cap8 baca urbina.docx

Upload: rocio-huaman-ramirez

Post on 20-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 cap8 baca urbina.docx

    1/4

    Se formula la hiptesis de que se deber disminuir el ndice de analfabetismo; en tanto , el criterio deverificacin de la hiptesis es que "se va a considerar que una persona est alfabetizada si presenta su certificadode estudios bsicos (seis aos en el caso de M!ico"# $sto si%nifica que, aunque una persona sea capaz de leer& escribir, si no presenta un certificado de educacin bsica no se considera alfabetizada # 'icho criterio deefectividad tambin debe sealar los porcentaes que se necesita alcanzar, como se hizo en el eemplo#

    )l %enerar este tipo de criterios, el mtodo costo*efectividad adquiere ms con%ruencia# +abr queencontrar & operar las alternativas educativas de menor inversin & de menores costos de operacin que %enerenel ma&or nmero de personas alfabetizadas#

    2. Servicios de salud. Supn%ase que el %obierno decide invertir en la instalacin de centros de salud, &a sea

    clnicas u hospitales, para meorar la salud de cierta zona mar%inada# Si el anlisis del CAUE & la decisin tomadahan sido correctos, en un breve plazo deben observarse resultados, como la disminucin de tasas de morbilidad &mortalidad# Si no se obtienen claramente estos resultados, es probable que no se ha&a invertido lo suficiente o nose estn aportando los recursos econmicos necesarios para operar el nuevo sistema de atencin mdica# )quno se trata slo de invertir el mnimo, sino de meorar la salud de la poblacin# $l criterio de efectividad es mu&claro- "se debe realizar inversin en servicios de salud al menor costo para disminuir las tasas de morbilidad &mortalidad de la poblacin en determinados porcentaes, en el rea de influencia del centro de salud#" Si no seobtiene esta disminucin de tasas, entonces habr que aumentar la inversin o los %astos de operacin, de ./contrario, la inversin del %obierno ser improductiva#

    0#Agua potable, energa elctrica y alimentacin. Se mencionan untos estos tres factores porque estn relacionadoscon los resultados que se obten%an en los casos . & 1# $l aprovechamiento escolar depende en %ran medida de laalimentacin del educando# Se podrn instalar los meores centros educativos, pero si el alumno asiste a estudiar

    mal alimentado, los resultados de su aprovechamiento sern deficientes, sin que se pueda sealar al centroescolar como culpable de los malos resultados# 2or otro lado, se podrn instalar los meores servicios de salud enuna comunidad mar%inada, pero si no ha& a%ua potable & no se meora la alimentacin de la comunidad , losndices de morbilidad & mortalidad se%uirn s iendo elevados, porque es bien sabido que el tomar a%ua no potablees causal directo de enfermedades %astrointestinales & que una alimentacin deficiente disminu&e las defensasdel cuerpo contra cualquier tipo de enfermedad# )qu los criterios de efectividad son- "elevar el nmero de ho%aresque ten%an disponible a%ua potable & ener%a elctrica en determinado porcentae"#

    3actores como servicios de salud, servicios educativos, a%ua potable & ener%a elctrica dependen del%obierno, pero no se puede decir lo mismo de la alimentacin, es decir, el %obierno no se puede comprometer aalimentar diario & de manera permanente a una comunidad , cualquiera que sta sea, a pesar de que laalimentacin es un factor relevante para meorar el aprovechamiento educativo & la salud# 4a obli%acin demeorar la alimentacin de una familia recae en el la misma, pero una familia ser capaz de meorar sualimentacin en la medida que meoren sus in%resos de manera permanente, con lo cual se quiere decir que los

    in%resos no deben meorar slo por temporadas sino ser fios, & esto s es responsabilidad del %obierno#. Creacin de fuentes de empleo permanentes. +a& que considerar que la fuente de empleo no consiste en trabaar

    en el propio %obierno, sino trabaar en ne%ocios propios o para una empresa privada # 5odo %obierno puedepromover la creacin de fuentes de empleo de tres formas- propiciar las condiciones para que la %ente %enere supropia %anancia, esto es ms evidente cuando las comunidades son de a%ricultores o de artesanos; la se%undaforma es que el %obierno %enere un polo de desarrollo industrial para que una serie de compaas se instalen enla zona & %eneren trabaos permanentes e impuestos para el %obierno; una tercera forma es propiciar lainstalacin de maquiladoras de todo tipo, que son empresas distintas a una tradicional, pues provienen dele!tranero & su nico obetivo es aprovechar la mano de obra barata de la re%in#

    $n este caso otra vez se encuentra una corre lacin de factores# Si el %obierno desea impulsar la meorasocial de una comunidad mar%inada o ind%ena, se va a enfrentar al problema de que la ma&ora son analfabetas,cu&as nicas opciones de trabao son las maquiladoras & en menor medida la a%ricultura & las artesanas, quecomo ne%ocios que son, requieren que las personas que se dediquen a tales actividades compren materias primas& vendan productos terminados, lo cual requiere a su vez de que no sean analfabetas#

    6ualquiera que sea la opcin que tome el %obierno para impulsar la creacin de fuentes permanentes detrabao, tendr que realizar inversiones en infraestructura industrial o en la creacin de pro%ramas a%rcolas oartesanales# Si eli%e la alternativa de menor costo para realizar estas actividades, el criterio de efectividad quedeber tenerse es- "nmero de industrias instaladas & nmero de empleos permanentes %enerados en la re%in ocomunidad"#

    !. "nversiones de gobierno tendientes a me#orar el bienestar social en las grandes ciudades. 7a se coment que losdiferentes %rupos sociales de una nacin demandarn meores servicios en forma permanente# 4os industrialesdemandarn meores vas de comunicacin a menor costo , meoras en la infraestructura industrial, ma&orvi%ilancia en la cercana de las industrias & en las carreteras, etc# 4os ciudadanos comunes de las %randesciudades e!i%irn que el %obierno- meore la se%uridad pblica, optimice los sistemas de recoleccin de basura,ms & meores bibliotecas, etc# 6uando se quiera evaluar las inversiones %ubernamentales sobre estos temas,bien podrn tomarse los mismos mtodos que han desarrollado los estadounidenses, pues las %randes ciudades &

  • 7/24/2019 cap8 baca urbina.docx

    2/4

    capitales de los pases latinoamericanos tratan de emular el estilo de vida de $stados 8nidos &, desde lue%o,padecen los mismos problemas, aunque en menor proporcin#

    4a propuesta para evaluar las inversiones %ubernamentales se puede resumir en los si%uientes puntos-Si el %obierno realiza inversiones para meorar el bienestar social de comunidades mar%inadas (ind%enas

    o suburbanas, deber se%uir estos pasos--'efinir la poblacin (o sector de la poblacin por atender#-'efinir los aspectos del bienestar social que se van a atender#-9enerar alternativas de inversin que eleven el bienestar social, de acuerdo con la poblacin & factor del bienestar

    social que se ha&an seleccionado#

    -'eterminar la 5M): apropiada & calcular el 6)8$ de cada alternativa#-Seleccionar la alternativa de menor costo#-3ormular hiptesis sobre la meora del bienestar social#-'eterminar el criterio de efectividad con el cual la hiptesis pueda verificarse en trminos cuantitativos#-erificar la hiptesis de acuerdo con los criterios declarados#

    $s importante sealar varias cosas# 2rimero, es necesario tener conciencia de que la meora del bienestarsocial no se produce de manera instantnea, sobre todo, en casos como los servicios educativos, que si bien escierto que se podra verificar el ndice de desercin cada ao, ha& que esperar al menos seis aos para observar elcomportamiento de la eficiencia terminal de la escuela# 8na situacin similar se produce si el %obierno decide invertirpara promover la instalacin de industrias & la creacin de empl eos permanentes# 5omar al%unos aos crear lainfraestructura industrial & otros ms instalar industrias# 2or lo tanto, el anlisis & las decisiones de inversin, perobsicamente la evaluacin de la efectividad de tales inversiones %ubernamentales tomarn varios aos, lo cual

    si%nifica la creacin de pro%ramas permanentes de desarrollo econmico & meora del bienestar social por parte delos %obiernos# 'e no e!istir estos pro%ramas, al trmino de los periodos presidenciales de cada pas se pierde devista el obetivo planteado ori%inalmente & se omiten o se i%noran, a veces de manera intencional, dando porresultado un enorme %asto en inversiones pblicas cu&os fracasos nunca tienen culpables# 4os nicos afectadosson los enormes %rupos sociales mar%inados, que siempre son un buen prete!to para %astar la e!i%ua riqueza delos pases en vas de desarrollo#

    > de todo el mundo en el desempeo de susistema de salud.& se pretenda alcanzar el lu%ar 1? para el ao 1//?# 2ara lo%rarlo, debe elevar el %asto en saludde @#AB del 2CD en el ao 1/// (el %asto porcentual ms bao en toda 4atinoamrica a ?#EB para el ao 1//?# 4aestrate%ia fue solicitar un prstamo al Danco Mundial de A@/ millones de dlares para emprender ciertos pro%ramastendientes a elevar el bienestar social en esta rea#

    $l problema radica en que es mu& difcil que las autoridades puedan ofrecer estadsticas reales sobre lameora del bienestar social, &a sea erradicando ciertas enfermedades o disminu&endo tasas de morbilidad &mortalidad infantil en las re%iones ms pobres# $s necesaria la intervencin de or%anizaciones no %ubernamentales(

  • 7/24/2019 cap8 baca urbina.docx

    3/4

    una respuesta convincente# 4a respuesta ms sencilla & contundente se llama comportamiento tico, aunquetambin es la respuesta ms utpica#

    'urante A. aos M!ico fue %obernado por un solo partido, & ca& en la ms increble de%radacin moral& tica de sus %obernantes# 4a historia mundial muestra que cuando un sistema poltico se corrompe hasta suslmites, hasta el e!ceso, su fin se acerca & eso fue lo que sucedi con aquel partido poltico cuando alcanz su lmitede abuso del poder# )un despus de varios aos con un nuevo partido poltico en el poder, sobreviven muchospolticos del anti%uo r%imen que an ocupan puestos administrativos en el nuevo %obierno & que no puedenaceptar el cambio & persisten en las vieas prcticas de corrupcin a las que se acostumbraron durante aos#

    $l contar con el meor mtodo para realizar evaluaciones sociales (si es que al%n da se lle%a adesarrollar tal mtodo, no %arantiza el !ito en la meora del bienestar social si, para empezar, no se publican cifras

    verdicas del bienestar social, bsicamente por razones de ima%en poltica de los %obernantes#6uando una empresa privada decide emprender una inversin basada en los resultados obtenidos por los

    mtodos tradicionales de evaluacin econmica, como el valor presente neto & la tasa interna de rendimiento, esono si%nifica que automticamente la inversin que se realice va a tener el !ito econmico calculado# 2ara lle%ar alas cifras monetarias que requiere el mtodo de evaluacin tuvieron que realizarse e!tensos estudios que debentener una base cientfica en la cual apo&ar las cifras & la decisin tomada, pero eso no es suficiente# $l si%uientepaso, tan importante como las determinaciones anteriores, consiste en verificar que los clculos estuvieron bienelaborados & que las %anancias reales no estn mu& aleadas de las %anancias calculadas# $s hasta ese momentoen que el inversionista puede observar la certeza o el error que cometi en los clculos que lo llevaron a tomar unadecisin# 8n mal clculo, una mala estimacin & la falta de se%uimiento de resultados pueden llevar al inversionistaa perder una fuerte suma de dinero & eventualmente a la bancarrota# 6uando esto sucede, a nadie le preocupa elresultado, e!cepto al propio inversionista#

    $n las inversiones tendentes a elevar el bienestar social debe se%uirse e!actamente el mismo

    procedimiento# $s decir, se debe realizar un minucioso estudio de la meor alternativa de inversin en los trminos&a sealados, pero la %ravedad del problema consiste en que rara vez se da se%uimiento a los resultados, loscuales tardan aos en obtenerse; pero, a diferencia de la inversin privada, si determinada inversin %ubernamentalfracasa no e!iste un inversionista que lamente el resultado, tal vez ni siquiera la poblacin afectada que no recibilos beneficios sociales prometidos, pues dicha poblacin &a est acostumbrada a padecer o a vivir bao ciertascondiciones sociales precarias & probablemente nunca se enter de que e!isti la oportunidad de meorar endeterminado aspecto social#

    $l problema es la conducta moral de quienes manean el dinero de los pro%ramas sociales & de quienesmanipulan las cifras de los resultados, o en ocasiones no publican tales resultados# 4os buenos resultados slo seapreciarn en la medida que esta conducta moral sea meor#

    2or otro lado, e!iste el enfoque filosfico que tiene cualquier mtodo de valuacin econmica & losconceptos que se pretenden manear# 8n concepto es una declaracin de una parte de la realidad, tal & como lapercibe quien declara el concepto# 2or eemplo, si se habla del concepto de bienestar social, la definicin depender

    del autor & de lo que pretenda, pero cualquiera que sta sea siempre va a reflear la forma en que el autor quisieraque fuera lo que l llama bienestar social. $n este sentido, un poeta dira que el bienestar social es que todos losmiembros de una sociedad sean felices# 8n economista e!presara su concepto en trminos de in%reso per c$pita,en tanto que un escritor crtico como 6arlos 3uentes, sin definir especficamente, declara que "ase%urar un nivel debienestar social si%nifica salvar del olvido, la miseria & la e!clusin a la se%unda nacin", 1es decir, en la medida enque los %obernantes de una nacin no olviden a los pobres, se ase%urar un buen nivel de bienestar social# )spodemos se%uir mencionando diferentes puntos de vista & encontraremos que cada uno trata de reflear en sudefinicin cmo quisiera que fuera la realidad#

    6omo complemento a estos puntos de vista se %eneran los mtodos cuantitativos, ahora s para medir unameora del bienestar social de acuerdo con ciertos parmetros, pero tales mtodos tratan de hacer e!actamente lomismo que cualquier concepto emitido sobre bienestar social, esto es, tratan de reflear con nmeros cmo sequiere que sea la realidad con respecto al bienestar social# 4os mtodos cuantitativos suponen que el maneo deldinero & las acciones tomadas se van a realizar con toda honestidad & al%uien se va a esforzar para que todas lascosas funcionen tal & como estn planeadas# $sta suposicin no es tan descabellada cuando e!iste un inversionistaque arries%a su dinero & probablemente todo su futuro en una inversin# 2or supuesto que l har lo imposible paraque las cosas funcionen de acuerdo con los planes hechos#

    Sin embar%o, cuando entramos al terreno de la evaluacin social de inversiones %ubernamentales, lascosas cambian# $l %obierno, a travs de sus funcionarios, debera estar interesado en meorar el bienestar social delos %obernados# 4os tericos &a definieron el concepto de bienestar social, la meta a la cual se debe lle%ar, &tambin proporcionaron las herramientas cuantitativas para verificar la medida en que tales metas de bienestarsocial se han cumplido# 4o nico que falta en el esquema es un funcionario honesto e interesado en que se lo%retodo lo planeado, a la manera del inversionista privado#

    $!isten muchas evidencias en todo el mundo de que realmente ha& funcionarios pblicos que, conconceptos de bienestar social o sin ellos, con mtodos cuantitativos o sin ellos, estn interesados en optimizar elbienestar social de los habitantes & lo meoran durante sus funciones pblicas# 2or des%racia tambin ha& muchasevidencias de lo contrario#

    2 Carlos Fuentes, op. cit.

  • 7/24/2019 cap8 baca urbina.docx

    4/4

    $n aquellos pases en los que e!isten recursos disponibles, aunque escasos, pero el bienestar social nose ha meorado de manera plausible, de acuerdo con los recursos de la nacin, en aquellos pases donde lacorrupcin del %obierno es mu& evidente, no ha& duda de que hace falta una alta dosis de tica & de moral, almar%en de contar con conceptos mu& claros de las metas del bienestar social & de los respectivos mtodoscuantitativos para su anlisis#