cantabria. pruebas de acceso a la universidad curso … · además, se conservan edificios...

6
Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso 2009-2010. Opción A Contestación según el siguiente texto: MUÑOZ DELGADO, María Concepción; 2011. Selectividad 2010. Pruebas de Acceso a la Universidad. Geografía. Madrid, Anaya: 107-108. 3ª Parte. Comentario de la fotografía aérea de la ciudad de Vitoria. Vitoria, como las ciudades españolas de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que se distinguen tres áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia. a) El casco antiguo abarca el área urbanizada entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo buscó un emplazamiento defensivo sobre una suave colina, donde se encontraba la aldea de Gasteitz. La primitiva ciudad, fundada por Sancho VI el Sabio de Navarra en el siglo XII (1181), tenía una situación favorable, en el centro de una cuenca llana de gran riqueza agraria, bien comunicada con el valle del Ebro y la costa vizcaína. El plano del casco antiguo, que se configuró a lo largo del siglo XIII con posterioridad al incendio que destruyó la villa, refleja la influencia del emplazamiento, pues, adoptó un modelo radiocéntrico ovalado, con centro en la cima de la colina del que parten calles radiales hacia la base, cortadas por otras que forman anillos concéntricos y jalonado pro torres con funciones defensivas. Su eje principal es la calle que une las iglesias de Santa María (catedral vieja) y San Vicente. Las calles son estrechas y la trama es cerrada y compacta, con casas dispuestas unas junto a otras, dejando pocos espacios libres entre ellas. El más destacado es la plaza mayor (siglo XIII), situada al sur, que dirigió la expansión urbana hacia esta zona. La edificación evolucionó desde la baja altura a una mayor verticalización y densificación. Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las funciones tradicionales del casco antiguo eran artesanales y residenciales, y actualmente son sobre todo residenciales. El deterioro y envejecimiento de las calles y edificaciones supuso un deterioro social y ambiental, frente al cual se llevó a cabo una política de rehabilitación de calles, edificios históricos y viviendas. b) El ensanche corresponde a al segunda mitad del siglo XIX. Como en el caso de otras ciudades españolas de tamaño medio, responde a la elección de la ciudad como capital provincial y a la llegada del ferrocarril, que le otorgó funciones administrativas y consolidó su papel como centro de comarca agraria, motivando un crecimiento de la población todavía modesto. El ensanche ocupó el espacio entre la Plaza Mayor y la Estación, unidas por la calle Dato, su eje principal. El plano adoptó un modelo en cuadrícula, del que resulta una trama cerrada en manzanas regulares. El alto valor del suelo y la calidad residencial hicieron que en los edificios se instalasen las clases altas y medias. Actualmente, los usos del suelo son también terciarios, pues esta zona es el CBD o centro comercial, y de negocios de la ciudad, concentrando la actividad administrativa y comercial, que ha desplazado a la residencial, sobre todo en lso edificios del centro del ensanche.

Upload: nguyenphuc

Post on 28-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso 2009-2010. Opción A

Contestación según el siguiente texto: MUÑOZ DELGADO, María Concepción; 2011. Selectividad 2010. Pruebas de

Acceso a la Universidad. Geografía. Madrid, Anaya: 107-108.

3ª Parte. Comentario de la fotografía aérea de la ciudad de Vitoria.

“ Vitoria, como las ciudades españolas de origen antiguo, presenta un plano complejo en el que se distinguen tres

áreas: el casco antiguo, el ensanche y la periferia.

a) El casco antiguo abarca el área urbanizada entre el origen de la ciudad y el siglo XIX. Su núcleo primitivo

buscó un emplazamiento defensivo sobre una suave colina, donde se encontraba la aldea de Gasteitz. La primitiva

ciudad, fundada por Sancho VI el Sabio de Navarra en el siglo XII (1181), tenía una situación favorable, en el centro de

una cuenca llana de gran riqueza agraria, bien comunicada con el valle del Ebro y la costa vizcaína.

El plano del casco antiguo, que se configuró a lo largo del siglo XIII con posterioridad al incendio que destruyó

la villa, refleja la influencia del emplazamiento, pues, adoptó un modelo radiocéntrico ovalado, con centro en la cima de

la colina del que parten calles radiales hacia la base, cortadas por otras que forman anillos concéntricos y jalonado pro

torres con funciones defensivas. Su eje principal es la calle que une las iglesias de Santa María (catedral vieja) y San

Vicente. Las calles son estrechas y la trama es cerrada y compacta, con casas dispuestas unas junto a otras, dejando

pocos espacios libres entre ellas. El más destacado es la plaza mayor (siglo XIII), situada al sur, que dirigió la expansión

urbana hacia esta zona. La edificación evolucionó desde la baja altura a una mayor verticalización y densificación.

Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

funciones tradicionales del casco antiguo eran artesanales y residenciales, y actualmente son sobre todo residenciales. El

deterioro y envejecimiento de las calles y edificaciones supuso un deterioro social y ambiental, frente al cual se llevó a

cabo una política de rehabilitación de calles, edificios históricos y viviendas.

b) El ensanche corresponde a al segunda mitad del siglo XIX. Como en el caso de otras ciudades españolas de

tamaño medio, responde a la elección de la ciudad como capital provincial y a la llegada del ferrocarril, que le otorgó

funciones administrativas y consolidó su papel como centro de comarca agraria, motivando un crecimiento de la

población todavía modesto. El ensanche ocupó el espacio entre la Plaza Mayor y la Estación, unidas por la calle Dato,

su eje principal. El plano adoptó un modelo en cuadrícula, del que resulta una trama cerrada en manzanas regulares. El

alto valor del suelo y la calidad residencial hicieron que en los edificios se instalasen las clases altas y medias.

Actualmente, los usos del suelo son también terciarios, pues esta zona es el CBD o centro comercial, y de negocios de la

ciudad, concentrando la actividad administrativa y comercial, que ha desplazado a la residencial, sobre todo en lso

edificios del centro del ensanche.

Page 2: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

c) La periferiarodea al casco antiguo y al ensanche. Como en otras ciudades españolas se creó en la década de

1960 como consecuencia de la conversión de la ciudad en un potente núcleo industrial, que atrajo a un importante

volumen de inmigrantes y obligó a la creación de áreas industriales, residenciales y de equipamiento.

-Las áreas residenciales tiene tipología diversa en función del precio del suelo y de la categoría social de su

población. Los barrios de clases altas, con casas más amplias, de mayor calidad y con más servicios, se localizan en las

inmediaciones oeste y este del ensanche –por lo que tienen también funciones terciarias descentralizadas de este- en la

avenida de Gasteiz y en las ciudades jardín (de Judizmendi y el sur del ferrocarril Madrid-Irún).

Los barrios obreros se ubican al este del casco antiguo, en una zona que tuvo funciones industriales en torno al

antiguo ferrocarril vasco-navarro y que actualmente se han trasladado hacia localizaciones periféricas, y también, en

las cercanías de los polígonos industriales que rodena la ciudad.

-Las zonas industriales, al otro lado de la ronda de circunvalación, se instalan en polígonos creados por el

ayuntamiento con este fin, rodeando la ciudad, especialmente por el noroeste y norte, aunque también existen en el

suroeste y sureste. Estos polígonos se localizan junto a las principales vías de acceso a la ciudad y se benefician de las

ventajas que la proximidad urbana supone para la industria: mercado para sus productos, mano de obra, equipamientos

y suelo abundante y barato.

-En la periferia también se han creado zonas de equipamientos urbanos deportivos, docentes, sanitarios,

culturales y comerciales, que, como la industria, se benefician de la existencia de suelo abundante y más barato.”

Navarra. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso 2011-2012, junio. Opción B

Contestación según el siguiente texto: MUÑOZ DELGADO, María Concepción; 2011. Selectividad 2012. Pruebas de

Acceso a la Universidad. Geografía. Madrid, Anaya: 250-252

3ª Parte. Plano de la ciudad de Pamplona.

“1. Factores físicos y humanos del emplazamiento y la situación de Pamplona.

Pamplona se asienta en un emplazamiento estratégico de carácter defensivo, sobre una terraza alta en la margen

izquierda del río Arga, al que se asoma por un talud de fuerte pendiente. La ubicación junto al río aporta también agua

dulce a la población urbana.

La ciudad se sitúa en la cuenca de Pamplona, en un punto crucial para las comunicaciones y el comercio, tanto

con Francia (está al pie del paso más accesible del Pirineo occidental) como con otras regiones españolas (País Vasco,

La Rioja, Aragón y norte de Castilla). Además, la ciudad está rodeada de un importante entorno agrario.

1

Page 3: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

2. Características del plano en relación con la evolución histórica

El plano de Pamplona, como las ciudades con una larga historia, presenta distintas áreas correspondientes a las

diferentes etapas del desarrollo urbano: el casco antiguo, el ensanche desde mediados del siglo XIX a la primera mitad

del siglo XX y la periferia.

a) El casco antiguo tiene plano irregular y se organiza en tres barrios en torno a la plaza del Castillo: un barrio

de forma pentagonal y otros dos más o menos rectangulares. La trama es compacta debido a que el crecimiento urbano a

lo largo de la historia ha tendido a densificarla para aprovechar al máximo el espacio.

b) El ensanche urbano que se produjo en otras ciudades españolas desde mediados del siglo XX llegó a

Pamplona con retraso. Durante la mayor parte de este siglo, el crecimiento de la ciudad tuvo lugar intramuros, debido al

obstáculo que la gran ciudadela oponía a la expansión urbana y a que la economía regional seguía basándose en la

agricultura. La ampliación de la ciudad que se produjo durante este periodo se debió a su configuración como centro

principal de servicios de un área en proceso de modernización agraria y al establecimiento de algunas industrias. En

esta expansión urbana hay que distinguir entre el ensanche ortogonal surgido para residencia de al clase media al sur

del casco antiguo, las instalaciones industriales y barrios obreros que se crearon en el norte en torno a la estación del

ferrocarril y algún ejemplo de barrio jardín adosado al ensanche burgués.

-El ensanche burgués adoptó el plano ortogonal. La trama en la primera fase fue de baja densidad, alternando

en la edificación las manzanas con chales y edificios de baja altura. Pero durante los años sesenta y setenta se llevan a

cabo en esta primera fase procesos de renovación y sustitución, al aumentar la presión sobre el suelo. En la segunda

fase, tras la Guerra Civil, aumenta la altura y la edificabilidad.

-Las primeras instalaciones industriales y los barrios obreros, al construirse la estación del ferrocarril en el

norte de la ciudad, sobre la orilla derecha del Arga, se localizaron en sus proximidades. Estos barrios presentan trama

cerrada, edificación de baja calidad y diferencias en equipamiento y servicios.

-Los barrios jardín de trama abierta, viviendas unifamiliares con jardín y función principalmente residencial se

adosaron al ensanche burgués.

c) La periferia se construyó paralelamente al crecimiento urbano de Pamplona, sobre todo a partir de la década

de 1960. El motor fue un fuerte impulso industrializador, que convirtió a la ciudad y a su área metropolitana en un

centro industrial importante, con empresas metalúrgicas, del automóvil, química, madereras, textiles, artes gráficas,

alimentación, etc. Al amparo de la industria se reactivaron y diversificaron los servicios. A ello hay que sumar las

funciones administrativas como la capital y las funciones comerciales, financieras, universitarias y sanitarias. Dentro de

la periferia pueden diferenciarse diversas áreas caracterizadas por sus usos del suelo:

-Las áreas residenciales son de diversa categoría y morfología: alternan barrios de trama abierta y cerrada;

barrios estandarizados, de edificios hechos en serie, con toros de mayor variedad y calidad. También varía la altura, el

tipo y la calidad de los edificios, en función del mayor o menor valor del suelo. Las clases medias se instalaron en un

tercer ensanche urbano, que comenzó en los años sesenta al oeste de la ciudadela. Los barrios obreros industriales se

instalaron en la margen derecha del Arga, que recibe el grueso de las instalaciones industriales y de los inmigrantes que

acuden a trabajar a ellas. En la zona sur, la implantación industrial es menor, pero existen barrios obreros cerca de las

zonas universitaria y hospitalaria.

-Las áreas industriales se localizan en la zona norte, que concentra el grueso de la industria en torno a los

principales accesos por carretera y de acuerdo con la programación industrial (polígonos industriales). En la zona sur,

en la orilla derecha del río Sadar, se han creado también algunas instalaciones industriales.

-Las zonas de equipamiento periféricas surgieron en los años sesenta buscando espacios más baratos y más

amplios, inexistentes en el centro de la ciudad. En el valle bajo del Sadar se crea el campus universitario en un entorno

de calidad y la zona hospitalaria. Otros servicios que requieren grandes espacios buscan también el área periférica,

como el planetario, el campo de futbol, el aeropuerto, las zonas deportivas, etc.

3. Importancia histórica y social del lugar señalado con el número 1

El lugar señalado con el número 1 corresponde al casco antiguo de pamplona.

Su importancia histórica se debe a los monumentos que encierra, entre los que destacan iglesias medievales; la

catedral gótica; la Ciudadela, del siglo XVI; el ayuntamiento barroco, y los edificios procedentes de las renovaciones del

siglo XIX.

Su importancia social proviene de que, a pesar de ciertos problemas de deterioro morfológico de algunas

viviendas, de envejecimiento demográfico y de marginalidad social, sigue un importante área comercial y de ocio gracias

a su posición central en el conjunto urbano y a las políticas de rehabilitación que han remodelado viviendas,

peatonalizado calles e introducido y mejorado los equipamientos.”

Page 4: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

Murcia. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso 2013-2014. Opción B

Contestación según el siguiente texto: MUÑOZ DELGADO, María Concepción; 2015. Selectividad 2014. Pruebas de

Acceso a la Universidad. Geografía. Madrid, Anaya: 275-276.

3ª Parte. Comentario del plano urbano de Cieza.

“ La imagen es una vista aérea de la ciudad de Cieza que permite apreciar su plano y algunos rasgos de la

morfología y de la estructura urbana.

El casco antiguo de la ciudad está emplazado sobre un altozano, junto a un meandro descrito por el río Segura.

Por tanto, en un lugar elevado favorable para la defensa y para mitigar los efectos de las inundaciones fluviales. El río

aporta un recurso, el agua, que además de ser imprescindible para la vida, resulta favorable para la actividad agrícola

de fértiles huertas que, como se aprecia en la imagen, sigue siendo importante en la actualidad. Además, la ciudad se

sitúa en una comarca, el Alto Segura, que se encuentra en una posición favorable para la relación comercial con las

tierras almerienses, granadinas y alicantinas y con el interior peninsular.

El plano del casco antiguo, surgido a partir de la fortaleza emplazada en el altozano, adapta su perímetro al

menador descrito por el río y estaba rodeado por una muralla de época musulmana, con finalidad defensiva, fiscal y

sanitaria. Presenta plano irregular, producto de un crecimiento espontáneo, con calles estrechas y tortuosas, que se

adaptaron a las parcelas rústicas o a los senderos y caminos preexistentes. La trama es cerrada constituida por

manzanas de reducidas dimensiones y pequeñas plazas. La edificación es de baja altura. Incluye edificios de interés

histórico, como la ciudad musulmana y el ayuntamiento neobarroco en la Plaza Mayor, y un caserío que en parte

conserva la morfología tradicional de la zona: fachadas con reja en la planta baja y balcones de hierro forjado en la

primera y segunda planta. El casco antiguo presenta algunas áreas con deterioro morfológico y social, objeto de planes

de remodelación.

El ensanche de la ciudad se planificó en el primer tercio del siglo XX por el ingeniero Diego Templado a partir

de la Plaza de España. Consta de calles más amplias que las del casco antiguo, de trazado rectilíneo y plano regular. La

trama incluye manzanas más amplias y una mayor verticalización de la edificación. Los usos del suelo en esta zona son

principalmente residenciales y terciarios, sobre todo comerciales.

La periferia urbana de Cieza es el resultado del crecimiento más reciente de la ciudad. Incluye algunas

urbanizaciones residenciales de baja densidad, algunos polígonos industriales y equipamientos necesitados de suelo

abundante y barato, parques, instalaciones deportivas, centros educativos, etc. Estos desarrollos urbanos se hacen a

costa de los terrenos de la huerta periurbana, por lo que es necesario favorecer un crecimiento urbano controlado y

compacto.

Page 5: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

TEORÍAS DE ESTRUCTURAS URBANAS

1929

1939

1945

Page 6: Cantabria. Pruebas de Acceso a la Universidad Curso … · Además, se conservan edificios históricos destacados, como la catedral de los siglos XIV y XV, palacios e iglesias. Las

Esquema de la estructura espacial del Área Metropolitana de Madrid. En: MUÑOZ DELGADO, María Teresa,

2009. Geografía. Bachillerato 2. Editorial Anaya, Madrid: 334