cap. 4 - aprendizaje. procesos psicologicos basicos

9
CAPITULO 4: APRENDIZAJE TEMA 1: ¿Qué es el aprendizaje? Desde el punto de vista evolutivo, el aprendizaje puede considerarse como la capacidad de adaptación al medio ambiente. Por ejemplo, es de gran utilidad para una gacela saber que la presencia de un león pone en peligro su vida. Gracias al aprendizaje podemos conocer las relaciones entre distintos eventos ambientales permitiéndonos una adaptación óptima al medio. En otras ocasiones se identifica al aprendizaje como ejecución o actuación. Sabemos que una gacela aprende a identificar la presencia del león con una situación peligrosa porque emite una respuesta de escape. Lo que sugiere que el aprendizaje sólo puede inferirse a partir de la conducta emitida. Por ejemplo, sólo podemos saber si una persona sabe conducir si le permitimos que lo haga. Sin embargo, el hecho de que esta persona no tenga oportunidad de demostrarnos su conocimiento no significa que carezca de él. En muchas ocasiones es necesario dar un contexto adecuado para que aparezca una determinada conducta. Por tanto, el aprendizaje más que ser equivalente a ejecución, debería entenderse como la capacidad potencial que adquiere un organismo para emitir una determinada conducta, no la emisión en sí misma. TEMA 2: DISPOSICIONES INNATAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE El concepto de reflejo El aprendizaje no es una capacidad necesaria para sobrevivir, por lo que no todas las especies lo poseen. Sin embargo, la posibilidad de emitir acciones espontáneas no se reduce a especies que carecen de esta capacidad. Nosotros, los seres humanos, somos ejemplo de ello. Cuando retiramos la mano del fuego para no quemarnos, estamos haciendo un movimiento involuntario no aprendido. Esto es llamado un acto reflejo.

Upload: johalmy-espaillat

Post on 29-Jun-2015

56.448 views

Category:

Education


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

CAPITULO 4: APRENDIZAJE

TEMA 1: ¿Qué es el aprendizaje?

Desde el punto de vista evolutivo, el aprendizaje puede considerarse como la capacidad de adaptación al medio ambiente. Por ejemplo, es de gran utilidad para una gacela saber que la presencia de un león pone en peligro su vida. Gracias al aprendizaje podemos conocer las relaciones entre distintos eventos ambientales permitiéndonos una adaptación óptima al medio.

En otras ocasiones se identifica al aprendizaje como ejecución o actuación. Sabemos que una gacela aprende a identificar la presencia del león con una situación peligrosa porque emite una respuesta de escape. Lo que sugiere que el aprendizaje sólo puede inferirse a partir de la conducta emitida. Por ejemplo, sólo podemos saber si una persona sabe conducir si le permitimos que lo haga. Sin embargo, el hecho de que esta persona no tenga oportunidad de demostrarnos su conocimiento no significa que carezca de él. En muchas ocasiones es necesario dar un contexto adecuado para que aparezca una determinada conducta. Por tanto, el aprendizaje más que ser equivalente a ejecución, debería entenderse como la capacidad potencial que adquiere un organismo para emitir una determinada conducta, no la emisión en sí misma.

TEMA 2: DISPOSICIONES INNATAS DE CONDUCTA Y APRENDIZAJE

El concepto de reflejo

El aprendizaje no es una capacidad necesaria para sobrevivir, por lo que no todas las especies lo poseen. Sin embargo, la posibilidad de emitir acciones espontáneas no se reduce a especies que carecen de esta capacidad. Nosotros, los seres humanos, somos ejemplo de ello. Cuando retiramos la mano del fuego para no quemarnos, estamos haciendo un movimiento involuntario no aprendido. Esto es llamado un acto reflejo.

Descartes acuño el término de “Arco reflejo” para referirse a la forma más básica de procesar información. Grosso modo, en un movimiento reflejo simple estarían implicado cuatro elementos: El estímulo elicitador que desencadena la acción; una neurona sensorial que recibe la información desde exterior y la envía a la médula espinal, y una interneurona que envía la información desde la médula espinal a la neurona motora que finalmente se encarga de activar los músculos implicados en la respuesta.

El reflejo es la forma más básica de conducta incondicionada, es decir, no aprendida. No obstante, el que los reflejos no se aprendan no implica que no puedan ser modulados por el aprendizaje. De hecho, la conducta refleja nunca se repite de la misma forma, la exposición repetida al estímulo elicitador del reflejo lleva a que el sujeto bien disminuya o bien aumente su respuesta ante el estímulo. Estos dos fenómenos básicos de aprendizaje se denominan habituación y sensibilización, respectivamente.

Page 2: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

Habituación y Sensibilización

Habituación y sensibilización son dos procesos opuestos que nos ayudan a regular nuestra respuesta ante el ambiente, permitiéndonos organizarlos. Gracias a estas dos procesos los organismos pueden gozar de una vida mucho mas sencilla. Estamos continuamente expuestos a cientos de olores, sonidos, sensaciones táctiles, etc., de los que muchos casos apenas somos concientes. Si respondiéramos siempre a todos los estímulos que se nos presentan, la vida seria menos complicada.

En resumen, el descenso o incremento de la respuesta ante un estimulo elicitador como consecuencia de la experiencia repetida con él se conoce como “efectos de habituación y sensibilización”.

Características de la habituación

La habituación es especifica del estimulo que se repite. Una vez establecida la habituación, cualquier cambio de estimulo produce una reaparición de la respuesta habituada, siendo la respuesta mayor cuanto mas diferente sea el estimulo nuevo del estimulo original.

Una vez que se haya producido la habituación a un estimulo concreto, la presentación de un estimulo inmediatamente antes de la exposición al antiguo, también lleva una recuperación de la respuesta habituada en un fenómeno conocido como deshabituación.

El efecto del paso del tiempo sobre la habituación. Cuando dejamos pasar el tiempo después de la habituación la respuesta habituada suele recuperarse al menos parcialmente, produciéndose el fenómeno conocido como recuperación espontánea de la habituación.

Factores que determinan la rapidez de la habituación. Esencialmente están implicados dos factores: la frecuencia y la intensidad del estimulo. Por un lado, la rapidez de la habituación es una función directamente proporcional a la frecuencia de presentación del estimulo. Y por el otro lado la rapidez de la habituación resulta inversamente proporcional a la intensidad del estimulo.

Características de la sensibilización

Cuando la intensidad del estimulo es excesiva se produce el efecto contrario, la sensibilización o un aumento de la respuesta refleja. Si una persona utiliza un perfume excesivamente fuerte, tanto que llega a ser molesto, en vez de acostumbrarnos al olor lo percibimos cada vez con mas intensidad hasta que resulte difícil soportarlo.La sensibilización no es especifica del estimulo elicitador. Al contrario de la habituación, la sensibilización se generaliza a muchos otros estímulos. Mecanismos de habituación y sensibilización

Page 3: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

Hasta ahora hemos hablado de habituación y sensibilización como efectos conductuales. Se supone que los efectos de habituación y sensibilización son en realidad el resultado de las suma de los procesos subyacentes.La teoría del proceso dual de Groves y Thompson representa una aproximación de cómo podrían funcionar tales mecanismos. Esta teoría sugiere que los procesos de habituación y sensibilización actúan en partes distintas del sistema nervioso.

Así la habituación tendría lugar en el sistema estimulo-respuesta que se corresponde con el arco reflejo. Mientras que la sensibilización tendría lugar en el sistema de estado, todo lo que no forma parte del arco reflejo pero que influye en su reactividad.

TEMA 3: APRENDIZAJE ASOCIATIVO

La asociación es uno de los mecanismos fundamentales del aprendizaje y la memoria. La asociación es, por una parte, un potente mecanismo para la modificación adaptativa de la conducta y la adquisición de conocimiento; por otra, la asociación es un importante principio organizador de la memoria, como lo demuestra una simple prueba de asociación libre o estimulo. Conviene distinguir entre formas de aprendizaje asociativo que repercuten fundamentalmente en la conducta del sujeto (aprendizaje asociativo conductual) y otras cuyo efecto principal es el incorporar nuevas asociaciones entre representaciones mentales que pueden referirse a objetos o rasgos de los mismos (aprendizaje asociativo cognitivo). Hay que saber que el aprendizaje asociativo fue estudiado a partir de procedimientos como el instrumental u operante cuyo estudio experimental fue impulsado por Thorndike.

El condicionamiento clásico o respondiente es uno de los tipos de aprendizaje más simples y el primero que fue sometido a investigación científica intensa. Fue el fisiólogo ruso Iván Pavlov quien desarrolló el concepto de condicionamiento clásico, cuando estudiaba procesos digestivos en perro.

Aprendizaje por condicionamiento clásico

Muchos estímulos ambientales producen respuestas reflejas que no han sido aprendidas. Por ejemplo, la presencia de comida en la boca produce salivación, un ruido fuerte causa sobresalto, la luz intensa produce contracción de las pupilas, etc. Los estímulos que producen estas respuestas se conocen como estímulos incondicionados, y las respuestas se conocen como respuestas incondicionadas. En este caso, el término "incondicionado" significa que no es necesario el aprendizaje para que el estímulo provoque la respuesta. Entonces el C.C se caracteriza por el establecimiento de una relación entre dos estímulos independientemente de las respuestas que emita el sujeto. Eso nos permite aprender acerca de eventos que están más allá de nuestro control conductual.

Antecedentes

Page 4: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

El pionero del estudio del condicionamiento clásico fue Iván Pavlov en el Siglo XX. Uso principalmente en su investigación perros como sujetos. El presento a los perros distintos estímulos seguidos por comida o acido que siempre les hacían salivar y después de haber repetido varias veces el experimento siempre notaba que los perros siempre salivaban. en situación como esa llamamos a la comida estimulo incondicionado ( EI) que es el estimulo biológicamente significado para el sujeto . En otra parte la salivación que produce la comida es la respuesta incondicionada ( RI) . El sonido del metrónomo hecho en relación con la comida será el estimulo condicionado (EC) y la salivación que viene después será la respuesta condicionada (RC).

Según muchos autores el condicionamiento clásico no se resumen solamente a los estudios de Pavlov sino van mas bien allá de situaciones en las que están implicados estímulos biológicamente importantes. Es eso que nos permite detectar regularidades causales en el ambiente cuales son los estímulos se presentan juntos y cuales separados y permitiéndonos organizar el ambiente en el que vivimos.

Elementos básicos del condicionamiento clásico

Adquisición: Cuando aparece la curva de la respuesta condicionada después de una asociación EC-EI (Estimulación Condicionada-Estimulación Incondicionada), progresa en una curva negativamente acelerada. Esta curva es la ilustración grafica de la característica básica del aprendizaje acumulativa que es cuanto mas se sabe, menos se aprende. Después de estabilizarse, la curva ha alcanzado el nivel máximo de aprendizaje de esta asociación EC-EI.

Condiciones del condicionamiento clásico

Uno sino el principio fundamental del condicionamiento clásico era la contigüidad que explicaba que para que se aprende la relación entre dos estímulos es mejor presentarlos juntos coincidiendo en tiempo y en espacio.

Bloqueo: Kamin logro probar que la contigüidad no era suficiente para explicar el condicionamiento clásico con el fenómeno del bloqueo. Este fenómeno explica que la experiencia previa de una combinación bloquea el aprendizaje de una experiencia con una combinación casi similar.

Recuperación Espontánea: Consiste en dejar pasar un tiempo para que regresa la respuesta extinguida o contracondicionada.

Renovación: Se hace cuando la respuesta condicionada cambia en función del lugar o contexto donde ocurrió la respuesta condicionada original.En ambos casos previos la expresión de la asociación se inhibe, pero es recuperable.

Teorías Tradicionales: Guthrie, Hull y Tolman

Edward R. Guthrie: La teoría de contigüidad de Guthrie especifica que una combinación estimulo condicionado –estimulo incondicionado que ha acompañado un movimiento, será seguido por este movimiento durante su repetición. Según el, todo aprendizaje es una consecuencia de una asociación entre un estimulo condicionado y una respuesta. No era de acuerdo con la idea de que estímulos y respuestas afecta

Page 5: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

patrones sensoriales específicos; lo que se aprende según el era movimientos no comportamientos.

En la teoría de la contigüidad, recompensas o castigos no tienen roles importantes en el aprendizaje, porque aparecen después de la asociación EC-RC. El aprendizaje ocurre de una vez. Sin embargo, como cada patrón de estimulo es ligeramente diferente, muchas sesiones de una experiencia pueden ser necesarias para producir una respuesta.

Esta teoría también sugiera que el olvido es causado por el bloqueo más que el tiempo. El estimulo se asocia con nuevas respuestas. Condiciones pueden también ser cambiada por asociación con respuestas inhibidoras como el cansancio o el miedo. El rol de la motivación es crear un estado de excitación y actividad que producen respuestas que pueden ser condicionadas.

Clark Hull: desarrollo una versión del behaviorismo en el cual el estimulo condicionado afecta el organismo y la respuesta depende de las características del organismo y del estimulo.

Hull era mas interesado en estudiar las variables que afectan el comportamiento como la motivación, los incentivos, las inhibiciones y las costumbres. Como otras formas de teoría del comportamiento, el estimulo incondicionado es el factor primario que determina el aprendizaje. Sin embargo en la teoría de Hull, la reducción de la motivación o la satisfacción de la necesidad tienen un rol tan importante en el comportamiento que en otros casos.

Uno de los conceptos más importantes en la teoría de Hull es la fuerza del hábito: para cada estimulo, un organismo puede responder de varias maneras. La posibilidad de una respuesta específica tiene una probabilidad que puede ser cambiado con recompensas y es afectada por varios otros variables. En algunas situaciones, la fuerza del hábito parece componentes de teorías cognitivas.

Edward Chace Tolman: criticaba la teoría estímulo condicionado-respuesta condicionada emparejada con un estímulo incondicionado. Según él, la recompensa no era necesaria, pero la contigüidad de los eventos en el tiempo sí es importante. Tolman fue considerado un operacionalista y muy a menudo es considerado como el puente entre behaviorismo y teoría cognitiva.

La versión del behaviorismo de Tolman hace énfasis mas en la relación entre los estímulos que el la relación estimulo respuesta. Tolman pensaba que un nuevo estimulo se asocia con otro estimulo ya establecido y importante a través una serie de emparejamiento. No había necesidad de estimulo Incondicionado para iniciar un aprendizaje.

Tolman presento la teoría del Aprendizaje Latente. Según el, existía una necesidad de manejar los momentos de “exploración libre”, de los participantes en situaciones de aprendizaje, para permitir a este aprendizaje latente de aparecer.

Su investigación trazo el camino de los trabajos de la psicología cognitiva contemporánea.

Condicionamiento clásico y Aprendizaje en Humanos

Existen formas de condición humanas, al implicar el uso del lenguaje tales como:

Page 6: Cap. 4 - Aprendizaje. Procesos Psicologicos Basicos

Condicionamiento semántico: Usando este, la respuesta condicionada de un estimulo condicionado es la misma que cuando se usa un sinónimo de este estimulo condicionado.

Apareamiento y desapareamiento informado: En el primer caso se informa al participante de la relación EC y EI sin físicamente presentarlos. Después se presenta el EC sin el EI para observar la RC (Respuesta Condicionada).

En el caso de desapareamiento informado el participante esta físicamente expuesto al EC y EI. Después se anuncia que los estímulos serán separados y se estudia con cual estimulo aparece la RC y en que caso.

Condicionamiento Evaluativo: El condicionamiento evaluativo es una forma de aprendizaje en el que el emparejamiento CE-CI produce un cambio en el valor placentero del EC en la dirección efectiva del EI de la combinación. Se ha planteado que el CE es una cualitativamente distinta de aprendizaje asociativo y se ha desarrollado un modelo teórico en el que se establece una disociación entre dos sistemas de aprendizaje que implican leyes diferentes para el aprendizaje afectivo y el predictivo.

Referencias

"http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/bas/01Aguado.html"http://www.uninet.edu/union99/congress/confs/bas/01Aguado.html

http://www.deperros.org/adiestramiento/condicionamiento-clasico-adiestramiento-de-perros.htm

http://clk.atdmt.com/MRT/go/msnnkwxp1020093182mrt/direct/01/

www.cuc.udg.mx/psicologia/conductistas%20metodologicos.html

“Procesos Psicológicos Básicos”, de Jose Miguel Mestre Navas y Francesc Palmero Cantero

“Psicología del Aprendizaje”, 1979, de José Guadalupe de la Mora Ledesma