capítulo2editorial.unca.edu.ar/publicacione on line/libros online... · 2019-04-10 · sabor a...

40
SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN Capítulo 2

Upload: others

Post on 16-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Capítulo 2

Page 2: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r
Page 3: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Capítulo 2. LA VIDA HOY SEGURIDAD Y SOBERANÍA ALIMENTARIA Ejes para pensar la realidad de salud de los pueblos originarios La alimentación es parte esencial de la cultura y como la lengua, un elemento clave en la identidad de los diferentes pueblos. Por lo tanto, analizar qué, cuándo, dónde y con quién y por qué se come lo que se come, es fundamental para conocer el modo en que una comunidad se manifiesta a través de su alimentación que incluye las formas de producción, almacenamiento, transformación, ingesta y representación. Cuando hacemos referencia a la Soberanía alimentaria como, derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, transformación, comercialización, distribución y consumo de alimentos, garantizando el derecho a la alimentación de toda la población se deja de lado a la adecuación cultural y a los principios y criterios que hacen a la identificación de lo que se considera un alimento. La Seguridad Alimentaria Nutricional, como un derecho de todas las personas a tener una alimentación cultural y nutricionalmente adecuada y suficiente, está determinada por la disponibilidad = autonomía de producción, sustentabilidad = no comprometer la producción futura = equidad, acceso y aceptación de los alimentos y consumo de las preparaciones = pertenencia a la cultura. Entonces, puede entenderse que Soberanía y Seguridad Alimentaria son conceptos complementarios que involucran a sistemas agroalimentarios y a la cultura de los pueblos. Mapuche, gente de la tierra, mantiene su sistema alimentario organizado en el equilibrio orgánico, emocional y simbólico. Para la cultura occidental, en cambio, la alimentación se ha convertido en un acto solitario, casi reducido a lo biológico, donde las personas se desvinculan de la producción alimentaria y de la elaboración culinaria, el alimento es una mercancía desconocida para el comensal. Se hace cada vez más evidente la globalización de los modos de alimentación, que atravesando pueblos y naciones produce cambios del régimen alimentario, en la actividad física, la salud y nutrición de las personas y la sociedad. Este proceso es la denominada transición alimentaria en la que se ven inmersas

-39-

Page 4: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

la mayoría de los países de América Latina. El pueblo mapuche han requerido y logrado flexibilizar sus hábitos de vida para poder seguir el devenir de la historia respondiendo a las exigencias de la occidentalización del estilo de vida, pero manteniendo sus saberes ancestrales y encontrando el espacio donde hacerlos presentes y sostenerlos para lograr que las generaciones más jóvenes puedan apropiarse de su identidad silenciada e incluso prohibida durante años. La tenencia de las tierras es un tema central a la hora de pensar la posibilidad de autoproducción de alimentos. La producción orgánica, comunitaria es altamente valorada y la cultura del trabajo de la tierra es transmitida de generación en generación, aún se encuentra presente en las comunidades con las que trabajamos. Menciona Eva Lincan, lamuen (hermana) urbana de la comunidad Las Huaytecas: “Nosotros hicimos un invernáculo

-40-

Page 5: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

con una huerta hermosa para consumo… Y no, no se nos ocurrió vender… Pero sí compartir… La primera vez que hicimos huerta, era impresionante la cantidad de cosas que sacamos. Así que todo el mundo comió verduras. Lo compartía con mi familia, no tenía vecinos, pero al que se acercaba”. Traemos también al escenario, el conflicto de las Huaytekas y la comunidad mapuche homónima, a modo de ejemplo histórico y vigente, con distintas naturalizaciones pero con la misma esencia: Nos acerca Elisa Ose: aproximadamente en el año 18 90, los mapuche ascendientes de las familias que hoy conforman la Comunidad Las Huaytekas, se asentaron en los parajes denominados actualmente El Foyel y Los Repollos (Provincia de Río Negro), compartiendo el resguardo y cuidado del territorio junto al Lonko Foyel, quien fuera uno de los últimos lonko tomado prisioneros de la Guerra Genocida liderada por J.A. Roca. La Comunidad está actualmente conformada por las siguientes Lof (troncos familiares): Ñancunao-Barría; Quesada-Aravena; Buchile Oyarzo Calfu; Palma-Villablanca; Córdoba. La Comunidad históricamente viene padeciendo distintos despojos territoriales, los cuales ha ido enfrentando y resistiendo desde hace más de un siglo. La Dirección de Tierras Provincial operó reconociendo derechos a terceros ajenos a las familias mapuche como mecanismo de despojo. Así aconteció con todas las lof mencionadas: mientras les negaba sus derechos de ocupación tradicional ignorando la ocupación que detentaba, facilitaba a otros ajenos a esta región los “papeles”, omitiendo así custodiar los principios de radicación y arraigo real y efectivo, privilegiando el arraigo ficticio y “de capital” bajo el rótulo de “productivo”. A partir de la década del `70, las políticas de sometimiento y atropello del estado de Río Negro impactaron fuertemente en la vida familiar y comunitaria de la comunidad. Fue el Proyecto de Colonización Forestal impulsado por la Dirección de Bosques y Praderas el que arrasó con el bosque nativo para implantar el pino en gran parte del territorio de la comunidad, afectando aproximadamente 4000 has. La comunidad mapuche desde el año 2001, comenzó a manifestarse en defensa de su territorio y de sus derechos cuando funcionarios intentaron mensurar el Bosque de Las Huaytekas intentando despojarla de otra parte de su territorio, pero esta vez en un lugar

-41-

Page 6: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

ceremonial. En el año 2005, la provincia de Río Negro declaró Área Natural Protegida al bosque Milenario de Las Huaytekas. La comunidad no fue consultada previamente y se opuso a la aplicación de esa ley pues significaba un nuevo despojo encubierto, se perfilaban a futuro varias limitaciones para los miembros de la comunidad y muchos beneficios para los empresarios privados. Así, la Dirección de Tierras le otorgó en 2008 un título de propiedad a J.L Silbenerg. A partir de entonces la comunidad comenzó a reaccionar más fuertemente para defender su territorio con repudios públicos, denuncias administrativas, legales y mediáticas, futa trawn (asambleas), y se puso en marcha un proyecto de Educación Intercultural en una escuela inserta en la comunidad, una feria cultural, entre otras. También se han hecho recuperaciones, reafirmaciones, resistencias y reivindicaciones territoriales. La lof Buchile recuperó parte de su territorio en el Foyel en enero del año 2009, donde Servicio Forestal, Emforsa y J.C Parente se adjudican la posesión de ese territorio. En setiembre del mismo año, la lof Ñancunao-Barría recuperó parte del territorio ubicado en el paraje El Foyel, en la margen Oeste del milenario bosque de Las Huaytekas, donde José L. Silbeberg, Servicio Forestal y Emforsa se adjudican su posesión. En junio de 2010, el empresario Daniel Kritz, apoderado de Silbeberg, ingresó a esa parte del territorio con un grupo de motosierristas. Comenzaron a talar la forestación de pino para construir un barrio privado, una confitería y una cancha de golf, entre otros, pero la comunidad le impidió el acceso durante 8 meses con guardias permanentes y se logró atrasar las obras previstas por los empresarios. En octubre de 2010, la Lof Quesada-Aravena reafirmó parte de su territorio en conflicto con Servicio Forestal. Un mes más tarde, la Lof Palma-Villablanca recuperó parte de su territorio en El Foyel, donde José Luis Martínez Pérez y Emforsa se adjudican la posesión. A raíz de la última recuperación, el abogado Martínez Pérez, rápidamente inició varios juicios en contra de la comunidad, la justicia ordenó un desalojo que fue suspendido y el derribamiento de la tranquera que impedía el paso de Kritz. A partir de febrero de 2011, Daniel Kritz ingresó con topadoras, cargadoras, retroexcavadoras, aserradero portátil y un enorme plantel de personal. Comenzaron con el apeo de pino en la forestación, destrucción de plantas nativas, abrieron nuevos caminos, drenaron el Mallín de las Huaytekas, entre otras tareas de

-42-

Page 7: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

inteligencia en contra de la comunidad, con falsas denuncias que dañan el buen nombre de sus miembros. Entre noviembre de 2010 y mayo 2011, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas relevó las tierras de la comunidad Las Huaytekas en el marco de la Ley 26.160. Se realiza entonces, el Informe Histórico Antropológico de la Prof. Carolina S. Policastro, el cual documenta el vínculo material y simbólico de la Comunidad con el territorio, proponiendo un marco teórico para la investigación sobre los despojos, que es omitida por el estado Provincial. El 24 de abril de 2012 entra en vigencia la Ley 4744, que crea la Comisión Investigadora para el Relevamiento de Transferencias de Tierra Rurales de la Legislatura de Río Negro. En diciembre del año siguiente, la Cámara de Apelaciones Civil y Comercial de Bariloche dispone medidas cautelares en resguardo del territorio mapuche, mientras que recién el 24 de febrero de 2015 se elabora un Dictamen de la Procuración General de la Nación que reconoce el derecho de propiedad sobre tierras ocupadas por el Lof Palma-Villablanca, puesto que “La ocupación tradicional genera DERECHO”. En junio de 2015 la AADI, se presenta en calidad de amicus curiae ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación en apoyo de la comunidad Las Huaytekas, al tiempo que la Cámara de Apelaciones de Bariloche ratifica medidas cautelares a favor de Comunidad. En noviembre del mismo año, la Corte Suprema de Justicia de la Nación hizo lugar a un recurso extraordinario de Las Huaytekas y revocó medida cautelar que ordenaba su desalojo. Los magistrados hicieron suyos los argumentos de la procuradora General Gils Carbó, quien consideró “improcedente” la desocupación de las tierras por entender que “ejercen desde antaño la posesión tradicional”. Por primera vez la Corte Suprema se expresa sobre la propiedad comunitaria indígena e interpreta la Ley 26160. El máximo órgano judicial de la Nación interpretó, en noviembre pasado, que el derecho a la tierra por parte de los pueblos originarios, no sólo alcanza el pequeño espacio donde viven efectivamente los integrantes de la comunidad, sino que se extiende hacia los territorio de posesión tradicional, donde los mapuche realizan actividades productivas, culturales, espirituales y de supervivencia. Se considera el informe del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, donde consta que desde tiempos remotos realizan prácticas

-43-

Page 8: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

de recolección y pastoreo que se desarrollan en épocas estacionales e intercambian productos entre los vecinos. Conservan tradiciones vinculadas al teñido de lanas y tejidos con diferentes especies autóctonas, trabajo en cuero curtido con piedra lumbre, recolección de plantas que utilizan por sus propiedades curativas, entre otras actividades productivas que realizan mediante proyectos colectivos. Celebran también ceremonias religiosas en el rewe -espacio ceremonial-, como el kamaruko, una rogativa que se lleva a cabo en el bosque sagrado de Las Huaytekas. Así, el máximo tribunal de la provincia dispuso devolver el expediente al Juzgado de Primera Instancia de origen (en Bariloche) para su reserva hasta el vencimiento del plazo de la ley 26.160, que el Congreso de la Nación prorrogó hasta el 23 de noviembre de 2017.

-44-

Page 9: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

La sustentabilidad se asegura dado que la producción es para el consumo familiar y comunitario y no para producir para la venta. De esta manera es no extraccionista, rotativa y respetuosa de las características del suelo que no se modifica con agregado de ningún abono químico. Es en el acceso a los alimentos donde las posibilidades económicas, si se ve restringida la autoproducción, juegan un papel fundamental. Hombres y mujeres, se han incorporado al mercado laboral fuera de sus comunidades. Esta situación impacta sobre la transmisión de los saberes alimentarios, modifica la comensalidad familiar y comunitaria, y

-45-

Page 10: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

obliga al consumo de comidas que no se adecuan culturalmente, algunas ofrecidas en los comedores escolares y rechazadas por los niños, modificando el patrón alimentario y por lo tanto, la composición nutricional de la dieta, modificando las situaciones de salud. Las preparaciones tradicionales han sido enseñadas de abuelos a padres y de estos a sus hijos a través de generaciones, así como las preparaciones de la alimentación cotidiana se enseñan por vía de las mujeres. Para poder lograr estos espacios familiares de enseñanza y de aprendizaje es indispensable el encuentro en la cocina. El consumo de alimentos valorados por la cultura de pertenencia, se expone en preparaciones coquinarias aprendidas ancestralmente, aquellas que les permitieron mantener la salud a múltiples generaciones a lo largo de la historia de este pueblo. La pérdida del significado de la comida ancestral asociada a ser indio, empobrecido y así, indeseable, tiene correlación inversa con la valoración social de la alimentación urbana y occidental, promovida como deseable y moderna, hecho fortalecido por la publicidad. La transculturalización y la necesidad de aceptación, han incrementado el uso de productos alimentarios, que si bien contribuyeron a mejorar la disponibilidad, conservación y oferta, en muchos casos son de baja densidad nutricional y/o ricos en azúcares simples, sodio y grasas. Entonces: los aspectos sanitarios, culturales, sociales, económicos, financieros, educacionales y hasta religiosos son determinantes de la ingesta alimentaria, que es el resultado de una exquisita combinación de interrelaciones entre el ser humano, el alimento y el medio. La soberanía y la seguridad alimentaria de todos los pueblos y naciones también están determinadas por los mismos actores: el ser humano, el alimento y el medio. La modificación de las pautas de alimentación a partir del cambio en la producción o el acceso a los alimentos y/o a los insumos necesarios para la preparación de los platos que identifican a cada grupo o etnia, impacta en las costumbres ancestrales relativas a su saber hacer alimentario y directamente en la salud de la población. Los pueblos originarios han sufrido una transición epidemiológica de la mano de la transición nutricional que redujo sustancialmente el consumo de alimentos y preparaciones ancestrales e incrementó el consumo de alimentos de baja densidad nutricional y alta densidad energética. Esta

-46-

Page 11: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

situación, sumada a la disminución de la actividad física, ha hecho que actualmente estas poblaciones padezcan de exceso ponderal y de todas las enfermedades crónicas no transmisibles consecuentes. Cada patrón alimentario ha sostenido a lo largo de muchas décadas la vida y la salud de los pueblos y las combinaciones que hacen de los alimentos, encierran lógicas que hoy, a la luz de los conocimientos científicos actuales, pueden interpretarse en toda su profundidad y riqueza. Entonces, repensar el alcance de los términos soberanía y seguridad alimentaria nos abre posibilidades impensadas hasta hace no muchos años.

PATRÓN ALIMENTARIO La relación recíproca existente entre el medio natural, los alimentos que este provee, la cosmovisión y la permanencia cultural; atravesada por un elemento determinante, la ruralidad, confieren sentido a la revalorización de las lógicas que sostienen el saber mapuche y conforman su patrón alimentario. Las comunidades Motoco Cárdenas, Cayún y Las Huaytecas presentan un patrón alimentario amplio, sin variaciones estacionales. La comunidad Motoco Cárdenas es la que muestra mayor variedad en la selección alimentaria. Estos son: carne de cabra, uvas, batatas, miel, manteca y gaseosas, además, es la que presenta mayor porcentaje de no permanencia en el consumo de alimentos y preparaciones tradicionales. Estos datos y las observaciones realizadas en terreno, permiten relacionar el perfil alimentario de esta comunidad con la transición alimentaria y la occidentalización de la alimentación actual en la Argentina. Las tres comunidades comparten veinticinco alimentos que configuran el patrón alimentario. Los lácteos que integran el patrón alimentario de todas las comunidades, son productos derivados del ganado bovino únicamente. Yogur y quesos para Motoco Cárdenas. La leche en polvo lo es para Las Huaytekas, ya sea por disponibilidad de este producto o falta de medios de conservación para los alimentos frescos, a la vez que muestra adhesión a

-47-

Page 12: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

productos industrializados disponibles en el mercado. El grupo de alimentos que ofrece mayor homogeneidad en la conformación de los patrones alimentarios de las tres comunidades es el de carnes y huevos.

Todas las comunidades presentan una amplia variedad de verduras y frutas que también contribuyen al patrón alimentario. Cabe señalar que, el consumo de dichos vegetales se manifestó con frecuencia de “una o más veces por s emana”, el cual se ve favorecido estacionalmente por las actividades de auto producción, cultivo y recolección de alimentos, principalmente de frutos silvestres, la mayoría, autóctonos.

-48-

Page 13: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Es necesario distinguir el dispar comportamiento de cereales y legumbres, en la conformación del patrón alimentario. Los cereales manifiestan mayor homogeneidad, ya que la totalidad de las comunidades incluyen fideos, arroz, harina de trigo y todas excluyen avena. Es interesante destacar cómo el trigo, un alimento que fue introducido por los conquistadores, participa de las preparaciones tanto cotidianas como ancestrales y por lo tanto demuestra claramente el mestizaje que se produjo entre ambas culturas alimentarias. Se destaca la inclusión del maíz solo en Las Huaytekas, pese a que ésta es una planta originaria de América, mientras que su derivado harina de maíz, sí forma parte del patrón alimentario de las comunidades. En contraposición, las legumbres ofrecen una distribución heterogénea en la conformación sus patrones alimentarios.

-49-

Page 14: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

En el comportamiento del grupo azúcares y dulces y en el grupo de grasas y aceites constituyen el patrón alimentario de las tres comunidades con un consumo elevado.

Comenta Elisa Ose: “El uso del azúcar es súper nocivo y adictivo. A nosotros nos incorporaron el consumo de forma masiva y nunca nos cuestionamos por qué usamos el azúcar, y qué consecuencias le trae a nuestro cuerpo.” Américo agrega: “No es tan buena el azúcar de remolacha, pero antes se usaba mucho, porque antes acá no había azúcar blanca, era lo que tenía la gente para preparar... Pero yo no sé cómo hacían, lo hacían cada uno…”. Respecto al agua trabajamos con integrantes de la comunidad Motoco Cárdenas a solicitud de ellos para conocer la calidad del agua que consumen así como, el valor simbólico que le

otorgan. Se tomaron muestras de agua de agua de pozo y de vertiente, que fueron analizadas en tres laboratorios, al tiempo que se realizaron entrevistas. Así, se encontró en el agua utilizada en esa la comunidad, características microbiológicas alteradas, por lo que no es apta para consumo humano, según los valores de referencia del Código Alimentario Argentino. En base a las entrevistas, se

pudo constatar que se sostienen las concepciones tradicionales referidas a la naturaleza y, en especial, sobre el agua: NgenKo y se considera al agua como un símbolo de resistencia, recuperación y lucha por sus derechos; se incorporaron técnicas y elementos occidentales

-50-

Page 15: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

en la vida cotidiana y en las prácticas con el agua. El agua de esta comunidad se encuentra alterada y esto supone un posible riesgo para la salud de sus integrantes. La influencia de la sociedad occidental, la situación actual del pueblo mapuche y las condiciones ambientales generadas por las prácticas actuales con el agua hacen que el estado de los niveles de servicio sea inadecuado. Sería conveniente proteger los cursos de agua de la intromisión de visitantes y animales delimitando zonas señalizadas con carteles, construir una protección para la vertiente, realizar un correcto mantenimiento y control de las mangueras y los tanques de agua, desinfectar el agua para consumo aplicando 2 gotas de cloro por litro. Domingo Collueque refiere “Si usted toma un agua, ¿de dónde viene el agua? Entonces donde corre el agua, lo toma porque está limpia, no está dañado… Porque por otro lado también el ojo de agua hay que tenerlo sano… Hay que estar haciendo ceremonias para que se mantengan limpia. Igual los microbios vienen, pero no lo tocan, se van a otro lado… Todo eso. Y hay agua que se puede curar…“ Un análisis tomando como parámetro de referencia para una alimentación saludable, las Guías Alimentarias para la población Argentina pone de manifiesto que el patrón común de

estas comunidades, presenta 38 (58%) de los 65 alimentos relevados, esto refleja variedad en la selección alimentaria en concordancia con la primera de las recomendaciones. El grupo con mayor variedad es el de verduras y frutas cuyo consumo coincide con lo propuesto por las Guías Alimentarias. La alta ingesta de vegetales durante todo el

-51-

Page 16: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

año es posible gracias al método de conservación chenque, en el cual se entierran los alimentos. Dicho procedimiento se aplica a verduras como papas, habas, arvejas, y a las manzanas en algunos casos. Con las frutas estacionales y las silvestres realizan conservas y dulces caseros. En contraposición uno de los grupos que refleja menor variedad es el de las legumbres, ya que de seis variedades relevadas solo arvejas y lentejas son consumidas en un promedio alto, en concordancia con los hábitos nacionales y occidentales. De esta manera se pone de manifiesto la transición alimentaria a la que no pueden escapar los pueblos originarios. Por su parte, el consumo de yogur y quesos se encuentran muy por debajo de las recomendaciones de las guías. Consumen tres tipos de carne frecuentemente, excepto de pescado y huevos. Respecto a los cereales, fideos, harina de trigo, arroz y harina de maíz concuerdan con las guías donde se destaca particularmente la ingesta de los dos primeros, con frecuencia de una o más veces por semana. De las legumbres, las arvejas y lentejas integran el patrón alimentario, mientras el maíz y los porotos no lo conforman pero son consumidos por el 61,3% y el 72,7% de ellos. La soja es la legumbre con menor porcentaje de consumo. Esto puede relacionarse con el rechazo que tiene la población mapuche a los alimentos de los cuales desconoce su origen, como así también los que no se cultivan orgánicamente. Contrapuesto a lo postulado en las guías, el aceite y la grasa de vaca forman exceden las cantidades consideradas “saludables” ya que esta última, se utiliza como medio de cocción principalmente para la realización de tortas fritas, preparación a la cual son muy adeptos. Nuevamente se observa el mestizaje producido en la alimentación originaria con la de los colonizadores. De igual manera sucede con el consumo de azúcar, las mermeladas/dulces caseros y jugos artificiales azucarados.

-52-

Page 17: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

INGESTA. ACTIVIDAD FÍSICA

EN NIÑOS En el año 2008 visitamos la Escuela N° 150 bicultural de Los Repollos, de jornada extendida, donde trabaja Elisa Ose como maestra (Chillkaltun) y asisten niños mapuche y de otras etnias. Todos reciben desayuno, almuerzo y merienda en la escuela por lo que, es muy importante qué y cuánto comen en la institución.

-53-

Page 18: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

-54-

Page 19: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

-55-

Page 20: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

-56-

Page 21: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

-57-

Page 22: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Realizamos dos trabajos para conocer acerca del estado nutricional que tienen los niños de ambos sexos, su relación con el consumo de alimentos y preparaciones ancestrales, si están adoptando otros hábitos alimentarios y el nivel de actividad física que desarrollan. Primeramente se hizo un taller de presentación para comentar y acordar las actividades a realizar; obtener la autorización pertinente y ajustar los instrumentos de trabajo. En niños de 8 a 12 años, se realizaron mediciones de peso y altura, además de entrevistas sobre su alimentación y consumo de alimentos y preparaciones ancestrales. En el caso de menores de 8 años, se entrevistó también a sus padres. Participaron 16 niños, 9 mujeres y 7 varones. Encontramos en cuanto a la alimentación que recibían los niños en la escuela en esa fecha, abarcaba alimentos frescos, secos y preelaborados. Los alimentos que incluye la caja provista por la provincia, corresponde al plan de asistencia alimentaria “Comer en familia”, son pre-elaborados, fortificados y de baja aceptabilidad por parte de los niños/as. La información nutricional registrada en cada paquete de los mismos nos acerca, que proveen un elevado contenido de sodio en su composición. A modo de ejemplo, la torreja de cereal y espinaca contiene 1470 mg de sodio por porción, siendo ésta de 75 g, el arroz multi aplicación por su parte, 1067 mg de sodio por porción, siendo la misma de 12,5 g y las lentejas patagónicas, 1218 mg de sodio por porción, siendo en este caso de 75 g.

-58-

Page 23: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Sobre preelaborados, la cocinera comenta que sólo usan saborizantes para la leche, la leche en polvo, los fideos y el arroz multi-aplicación, son “los alimentos buenos de la caja”.

Además, cuenta una anécdota sobre una tarta elaborada con los preelaborados, que no comió nadie y debieron tirarla. Al respecto, refieren autoridades, que la comida preelaborada no utilizada es desechada casi en su totalidad. “A fin de año se queman alimentos de la caja no utilizados para que nadie se intoxique ”. Por otra parte, la cocinera refiere, “...nunca me enviaron un diseño de menú, los primeros días no conocía de

cantidades y preparaba poca comida, ahora ya calculo bien las porciones necesarias...”. A continuación, nos relata en que consiste el desayuno y almuerzo de los niños en la escuela. El desayuno se encuentra compuesto por los siguientes alimentos: chocolatada o leche con mate cocido, acompañado con pan o alfajores. En cuanto al almuerzo, se brindan las siguientes preparaciones: los lunes pizza; en el transcurso de la semana tarta de vegetales, elaborada la masa con 1 ½ kg de harina de trigo más aceite, el relleno con los prefabricados más 1 kg de cebollas, 600 g de zanahorias, 2 kg de zapallo, ½ docena de huevos, 250 g de queso; lasaña de pollo con panqueque preelaborado (ídem ingredientes descriptos para la tarta), pollo a la cacerola con fideos (ídem ingredientes descriptos para la tarta) y albóndigas, utilizó 5 kg de carne, 10 kg de papas y 3 kg de zapallo o con 1 ½ kg de arroz más queso y huevos. La cantidad de comida preparada sobrepasa al número de comensales. Se agregan generosa cantidad de víveres frescos a los preelaborados con la finalidad de “disfrazarlos”, hacerlos aceptables. Los postres, consisten generalmente en una fruta ó gelatina. De los datos obtenidos se detecta que, niños de ambos sexos, ingieren más calorías

-59-

Page 24: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

de las que necesitan. Más de la mitad de todos ellos, aportan con la alimentación, menos cantidad de calcio del que requieren; en tanto que ingieren cantidades suficientes de hierro, y en algunos casos, supera las recomendaciones. Gestiones multisectoriales donde, afortunadamente participamos, hicieron posible que los pre elaborados se eximan de la alimentación de los niños/as. La mayoría de los niños/as realiza una importante actividad física a través del juego, colaboración en tareas domésticas y trabajos rurales que resulta sumamente saludable sostener, hecho destacable, cada vez más invisible en la occidentalización. Respecto al estado nutricional, el 13% de ellos, presentó sobrepeso y el 19% obesidad, vale decir que el 32% entre niños y niñas, tienen exceso de peso donde, podría influir el acercamiento a la comida occidental y la jornada extendida. En cuanto al consumo de alimentos y preparaciones ancestrales, refirieron un consumo medio de alimentos tradicionales y bajo de preparaciones ancestrales. Hay un fuerte impacto del Plan de Asistencia Alimentaria en el exceso de peso y abandono de prácticas y hábitos alimentarios de su cultura desplazado por modos y hábitos occidentales. La comunidad Las Huaytekas desde sus hogares y en el marco de la escuela bicultural, se esfuerza en la recuperación de saberes a través de talleres, donde transmiten y ponen en práctica saberes ancestrales. Así, la población rural infantil con quienes compartimos sus tiempos y espacios, no escapa a los cambios alimentarios-nutricionales que atraviesan nuestro país y el mundo. Es relevante destacar que a pesar de estos cambios, los niños/as realizan mucha actividad física, lo cual es muy importante para la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles tales como exceso de peso, cardiovasculares, diabetes, etc. Es importante también, rescatar prácticas culturales ancestrales relacionadas con la cosmovisión, alimentación y actividad física, estimulada desde las comunidades. Sería conveniente continuar con la recuperación de saberes ancestrales sobre alimentos y sus preparaciones, incorporando preparaciones ancestrales cotidianamente a la alimentación de los niños, inclusive en la escuela, dada especialmente por su característica bicultural. Seguramente será positivo en su desarrollo,

-60-

Page 25: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

controlar el exceso de peso, aumentar la ingesta de calcio y continuar con el desarrollo de actividad física que está intrínseco en su cosmovisión. EN ADULTOS Desde 2008 también, y en respuesta a inquietudes planteadas como necesidades sentidas por integrantes de las comunidades mapuche, nos abocamos a conocer qué y cuánto comen

las personas adultas mapuche de ambos sexos de las tres comunidades rurales involucradas en la edición de este libro que desearon participar, qué actividad física desarrollan y su estado clínico nutricional; además cuándo consideran que están excedidos de peso. Todas estas acciones acordadas previamente. Nos pareció importante ya que el pueblo mapuche, como toda América Latina, está expuesto actualmente a un proceso de transición epidemiológica, caracterizado por aumento en tasas de morbi-mortalidad (causas de muerte y de enfermedad) por enfermedades crónicas no transmisibles, entre las

cuales se encuentran la hipertensión arterial (HTA), diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, cáncer. Están relacionadas con el estilo de vida, fundamentalmente alimentación inadecuada (rica en sal, calorías y grasas y pobre en verduras, frutas, legumbres y cereales integrales), poca actividad física y estrés psicofísico. Se realizaron mediciones de peso, altura, circunferencia de cintura y pliegues subcutáneos, también entrevistas para conocer acerca de la alimentación y actividad física desarrollada, además de preguntar acerca de cuándo se sienten o se ven excedidos de peso. Nos encontramos que, la mayoría de la población es físicamente activa, realizando actividades como largas caminatas, recolección de frutos silvestres, obtención de lana, tareas domésticas, arreo de animales, etc. La mayoría son activos, aspecto que resignifica su esencia ancestral, pero presentan exceso de peso (similar entre las comunidades Motoco Cárdenas y Cayún y en menor medida en Las Huaytekas), cuestión que da cuenta de la

-61-

Page 26: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

asimilación de la cultura occidental y de la globalización. La alimentación de todos es excesiva en calorías, alta en grasas, pobre en hierro en las mujeres y en calcio en ambos sexos. Muchos de ellos, no perciben el exceso de peso como un problema de salud. También medimos en sangre capilar (punción del pulpejo de un dedo): glucemia (azúcar en sangre) y colesterolemia (colesterol en sangre). Encontramos que más del 30% de las personas tienen valores elevados. Es de destacar que, el exceso de peso está relacionado con la hipercolesterolemia (aumento de colesterol en sangre) pero no con la hiperglucemia (aumento de azúcar en sangre). Les tomamos la tensión arterial y la relacionamos con la

cantidad de sal que consumen en las comidas, el peso corporal y la actividad física que desarrollan. Encontramos que el consumo de sal se ve fuertemente arraigado a costumbres, gustos y preferencias. También la relacionan ahora con el proceso de salud-enfermedad donde la conducta positiva a seguir, según lo expresan, es la de consumo moderado, aspecto

-62-

Page 27: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

crítico desde una perspectiva cultural, ya que es considerada por ellos/as, un nutriente importante para “sentirse fuertes”. La HTA está relacionada con exceso de peso y poca actividad física en algunos varones, pero no asociada con ingesta elevada de sal, mientras que, aquellas personas con tensión arterial normal, no tienen exceso de peso. En consecuencia, sugerimos, desde nuestra lógica y con total respeto a sus concepciones y creencias, disminuir la ingesta de calorías y de grasas, aumentando la de hierro en mujeres y de calcio en ambos sexos; mantener el nivel de actividad física que desarrollan y controlar el exceso de peso. Pensamos que los pueblos originarios rurales, en este caso mapuche, también están influenciados por la globalización, este fenómeno desvanece sus costumbres, saberes ancestrales, afectando en consecuencia, a su salud. Por eso es valioso que continúen en el camino de recuperación de saberes ancestrales, costumbres y prácticas que le han sido sustento para estar de pie hoy y acompañamos.

SALUD. PLANTAS MEDICINALES CONCEPTO DE SALUD Mientras el proceso de salud-enfermedad es universal en la experiencia humana, su concepción es particular a cada cultura que desarrolla modelos, técnicas y roles para promover y sostener la salud; así, la cultura permea lo sanitario de manera constante. Hemos partido del reconocimiento de la diversidad cultural y de la identificación de sus aportes diferenciales, posibilitada desde un marco de interculturalidad. En salud, puede

-63-

Page 28: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

visualizarse como la capacidad de moverse equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas. El estar enfermo o sano, son dos fenómenos de la vida como tal, que se consideran salud. En la medicina mapuche se diferencian el kumelkalen (estar bien) y el wezafelen (estar mal) como polos de una unidad que presenta el individuo consigo mismo y con su entorno. Para su cosmovisión el individuo que transgrede las normas rompe el equilibrio y luego se enferma. La medicina mapuche se compone de dos ramas, una espiritual, que relaciona las fuerzas del individuo en el entorno que desencadenan la enfermedad, y la empírica, consignada por el conocimiento y utilización de hierbas como parte del tratamiento. Elisa Ose menciona que “la enfermedad y la salud está relacionada pura y exclusivamente con lo espiritual. Si bien hay enfermedades que son biológicas, influye mucho lo emocional o… lo espiritual. A veces se presenta acá la enfermedad del grupo. Y esa enfermedad que por ahí uno de los integrantes manifiesta, la herencia… pero está manifestando lo que le está pasando al grupo, a la comunidad. Y cómo ese grupo, esa comunidad, puede contribuir a que esa persona sane… o no se sane.” Américo Palma, lawentufe (persona que tiene conocimientos de medicina) de la Comunidad La Huaytecas, expresa: “Una persona está sana y, cuando una persona no tiene ningún vicio, y puede ser eso. Cuando no tiene ningún vicio y es sano y fértil. Y, cuando está enferma, ya no puede… Ya no tiene capacidad para nada, viste. No tiene fuerza… Y algunos se tiran al abandono y no tratan de componerse, ni nada”. Eva Lincan, refiere a su vez que: “A mi por ahí me operan algunas cuestiones. Porque generalmente uno tiene una transmisión muy occidental de que la salud es estar bien y la enfermedad es estar mal, como que no hay un término medio. Pero tiene también que ver con muchas cuestiones… Tiene que ver con los estados de ánimo, con condiciones de vida y con lo que uno elige… me parece el tema de la elección de vida vos querés hacer, y puedas llevar adelante, que estés contento me parece que eso es fundamental para una buena salud… Y la enfermedad no sé; yo supongo que debe ser como algo que te pasa, no sé cómo definirla… También es un estado la enfermedad”.

-64-

Page 29: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Domingo Collueque, comenta: “Nadie pueden meterse a curar al enfermo. Tiene que ser la machi, tienen que dedicar espirituales… Si no están en espirituales no sirve. Tienen que saber todo el manejo de la tierra, de los animales, del agua y todos los animales que caminan bajo la tierra. Tienen que saber, porque ¿cómo saben ellos si hay algún elemento que se contacta con los seres humanos?” La sanación y la guía espiritual mapuche están a cargo del machi. En la sociedad mapuche, el machi es la principal entidad médica, espiritual, consejera y protectora del Pueblo. En la comunidad, el machi actúa como consejero del lonko (cacique), ya que actúa como oráculo, y por ello, tiene gran poder en la toma de decisiones. El machi puede ser de cualquier sexo, sin embargo, generalmente han sido mujeres las que aprendieron y asumieron este rol en las comunidades mapuche. En la actualidad, el trabajo del machi se ha ido perdiendo y quedan pocas con vida en el territorio argentino. “El machi que maneja lo espiritual, ese se va al cerro, debajo del cerro; y ahí tiene todos sus elementos para poder todo lo espiritual. Contacto también puede ser con un ser de arriba. Y con ese ser trabajan, y ese ser le enseña cómo manejarse… todo eso. Por ejemplo, mi pariente dice que si le pegaban un tiro, el tiro no le llegaba… Le parecía que llegaba, pero desaparecía” . El machi sana desde el contacto con los newen (fuerzas de la naturaleza) y los espíritus de la mapu. “Le prepara enseguida la medicina y se lo da. Cada medicina le hace rogativa, y busca el poder dónde lo va a poder curarlo, y también cómo lo va a encontrar… Entonces lo revisa, siempre todos los trabajos tienen que ser el ser humano. El color, ver qué color vio, si vio un color rojo, verde, amarillo, azul…. Si está viendo mucho azul puede vivir mucho tiempo, porque tampoco no pega la enfermedad. La que tiene enfermedad, el oscuro y el rojo un poquito medio peligroso también”. Preguntándole respecto a medicina y cómo aprendió, Américo responde “No, si ojalá supiera lo que sabía mi abuelo, fuera señor. Pero no sé ni una cuarta parte de lo que sabía él. Porque él era curandero en serio, sanaba a las personas y se hacía cargo de las personas… A veces cuando no le hacían caso con los remedios que le recetaba, se iba ahí él y se establecía ahí hasta que se componía. Lo acompañaba al enfermo, claro, lo acompañaba al enfermo y le daba ánimo también. Y cuando ya lo veía que se estaba componiendo y que expulsaba lo

-65-

Page 30: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

malo… Porque lo más jodido es los pulmones, eso es lo más jodido… lo que más achaca a las personas. Y entonces, cuando veía que ya había expulsado bastante la enfermedad esa, él lo agarraba y lo sacaba a caminar o a de a caballo. Salían y para darle ánimo al enfermo, al paciente. Así que así, 2-3 meses, ya la persona quedaba al pelo. Y siempre con la seguridad de que cuando se sienta mal, porque eso no lo va a terminar de curar nunca, si no fuera… Por eso nosotros queremos que se lo escuche, las necesidades que tenemos nosotros de, bueno, la medicina mapuche no podemos sanar para toda la vida a la gente. En cambio, si hay droga que le ayude, ahí entonces sí, se puede curar más rápido. Porque la medicina le hace expulsar lo malo, pero no sé si le va a curar todo. La droga siempre es más rápida”. Menciona Domingo: “Muchas plantas curan, muchas plantas... Por eso el ser humano está probando el bosque… Puede probar una planta que cura, y todas las plantas que hay curan distintas enfermedad, pero hay que saber conocer...”. ALGUNAS PLANTAS MEDICINALES Cipres: cupressus sempervirens L. Árbol de follaje perenne que puede crecer hasta 25 m de altura, de corteza lisa, color gris rojizo, ramas erectas, de color verde oscuro mate, formando una cima alargada y punteaguda. Las hojas son pequeñas y triangulares. Algunos ejemplares superan los 1000 años de antigüedad. Composición: contiene aceite esencial (alfa y beta pineno, d-camfeno, cadineno, sabineno, p-cimol, furfurol, fencheno, sabinol, cedrol), flavonoides (amentoflavona, cupreso flavona), taninos catéquicos, ácido glicérico y glicólico, catecol y leucoantocianidinas. Usos: posee efectos astringentes, balsámicos, antisépticos, antiespasmódicos y flebotónicos. Por su contenido en taninos se utiliza como astringente en las diarreas. Es vasoconstrictor local y protector de la fragilidad capilar. Útil en várices, hemorroides y metrorragias.

-66-

Page 31: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

El aceite esencial de ciprés es tóxico y debe utilizarse con precaución. No conviene administrarlo por vía interna. Se utiliza en forma de baños o pomadas. Según Américo “Lo mejor es expulsar y, o sea, también hacer circular la sangre machucada o los golpes en los pulmones. Porque todo eso, la gente cuando muchas veces van al hospital, en el hospital le hacen radiografía y dicen que todo los que se han volteado a caballo parece que están apulmonaos, y es pura manzana, el golpe machuchado… sangre machucada. Y le hacen pasar como que están con tuberculosis o que están con manchas en los pulmones y eso sí lo puede curar la medicina mapuche…Usamos la cáscara de ciprés, la corteza. Eso es para que circule la sangre machucada.” “Y después esa cáscara de ciprés para los golpes, en cualquier parte del cuerpo que uno tenga un golpe… Entonces, toma cáscara de ciprés y se va disolviendo y circulando. Por eso cuidamos también las plantas de ciprés que hay, las cuidamos. Sacamos las que se caen o las que se secan. Para prepararlo, sacamos una tajadita, ahí. Para que no se seque el ciprés, y para que no se dañe. Entonces, sacas una tajadita finita, más o menos, y angostita. Le echamos a la pava, la ponemos a hervir ahí unos 10 minutos… Listo. Y después lo colamos, lo ponemos en una jarra y lo tomamos a la mañana o más tarde un trago”. Ñanculahuen o Yerba del Aguilucho Blanco: Valeriana carnosa. Smith. Es una planta perenne de pocos tallos, de 30 a 50 cm de altura. En sus extremos se encuentran pequeñas flores blanco rosadas.

-67-

Page 32: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Composición: Su aceite esencial contiene monoterpenos (como canfeno y pineno), ésteres de borneol, acetato e isovalerato de borneol, y sesquiterpenos, valeranona, valeranal, ácido valerénico, acetóxivalerénico e isovalerénico, pineno, borneol, mirtenol, valenol y cetonas sesquiterpénicas, valepotriatos, alcaloides, valerianina, valerina, actinidina, enzimas, colina, flavonoides y taninos. Usos: es buena para dolores y malestares estomacales, enfermedades renales y pulmonares. Es de la familia de la valeriana. Expresa Américo “Se puede tomar alguna medicina para prevenir enfermedades como ñancolahuén, aunque uno no se sienta jodido lo puede tomar igual que sirve para los pulmones. Es una plantita, como la hoja de repollo pero angostita, lisita y larga. Es conocida, crece en la cordillera. Se lavan las raíces, las lava y la corta en pedacitos y se hierven”. Carqueja: Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. Planta arbustiva de hoja perenne que puede alcanzar los 2 m de altura, con hojas suculentas, brillantes, de color verde. Las flores se agrupan en capítulos, en espigas

terminales, son blancas, anaranjadas ó amarillentas. Composición: la planta entera es muy rica en flavonoides (luteolina, quercetina, nepetina, hispidulina y apigenina). También se han encontrado terpenoides y diesteres terpénicos derivados del carquejol. El aceite esencial

contiene alfa y beta pineno, espatulenol, salvigenina, cirsimaritina, cariofileno, viridiflorol, nerolidol y mirceno.

-68-

Page 33: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Usos: se considera una planta digestiva, especialmente por su función reguladora hepática y cicatrizante de las úlceras gástricas y duodenales. Se utiliza en caso de diabetes, colesterol elevado e hipertensión arterial. Se ha demostrado una actividad antimicrobiana, antinflamatoria, analgésica e inhibidora de las células cancerosas. Es un remedio tradicional para gripes y refriados. También es apreciada en ginecología como estimulante de la fertilidad y para aumentar la potencia sexual masculina. Se emplea la planta entera. Nos dice Américo “Para no resfriarse nosotros guardamos carqueja para el invierno, por las dudas que se sufra del hígado”. Natre: Solanum ligustrinum Lodd. Planta arbustiva ramificada y de tronco leñoso, de hasta 2 m de altura. Las hojas son alternas y simples, de 7 cm de longitud y sabor muy amargo. Las flores son de color azulado o morado. El fruto es una baya pequeña de color rojo intenso y brillante. Composición: alcaloides (natrina, huevina), glucoalcaloides (solanina) y heterosidos. En Chile se dice “más malo que el natre” en referencia al desagradable sabor que tienen las infusiones de esta planta. Usos: tiene una acción espasmolítica y relajante de la musculatura lisa, responsable de un efecto hipotensor secundario. Se recomienda en caso de fiebre, para aliviar el dolor de cabeza y para reducir los síntomas provocados por la insolación. Se utilizan especialmente las hojas. Los frutos de esta planta dan un sueño irresistible. Por su contenido en alcaloides, no debe utilizarse esta planta en niños ni se recomienda en tratamientos prolongados.

-69-

Page 34: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Cachan Lawen o Cachanlagua: Centaurium cachanlahuen B. L. Rob. Hierba anual de 5 a 40 cm de altura, erecta y lisa. Tiene hojas de 1 a 3 cm de largo. Sus flores son de color rosado intenso.

Composición: Contiene xantonas (swetiaperenina, swerchirina, 1-8-dihidroxi 2,3,4,6 tetrametoxi-9H-xantona, decusatina), ácido oleanólico, sustancias amargas (swerósido). Usos: se la emplea en infusión para bajar la fiebre, sudorífico, hipotensor e hipoglucemiante; como depurador de la sangre en afecciones reumáticas, desórdenes circulatorios, problemas hepáticos y digestivos. Estimula el apetito y favorece la digestión. Se utiliza toda la planta. Relata Américo “El cachan-lawen sirve para el resfrio.

Y saca el frío del cuerpo también… Y transpiras. Tenés que tomarlo bien caliente, y taparse. Se usa la plantita entera, porque es finita, bien finita es. Nada más que es amarga, amarga como natre”. Pañil o Matico: Buddeja globosa. Hope Planta arbustiva de hoja perenne de hasta 3 m de altura con hojas de 10 cm de longitud, rugosas. Las flores son amarillo anaranjados, agrupadas en racimos terminadas en ramas. Composición: Contiene catalpol e iridoides como la aucubina. También contiene flavonoides (escutelareno) y

-70-

Page 35: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

fenilpropanoides, así como diversos tipos de buddlerinas - taninos que le dan propiedades astringentes. Usos: Las hojas en infusión se utilizan como diurético, antinflamatorio y en el tratamiento de afecciones hepáticas. Por su contenido en taninos es útil en el tratamiento de la úlcera gástrica. En aplicación tópica, se utilizan las hojas y la decocción de la corteza, con efectos cicatrizantes de heridas y úlceras. Refiere Américo “El pañil es para la sangre. Ese es para adelgazar la sangre, para alivianar… Cuando a la persona se le endurece la sangre, toma pañil.” Zarzaparrilla: Smilax officinalis. Kunth. Arbusto con numerosas variedades, perenne, de tallos delgados, de 2 m de largo. Composición: Contiene saponinas esterólicas (smilasaponinas, sarsaponina, parillina, salseparina, esmilagenina, sarsapogenina e isosarsapogenina), sarsaponósido y espiran – saponoglucósido; fitoesteroles como el sitosterol, estigmasterol, principios amargos (esmilacina), sitosterol – d – glucósido, aceite fijo, resinas y tatinos. Usos: la decocción de las raíces es ligeramente diurética, por acción osmótica y por estímulo del epitelio renal. Se recomienda en caso de ácido úrico y gota. Tiene una acción antiinfecciosa, especialmente sobre los hongos, y se recomienda en afecciones crónicas de la piel, eczemas y psoriasis. A dosis elevadas puede ser irritante del aparato digestivo.

-71-

Page 36: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Comenta Américo “La zarzaparrilla sirve para purificar la sangre. Y, entonces, te ayuda más la zarzaparrilla que el pañil. No es lo mismo adelgazar la sangre que purificarla, no, no. Purificarla es otra cosa, porque se te pasa la irritación que vos tengas, y no sentís ardor cuando vos te rasmillas o te cortas, ahí notas enseguida cuando te arde o te punza la cortadura que vos tenés, es porque está la sangre irritada… Es conocido. Y cuando uno toma la zarzaparrilla y te cortas, ni cuenta te das que estás cortado. La zarzaparrilla se prepara hervida también con el palo. Con los ganchos, casi siempre saco los ganchos renuevo. Si no, si uno saca cualquier ganchito que no sea de renuevo e igual”. Nalca: Gunnera tinctoria (Mol.) Mirb. Planta herbácea, con una altura por encima del metro, con tallos semisubterráneos carnosos y gruesos. Las hojas o "pangues" son alternas lobuladas, su superficie es verde oscuro y ásperas al tacto; pueden sobrepasar el metro de diámetro. Las flores son rojizas. El fruto es una drupa pequeña de color rojo anaranjado. Composición: sus hojas y tallos poseen triterpenos, flavoniodes y esteroides, estimándose la presencia de triterpenos en forma de heterósidos, conocidos éstos por sus propiedades

antimicrobianas, antifúngicas, antiinflamatorias y cicatrizantes. Usos: Tiene propiedades astringentes, hemostáticas y febrífugas. Se utiliza en periodos menstruales abundantes y dolorosos. Por su capacidad astringente, se utiliza en caso de diarreas, afecciones estomacales y del hígado. Baja la fiebre. Como uso externo, la infusión se utiliza en la cicatrización de heridas,

irritación vaginal y de encías y como buches para el dolor de garganta.

-72-

Page 37: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

La infusión se prepara por decocción de la raíz y/o tallo, con 1 cucharada de hojas para 1 litro de agua recién hervida: beber 1 taza 3 veces en el día. Nos dice Américo “Para la diabetes, más o menos, usamos la nalca. La nalca la recetamos para eso, porque como esa es ácida y, entonces, le hace circular la sangre con la acidez esa le ayuda. Pero tenemos poco… Nosotros usamos la raíz de nalca para los riñones, y si uno tiene arenilla con la raíz de nalca se disuelve, se disuelve solo. La hoja se usa para hacer kurantu”. Menta: Mentha sativa L Planta herbácea y perenne de unos 50 cm de altura con hojas ovaladas. Las flores se agrupan en glomérulos que se inician en la mitad del tallo. Composición: aceite esencial rico en mentol. Usos: es una planta estimulante, astringente y digestiva. Sobre el aparato digestivo es antiespasmódica, colerética y carminativa, aumenta la secreción biliar y estomacal. Tiene una discreta actividad antiséptica y expectorante. Tiene propiedades anestésicas y se usa en linimentos antirreumáticos y sobre los dientes careados. Nosotros, expresa Américo, la usamos “para el estómago. Porque por ahí si a uno le asienta mal, si come con los pies fríos muchas veces… Cuando viene de trabajar claro, o llega y come con los pies fríos y le asienta mal la comida. Entonces toma un bajativo de menta preparada con agua caliente y queda nuevito. Unas 3-4 hojitas en una taza... Pero bien caliente, lo que le ayuda más es tomar el remedio lo más caliente, apenas lo aguante de tomar, claro porque, entonces, ahí te hace eructar y te saca el frío del estómago”.

-73-

Page 38: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Sauce: Salix humboldtiana Willd. Sauce criollo, sauce amargo. Arbol de hasta 10 m de altura, de tronco erecto, corteza fisurada de color pardo grisáceo y ramas colgantes. Las hojas son alternas, lineal-

lanceoladas, de hasta 12 cm de longitud. Las flores se agrupan en amentos; los masculinos son amarillentos, de unos 7 cm de longitud y los femeninos de color verde, algo más cortos. El fruto es una cápsula marrón con numerosas semillas algodonosas. Composición: la corteza contiene salicilatos (salicina) y taninos. Usos: Se utiliza su corteza. La decocción de la corteza (20 g en 0.5 l de agua) es

intensamente amarga y es útil como tónico digestivo en procesos que comporten un desarreglo biliar, estimula el apetito y se recomienda en casos de atonía del estómago, digestiones lentas, diarrea, etc. La salicina tiene acción febrícula y analgésica y se recomienda como tratamiento de fondo de los dolores reumáticos y para bajar la fiebre. Américo relata que “para los dolores articulares usamos la corteza de sauce. Para sacarla, pedimos permiso al árbol, tomamos un trocito, el necesario”. Boldo: Peumus boldus Molina Plata arbustiva fragante que puede alcanzar los 7 m de altura. Las hojas son ovales de unos 3 cm de longitud, perennes, fragantes, pecioladas y de color verde claro. Las flores son de color amarillo claro. El fruto del boldo es una drupa de color anaranjado, con una semilla.

-74-

Page 39: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

Composición: aceite esencial (cineol, cimol, ascaridol y eugenol), alcaliodes (boldina, boldoglucina, esparteína, etc.), glucósidos flavónicos (peumósidos, boldósidos y boldoglucina), taninos y ácido oxálico. Usos: Se utilizan las hojas. La infusión es reguladora biliar y digestiva. Tiene un efecto discretamente sedante del sistema nervioso. Se toma en infusión; su sabor es agradable que se usa como aromatizante de mezclas digestivas y sedantes. Sus propiedades aún están en estudio por parte de la industria farmacéutica. Maqui: Aristotelia chilensis (Mol.) Stuntz. Es una planta originaria de las cordilleras de Chile y Argentina, hasta los 2500 m de altitud, donde forma agrupaciones denominadas macales. Es un arbusto o árbol pequeño, perenne o

esporádicamente caducifolio, de unos 5 a 15 m de altura, con ramas flexibles y delgadas y corteza lisa y blanda que se desprende con gran facilidad. Tiene hojas de color verde brillante con margen serrado y nervios muy marcados de unos 4 a 6 cm de largo por 2 a 6 cm de ancho. Las flores, pequeñas y blancas son unisexuales con 5 o 6 pétalos

-75-

Page 40: Capítulo2editorial.unca.edu.ar/Publicacione on line/LIBROS ONLINE... · 2019-04-10 · sabor a saber mapuche - difusiÓn y revalorizaciÓn del kimun capítulo2. ^ kz ^ z d wh , r

SABOR A SABER MAPUCHE - DIFUSIÓN Y REVALORIZACIÓN DEL KIMUN

fusionados de color amarillento pálido. El fruto es una baya negra, brillante, comestible de unos 5 mm de diámetro, que contiene de 5 a 8 semillas en su interior, de sabor dulce y que tiñe los labios. Composición: los frutos son ricos en antocianidinas y taninos. Toda la planta contiene cumarinas y alcaloides indólicos con acción relajante sobre la musculatura lisa, flavonoides, delfinidina, malvidina y petunidina. Usos: Se utilizan las hojas y los frutos. Los frutos se consideran antidiarreicos y con ellos se prepara una chicha que se bebe sola o mezclada con vino, al cual da color. Se puede preparar machacando 2 ó 3 g de fruta seca que se pone en infusión y se añade a un jugo de frutas o un jarabe. La infusión de las hojas se utiliza en las afecciones catarrales de las vías respiratorias altas, tanto en forma de gárgaras como en infusión por vía interna. Por vía externa, las hojas de maqui se aplican encima de las heridas o de los abscesos para favorecer la curación. Existe la creencia de que lavarse el cabello con su decocción lo fortifica. Hablar de las otras tantas plantas medicinales utilizadas por el pueblo mapuche, ya sea en la prevención y/o en el tratamiento de enfermedades, significa profundizar en este espacio y ahondar en los principios de su cultura respecto al concepto de salud y enfermedad que nos invitan a la segunda edición de este libro intercultural.

-76-