cap i,ii,iii calidad de vida adulto mayor

129
INTRODUCCIÓN En la vida, el ser humano se interrelaciona con los elementos que componen su entorno de diversa naturaleza y características, de las cuales con su creatividad y esfuerzo, construye los principios de importancia vital para su desarrollo laboral y de esa manera experimentar directamente la realidad que va a representar las bases de su percepción de calidad de vida. De esto no escapa el ser humano cuando llega a la etapa de la vejez o de adulto mayor. En el proceso evolutivo del ser humano, los aspectos físicos, mental, emocional, social y espiritual, producen en él, cambios en sus actitudes y comportamientos que influyen en la manera de comunicarse y de relacionarse entre sí, en todas ellas hay cambios que inciden en su calidad de vida. Para algunas personas, como menciona Paz (2007), la vejez es la etapa de gran experiencia y de compromiso social, familiar y personal, etapa donde se pone al servicio de los demás todas las riquezas recogidas a lo largo de la vida y aunque el estado físico no corresponda a la edad psicológica e intelectual se mantienen juveniles, activos y vitales. Para estas personas este 1

Upload: betty-demidio

Post on 18-Sep-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tesis adulto mayor calidad de vida

TRANSCRIPT

INTRODUCCIN En la vida, el ser humano se interrelaciona con los elementos que componen su entorno de diversa naturaleza y caractersticas, de las cuales con su creatividad y esfuerzo, construye los principios de importancia vital para su desarrollo laboral y de esa manera experimentar directamente la realidad que va a representar las bases de su percepcin de calidad de vida.

De esto no escapa el ser humano cuando llega a la etapa de la vejez o de adulto mayor. En el proceso evolutivo del ser humano, los aspectos fsicos, mental, emocional, social y espiritual, producen en l, cambios en sus actitudes y comportamientos que influyen en la manera de comunicarse y de relacionarse entre s, en todas ellas hay cambios que inciden en su calidad de vida.

Para algunas personas, como menciona Paz (2007), la vejez es la etapa de gran experiencia y de compromiso social, familiar y personal, etapa donde se pone al servicio de los dems todas las riquezas recogidas a lo largo de la vida y aunque el estado fsico no corresponda a la edad psicolgica e intelectual se mantienen juveniles, activos y vitales. Para estas personas este perodo de la vida es el ms dichoso, pues se ha alcanzado la madurez plena.

Por otra parte, Fierro (1994) dice que el proceso de envejecimiento tiene lugar en los distintossistemaso estructuras del organismo y de la personalidad, desde el subsistema inmunolgico y biolgico de supervivencia hasta el sistema comportamental-adaptativo ante las amenazas y los nuevos estmulos, esto lleva a pensar que se puede ver el mismo como un proceso simple o unitario, sino como un conjunto de procesos asociados entre s.

Es as como en elcaminohacia la vejez se van produciendocambiosen los rganos y sistemas que tienen su repercusin directa en todo el funcionamiento del organismo, que en muchos casos justifican la nocin general de prdida que predomina durante dicha etapa, en la sociedad.As, la vejez es la ltima etapa del ciclo vital familiar, donde el anciano (a) por las limitaciones propias de la edad, estilo de vida y forma de comportarse incide su calidad de vida, donde por la edad hay interacciones, a veces no muy adecuadas, que obstaculizan la convivencia y bajan los niveles de aceptacin y tolerancia, impiden realizar acuerdos, ajustes y concertaciones debido a que se polarizan las ideas, se aumentan las tensiones y los problemas se vuelven ms difciles de resolver creando as mismo malestar en el ncleo familiar donde los miembros ms jvenes no saben aceptar la situacin.

Es por ello que se pretende en este estudio describir la calidad de vida de los Adultos Mayores residentes en Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Edo. Aragua.

Con la finalidad de facilitar la comprensin del tema desarrollado, se estructur la investigacin en cinco captulos, cuyo contenido se describe a continuacin:

Captulo I: Se hace el enunciado del problema, se presentan los objetivos generales y especficos, la justificacin, alcances, delimitaciones, limitaciones y descripcin del contexto, donde se desarrolla la investigacin.

Captulo II: Corresponde al marco referencial, el cual est formado por los antecedentes de la investigacin, las bases tericas referentes al tema, teoras que sustentan la investigacin y bases legales.

Captulo III: Compuesto por el marco metodolgico, en el cual se describen el tipo de investigacin, la poblacin y muestra, la tcnica de recoleccin de datos, la validez, confiabilidad y el anlisis de los mismos.

Captulo IV: muestra el anlisis y la interpretacin de los resultados obtenidos una vez aplicado el instrumento y por ltimo el Captulo V, en el cual se redactan las conclusiones y recomendaciones. Finalmente se agregan las referencias consultadas y los anexos.

CAPTULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del Problema

El desarrollo evolutivo, el paso del tiempo, se inicia de forma ms clara cuando empieza a aparecer la evidencia del fin de la actividad laboral, la persona empieza a cuestionarse acerca de su identidad y no encuentra una respuesta satisfactoria que disminuya la angustia que produce el fin de la etapa profesional, y el proceso de envejecimiento. Todo esto puede producir que las personas sientan una prdida de roles y actividades que pueda llegar a datar su auto estima, llegando a vivir estados de desmotivacin e incluso depresin, por lo tanto es importante que en etapa de climaterio el adulto mayor encuentre su bienestar tanto fsico como mental, lo que se traduce en una favorable calidad de vida. El hombre cuando da calidad de vida a la cotidianidad de su existencia, est de alguna forma ganando en salud. Para estar bien, para sentirse bien, resulta muy importante tener una vida sana.Segn la Organizacin Mundial de la Salud (2007), la calidad de vida es la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin a sus objetivos, sus expectativa, sus normas, sus inquietudes (p. s/n). Por consiguiente, este concepto se traduce en el bienestar, felicidad, satisfaccin de un individuo, que le otorga a ste cierta capacidad de actuacin, funcionamiento o sensacin positiva de su vida. Su realizacin es muy subjetiva ya que se ve directamente influida por la personalidad y e! entorno en el que vive y se desarrolla el individuo. En efecto, se trata de un concepto muy amplio y esta influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. Por ello, en todo ser humano debe existir un equilibrio, positivo en factores como el bienestar fsico, bienestar social y el bienestar emocional. Este equilibrio le aporta al individuo una calidad de vida favorable y le permite que sea un individuo activo, participativo, feliz, satisfecho de la vida y con ansias de contribuir en las actividades de la sociedad, no ser un anciano sin ganas de vivir por sentirse insatisfecho en ella. En tal sentido, la calidad de vida se puede definir como el bienestar subjetivo de la persona, y la manera corno percibe su vida le va a los indicadores de la calidad de vida que presenta. Evidentemente, en la medida en que de manera preventiva el individuo se cuide, se postergar su deterioro, y en su adultez mayor podr gozar de una buena calidad de vida por mayor tiempo. En ese sentido, Matas y Biotti (2001) reconocen tres factores que influyen para lograr el equilibrio necesario para que el individuo viva plenamente: (1) el bienestar fsico El proceso de envejecimiento, desde un punto de vista biolgico, es un proceso propio de todo ser vivo, inevitable e irreversible. Es la fase final del desarrollo. Paralelamente a este envejecimiento biolgico, se producen enfermedades y/o accidentes en el individuo, a lo largo de su vida que influyen y aceleran su envejecimiento. Ocurre una disminucin de su capacidad fsica, y el deterioro de su salud es el problema ms serio que los afecta y que lo puede hacer dependiente de otros seres humanos. (2) Bienestar social, significa autonoma de vida, no depender de otros. El deterioro fsico planteado anteriormente, junto a la dificultad econmica, son las dos principales situaciones que generan dependencia de otros, y esto ocurre por el cese de las funciones laborales, una vez llegado el envejecimiento y (3) el Bienestar emocional el cual se refiere a las condiciones mentales y emocionales que presenta el adulto mayor, y que le genera depresin, inestabilidad, agresividad, retraimiento. Se produce un aislamiento progresivo de la persona por la prdida de compaeros de trabajo, amistades, lo que se traduce en aburrimiento y en sensacin de inutilidad frente a la sociedad. Adems, los familiares e hijos, se van retirando del entorno por iniciar nuevas familias, y esto ocasiona la situacin de soledad en que finalmente permanecen los adultos mayores. Es lo que se conoce como el sndrome del nido vaco que segn Enciclopedia de la Psicologa de la Edad Adulta (2007) es una etapa evolutiva que atraviesan las parejas, que se da cuando los hijos dejan el hogar para independizarse, irse a vivir solos o casarse y empiezan a realizar su propia vida. (p.7) Esta situacin generalmente es vivida por los padres con angustia. Se dan cuenta de que ya no son tan necesarios como antes y esto genera sentimientos de inutilidad, de falta de sentido. Sobre todo en la madre, ya que por lo general su proyecto de vida giraba en torno a sus hijos, sus necesidades, sus problemas.

En base a estos aspectos, el ser humano debe conocer oportunamente esta realidad para prepararse a enfrentar la etapa del envejecimiento y a prevenir las situaciones que podrn influir negativamente en su calidad de vida. En este aspecto, respecto a la etapa de la vejez, Papalia y Wendkos (1999) dicen que es muy difcil fijar un lmite entre la edad adulta intermedia y el comienzo de la edad adulta tarda ya que esta puede estar determinada por factores fsicos, psicolgicos y sociales. Estos autores ubican la edad adulta tarda o avanzada a partir de los sesenta y cinco (65) aos. (p. 565). La vejez es considerada por muchos como una etapa ms de la vida, donde se fortalece la autoestima y se refleja optimismo, felicidad, capacidad para dar y recibir, y la posibilidad de transmitir la inmensa sabidura por los aos vividos.

Por otra parte la vejez es definida en la Enciclopedia de la Psicologa de la edad adulta (2007) como el periodo de la vida que se ha situado por encima de los 70 aos y que se caracteriza por la prdida de facultades fsicas y mentales de forma progresiva. (p.199)

Por ello en referencia a la tercera edad implica tomar en consideracin las caractersticas biopsicosociales del anciano. Ham (citado por Marcano a su vez por Paz, 2007) sostiene que en el aspecto biolgico la ancianidad es una etapa en la cual las capacidades fsicas del sujeto disminuyen, indicando esta tendencia una reduccin cada vez ms significativas de la capacidad del organismo para reaccionar con xito frente al medio ambiente.Por otra parte, al llegar a una edad mayor la persona percibe como los ambientes van cambiando y se encuentra sin las herramientas que le permitan adaptarse, por lo que le es difcil adquirir hbitos nuevos y por lo tanto adaptarse a nuevas circunstancias, lo que le puede ocasionar conflictos y dificultades en su vida.

Por tanto, como refiere Paz (2007), el adulto mayor debe adoptar un nuevo modo de vida para sentirse satisfecho y realizado por lo logrado y por la labor cumplida; lo que le permitir iniciar esta etapa con tranquilidad y sabidura a pesar de los retos, cambios y ajustes que debe hacer en pro de tener una buena calidad de vida.En otro orden de ideas, el crecimiento de una poblacin anciana con necesidades, problemas y con dbiles polticas de seguridad y asistencia social que no coadyuven a mejorar la calidad de vida de las personas de la tercera edad, es la caracterstica importante los pases en desarrollo. Existe una baja correspondencia entre las polticas y los programas implementados con las necesidades y problemas reales existentes. Las acciones, actividades y programas desarrollados por los organismos gubernamentales para la atencin integral del adulto mayor, tienden solo a satisfacer las necesidades fisiolgicas (salud y alimentacin), minimizando la satisfaccin de otras necesidades bsicas importantes para el bienestar social del anciano: afectivas, recreativas, educativas, de trabajo y seguridad econmica. La Red para el Desarrollo de Adultos Mayores (RAM, 2007) informa que en Amrica Latina, el aumento de la poblacin anciana es debido al incremento de la esperanza de vida y el descenso en la tasa de natalidad. Las cifras que se presentan a este respecto son: 52 silos para la dcada del 50, aumenta a 71 aos para el ao 2000, y se proyecta a 79 aos para el silo 2050. En Chile por ejemplo, las expectativas de vida del adulto mayor ha ido aumentando de 5 aos para la dcada del 50, a 76 aos para el ao 2000 y se proyecta a 81 aos para el ao 2050, siendo la mayor expectativa de vida para las mujeres respecto de los hombres. Segn Santander (2004), en Chile existen polticas y programas especiales para el adulto mayor, donde la prioridad es la salud, estar activos y vigentes, y al adulto mayor se le considera como un individuo proactivo, a quien se le da un lugar tanto en la sociedad como en la familia. En Venezuela, se observa tambin que demogrficamente la poblacin nacional ha evidenciado variaciones significativas. Segn la Oficina Central de Estadstica e Informtica (OCEI, 2000), Venezuela contaba con 24.169.744 habitantes, de los cuales 1.593.585 eran ancianos (de 60 aos y ms), lo que representaba el 6,6% de la poblacin total; para el ao 2005, la poblacin venezolana se ha estimado en 26.467.834, con un total de 1.943.523 personas de 60 aos y ms, o sea, el 7,34%. Ms an, para el ao 2025 se proyecta en 37.999.168 habitantes, de los cuales 4.355.092 sern ancianos, es decir, 11% de la poblacin Sin duda que el envejecimiento poblacional trae corno consecuencia diversos problemas sociales, tales como el impacto de la jubilacin, el deterioro del ingreso y su repercusin, los cuales deben ser abordados, no solo por el individuo adulto mayor, sino tambin por la familia, la comunidad y el Estado. Al respecto, en el Plan de Accin internacional sobre el Envejecimiento (2002) elaborado en Madrid, se plantea la necesidad de un cambio de actitud, de la poltica y de la prctica de todos los sectores, para aprovechar el enorme potencial que el envejecimiento supone en el siglo XXI. Segn el texto, todas las personas mayores deberan poder envejecer con seguridad y dignidad, y continuar formando parte de la sociedad como ciudadano de pleno derecho. El Plan tiene como objetivo que las personas mayores puedan disfrutar plenamente de sus derechos humanos, envejezcan de forma segura y fuera del alcance de la pobreza, participen plenamente en la vida econmica, poltica y social, y tengan la posibilidad de realizarse en su edad ms avanzada. Tambin se centra en la eliminacin de la violencia y la discriminacin de las personas mayores, la igualdad de gnero, la importancia vital de la familia, la asistencia sanitaria y la proteccin social de las personas mayores. Los gobiernos son ante todo los responsables de la aplicacin del Plan de Accin, pero las asociaciones intergubernamentales, las sociedades civiles, el sector privado y las personas mayores estn tambin implicadas. Por su parte, en Mxico, refiere la fuente, se le da importancia a la calidad de vida del adulto mayor, considerndola desde muchos factores adems de la salud. Para su definicin, toman algunos elementos externos como determinantes y que favorecen la calidad de vida en este individuo, siendo estos la aceptacin social, la edad, el sexo, la condicin de salud y la residencia, adems de los factores socio-econmicos y la escolaridad. Asimismo se presentan otros factores propios del adulto mayor que repercuten en su calidad de vida, como son el funcionamiento fsico o autovalidez; el desempeo de roles y su funcionamiento social; la salud mental y la vitalidad, energa o fatiga propia del individuo. Sin embargo, plantea Reyes (2003) que el adulto mayor a nivel familiar, gubernamental y estatal se encuentra desasistido, carente de polticas y programas sociales que los involucre en la vida civil y social, en parte por la limitacin, disfuncin o discapacidad, para movilizarse y actuar vigorosamente, pero tambin como producto de la descalificacin social y familiar que produce el rechazo de los viejos. Las familias de las zonas ms urbanas dedican su tiempo a las actividades de produccin y consumo compulsivo, trayendo consigo la reduccin de las interrelaciones entre sus miembros, la merma de la capacidad de cohesin y apoyo mutuo, y la alteracin de los papeles tradicionales (roles) de los integrantes del medio familiar, siendo los ms afectados los adultos mayores poblacin vulnerable, estipulndose para ellos dos mecanismos: la internacin o la vida en solitario, dentro o fuera de la familia. Esto ocasiona en l un impacto socio psicolgico que repercute inmediatamente, y lo caracteriza como un individuo enfermizo, intil, dependiente, senil, al que tan solo le queda esperar la muerte. Asimismo, se consideran personas que solo sirven para perturbar la vida de su grupo familiar, se les excluye de las funciones que ejercan anteriormente corno jefe de familia y activo trabajador, para sustituirlo por un rol de menor control sobre el medio social: jubilado, pensionado o simplemente viejo. Se plantea, entonces, el problema de quin debe convivir con el anciano y atenderlo, y la tendencia es a negar la convivencia con los adultos mayores, lo cual evidencia el rechazo familiar. En este sentido, corresponde al Estado, a la sociedad civil y a la familia responder al justo derecho de la poblacin adulta mayor del pas. Se estn exigiendo cambios importantes, tanto en la estructura y funcionamiento familiar como en la dinmica familiar, los cuales deben darse en todos los niveles para el logro del bienestar biopsicosocial del anciano; transformaciones que vayan de desde el restablecimiento de su dignidad como persona, su espacio en el hogar y en la sociedad, la satisfaccin de sus necesidades y proyectos de vida, hasta el derecho de planificar y ejecutar verdaderas polticas sociales facilitando su insercin y participacin en el proceso de desarrollo integral (econmico, social y poltico), hacia el cual debe ir encaminado el pas actualmente en crisis, y donde los ancianos tambin deben ser actores sociales. Aun cuando Venezuela es un pas catalogado como joven, puesto que su poblacin mayor de 60 aos para el ao 2003 no llega al 10 por ciento INE, 2005), tambin refleja el fenmeno del envejecimiento demogrfico. Los avances mdicos, las mejores condiciones de vida, la aparicin y extensin de la seguridad social y asistencia social, ocurridos en el pas a partir de su transformacin en una nacin de economa petrolera, han incrementado la poblacin anciana en trminos absolutos, mientras que la baja continua de la natalidad y la fecundidad la aumentan en trminos relativos. De hecho, los grupos de edades jvenes tienden a bajar, y los de 30 y ms aos se incrementan. Explica Reyes (2003), que esta relativa juventud demogrfica de Venezuela influye para que las diversas polticas y programas sociales se destinen en su mayora a los sectores jvenes, relegando a la poblacin longeva, de escaso peso demogrfico. De hecho, existe una presencia muy dbil de planes y polticas coherentes a favor de los ancianos, tanto por parte de las instituciones gubernamentales como por las organizaciones no gubernamentales; trayendo como consecuencia, la necesidad imperiosa de abrir un espacio poltico que permita otorgar un espacio definido a este grupo social, as como de suministrar los recursos necesarios para desarrollar programas viables y coherentes tendentes a satisfacer las urgentes necesidades de la poblacin anciana. En este mismo orden de ideas, el autor mencionado explica que la crisis integral (poltica, social y econmica) que vive Venezuela en las ltimas dcadas, ha alterado la estratificacin social del pas y debilitado la familia, engendrando una serie de problemas relativos a la vivienda, la alimentacin, el trabajo, la educacin y la salud. La institucin familiar ha experimentado cambios profundos corno consecuencia de los grandes movimientos migratorios del campo a la ciudad y a la aparicin de nuevos centros urbanos que responden a la bsqueda de mejores condiciones de vida, entre otros. Los bajos ingresos familiares resultantes de una distribucin desigual de la riqueza generaron un gran nmero de personas desposedas de todo tipo de bienes, carentes de fuentes de trabajo, que llevan una vida de hacinamiento en zonas marginales y, lamentablemente esta problemtica pesa, aun ms, en el grupo de personas de edad avanzada por las caractersticas propias de esta etapa. Por otra parte, la retirada del sistema productivo, inherente al proceso de envejecimiento y argumentada laboralmente en razn del declive fsico-psicolgico del individuo y a la necesidad de dar paso a nuevas generaciones, en el adulto mayor trae consigo repercusiones de tipo social y psicolgico. La tendencia es reducir la interaccin social y las actividades extrahogar, acompaada de desajustes psicolgicos asociados a sentimientos de inutilidad y soledad, al sentirse descalificado y marginado por el simple hecho de ser viejo. Frente a este panorama preocupante para las personas de edad avanzada, en materia de polticas sociales dirigidas a este grupo, es poco lo que se ha planificado aun cuando existe un organismo planificador, ejecutor y rector de las polticas econmicas, de proteccin y asistencia social que se destinan a la vejez, anteriormente llamado Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa (INAGER), actualmente renombrado Instituto Nacional de Servicios Sociales (INASS), e! cual fue creado en el ao 1949 para atender a toda la poblacin anciana del pas y donde se establece la asistencia y proteccin a los ancianos desasistidos y, a su vez, prestar una atencin integral a stos, sea por su falta de recursos econmicos y/o por abandono familiar. Aproximadamente, el ochenta por ciento (80%) de la poblacin anciana en Venezuela vive en condiciones de marginalidad y pobreza, producto del contexto poltico, social y econmico que actualmente existe en el pas, lo que le niega la posibilidad de una independencia real. Tal como lo afirma De Lima y otros (1993), dadas las circunstancias sealadas, este anciano oscila entre el trabajo no calificado, la dependencia de un tercero y la mal llamada asistencia social, lo que agudiza la grave problemtica de rechazo, marginalidad y segregacin social vivida da a da por los viejos en las comunidades. Reyes (2003) en su trabajo plantea que las polticas que hoy se siguen en el mbito gubernamental son, por un lado, las asistencialistas, ejecutadas a travs del INASS, las de seguridad social a travs del instituto venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), adems de las jubilaciones otorgadas por algunos organismos gubernamentales. Tambin existe la poltica de pensiones, bien sea por el Seguro Social, el INASS y algunas gobernaciones y alcaldas de los estados. Sin embargo, son polticas de buena voluntad pero de poca efectividad, porque tienen restringida cobertura poblacional y montos muy bajos, insuficientes para satisfacer siquiera las necesidades bsicas, adems de procedimientos administrativos muy lentos para su asignacin y cobro. Cabe destacar que el sistema de salud, la seguridad social y la asistencia social para la vejez han colapsado, lo cual amerita una reestructuracin ante las nuevas exigencias del envejecimiento demogrfico en Venezuela, que brinde soluciones a corto y mediano plazo, las cuales rompan con los esquemas aplicados hasta el momento y permitan cumplir con las expectativas de bienestar en la vejez. Aunado a esto, existe en el pas una situacin social caracterizada por la insuficiencia presupuestaria, la falta de planificacin estratgica, la improvisacin permanente y el uso inadecuado de los pocos recursos con que se cuenta, adems de que en la implementacin de las polticas no se toma en cuenta las condiciones reales y la problemtica biopsicosocial de la vejez venezolana. Se plantea entonces, el presente tema de investigacin, el cual busca describir la calidad de vida del adulto mayor en la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en la ciudad de Maracay. Para ello se tomaron en cuenta la existencia de los tres (3) factores que influyen categricamente en su calidad de vida: el bienestar fsico, el bienestar social y el bienestar emocional, y donde se observa que estos factores pudieran estar afectando en desmedro del adulto mayor institucionalizado, al permanecer en espacios con infraestructura deteriorada, alimentacin inadecuada, ausencia de familiares y la falta de estimulacin fsica necesaria. Se debe tener claro que vejez no necesariamente significa enfermedad, se debe prevenir esta situacin. Hay que agregar aos a la vida y no vida a los aos. Dentro de este agregar aos a la vida, es necesario considerar que el estado de salud influye en la calidad de vida de la persona y afecta a cada uno de los factores que la determinan.Ante los planteamientos sealados se formulan las siguientes interrogantes: Cules son los datos sociodemogrficos de los adultos mayores residentes en la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicado en Maracay, Municipio Girardot del Estado Aragua

Cules son los factores que influyen en la calidad de vida del Adulto Mayor? Cmo es la calidad de vida de los Adultos Mayores residentes en Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Edo. Aragua.Objetivos de la Investigacin

Objetivo General Describir la calidad de vida de los Adultos Mayores residentes en Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Estado Aragua. Objetivos Especficos Identificar los datos sociodemogrficos de los adultos mayores residentes en la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Edo. Aragua Precisar los factores que a juicio de los adultos mayores influyen en su calidad de vida. Caracterizar la calidad de vida de los Adultos Mayores residentes en la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Estado Aragua.Justificacin de la Investigacin

Esta investigacin aportar informacin acerca de la calidad de vida del adulto mayor, convirtindose en un estudio de referencia que podr contactar informacin para otros investigadores interesados en la temtica en estudio, teniendo en cuanta, como se plante anteriormente que Venezuela ha sido catalogada como una nacin de jvenes, donde los estudios proyectan que la poblacin mayor de 60 aos en el mbito mundial aumentar el 45%, por tanto es necesario crear una cultura sobre el adulto mayor.Por otro lado, hay que resaltar que se trata de personas que han cumplido con su papel en la sociedad, dedicando la mayor parte de su vida al cuidado de la familia y/o al trabajo, por lo que merecen ser tratados con respeto, en el hogar y en la sociedad, donde en muchos casos esto no se da y la familia plantea dejar la responsabilidad a una institucin.

Visto de este modo el presente trabajo tiene como propsito dar a conocer esta problemtica social real, como es la actitud del familiar, el trato que recibe el anciano en el mbito familiar y crear conciencia a este nivel sobre las consecuencias psicolgicas y sociales que esta situacin acarrea.

Es por ello que la autora considera que el tema tratado se encuentra en un mbito poco estudiado relacionado con la conducta que pueda tener un adulto mayor cuando no posee la atencin que l cree que debera tener por parte de sus familiares as como tambin a toda sociedad sensible a que valore al anciano y busque sensibilizar a sus habitantes y familiares sobre lo importante que es el adulto mayor dentro del contexto familiar, considerado sinnimo de sabidura y experiencia, con un valor incalculable y que requiere de gratitud y tolerancia hacia sus cambios y caractersticas particulares. Alcances de la InvestigacinEsta investigacin aportar informacin acerca de los adultos mayores que residen en Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del Estado Aragua, en cuanto la calidad de vida que perciben de acuerdo al entorno que engloba diversos elementos, y que son pieza clave en el mejoramiento de la vida de l adulto mayor. Por otro lado, se convierte en un estudio de referencia para otros investigadores interesados en el tema.

En la prctica los resultados obtenidos suministrarn datos que permitirn actuar y tomar las acciones pertinentes por parte de organismos pertinentes, familiares y comunidad, e instituciones en general acerca del adulto mayor.Delimitacin de la investigacin

La presente investigacin se circunscribe a la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, la cual se encuentra dentro de las instalaciones del Hospital Cornelio Vegas, Avenida Bolvar Municipio Girardot, Maracay, Estado Aragua, y est dirigida a los adultos mayores que all residen.Descripcin del Contexto

Para el desarrollo de la investigacin propuesta se ha tomado como unidad de aplicacin del instrumento, la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, la cual se encuentran dentro de las instalaciones del Hospital Cornelio Vegas, Av. Bolvar Municipio Girardot, Maracay, estado Aragua.

A fin de atender la problemtica de la poblacin adulta mayor, residente en el estado Aragua, funciona en la regin el Servicio Autnomo de Geriatra y Gerontologa (SAGER), organismo de carcter pblico, financiado por el Ejecutivo Regional y la Corporacin de Salud del Estado Aragua, con lo cual se integra la asistencia gerontogeritrica a los programas de salud. SAGER mantiene como objetivo brindar atencin integral a estos individuos, y promover su integridad fsica, mental y social. Para ello, ofrece una serie de programas en las reas de salud, rehabilitacin, alimentacin, educacin, recreacin y vivienda, y que son atendidos por un equipo conformado por profesionales en Trabajo Social, Mdicos, Fisiatras, Gerontlogos, Terapistas ocupacionales, y de rehabilitacin, entre otros.

En sus instalaciones se acogen, desde el ao 2003 hasta la actualidad, a 25 ancianos en situacin de abandono familiar, indigencia, insolvencia econmica, maltrato fsico y psicolgico, pertenecientes a la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, institucin antes ubicada en la poblacin de Turmero, que fue cerrada por colapso de sus instalaciones, y que hasta ahora contina en reparacin. En esta institucin, el Trabajador Social es el profesional encargado de la atencin inicial del Adulto Mayor que asiste a SAGER, as como de brindar las orientaciones necesarias acerca de los servicios que all se ofrecen. A travs de su investigacin social, se establece el tipo de beneficio que se debe brindar, buscando la participacin del propio individuo, al darle a conocer los programas existentes, a fin de que sea el mismo quin elija el que ms le convenga a su situacin particular.

En Venezuela, al igual que a nivel mundial, se ha incrementado la poblacin adulta siendo diferente el tratamiento de un pas a otro, por la cultura de cada regin. En el pas surgi la preocupacin de un grupo altruista entre los cuales cabe mencionar a Don Antonio Ramia, comerciante de origen libans, y al Capitn Luis Rafael Pimentel, quienes se organizaron para conformar el Patronato Nacional de Ancianos e Invalidez, siendo fundado en el ao 1965.

En el ao 1979, pasa a ser denominado Instituto Nacional de Geriatra y Gerontologa INAGER, instituto autnomo con apoyo gubernamental del cual depende, especficamente, la Unidad Gerontolgica Don Antonio Ramia en Turmero, calle Villa Castn, N 42, del Municipio Santiago Mario. Desde el ao 1957, bajo la direccin de la Comisionadura de Salud del Estado Aragua, y luego de la creacin del PANAI fue asumida por la institucin.

Para el ao 1995, se inici el proceso de descentralizacin, siendo las dos unidades gerontolgicas del Estado Aragua las nicas a nivel nacional, que pasaron a depender del ente regional y del Servicio Autnomo de Geriatra y Gerontologa (SAGER), sin personalidad jurdica, adscrita a la Corporacin de Salud del Estado Aragua (CORPOSALUD), fundada el 11 de mayo de 1992, a fin de brindar atencin integral en lo referente a vivienda, alimentacin, vestido, asistencia mdica, de enfermera, laborterapia y otros.

La Unidad Geritrica Don Antonio Ramia est dirigida, especficamente, a atender ancianos que presentan discapacidad fsica parcial y/o abandono familiar, y en condiciones socio-econmicas desfavorables para satisfacer sus necesidades.

El da 30 de octubre del 2003 fue efectuado el cierre tcnico de la institucin, por el colapso de las aguas negras. En ella se albergaban, para ese momento, 83 adultos mayores, quienes debieron ser reubicados en otras instituciones del Estado Aragua y Estado Gurico, quedando un nmero reducido de ellos sin espacios para su ingreso, por lo que debieron ser recibidos en las instalaciones del rea de hospitalizacin del Hospital de Da Dr. Cornelio Vegas, por presentar discapacidad motora, y estar en situacin de encamados algunos de ellos.

Es importante destacar, que estos espacios son cerrados, con poca ventilacin y se encuentran en situacin de deterioro, por ser instalaciones de muy vieja data y con escaso mantenimiento fsico, a consecuencia de la falta del presupuesto necesario para ello.CAPTULO II

MARCO REFERENCIAL El marco terico o referencial, tiene corno finalidad describir y ampliar de forma detallada el problema de la investigacin; llevando a cabo el desarrollo de la integracin y relacin de las teoras, utilizando como referencia los elementos bsicas de los tericos. Ya que el investigador se centra en su teora de la investigacin. Segn Ramrez (2000), define el marco terico o referencial como: es el espacio del proyecto destinado a ilustrar al lector sobre los parmetros tericos desde los cuales comprendemos y enmarcamos nuestros problemas de investigacin en sus mltiples facetas y dimisiones. (p. 47)

Adems el marco terico o referencial permite al lector de manera resumida presentar con claridad las partes principales de toda la investigacin, formulando hiptesis que comprueben y afirmen la validez de tal teora, donde se enfoca la interpretacin del fenmeno a estudiar en sus diversas investigaciones. Hernndez, Fernndez y Baptista (2006), definen el marco terico como aquel que consiste en sustentar tericamente el estudio de investigacin, implica analizar y exponer aquellas teoras, enfoques tericos, investigaciones y antecedentes que se consideren vlidos para el correcto encuadre del estudio (p.22).Basado en estas definiciones se puede deducir que el marco terico es donde se desarrollan los aspectos relevantes y de gran importancia para la investigacin y que tienen relacin directa o indirecta con el problema objeto de estudio. Antecedentes de la InvestigacinLos antecedentes de la investigacin son estudios realizados anteriores al tema de investigado actual. Donde se realizan bsquedas de autores diferentes para comprobar la existencia de la investigacin realizada. Es por esto que los antecedentes buscan ayudar al investigador a conceptualizar metodolgicamente los enfoques de la investigacin guardando algn vnculo con el problema y con nuestro objeto de estudio.

Arias (2006) define los antecedentes de la investigacin como: los estudios previos y tesis de grado relacionados con el problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculacin con el problema en estudio. (p.25).

En tal sentido, Tamayo y Tamayo (2001), sealan que se trata de hacer sntesis conceptual de las investigaciones o trabajos realizados sobre el tema formulado, con el fin de determinar el enfoque metodolgico de la misma investigacin (p.73).

La revisin de los antecedentes en el presente estudio est orientada hacia la temtica que involucra la calidad de vida de los adultos mayores.En este sentido se comprende que los antecedentes de la investigacin son los estudios relacionados al problema de estudio o/y objeto de estudio, o trabajos que guardan relacin con investigaciones anteriores que complementan la informacin requerida a esta investigacin, dentro de este orden de ideas se deben considerar la relacin que guarda la investigacin actual con las anteriores. Para sustentar esta investigacin, se revisaron otros estudios precedentes de gran relevancia y que constituyen un aporte valioso, por cuanto se relaciona con el tema planteado sirvindole de base. A nivel InternacionalGiraudo (2001) en su trabajo Psicogeriatra Preventiva: Una Forma de Mejorar la Calidad de Vida y Prevenir la Institucionalizacin Geritrica, Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina, refiere que las actuales tendencias en salud, priorizan los aspectos preventivos y comunitarios. El grupo atareo en estudio, se encuentra expuesto a riesgos severos respecto a su salud, por lo que sta debe merecer una prioritaria atencin. En base a estos objetivos, se inicia una experiencia piloto con un enfoque selectivo, basada en el concepto de Redes Institucionales. El objetivo central es mejorar la calidad de vida y prevenir la institucionalizacin geritrica. Se busca contribuir a la permanencia del anciano en situacin de riesgo en su medio familiar, favoreciendo su autonoma y participacin en la conduccin de su vida, y potenciando la accin de los factores protectores naturales.

Este estudio permite observar como el tema de la calidad de vida y la tercera edad, es visto desde la perspectiva de otras culturas, que tambin se interesan por ofrecer mejoras a esta parte de la poblacin tan vulnerable y la cual, a nivel mundial, constituye un problema cada da ms creciente y que preocupa a las sociedades. De igual manera la investigacin ofrece aportes interesantes para el estudio formulado.En este mismo mbito, Ochoa (2003 citado por Macedo, 2011), realiz un trabajo, titulado Factores que conllevan al adulto mayor a ser despreciado, discriminado y maltratado por la sociedad y por su propia familia, realizado en el Centro Jardn del Adulto Mayor, Mosquera, Colombia, mediante un estudio de campo descriptivo, aplicado a 86 abuelos de entre 66 y 80 aos de edad. Su objetivo fue conocer la problemtica que afrontan los abuelos o adulto mayor.

Como conclusin el autor describe la dependencia; econmica, emocional y fsica, como uno de los principales factores que influyen directamente en la calidad de vida del adulto mayor, esto los convierte en blancos perfectos para toda forma de abuso, los cuales se encuentran en muchas ocasiones, en situaciones de aislamiento e indefensos ante las personas que les maltratan.Este trabajo es relevante y apoya esta investigacin ya que acota como variables relacionadas al trato del adulto mayor y por ende a su calidad de vida.A nivel NacionalReyes (2002) en su trabajo Investigacin Gerontolgica y Polticas Sociales de Atencin al Adulto Mayor en Venezuela, realizado la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda en Coro, estado Falcn, plantea que la estructura de la poblacin en los pases en desarrollo est cambiando y la proporcin de las personas ancianas con necesidades est aumentando rpidamente. Ante esta situacin, se plante como objetivo analizar la problemtica social de la vejez en Venezuela. Para ello, se realiz una investigacin descriptiva y de tipo documental, la cual permiti establecer la correspondencia y pertinencia entre las polticas y programas sociales para la tercera edad implementada por los organismos gubernamentales del pas y las necesidades reales del adulto mayor. Los resultados indicaron que existe una baja correspondencia entre ambos aspectos. Este antecedente expresa claramente la problemtica existente dentro de la poblacin denominada la tercera edad, planteando las situaciones comunes que afectan la calidad de vida de esta poblacin, no solo la recluida en centros gerontolgicos, sino la poblacin general de ancianos que residen en Venezuela. Asimismo, este antecedente presenta los resultados obtenidos en la investigacin, los cuales ofrecen aportes significativos para el desarrollo de futuras investigaciones. Depablos (2004), realiz un estudio en el Municipio Monseor Alejandro Fernndez Feo en San Cristbal Estado Tchira, que tuvo como propsito el Diseo de un Programa Dirigido a la Familia para Minimizar el Maltrato Hacia el Anciano. Se desarroll a travs de la modalidad de un proyecto factible, de naturaleza descriptiva y un diseo de campo. La poblacin estuvo integrada por 65 ancianos y 65 familiares que se encargan de la asistencia de los mismos, a quienes se les aplicaron dos cuestionarios, los cuales fueron sometidos a una validacin de contenido y a un proceso de confiabilidad que se calcul en 0.88, para el instrumento aplicado a los ancianos y 0.91 en el instrumento de los familiares. El anlisis e interpretacin de los resultados se realiz bajo la tcnica porcentual, tomndose la opcin ms frecuente. Se concluy que los ancianos investigados son sometidos a maltrato fsico, verbal y abandono, lo cual afecta su desarrollo psicoemocional y se propone un programa de orientacin. Esta investigacin se relaciona con las variables del presente estudio que son actitud de la familia hacia el adulto mayor y propone soluciones.A Nivel RegionalPaz (2007), realiz una investigacin titulada: Actitud de los Miembros de la Familia que conviven con un Adulto Mayor en el Sector Santa Eduvigis Parroquia las Delicias, Municipio Girardot en Maracay Estado Aragua. Esta investigacin de carcter descriptivo, se apoy en una revisin bibliogrfica, documental y referencial. La investigacin se apoy en un diseo de campo, no experimental y de temporalidad Transversal o Transeccional. Se tom una muestra de 99 miembros de familia que conviven con un adulto mayor. Para la recoleccin de los datos se emple la tcnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario de 53 tems con opciones Si NO para medir conocimientos y frecuencias mltiples para medir comportamiento. Su validacin estuvo conformada por el juicio de tres (03) expertos. El coeficiente de confiabilidad se calcul con el mtodo Alpha de Cronbach que report ser de 0,86 (muy alta) y para la escala dicotmica se aplic el mtodo Kuder Richardson 20 (KR20) cuyo resultado fue 0,81 (muy alto). Una vez obtenida la informacin se organiz por categora y se analiz, dando como resultado que la muestra era en su mayora hembras, de 26 a 36 aos de edad, solteros, catlica, nivel de instruccin Universitario , con empleo. La familia est integrada por pap, mam, hijos y anciano, nmeros de personas por familia de 3 a 5, con ms de un adulto mayor y el vnculo que prevalece es el de hijo (a). La dinmica familiar en sus componentes relaciones interpersonales, binomio autoridad /afecto y roles result ser muy favorable. En cuanto a la actitud, en el aspecto cognitivo, afectivo y conductual del grupo familiar result ser muy favorable. El diagnstico de los resultados obtenidos demuestra que los familiares les brindan al adulto mayor la proteccin, amparo, dedicacin, comunicacin, respeto e inters, pero le dan menos importancia a la tolerancia y a las muestras de afecto como abrazos y besos y al rol que debe asumir el adulto mayor en el grupo familiar. Este estudio representa un antecedente relevante para la ejecucin de la presente investigacin, pues est enmarcado dentro de las expectativas planteadas, permitiendo obtener informacin de inters para este trabajo.Tuarezca (2007), realiz una investigacin titulada Calidad de vida de 97 pobladores de Magdaleno, segn su propia percepcin. El propsito de esta investigacin descriptiva, de campo, no experimental y transversal fue describir la percepcin que tienen 97 habitantes de Magdaleno respecto a su calidad de vida. La muestra no probabilstica, fue de tipo intencional, de sujetos voluntarios, quienes respondieron a una encuesta de tipo mixto (67 tems), cuya validez fue lograda mediante la tabla operativa, el juicio de 3 expertos y una prueba piloto a 15 sujetos que permiti el clculo de la confiabilidad mediante las frmulas KR20 (0,96) y Alpha de Cronbach (0,86) consideradas Muy Alta. Los resultados permitieron conocer que en su mayora eran mujeres de 31 a 40 aos, casadas, con 1 a 3 hijos, catlicas, cuyo nivel educativo es el bsico. Sus familias estn compuestas por padre, madre e hijos, de ocupacin mayormente artesanal, en calidad de empleados y ganan entre 500.001 y 1.000.0000 de Bs./mes. El conocimiento que poseen sobre lo que es calidad de vida es Excelente (93,21%) dado que saben reconocer los elementos que conforman la calidad de vida (91,31%) y los aspectos individuales (93,67%), familiares (92,53%), sociales (93,81%), laborales (92,27%), ambientales (93,81%) y el papel del Estado en esa calidad de vida (95,67%). Por otra parte, consideran que el crecimiento ecoturstico de la poblacin ha mejorado su calidad de vida en todos los aspectos. Aunque se destaca que esta afirmacin se deriva del bienestar econmico que estn disfrutando.

En este aspecto, cabe destacar que aunque este trabajo no est referido al adulto mayor, especficamente, si est relacionado con la calidad de vida, refiriendo del tema que es una variable que depende de la percepcin de los involucrados y del que se genera la versatilidad del tmino.Macedo (2011), realiz su investigacin titulada: Comportamiento que asume el adolescente ante el adulto mayor que en convive su entorno familiar (Caso: Adolescentes de la III Etapa de la Unidad Educativa Nacional El Paseo en el Municipio Mario Briceo Iragorry). Esta investigacin de carcter descriptivo, se apoy en un diseo de campo, no experimental y de temporalidad Transversal o Transeccional. Se tom una muestra de (n=100) adolescentes. Para la recoleccin de los datos se emple la tcnica de la encuesta y el instrumento un cuestionario de 51 tems con respuestas en escala abanico, dicotmicas y de estimacin. Su validacin estuvo conformada por el juicio de tres (03) expertos. Se obtuvo el coeficiente de confiabilidad KR20=0,85 y Alfa de Cronbach=0,91 (muy alta). Una vez obtenida la informacin dio como resultado que la mayora de los adolescentes la mayora de los adolescente eran hembras, de ms 14 aos de edad, la familia se compone de padre, madre e hijos, pero se destaca que un porcentaje relevante se compone de padre, abuelos e hijos, la mayora dice que en su familia asume alguno de sus abuelos o persona mayor de 65 aos el rol de representante, sobre el nexo familiar que les une dijeron que era abuela. El nivel de informacin que posee el adolescente sobre el adulto mayor y se concluye que en la dimensin conceptos, fue bueno, en caractersticas fue deficiente. La dinmica familiar dentro de los hogares de los adolescentes donde convive un adulto mayor, se constat que los adolescentes tienen tendencias positivas hacia reflejar conductas adecuadas siempre y casi siempre con el adulto mayor, as como en el ejercicio del binomio autoridad afecto y los roles asumidos por ellos. Los adolescentes asumen comportamientos con tendencias positivas hacia el adulto mayor.Este estudio denota en el medio familiar, el trato hacia el adulto mayor constituyendo as un respaldo para la presente investigacin puesto que la familia constituye uno de los pilares en el mejoramiento de su calidad de vida.Bases TericasLas bases tericas se refieren a la conceptualizacin del problema en estudio evidenciando la utilizacin de distintas fuentes textuales que explican la relacin que existe entre el objeto de estudio y la teora investigada referente al tema, de esta manera se comprende el enfoque que evidencia el problema de investigacin.

Segn Arias (2006) define bases tericas como: comprende un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenmeno o problema planteado. Esta seccin puede dividirse en funcin de los tpicos que integran la temtica tratada o de las variables que sern analizadas (p.29).

Por su parte, Palella y Martins, (2006), establecen que las bases tericas, van a permitir presentar una serie de aspectos que constituyen un cuerpo unitario por medio del cual se sistematizan, clasifican y relacionan entre s los fenmenos particulares estudiados. (p.55).

Visto de esta forma, es aquel que comprende el punto de vista de la investigacin, es decir la ubicacin del problema donde se lleva a cabo la relacin que existe entre el objeto de estudio y las teoras planteadas en el tema; siendo as la conceptualizacin de dicha investigacin en un punto terico determinado.

Adulto Mayor

Segn la Ley de Servicios Sociales (2005), define adulto mayor a la persona natural con edad igual o mayor a sesenta (60) aos de edad.Pero ms all de la definicin, uno empieza a envejecer cuando comienza a sentirse viejo (p. 21), afirma Segu (2008). La vejez, agrega la especialista, es la nica etapa de la vida que se puede prolongar: si bien la niez y la juventud tienen un tope, nadie sabe dnde est el techo exacto de la vejez. (p. 21).Fajardo (1995 citado en Macedo, 2011), refiere que una de las denominaciones para dirigirse al adulto mayor es el de tercera edad el cual surgi en Francia en 1950, designado por el Dr. J. A. Huet, uno de los iniciadores de la gerontologa en dicho pas, al principio esta expresin abarc a personas de cualquier edad, jubiladas, pensionadas, consideradas como de baja productividad, posteriormente se precis, caracterizando a jubilados y pensionados de ms de 60 aos de edad.

Explica el autor, que el envejecimiento es un proyecto de autorrealizacin que se va desarrollando a lo largo de la vida, entonces la vejez es, la ltima etapa de la vida que otorga la obligacin necesaria para concluir satisfactoriamente un proyecto de vida. Es as, en esta sociedad, llegar a la ancianidad puede ser algo difcil. Y es que se vive en una cultura en la que lo que no produce, no sirve, se arrincona, se abandona. Y en donde a una edad relativamente temprana, se sugiere a las personas el retiro. Afortunadamente, se vislumbra un despertar en la conciencia de la sociedad en lo que se refiere al trato y el espacio que se debe dar a las personas que han llegado a la ancianidad.En general, el adulto mayor, vive con gran nfasis la evocacin de pasado, dado que preserva su memoria a corto plazo. Apagado en sus recuerdos y experiencias pasadas, construye un mundo interior que resguarda celosamente para evitar ser invadido.

Para Lowick (1999), este es el trmino o nombre que reciben quienes pertenecen al grupo atareo que comprende personas que tienen ms de 65 aos de edad. Por lo general, se considera que los adultos mayores, slo por haber alcanzado este rango de edad, son lo que se conocen como pertenecientes a la tercera edad, o ancianos. El adulto mayor pasa por una etapa de la vida que se considera como la ltima, en la que los proyectos de vida ya se han consumado, siendo posible poder disfrutar de lo que queda de vida con mayor tranquilidad. Usualmente las personas de la tercera edad han dejado de trabajar, o bien jubilan, por lo que su nivel de ingresos decrece en forma considerable, lo que junto con los problemas de salud asociados a la edad pueden traer consecuencias en todos los mbitos de su vida.

Como menciona Macedo (2011), se trata de un grupo de personas que son fuertemente discriminados, ya que se comete el error de considerarlos como inoperantes o incapaces, enfermos o simplemente viejos que no pueden cumplir con las tareas ms bsicas. Debido a lo anterior, los gobiernos y los municipios se han ocupado de crear polticas y centros especializados que se preocupan en forma especial de los adultos mayores, otorgndoles beneficios especiales en relacin a los servicios sociales y de salud, contando adems con actividades especiales creadas especialmente para mantener a esta poblacin activa y partcipe de la sociedad como es el caso de la investigacin en relacin a la Unidad Geritrica Don Antonio Ramia, ubicada en Maracay, Municipio Girardot del estado Aragua.

La anterior concepcin de la tercera edad en la mayora de los casos se encuentra bastante alejada de la realidad que estas personas viven. Muchas veces siguen siendo personas perfectamente sanas y activas, llenas de vitalidad que disfrutan de la tranquilidad de haber cumplido con todos los sus proyectos de vida, pudiendo disfrutar de la familia, los nietos y los triunfos de la vida.

Menndez (citado en Macedo, 2011), expresa que es verdad que mucho se ha dicho sobre los adultos mayores, pero no se tiene en cuenta sus opiniones frente a las decisiones que se toman en la sociedad, ya que todos creen saber de su vida pero en realidad no se dan cuenta de los sentimientos que ellos expresan.As, acota el autor, de forma injusta y con tristeza muchos de los adultos mayores son discriminados y olvidados por sus familias, quedando solos en la vida y tal vez sin ninguna esperanza de volver a ser felices. Por otro lado el envejecimiento aumenta la susceptibilidad a las enfermedades crnicas y discapacidades y, a su vez, incrementa la necesidad de servicios mdicos, sociales y econmicos. Adems los adultos mayores se han esforzado toda una vida por brindar sus conocimientos y enseanzas para formar una sociedad amena; por todo esto merecen reconocimiento, afecto, respeto y proteccin para que exista una igualdad de derechos.

Causas del envejecimientoSon diversos los planteamientos de la ciencia para explicar las causas del envejecimiento. El Manual Merck de Informacin Mdica para el Hogar (2007) resume por qu los aos no pasan en vano.

Teora de la senectud programada. Establece que la velocidad de envejecimiento de una especie est predeterminada por los genes (contienen la informacin sobre cunto tiempo vivirn las clulas). As, a medida que las clulas mueren, declina el funcionamiento de los rganos. Teora de Los Radicales Libres. Plantea que la causa del envejecimiento de las clulas es el resultado de las alteraciones acumuladas por las continuas reacciones qumicas que se registran en su interior. Durante esas reacciones se producen los radicales libres, molculas inestables (tienen rin electrn desparejado) que alteran las membranas celulares, atacan el material gentico y causan un deterioro paulatino. El ritmo de envejecimiento depende, entonces, de la respuesta de las clulas a los radicales libres (es diferente en cada persona). Los rayos ultravioleta, la contaminacin ambiental, el cigarrillo, las drogas y algunos alimentos, entre otros factores externos, incrementan la produccin de radicales.As mismo, Hernndez (2002, citado en Macedo, 2011), refiere que en el adulto mayor, como en todas las etapas de la vida se presentan cambios. Cambios biolgicos fsicos. Con el paso de los aos se va produciendo un deterioro de las capacidades del organismo por degeneracin de sus clulas, debido al envejecimiento y con relativa frecuencia se ocasiona la disminucin en la visin, debilitamiento de su capacidad auditiva, blanquean los cabellos, baja el rendimiento intelectual, atena lo que respecta a la memoria especialmente con experiencias recientes. Estos cambios biolgicos generan lentitud en las habilidades motoras, tanto finas como gruesas, as como tambin se presentan prdidas en la funcin reproductora y disminucin del instinto sexual.

Papalia y Wendkos (1999), sostienen que La prdida de la visin o de la audicin tiene fuertes consecuencias psicolgicas, ya que privan a las personas de actividades, vida social e independencia (p. 572).

En cuanto a la visin, muchos adultos mayores tienen problemas para percibir la profundidad o el color y experimentan dificultades al realizar actividades como leer, en los casos peores las enfermedades visuales pueden dar como resultado la ceguera.

En ocasiones la dificultad para percibir sonidos de alta frecuencia impide or lo que las otras personas dicen, en especial cuando compite con el ruido de la radio, la televisin o hay alguna persona hablando a la vez.

En cuanto a sabores, tiene menos papilas gustativas en la lengua y tambin el bulbo olfativo se ha atrofiado. Las prdidas en el sentido del olfato y el gusto se consideran algo normal en el envejecimiento. Muchas personas compensan estas prdidas comiendo alimentos ms picantes y ms condimentados, otros aplican sal en exceso y algunos comen menos y llegan a estar mal nutridos.

Con respecto a la fortaleza, Papalia y Wendkos (1999) refieren que la coordinacin y tiempo de reaccin en el adulto mayor, estos pueden hacer la mayora de las cosas que hacen los jvenes, aunque las hagan con mayor lentitud. Pero en conjunto, tienen menor fortaleza que antes y estn limitados en las actividades que requieren resistencia o capacidad para llevar cargas pesadas. Por otra parte el procesamiento de informacin es ms lento, hace que el anciano pida a otros repetir la informacin que se ha presentado con demasiada rapidez o insuficiente claridad. Se puede decir que hay condiciones mdicas comunes en esta etapa de la vida, como son la artritis, hipertensin, enfermedades del corazn, deterioros ortopdicos, cataratas, diabetes, cncer, enfermedades pulmonares y los desordenes mentales como la demencia donde se incluye la enfermedad de Alzheimer.

Cambios Psicolgicos. Las autoras Papalia y Wendkos (1999) expresan al respecto que: La confusin, el olvido y los cambios de personalidad a veces asociados a la vejez, a menudo tienen causas fisiolgicas. El trmino general para denominar este deterioro intelectual es demencia. (p. 578). La Demencia es la prdida crnica de las capacidades cognitivas, memoria, juicio, control de la efectividad, debido a una lesin cerebral. Entre las enfermedades ms importantes se encuentran la enfermedad de Alzheimer que se presenta en adultos mayores y causa una progresiva prdida de las capacidades cerebrales hasta llegar, en 5, 10 o 15 aos, a un estado de postracin.

Un adulto mayor con demencia est expuesto a muchos accidentes: extraviarse si sale a la calle, dejar el gas encendido o la llave abierta, olvidar los encargos o recomendaciones, cometer errores de juicio, y otros. Esto significa que su familia debe cuidarlo permanentemente y tener una gran dosis de paciencia y cario para hacerse cargo de l. En estos casos el mdico se debe preocupar no solo por el paciente sino tambin de sus cuidadores, que llegan a enfermarse y agotarse por el esfuerzo.

As, la mayora de las personas de edad avanzada tiene buena salud mental. La prdida moderada de la memoria no es necesariamente una seal de demencia. La mayora de los deterioros mentales antes de los 80 aos reflejan una enfermedad. Muchas personas de edad avanzada sufren de diversas aflicciones; han perdido a su cnyuge, hermanos, amigos y a veces a los hijos, toman medicinas que alteran la disposicin de nimo y sienten que no tienen ningn control sobre sus vidas. Cualquiera de estos factores puede hacer que una persona se deprima.

Cambios sociales. Haciendo referencia a la vida del anciano, Dueas (2000 citado en Macedo, 2011) plantea que los cambios sociales referidos a los roles individuales, comunitarios y laborales del adulto mayor son transformados en la medida en que este debe adaptar sus capacidades de accin ante las exigencias del medio. El autor refiere que los procesos son: El cambio de rol individual que representa al hombre en tres dimensiones: el anciano como individuo, vive la etapa en la cual toma conciencia de la cercana a la muerte, el anciano como integrante del grupo familiar, la relacin del anciano con el grupo familiar cambia, en vista de que suelen convivir con sus nietos e hijos a los cuales inicialmente apoya y luego por el contrario crea dependencia, debido a las exigencias fsicas y el deterioro orgnico y el anciano como persona capaz de afrontar prdidas, ya que la ancianidad es una etapa caracterizada por prdidas psicolgicas, econmicas, de rol y afectivas. Esto causa tensin emocional y sentimiento de soledad, debido a la percepcin del grupo en la cual interacta.

Cambio de rol en la comunidad, la sociedad valora solo al hombre activo, aquel capaz de trabajar y generar riquezas ante lo cual desventaja al anciano por estar jubilado e inactivo.

Cambio de rol laboral, el gran cambio en la jubilacin del individuo, pero este debe tomar medidas alternativas para evitar las consecuencias referidas a crisis depresivas, de angustia o sensacin de incapacidad. Entonces debe realizar actividades destinadas a la recreacin, produccin intelectual entre otras.Declive naturalSi bien el envejecimiento no necesariamente implica dao, s supone un desgaste fsico e intelectual: se producen cambios corporales perceptibles y una disminucin de muchas funciones internas que a los 30 aos estaban en su pico. Al respecto Segu (2008) explica:

A partir de esa edad se inicia un descenso gradual de la capacidad funcional del organismo. Aun as, bsicamente son las enfermedades y no el declive natural en la actividad de los rganos, las que explican la prdida de la capacidad funcional que ocurre en la vejez. No es fortuito que la palabra salud en el adulto mayor se relacione con funcin, es decir, que mientras se es capaz de mantener la funcin de determinados rganos o sistemas, se es saludable. Envejecer con xito supone conservar la calidad de vida, es cierto que la mayora de los adultos mayores puede padecer enfermedades crnicas o afecciones como artrosis o diabetes, pero si la dolencia se controla, la persona puede ser capaz de seguir trabajando o de ocupar su tiempo libre en actividades tiles y satisfactorias. (p. 23)

El funcionamiento cognitivo y perceptivo en la vejez suele estar asociado a una visin pesimista: pasan los aos y merma la aptitud del anciano. Tirro (2008) seala que si bien unas capacidades intelectuales se deterioran, otras se mantienen y tienden a mejorar. (p.23)

Significando con esto que aunque el adulto mayor es menos capaz de captar y conservar informacin tiene ciclos de percepcin ms cortos que reducen la atencin simultnea de dos eventos a la vez, su memoria a largo plazo permanece intacta, su comprensin y razonamiento aumentan con el tiempo, desarrolla la creatividad y mantiene su capacidad de aprender. Lo que s se modifica es la velocidad de asimilacin de nuevos conocimientos.

La Organizacin Mundial de la Salud (2009) considera que entre el ao 1950 y el 2000 la poblacin mundial de adultos mayores pas de 200 a 550 millones, y que para el ao 2020 se prev una cifra no menor de 1.000 millones, no es de extraar que el tema del envejecimiento sea parte de la agenda social, poltica y de salud pblica en un creciente nmero de pases.

Los estudios gerontolgicos abordan la vejez como un proceso del ciclo vital que requiere de ciertos ajustes para preservar una calidad de vida satisfactoria. A criterio de Tirro (2008) la sociedad mayoritariamente joven no ha asimilado todava que los cambios en el estilo de vida y la reduccin de la tasa de natalidad han contribuido al aumento de la poblacin de adultos mayores y, en consecuencia, no logra cubrir sus necesidades ni incorporarlos activamente al grupo social (p.24)Es decir, que la vejez puede ser positiva si se planifica y si el tiempo se emplea en tareas estimulantes nuevas o en actividades hasta entonces no practicadas a plenitud. En cambio, si la persona se ve desprovista de un da para otro de lo que era su funcin en la vida, el proceso puede resultar tremendamente negativo. En ese caso, explica Tirro (2008), el adulto mayor se siente invadido por sentimientos de inutilidad y manifiesta poco inters por lo que ocurre a su alrededor. (p.24)

Emocionalmente, los cambios que cursan con los aos se relacionan con la actitud que el adulto mayor asume frente a su nueva condicin menos responsabilidades, ms tiempo y menor capacidad funcional. El escenario se complica con la llamada jubilacin impuesta por los hijos, quienes aun queriendo el bien mutilan a priori las actividades que por aos le dieron sentido a la vida de sus padres.

Frente a estas circunstancias gobernadas por cambios fsicos, sociales y de desempeo, los adultos mayores estn ms expuestos a desrdenes vinculados con la angustia, la depresin, la desorientacin y la agitacin nerviosa. Si bien algunos se quejan de soledad, otros se angustian por depender de un tercero. Tambin pueden volverse caprichosos o testarudos y meterse en todo. La recomendacin es relacionarse con ellos desde la tolerancia, la paciencia y el respeto. Calidad de Vida

Giusti (1991), define la calidad de vida como un estado de bienestar fsico, social, emocional, espiritual, intelectual y ocupacional que le permite al individuo satisfacer apropiadamente sus necesidades individuales y colectivas. (p.33)

Adems de estas consideraciones, se toma como una variable importante dentro del concepto calidad de vida, el nivel de actividad fsica de los sujetos basndose en Abrante, Brito y Garca (1996); Santana (1991); entre otros. Refieren que la calidad de vida es un complejo concepto cuya definicin operacional y dimensional resulta difcil, no obstante, mencionan que hay acuerdo en cuanto a la necesidad de abordar la calidad de vida desde una dimensin subjetiva, es decir, lo que la persona valora de la calidad de vida sin restringirla a la dimensin objetiva, o la opinin de otras personas o terceros, porque lo fundamental es la percepcin propia.

Por otra parte, Alcal (2004) manifiesta:

La calidad de vida es el producto de la interaccin permanente de un conjunto de elementos de naturaleza muy diversa, estrechamente relacionados con los conceptos de desarrollo econmico, desarrollo social, nivel de vida, necesidades fundamentales, del hombre, desigualdades econmico-sociales, concentracin econmica, modos de vida, libertades pblicas, condiciones ecolgicas y sanitarias del ambiente de vida, nivel de salud/enfermedad de la poblacin, seguridad e inseguridad social y de las percepciones que la poblacin tenga de sus condiciones globales de vida y como las interpreta subjetivamente, traducindolas en sentimientos de satisfaccin/insatisfaccin, felicidad/infelicidad, bienestar/malestar. (p.33)

Es decir, que la calidad de vida, incluye todos aquellos procesos de orden socioeconmico, cultural y sociopsicolgico de produccin de valores positivos y negativos, respecto a la calidad que tiene nuestra vida social, la manera como se distribuyen sus diversos componentes y como son percibidos socialmente estos valores.Segn la Organizacin Mundial de la Salud (OMS, 2007), la calidad de vida es:

...la percepcin que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relacin con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que est influido de modo complejo por la salud fsica del sujeto, su estado psicolgico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, as como su relacin con los elementos esenciales de su entorno. (s/p).

La calidad de vida significa ante todo el estudio de las necesidades del individuo, pero concebido en sociedad, en ntima relacin con su ambiente. Al respecto, Moles (2007), plantea que hablar de calidad de vida implica calidad de satisfaccin de necesidades, tanto biolgicas como psicolgicas y sociales, que permiten al individuo instaurar un estilo de vida tendiente al logro de satisfacciones y adaptaciones con el medio que lo rodea. Igualmente asegura el referido autor que sta tiene estrecha relacin con cuatro emociones bsicas: alegra, miedo, rabia y tristeza, ya que stos estructuran el sistema afectivo del ser humano.Tuarezca (2007) menciona que la Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1999), describe los elementos antes mencionados y que tienen relacin con la calidad de vida, cuando establece en el artculo 82: ...toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cmoda, higinica, con servicios bsicos esenciales que incluyen un hbitat que humanice las relaciones familiares, vecinales y comunitarias..., a su vez el derecho a la salud la nombra el artculo 83, en donde expresa que la salud es un derecho social fundamental, obligacin del Estado, que lo garantizar como parte del derecho a la vida. El Estado promover y desarrollar polticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y acceso a los servicios.... Adems el mencionado artculo motiva al individuo a participar activamente en la promocin y defensa de la salud como un deber, cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento, con el fin de garantizar la proteccin de la salud como derecho.

La misma autora explica lo referente a la seguridad social, evidenciada en el artculo 86 de la presente Constitucin, en donde acota que toda persona tiene derecho a la seguridad social como servicio pblico de carcter no lucrativo, que garantice la salud y asegure proteccin en contingencias de maternidad, paternidad, enfermedad, necesidades especiales, prdida de empleo, vejez, orfandad, cargas derivadas de la vida familiar y cualquier otra circunstancia de previsin social; y el artculo 87 en donde establece que toda persona tiene derecho al trabajo y el deber de trabajar.En este orden de ideas, Bandura (1986), explica la teora social cognitiva donde mide las aspiraciones y expectativas en reaccin motivacin satisfaccin planteando que el individuo no es un agente autnomo, ni portador mecnico sino que es un elemento activo de su motivacin, como consecuencia de la percepcin del individuo y su contexto externo, la auto evaluacin, la capacidad de realizar tareas, sus expectativas las cales le permiten el establecimiento de metas a corto mediano y largo plazo en relacin del sistema donde se desarrolla.Planteado lo anterior, es importante destacar que la calidad de vida es la interpretacin de las vivencias que tienen las personas, con respecto a su entorno; y por lo tanto la satisfaccin o bienestar de una necesidad se produce cuando ella ha logrado sus metas o aspiraciones, lo cual implica que la calidad de vida, puede ser medida considerando lo actual, lo aspirado y lo deseado.

As mismo, menciona Tuarezca (2007) que en la calidad de vida no slo estn inmersos factores externos tales como: ambiente, sueldos, vivienda, entre otras, sino que va ms all de las condiciones materiales en donde se ven involucrados factores internos tales como: motivacin, reconocimiento, aspiraciones, entre otros y que al armonizar, pueden producir una actitud de satisfaccin o insatisfaccin en la persona.En referencia a lo anteriormente expuesto, la calidad de vida est enfocada hacia las aspiraciones y el ideal de todo ser humano, es decir, viene dada en trminos de percepcin y satisfaccin, la cual tiene que ver con la interaccin de elementos tales como: la salud, la educacin, la alimentacin, la vivienda, lo comunicacional, lo ambiental, lo tecnolgico, la seguridad, con la finalidad de producir bienestar y un justo equilibrio entre las partes.Factores que intervienen en la Calidad de VidaPara Tortorella (2009), la satisfaccin y el bienestar del individuo estn influenciados por factores inherentes a su vida misma (factores internos y externos) que influyen en su organismo, generando una serie de condiciones que se pueden tornar desfavorables para el desarrollo de su vida cotidiana, llevndolos a formar parte de una lista interminable de individuos insatisfechos con su contexto externo que a su vez va a influir de acuerdo a sus intereses, motivaciones y expectativas, en su contexto interno.

En este mismo orden, Contreras y Cordero (1986 citados por Tortorella, 2009), consideran que:Los factores fisiolgicos, culturales, sociales y ecolgicos, son referidos a la parte humana y psquica o mental del individuo. El factor ecolgico referido al ambiente que lo rodea. Si stos factores son deficientes o insuficientes producen tanto en el individuo, como en la sociedad un efecto negativo. Este se manifiesta en su calidad de vida, originando un estancamiento, regresin, insuficiencia o distorsin del proceso de desarrollo. (p. 34 )

Estos autores, estn de acuerdo que existen factores que interfieren en la calidad de vida del individuo, dndole a las mismas satisfacciones, beneficios y seguridad. Factor psicofisiolgico. Est relacionado con el ambiente social donde el individuo desarrolla su vida cotidiana, laboral y familiar, los cuales exigen compromisos de acuerdo a cada estatus social, que muchas veces son difciles de cumplir, ya sea por falta de tiempo, o por dificultades econmicas, que contribuyen al buen desenvolvimiento del individuo dentro de la sociedad. Asimismo, estn dentro de este factor segn Contreras y Cordero (citados por Tortorella, 2009) las relaciones interpersonales, la seguridad propia, de familiares y de su comunidad, y obteniendo el equilibrio dentro de estos factores, el individuo obtendr una satisfaccin social. (p. 26).

El equilibrio de todos estos factores, es lo que va a llenar las expectativas del individuo, sobre su calidad de vida llevndolo a demostrar satisfaccin en el cumplimiento de sus labores. La familia y el trabajo, para todo individuo, constituyen su mayor grado de satisfaccin social, resaltando la educacin, la vivienda y las condiciones laborales; si estos factores no estn satisfechos plenamente el individuo, puede llegar a presentar estados de ansiedad, angustia, cansancio fsico, mental y depresin, que posteriormente pueden generar un estado de estrs, y somatizar orgnicamente su insatisfaccin personal. Al respecto, Contreras y Cordero (citados por Tortorella, 2009), acotan que:

El factor psicofisiolgico, va a estar implcito a las necesidades primarias, los valores, requerimientos personales y familiares de vivienda, recreacin y salud de todo individuo que trabaje para satisfacer y mejorar su calidad de vida. La calidad de vida est referida a la demanda endosomtica: aire, agua, alimentacin y calor, en cambio la demanda exosomtica se asocia a la cultura en general, la comunidad, la sociedad, salud, educacin, vivienda, seguridad social y personal, trabajo, recreacin, arte, libertad. (p .36)

Cuando estos aspectos no estn satisfechos, por las dificultades econmicas, sociales y de salud que se puedan presentar, generan en el individuo un estado de tensin emocional, sentimientos de desvalidez y depresin, lo que posteriormente puede influir en la salud, desmejorando as la calidad de vida del individuo.

Factor econmico. De acuerdo a Contreras y Cordero (citados por Tortorella, 2009), en este factor:

...estn asociadas mltiples variables, influenciadas por la disponibilidad econmica, sueldos y salarios de que disfruten los individuos, por la razn esencial del trabajo, como fuente generadora de ingresos econmicos, que puedan satisfacer las necesidades bsicas que requiere el vivir en sociedad, y que va a conformar la calidad de vida del individuo. El dinero ha hecho posible el desarrollo de la especializacin econmica, y a su vez va a permitir el pago de una solucin habitacional, comercial, que pueda prevenir el futuro. (p. 40).

Por tanto, todas las variables e indicadores apuntan hacia el valor del dinero y su relacin con el trabajo. El ser humano requiere realizar actividades y funciones remuneradas, que le garanticen la obtencin de ese preciado y algunas veces nocivo y estresante recurso, que orienta otro aspecto a considerar y que es el factor laboral.

Factor laboral. El factor laboral tiene la importancia de que existen trabajos que por su naturaleza y ms por las condiciones en que se desarrollan, implican un mayor riesgo. Con respecto al factor laboral Contreras y Cordero (citados por Tortorella, 2009) dicen que puede considerarse la posibilidad de:...distribuir la actividad humana en una gama muy amplia, que permita indicar desde un trabajo que no produzca ningn efecto negativo, fisiolgico, ni psicolgico en el hombre, hasta aquellos que daan y que incluso le afectan en sus posibilidades de expectativas y en su calidad de vida. (p. 42).Es as como, las condiciones ambientales, donde laboran los individuos como los recursos que deben ser utilizados por ellos para el buen funcionamiento del servicio donde trabajan, crea un ambiente de desagrado cuando por falta de dichos recursos se imposibilita la funcin de su labor.

Por lo antes expuesto, cabe considerar, que en esta sociedad deben existir soluciones que permitan disminuir los efectos negativos de la actividad humana, para ello se requiere de organizaciones como cuerpos sinrgicos inteligentes que incluyen la planificacin preventiva que considera el derecho de todo hombre a un trabajo que no lesione definitivamente, ni le afecte significativamente la calidad de vida.

Factor cultural. Con relacin al factor cultural ste est condicionado por el aspecto social y ecolgico, todos relacionados al desarrollo intelectual, costumbre, relaciones interpersonales, comunicacin, motivacin, seguridad individual y colectiva, el mantenimiento y la conservacin del medio ambiente, ya que todo esto conforma y van a generar la calidad de vida de todo ser humano.Gerontologa

La Gerontologa, es la ciencia dedicada a los adultos mayores, es la que se encarga de proporcionarle mejoras en su calidad de vida. Segn Santamara (2004):

Es la ciencia que estudia los procesos de envejecimiento. No se limita al estudio del hombre sino que ms bien es el estudio del envejecimiento en todos los seres vivos. Abarca muchas disciplinas que van desde la investigacin bsica o experimental hasta aspectos psicolgicos, sociolgicos sociales, tambin aspectos clnicos. (p. 65).

La misma fuente expresa que los objetivos de la gerontologa son:

Prevenir la enfermedad vigilando la salud del anciano.

Evitar la dependencia, cuando aparece la enfermedad hay que evitar que evolucione a la cronicidad y en muchos casos a la invalidez.

Dar una asistencia integral, debe ocuparse de toda la problemtica mdicas, funcional, mental, y social del adulto mayor mediar te una valoracin geritrica global, programada y exhaustiva con la colaboracin multidisciplinar de otros profesionales integrados en un equipo con el mdico geriatra.

Rehabilitar. Debe intentar recuperar a los pacientes que han perdido su independencia fsica o social tratando de mantener al adulto mayor en la comunidad.

Proporcionar un cuidado progresivo del adulto mayor. Desde el inicio de su enfermedad hasta completar la rehabilitacin de este proceso y volver a su situacin basal previa, el adulto mayor puede tener diferentes necesidades de asistencia segn el momento.Desde esta perspectiva, cabe destacar que el hombre durante sus diferentes etapas vitales busca diversas maneras de recrearse para satisfaccin de su bienestar personal, entre ellas est el recrearse

Snchez y otros, (2003), definen la recreacin como todas aquellas actividades que el individuo elige para realizar en su tiempo libre, en funcin de diversos objetivos que le permitan una distraccin y, a su vez, la posibilidad de alcanzar o buscar un constante desarrollo personal. (p.91). La etapa de la vida donde se dispone de mayor tiempo libre para realizarlas es la vejez; en esta etapa la participacin activa de los Adultos Mayores en actividades recreativas programadas, constituyen un estmulo motivador porque le permiten ocupar su tiempo libre, elevar su autoestima, y crear nuevos intereses que lo lleven a mantenerse activo. Refieren los autores citados, que existen evidencias cientficas que afirman que aquellas personas que no realizan actividades organizadas en su tiempo libre, se deprimen, se convierten en personas taciturnas, ablicas y sin energas. Este sedentarismo, al que estn propensos los Adultos Mayores residentes en las instituciones cerradas, se podra combatir proporcionndoles actividades recreativas de una manera organizada, para que ste pueda tener una vida ms placentera y, al mismo tiempo, se estara promoviendo la salud y previniendo enfermedades, evitando la dependencia del Adulto Mayor y que est ms apto para realizar las actividades de la vida diaria.

Como lo plantea Townsend (citado por Barros, 2000) cuando sostiene que la situacin actual de dependencia de los ancianos ha sido causada por la poltica social (p.57). As mismo, Chawla citado por la autora antes mencionada, afirma que los ancianos, no siempre son dependientes a causa de su decadencia fsica, sino que a menudo lo son debido a la forma en que se les categoriza socialmente y a las presiones sociales que se ejercen sobre ellos (p.57). Recreacin se refiere a la opinin que emite el Adulto Mayor institucionalizado sobre el apoyo que le proporciona el personal que lo cuida en relacin a su participacin en actividades de esparcimiento dentro de una Unidad de Atencin.La calidad de Vida del Adulto MayorDorsch (1985, citado en Reig, 1994) define la calidad de vida como el criterio a travs del cual se juzga en qu medida las circunstancias de la vida aparecen como satisfactorias o insatisfactorias y necesitadas de mejora.

De acuerdo a Reig (1994) existen ocho reas importantes para determinar la calidad de vida del adulto mayor, as como la de cualquier adulto:

La vida Intelectual: lo intelectual es lo que diferencia al hombre de los dems seres vivos. Los seres humanos tienen la capacidad de pensar, formar juicios, tener ideas, formar conceptos y comunicarlos a travs del lenguaje. Se tiene esta capacidad y cotidianamente se utiliza.La vida emocional: puede ser entendida como un estado de nimo caracterizado por una conmocin orgnica consiguiente a impresiones de los sentidos, ideas o recuerdos, (Orbis citado en Reig, 1994).La vida fsica: La salud, segn la OMS (2007) es como el completo estado de bienestar fsico, psquico y social, es un don que los seres humanos pueden conservar o perder irremediablemente. Para conservar el cuerpo fsicamente saludable se necesitan cuatro factores vitales:

1. Alimentacin.

2. Ejercicio.

3. Descaso.

4. Evitacin del estrs.

La vida familiar: tradicionalmente se ha considerado a la familia completa como un grupo constituido por el padre, la madre y los hijos. Estos juegan diferentes roles dentro del grupo. Son parte esencial de la calidad de vida familiar: la pareja, los hijos, los hermanos, los padres.La vida social: es el resultado de las interacciones que se tienen con las dems personas.

La vida econmica: en este aspecto se dice que en la juventud el hombre gasta su salud en tener dinero, y en la vejez, gasta el dinero para obtener salud.

La vida laboral: En la vejez el trabajo puede quedar gravemente delimitado. La vida espiritual: es una bsqueda incesante para los ancianos de buscarse a s mismos, bsqueda del sentido de la vida, de la razn de ser.

Para el autor, estas ocho partes son fundamentales para obtener una calidad de vida en la vejez, lamentablemente de estas ocho, generalmente son cuatro las que seguramente podran desarrollarse: la intelectual, la emocional, la fsica y la espiritual. En otros casos podran ser las ocho, lo que constituira la verdadera calidad de vida del adulto mayor.Aspectos Sociales en la Calidad de Vida del Adulto MayorDulcey y Ruiz(1998) enfatizan aspectos biolgicos y psicolgicos, en donde lo social aparece como un contexto o marco general que apoya la discusin. Sin embargo, "lo social", entendido bajo la perspectiva del trabajo social, tiene una alta repercusin en la evaluacin y tratamiento de la calidad de vida de los adultos mayores. Es por ello, que hay cuatro aspectos sociales que, corresponden a factores de crucial importancia al momento de analizar e intervenir interdisciplinariamente la vejez.

Estos aspectos segn Dulcey y Ruiz(1998), corresponden a:

Condiciones econmicas y ambientales (vivienda) en que viven los adultos mayores

Relacin entre el adulto mayor y su familia, analizando las caractersticas de los hogares en que habitan los adultos mayores.

Condicin de actividad de los adultos mayores, intentando dilucidar el sentido del trabajo despus de los 60 aos

Calidad y acceso de la salud y seguridad social

Condiciones econmicas y ambientales (vivienda) en que viven los adultos mayores. La forma de enfrentar la vejez desde una perspectiva individual vara tanto por factores biopsicosociales internos como externos, lo que no es una excepcin en el caso de necesidades materiales como las econmicas o ambientales. En este sentido, las condiciones de ambas variables varan segn aspectos geogrficos, sub atareos, culturales, sociales, educacionales, entre otros.Sin embargo, en un contexto local y general, se puede sealar que estadsticamente los adultos mayores en su mayora son propietarios de su vivienda, producto de esfuerzos de aos anteriores o herencias. Esta vivienda en muchos casos presenta dos caractersticas: Deficitario estado de conservacin, debindose a la escasez de recursos econmicos o materiales para remodelar, terminar o reparar la infraestructura bsica, a lo que se suma el factor aos de antigedad, ya que en general la vivienda se adquiere durante los inicios de la etapa laboral. Y falta de implementacin adecuada para los cambios fsicos y psicolgicos de la vejez, tanto a nivel de vivienda como de contexto vecinal. Es decir, los baos, escalas, caminos, iluminacin, y otros espacios, no cuentan con mecanismos de prevencin de riesgos que eviten cadas o aislamiento. Esto ltimo es de vital importancia, considerando que un adulto mayor que ve dificultado su traslado fsico hacia un centro comunitario, por ejemplo, tiende a marginarse de la participacin.

Adems de lo anterior, el adulto mayor producto de la jubilacin recibe como promedio una pensin que equivale a la mitad de su sueldo en vida laboral activa, lo que le ha obligado a reordenar la forma de jerarquizar sus necesidades y forma de satisfacerlas.

Esta situacin econmica no facilita que el adulto mayor participe en organizaciones comunitarias o actividades de orden cultural, educativo o artstico, pues sus ingresos van dirigidos a satisfacer necesidades bsicas de alimentacin, salud y servicios bsicos, marginando variables de tipo educacional, recreativo y social.

Relacin entre el adulto mayor y su familia, analizando las caractersticas de los hogares en que habitan los adultos mayores. El adulto mayor que presenta avanzados niveles de autonoma social, psicolgica y econmica busca vivir fsicamente independiente de su familia, manteniendo lazos directos con sus familiares. Sin embargo, cuando esta situacin no puede darse por dificultades econmicas o de salud, el adulto mayor opta por vivir con aquel pariente que cuente con las mejores condiciones materiales y afectivas para recibirlo.Es as como las estadsticas muestran que en su mayora son las hijas quienes reciben a sus padres en sus hogares para hacerse cargo de sus necesidades, a cambio de la administracin de sus ingresos. (Esto presenta variadas formas de adaptacin segn el tipo de relacin familiar predominante). Pero, al margen de esta caracterstica de orden casi geogrfico (donde y con quien vive el adulto mayor), llama la atencin que a nivel de relaciones familiares, y puntualmente de lmites familiares, se observan dos grandes tendencias:

-Adultos mayores que viviendo o no bajo el mismo techo que sus familiares cercanos, presentan claros lmites en sus relaciones familiares, es decir, cumplen su rol de abuelos, mantiene sanas relaciones con grupos de pares, ocupan con creatividad su tiempo libre, toman sus decisiones de manera independiente y tiene un propio proyecto de vida.

-Adultos mayores que al margen de sus compaeros de vivienda, mantienen relaciones simbiticas con sus familiares, es decir, carecen de lmites claros, estableciendo lmites de carcter difuso. Esto los lleva a tomar el rol de padres de sus nietos, o en algunos casos nuevos hijos de sus propios hijos, estableciendo inadecuados lazos de dependencia. Siendo incapaces de tomar decisiones personales sin consultar, careciendo de un proyecto de vida personal que responda a sus necesidades subjetivas.

Esta ltima tendencia, lleva en muchos casos al aislamiento, la soledad y la vejez no asumida como etapa vital ntegra, no importando si viven en la misma vivienda de sus familiares, pues aparece un factor social ms predominante y de difcil diagnstico que limita un adecuado enfrentamiento de un envejecimiento activo y autnomo.

Condicin de actividad de los adultos mayores, intentando dilucidar el sentido del trabajo despus de los 60 aos. En la vida contempornea los valores de juventud, eficiencia y autonoma/poder financiera imperan en la forma de relacionarnos con los otros; siendo este contexto discriminador para aquellos adultos mayores que deben o desean jubilar, ya que la condicin de jubilado presenta un bajo estatus, debido a las baja en los ingresos, la falta de espacios para crear o aportar al resto, el amplio tiempo libre.Hoy, no existe la libertad para elegir cuando y bajo qu condiciones se quiere jubilar, lo que facilitara el enfrentamiento de la jubilacin como un importante hito social. Por el contrario, se imponen edades y condiciones que no responden a los principios enunciados por la poltica social nacional para la vejez, la que destaca la autovalencia, participacin, integracin y actividad para el adulto mayor como ejes de accin.

El jubilado, extraa el estatus y red de apoyo con los que contaba al ser un trabajador, y debe por sus propios medios, crear un proyecto de vida que lo replete de nuevas amistades, instancias sociales, nuevos ingresos y aprendizajes, entre otros aspectos. Lamentablemente no todos los mayores tienen la capacidad, oportunidad o apoyo para crear esta nueva estrategia de vida, apareciendo estados de angustia, depresin y enfermedades somticas que reflejan la inadaptacin de muchos adultos mayores en relacin a este brusco cambio. Frente a este medio un tanto hostil al que se enfrenta el jubilado, existen algunas instancias institucionales y otras creadas por los propios adultos mayores que pretenden entregar algunas actividades que suplan el rol que cumpla el trabajo en una vida laboral activa. Estas instancias se encuentran con numerosos interesados en aprender cosas nuevas, ensear conocimientos adquiridos en aos anteriores y canalizar el espritu solidario hacia otros, lo que completa u