin tevas, con meln o sanda? Al hacer la eleccin, tambin en voz baja, ste esel nombre que escogi. La fila empieza nuevamente a cantar los versos. Ascontina el juego hasta terminar con todos los jugadores. En caso que losjugadores se den cuenta de quin es meln o sanda se vale cambiar elnombre a los que forman el arco.7. En un JardnJuego libre para interior, para 2 jugadores.En un jardn de infancia cuatro nios van, van, vanRosita es la del medio, hija de un capitn, tan, tanLa mandan a la escuela, la mandan a aprender, der, derPara que maana se sepa, la leccin, cin, cinDesarrolloLos jugadores se colocan uno frente al otro. Para iniciar, cada jugador dauna palmada y despus junta las palmas de sus manos con las del otro demanera alternada, al mismo tiempo van diciendo los versos.1348. Soy cojo de un PiePara ms de 2 jugadores.Soy cojo de una mano, tengo un ojo tuertoY el otro apagado, soy cojo de un pieY no puedo andar, solo al verlo a ustedSuelo no cojearDesarrolloLos jugadores forman un crculo. Al ir diciendo los versos van saltando enun solo pie, el que pierde sale del juego.9. Juan PiruleroEste es el juego de Juan PiruleroQue cada quien atienda su juegoLos jugadores se colocan en un semicrculo, uno de ellos seleccionadopreviamente, ser el director. Despus de cantar el verso, el director fingecon movimiento de mano tocar un instrumento imaginario y los dems lodeben imitar rpidamente. Va cambiando de movimiento y los jugadoresdeben hacerlo. El jugador que no lo haga pierde. El docente debe sugerirlos instrumentos.