capÃtulo i manual explotaciÃn 2015-02-14

Upload: cayetanoangelescribano

Post on 24-Feb-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    1/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 1 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    I. MANUAL DE FUNCIONAMIENTO DEL SERVICIO.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    2/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 2 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    NDICE PAG

    1. COMIENZO Y TERMINACIN DEL SERVICIO ....................................................................... 51.1. Toma de Servicio. Procedimiento General ................................................................................... 51.2.

    Incorporacin en Depsito ............................................................... ............................................. 5

    1.3. Incorporacin en un Punto de Control ........................................................... ............................... 5

    1.4.

    Finalizacin del Servicio .............................................................................................................. 6

    1.5. Uniformidad ............................................................................. .................................................... 62. SISTEMA DE HOJA DE RUTA Y MENSAJERA ...................................................................... 7

    2.1. Descripcin de los mensajes .................................................................... ..................................... 72.2. Descripcin de la hoja de ruta ............................................................. ......................................... 8

    2.3. Descripcin de la hoja resumen ............................................................................ ...................... 103 NORMAS DE CONDUCCIN .................................................................................................. 11

    3.1.

    Mecnica del vehculo ............................................................. ................................................... 11

    3.2.

    Comprobaciones a la toma del servicio ................................................................. ..................... 113.3. Conduccin en lnea ....................................... ...................................................................... ...... 11

    3.4. Horario de marcha ....................................................... ............................................................... 123.5. Conduccin en "carriles-bs ....................................................................... .............................. 12

    4. SISTEMA DE BILLETAJE ....................................................................................................... 134.1. Ttulos vigentes en el sistema de tecnologa sin contacto de TUSSAM ..................................... 13

    4.1.1.

    Ttulos emitidos por TUSSAM .............................................................. ............................... 13

    4.1.2.

    Ttulos del Consorcio de Transportes. .................................................................................. 14

    4.1.3.

    Reclamaciones de clientes. ................................................................................................... 15

    4.2. Elementos que constituyen el sistema ........................................................................................ 164.2.1. Consola de Billetaje ............................................................. ................................................. 16

    4.2.1.1. Teclado .............................................................. .......................................................... 174.2.1.2. Encendido y apagado ...................................................................... ............................. 20

    4.2.1.3.

    Identificacin del agente ................................................................ .............................. 20

    4.2.1.4.

    Inicio del servicio ................................................................. ........................................ 23

    4.2.1.5.

    Pantalla principal de Ventas ............................................................. ............................ 26

    4.2.1.5.1. Venta de billetes ................................................................ ...................................... 284.2.1.5.2.

    Anulacin de billetes ...................................................................... ......................... 29

    4.2.1.5.3. Validacin de ttulos ..................................................................... ........................... 304.2.1.6.

    Consideraciones respecto al uso de ttulos sin contacto ............................................... 32

    4.2.1.6.1. Requisitos de validez de una tarjeta y/ ttulo ......................................................... 324.2.1.6.2.

    Transbordos ................................................................. ............................................ 33

    4.2.1.6.3.

    Transacciones a crdito .................................................................. ...................... 33

    4.2.1.7.

    Operativa ante un fallo de validacin .................................................................. ........ 34

    4.2.1.7.1. Fallo en la validacin de tarjetas emitidas por TUSSAM. ...................................... 344.2.1.7.1.1.

    Emisin de justificante de viaje (billete cero) para ttulos de TUSSAM ...... 35

    4.2.1.7.2.

    Fallo en la validacin de tarjetas emitidas por el Consorcio. Billete compensable. 37

    4.2.1.7.2.1. Billete Compensable para tarjetas del CTAS ........................................ ....... 374.2.1.7.3. Lista Negra ..................................................................................... ......................... 38

    4.2.1.8.

    Comprobacin de cancelaciones dudosas .................................................................... 39

    4.2.1.9.

    Cambio de Lnea ............................................................ .............................................. 41

    4.2.1.10.

    Fin del viaje ...................................... ..................................................................... ...... 42

    4.2.1.11. Fin de Servicio ................................................................ ............................................. 434.2.1.11.1. Liquidacin ............................................... ............................................................ 45

    4.2.1.12. Hoja de ruta .............................................................. .................................................... 474.2.1.13. Bloqueo .............................................................. .......................................................... 494.2.1.14.

    Reposicin del papel en la impresora .......................................................................... 50

    4.2.1.15. Operativa del Supervisor............................................................... ............................... 534.2.1.15.1.

    Apertura del servicio de conductor por parte de un supervisor. ............................ 54

    4.2.1.15.2.

    Localizacin del equipo porttil de inspeccin ............................ ......................... 54

    4.2.2.

    Validadora externa ........................................................... ..................................................... 55

    4.2.2.1. Modos y estados de funcionamiento. ........................................................................... 564.2.2.1.1. Modo en servicio dirigido y autnomo ....... ............................................................ 57

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    3/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 3 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.2.1.2. Modo fuera de servicio. ........................................................................................... 57

    4.2.2.2.

    Registro de la transaccin realizada. .................................................................. .......... 574.2.2.3. Interaccin con el cliente. ............................................................................................ 57

    4.3. Anexo I: Mensajes al cliente (en displays validadoras) .............................................................. 594.4.

    Anexo II: Formatos de ttulos vlidos en TUSSAM ........................................................ ........... 65

    4.5.

    Anexo III: Protocolo de Billete 0 ....................................................................... ......................... 75

    4.6.

    Anexo IV: Operativa de funcionamiento de la lnea Aeropuerto ............................................... 76

    5. MANUAL DE LA CONSOLA DEL SAE ................................................................................... 785.1.

    Audiencia .................................................................... ................................................................ 78

    5.2. Aplicabilidad .................................................................... .......................................................... 785.3.

    Uso del documento .................................................................... ................................................. 78

    5.4. Convenciones generales ............................................ ................................................................. 785.5.

    Descripcin general ............................................................................. ...................................... 81

    5.5.1 Estados del sistema y validez de mensajes ..................................................................... ...... 83

    5.6. Gestin del Visualizador ............................................................. ............................................... 835.6.1. reas de representacin del visualizador ....................................................................... ....... 83

    5.6.2. Presentacin de mens en el visualizador .............................................................. .............. 855.7. Apertura del Servicio ............................................................ ...................................................... 86

    5.7.1. Identificacin del Conductor .................................. ............................................................. 875.7.2. Incidencias en el proceso de identificacin ..................................................... .................... 90

    5.8. Funcionamiento en lnea ..................................................................... ........................................ 90

    5.8.1.

    Recorrido de incorporacin a Lnea..................................................................................... 90

    5.8.2.

    Regulacin de Incorporaciones y Salidas de Terminal ......................................................... 91

    5.8.3. Conduccin en lnea ................................. ..................................................................... ....... 925.9. Mensajes del Sistema ........................ ................................................................ ......................... 93

    5.9.1. Mensajes de la Sala de Gestin al Conductor ....................................................................... 945.9.2. Mensajes del Conductor a la Sala de Gestin ............................................................... ........ 97

    5.10.

    Funciones Especiales ................................................................................................... ......... 99

    5.10.1.

    Autobs Fuera de Lnea ........................................................................................ ........... 99

    5.10.2.

    Identificacin........................................................ .......................................................... 100

    5.10.3. Consulta de mensajes .............................................................. ....................................... 1015.11. Cierre del Servicio ........................................................... ................................................... 102

    5.12. Funciones de la Consola ..................................................................................................... 1025.12.1.

    Parmetros de la Consola ............................................................................................... 102

    5.12.2. Configuracin de la Consola .............................................................. ........................... 1035.12.3.

    Bloqueo del Sistema ..................................................... .................................................. 104

    5.13. Errores ............................................................ ................................................................. ... 105

    6. RTULOS INDICADORES DE DESTINO ............................................................................ 1066.1. Introduccin .................................................................. ............................................................ 1066.2. Modelos existentes de rtulos ................................................................. .................................. 106

    6.3.

    Operacin de rtulos con consola .............................................................. ............................... 106

    6.3.1. Rtulos totalmente manuales .................................................................... .......................... 1086.3.2. Rtulos conectados al sistema SAE .................................................................... ................ 109

    6.3.2.1.

    Rtulo en modo automtico ....................................................................................... 109

    6.3.2.2. Rtulo en modo manual ................................................................. ............................ 110

    6.3.2.3.

    Textos especiales en modo automtico ................................................................. ..... 111

    6.3.2.4. Actualizacin de la informacin de los rtulos .......................................................... 1126.3.3. Mensajes de error ........................ ..................................................................... .................. 112

    6.4. ANEXO: ............................................................. ................................................................... ... 1137. SISTEMA DE AVISOS A BORDO DEL AUTOBUS POR MEGAFONA .............................. 115

    7.1 Funciones de los mandos de la consola .......................................................................................... 115

    7.2 Mensajes de megafona pregrabados ................................................................. ............................. 1158. COMPORTAMIENTO DEL PERSONAL ............................................................................... 117

    8.1. Objetos perdidos en los vehculos de la Empresa .................................................................... . 118

    8.2. Normativa vigente para el viaje de colectivos especiales ......................................................... 119

    8.2.1. Viaje de personas invidentes .......................................................................... .................... 1198.2.2. Componentes de la Agrupacin de Voluntarios de Proteccin Civil Municipal ................ 120

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    4/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 4 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    8.2.3. Viaje de personas discapacitadas ............................................................. .......................... 120

    9. ACCIDENTES ....................................................................................................................... 1229.1. Accidente que no requiere intervencin de la Autoridad .......................................................... 122

    9.2. Accidente que puede suponer intervencin de la Autoridad ..................................................... 1229.3. Impreso de Datos de Accidente ............................................................ .................................... 122

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    5/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 5 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    1. COMIENZO Y TERMINACIN DEL SERVICIO

    1.1. Toma de Servic io. Procedimiento General

    El personal de Explotacin se presentar en Depsito, o en su lugar de relevo,debidamente uniformado y aseado, con el tiempo suficiente para realizar la salida o relevoen la hora sealada, dejando constancia de que la falta de puntualidad supone un trastor-no para la Empresa, ya que afecta desfavorablemente a la regularidad del servicio.

    En caso de no asistencia al trabajo por causa justificada, lo notificar con la suficienteantelacin para poder cubrir su servicio, debiendo entregar la justificacin correspondienteen la Oficina de Personal.

    1.2. Incorporacin en Depsito

    El personal de Explotacin se presentar al Supervisor de Depsito, que le informar delnmero de coche asignado y la calle donde se encuentra el mismo. Una vez localizadoste, y realizadas las comprobaciones necesarias se identificar en los sistemas debilletaje y S.A.E., dirigindose al lugar de incorporacin a la lnea que especifica la Hoja deRuta.

    Las incorporaciones a lnea a primeras horas de la maana, especialmente en aquellaslneas cuya parada de incorporacin se encuentre prxima a viviendas, debernefectuarse con la mayor puntualidad posible, sin excesivo adelanto, con objeto de evitarcausar molestias a los vecinos con el ruido producido por el motor del autobs.

    En caso de anomala en el vehculo, antes de comunicarse con el Centro de Control, sedirigir al Supervisor de Depsito para que le asigne un nuevo coche. A continuacinefectuar las mismas operaciones que se describen en el prrafo anterior.

    1.3. Incorporacin en un Punto de Control

    En el caso de que la toma de servicio deba realizarse en un coche que, segn la Hoja deRuta, se debe encontrar aparcado, se tomar contacto con el Centro de Control desde ellugar previsto de incorporacin a travs de alguno de los siguientes medios, y por esteorden de preferencia: Supervisor de zona, radio de algn vehculo que se encuentreaparcado, radio de cualquier vehculo de alguna lnea que se encuentre en la zona, otelefnicamente (telfono 95.547.93.52) en caso de no encontrar ninguno de los mediosanteriores. Una vez en comunicacin con el Centro de Control, se seguirn sus

    instrucciones.En caso de que la toma de servicio deba realizarse en un vehculo en lnea, se esperar lallegada de ste en la parada prevista para el relevo. Si llegada la hora prevista no hubiesellegado el vehculo, se tomar contacto con el Centro de Control a travs de los medioscitados en el prrafo anterior, y se solicitarn instrucciones.

    En general, al hacerse cargo del vehculo en los relevos, comprobar si est encondiciones de prestar servicio y si tiene algn desperfecto. En caso de encontraranomala lo comunicar al Centro de Control, y en el caso de retirar el coche a Depsito,lo comunicar al supervisor de depsito.

    En caso de faltar el relevo, el conductor deber comunicarlo al Centro de Control y seguirsus instrucciones.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    6/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 6 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    1.4. Finalizacin del Servic io

    El conductor, al finalizar el turno o ante cualquier relevo, deber informar al conductorentrante de las anomalas observadas, tanto del vehculo como del recorrido de la lnea,informacin que anteriormente habr hecho con el Centro de Control.

    En caso de que el servicio termine en Depsito, el conductor comunicar la avera alSupervisor de Depsito, solicitando del mismo, si el vehculo estuviera averiado, la tablillacorrespondiente y colocando a continuacin el coche en la calle asignada.

    En la retirada del vehculo a Depsito, por terminacin o por retirada, el conductor tiene laobligacin de cerrar las claraboyas y las ventanas.

    1.5. Uniformidad

    Los empleados de Explotacin, se mantendrn durante todo el servicio en las debidascondiciones de aseo y limpieza, as como uniformados correctamente. En cualquier casola ltima prenda visible ser de uniforme.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    7/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 7 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    2. SISTEMA DE HOJA DE RUTA Y MENSAJERA

    La Hoja de Ruta es el impreso en el que se define el contenido detallado de un servicio(jornada diaria de trabajo) de los conductores-perceptores.

    Cada semana, una vez concluidas las tareas de asignacin de servicios para la semanasiguiente, se pondr la informacin a disposicin de los conductores-perceptores, que deberntomarla por anticipado de manera que se disponga de la hoja de ruta adecuada para cada daen el momento de la toma de servicio.

    El sistema permite a cualquier conductor-perceptor obtener de forma impresa los serviciosasignados y las hojas de ruta correspondientes, (tanto los planificados para cada semana comotambin las modificaciones que se vayan produciendo a lo largo de la misma), as como losmensajes disponibles.

    Actualmente se puede acceder al servicio de mensajera y Hoja de ruta de dos formas distintas:

    Mediante el portal del empleado

    Mediante las expendedoras del sistema de billetaje. ( Vase apartado 4.2.1.12 Hoja deRuta)

    2.1. Descripcin de los mensajes

    En la cabecera del mensaje aparece la fecha en que se cre el mensaje seguido de unnmero que indica el orden de mensaje para esa fecha. Tambin aparece el nmero de

    empleado al que va dirigido el mensaje.

    A continuacin el contenido del mensaje y finalmente un pi de pgina con la fecha y lahora en la que se ha generado el mensaje.

    Figura 2.1 Ejemplo de mensaje

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    8/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 8 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    2.2. Descripcin de la hoja de ruta

    En la cabecera aparecen los siguientes datos generales de descripcin del servicio.

    Fecha: la correspondiente al servicio descrito en la hoja de ruta. Se indica elda de la semana, da del mes, mes y ao.

    Conductor: nmero de conductor-perceptor al que se le asigna el serviciodescrito en la fecha indicada.

    Servicio: cdigo que identifica el servicio. Este cdigo se corresponde con elque aparece en los cuadros de descripcin de servicios, listas de servicios ycuadro de asignacin semanal.

    Inicio: Indica el cdigo del lugar en que comienza el servicio.

    Hora I: hora de toma del servicio. El conductor se deber presentar en ellugar indicado con tiempo suficiente para tomar el servicio a la horasealada.

    Fin: Indica el cdigo del lugar en que est previsto que finalice el servicio.

    Hora F: hora prevista de finalizacin.

    Comput: Indica las horas previstas del servicio que se computan comotrabajo efectivo.

    Tempor.: designa el tipo de horario en funcin de la temporada del ao y eltipo de da. Se prestar especial atencin a la comprobacin de que latemporada impresa es la que est en vigor el da en que se va a realizar elservicio.

    A continuacin de la cabecera, y ocupando la parte principal del impreso, viene ladescripcin detallada del horario del servicio. Esta informacin est organizada endiferentes filas, cada una de las cuales corresponde a un evento del servicio. Por cadafila viene impresa la siguiente informacin:

    Lnea: Indica la lnea, el nmero de orden del coche en que se produce elevento en cuestin y el cdigo de rtulo que hay que introducir cuando stefuncione en modo manual.

    Situacin: Indica el cdigo del lugar en que se produce el evento en cuestin.En caso de que no se trate de una actividad de conduccin figurar

    indicacin de la actividad (Descanso, Desplazamiento, Incidencia, etc.).

    Viaje: Indica el nmero del viaje actual (semivuelta) que debe ser introducidoen la expendedora de billetes.

    Hora Salida: Indica la hora prevista de salida del lugar indicado. En ningncaso se efectuar la salida antes de esta hora sin orden expresa del Centrode Control o Mando.

    Adicionalmente, se tiene un pie de pginacon los siguientes datos:

    Descripcin de las paradas intermedias en las que se produce un eventoindicadas en la hoja de ruta. Por ejemplo, si en la hoja de ruta aparece GP2en la columna situacin y esta parada no es cabecera de la lnea, entoncesen el pie de pgina aparece GP2 = (572) GRAN PLAZA

    Fecha y Horaen que se ha genera la hoja de ruta.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    9/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 9 de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 2.2 Hoja de ruta

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    10/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 10de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    2.3. Descripcin de la hoja resumen

    Ofrece los siguientes datos:

    Conductor: nmero de conductor-perceptor al que se le asignan los serviciosespecificados

    Resumen de servicios: listado con la fecha, cdigo de servicio, lugar y horade inicio del mismo. En el caso de que un da determinado no se tengaservicio de conduccin se indicar el motivo pertinente (descanso, permiso,vacaciones, etc) Lgicamente, no se recibir hoja de ruta para dicha fecha.

    Pie de pgina: Fecha y Horaen que se ha genera la hoja de ruta.

    Figura 2.3 Resumen Hoja de ruta

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    11/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 11de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    3 NORMAS DE CONDUCCIN

    3.1. Mecnica del vehculo

    Las instrucciones sobre el manejo de las partes mecnicas de cada vehculo seencuentran en el Captulo II de este Manual de Explotacin.

    3.2. Comprobaciones a la toma del servic io

    Al tomar el vehculo que se le haya asignado, en un servicio que comience en Depsito,debern realizarse las siguientes comprobaciones previas:

    Comprobacin de luces interiores, puertas, limpiaparabrisas, colocacin de tablillas en

    los vehculos que no tengan el tablillero electrnico, o comprobacin delfuncionamiento de este ltimo.

    Comprobacin de luces, de posicin, cruce, intermitentes de un lateral, limpiando, en elcaso de que est empaada, la parte baja del parabrisas que no haya limpiado ellimpiaparabrisas, y el espejo retrovisor del mismo lateral.

    Comprobacin de luces, de carretera e intermitentes del otro lateral, igualmentelimpiaparabrisas y espejo retrovisor.

    Comprobacin de la fecha y hora de la expendedora.

    Comprobacin de que el n de vehculo reflejado en la expendedora coincide con el delautobs.

    Comprobacin de la memoria libre de la expendedora, (no debe ser menor de 5%) Comprobacin del papel de la expendedora.

    3.3. Conduccin en lnea

    Deber circular con el mximo cuidado y seguridad, velocidad adecuada de forma quetanto en circulacin recta como en curvas no se observen brusquedades en laconduccin al igual que en las frenadas y arranques.

    Es del mximo inters mantener las frecuencias y la distancia con el vehculo anterior yposterior.

    Encender el alumbrado del vehculo cuando las condiciones atmosfricas lorequieran, apagndolas cuando no se den estas circunstancias.

    Deber comprobar peridicamente: presin de aire, de aceite, circuito de frenos,temperatura del agua, parando el motor cuando el marcador de lecturas indiquepeligro.

    Bajo ninguna circunstancia se circular con el vehculo sin presin suficiente en elcircuito de frenos, por lo que antes de mover el coche y posteriormente durante lamarcha deber prestar especial atencin a los indicadores rojos de cuadro y/o al relojde presin de aire del circuito de freno si lo llevara. Cada modelo de vehculo lleva losrelojes o indicadores en lugares diferentes. Lugares que se reflejan en este manual.

    No confiar la conduccin del coche a otra persona sin la debida autorizacin de sussuperiores.

    Se abstendr de ingerir bebidas alcohlicas durante la jornada de trabajo, o depresentarse al servicio habindolo hecho anteriormente.

    No conducir coche de la Empresa sin la debida autorizacin de la misma, ni desviarsu itinerario, ni detendr el autobs sin orden superior o fuerza mayor.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    12/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 12de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    La obligacin de parar el motor del vehculo, cuando por cualquier circunstancia se

    permanezca detenido en una parada, durante un periodo de tiempo superior a cincominutos. En ningn caso utilizar el vehculo para realizar funciones personales, comopresentacin en oficina, liquidacin u otras similares.

    Prestar ayuda a los compaeros en actos de servicio, o servir de conexin con elcontrol en caso de avera o cualquier anomala.

    No fumar en acto de servicio, ni conversar con los usuarios salvo por necesidadesdel servicio.

    3.4. Horario de marcha

    Los recorridos se realizarn en los tiempos previstos en los horarios, empleando para ellola velocidad adecuada, siendo tan perjudicial para la marcha de la lnea los adelantoscomo los atrasos.

    Slo sern admisibles los atrasos cuando se demuestre que las circunstancias del trfico,avera, u otra incidencia, no han permitido cumplir los horarios. Los adelantos sobre elhorario no son convenientes.

    Se prohbe expresamente; salvo que exista orden superior al respecto:

    a)Volverse en desvos anteriores a los finales de lneas.

    b) Efectuar recorridos distintos a los marcados.

    3.5. Conduccin en "carriles-bs

    Con el fin de obtener un ptimo aprovechamiento de nuestros vehculos en los "carriles-bs", los conductores debern tener en cuenta las normas siguientes:

    a) Las del Cdigo de Circulacin en general, y aquellas que el Ayuntamientoespecifique a este respecto.

    b) Normas particulares del Servicio.

    c) Para acceder al "carril-bs", el conductor procurar dirigir el vehculo con lasuficiente antelacin, hacia el carril que enfrente a la banda, con el fin de evitarcambios bruscos de carril que podran ocasionar accidentes.

    d) Igualmente, proceder para la salida del "carril bus", dirigiendo el vehculo hacia elcarril de circulacin.

    Las normas c) y d), se realizarn con las mximas garantas y lo ms rpidoposible, para evitar trastornos en la circulacin general.

    e) Se circular dentro de la zona delimitada por la sealizacin oportuna, y en caso deque algn vehculo est estacionado en el "carril-bs", se procurar sortearlo conlas mximas garantas de seguridad, hacindolo a la velocidad adecuada parareducir al mnimo el peligro de la maniobra. Cuando esto ocurra lo deber poner enconocimiento del Centro de Control, para que curse la denuncia correspondiente.

    f) Las paradas dentro de la banda se efectuarn segn normativa general, quedando lapuerta de acceso al vehculo a la altura del poste de sealizacin de la parada.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    13/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 13de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4. SISTEMA DE BILLETAJE

    4.1. Ttulos vigentes en el sistema de tecnologa sin contacto de TUSSAM

    Cualquier persona (1) que desee hacer uso del autobs deber utilizar alguno de los ttulosde viaje que se exponen en los siguientes apartados.

    Los formatos actuales de las tarjetas sin contacto se encuentran en elAnexo II.

    (1) Se exceptan los siguientes casos:o Menores de 3 aos acompaados por una persona mayor.o Empleados de TUSSAM y agentes de la autoridad de uniforme o correctamente acreditados.o Personas que estn actuando como lazarillo de un invidente en posesin del carnet de la

    ONCE (el invidente s debe utilizar un ttulo vlido de viaje).o Personas que acompaen a un discapacitado en posesin de tarjeta acreditativa del grado de

    discapacidad con un grado igual superior al 33% y con la expresin SI en el apartadoBaremo de Movilidad de la tarjeta (el discapacitado s debe utilizar un ttulo vlido de viaje).

    4.1.1. Ttulos emitidos por TUSSAM

    BILLETES:

    UNIVIAJE, FERIA,METROCENTRO,AEROPUERTO,

    ESPECIAL

    El billete de papel es el nico ttulo que se adquiere a bordo del autobs (en el caso demetrocentro, en las mquinas expendedoras en parada), y sirve para un solo viaje, enningn caso se puede utilizar para transbordar.

    TARJETAMULTIVIAJE

    Acepta cargar un bonobs sin transbordo o un bonobs con transbordo (este ltimopermite durante una hora, con una sola cancelacin, transbordar a otras lneas de la red).Este ttulo tambin se puede utilizar en servicios especiales, tales como bus noche, feria,etc, aunque la cantidad que deduce la mquina en esos casos corresponde al precio delbillete especial correspondiente.

    TARJETA 30 DAS

    Es un ttulo personalizado que necesita identificacin. Permite realizar cuantos viajes sedesee durante 30 das, contados a partir del primer uso.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA FAMILIANUMEROSA G

    Similar a la Tarjeta 30 das, pero con descuentos del 20% para Familias Numerosas deRgimen General.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA FAMILIANUMEROSA E

    Similar a la Tarjeta 30 das, pero con descuentos del 50% para Familias Numerosas deRgimen Especial.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA 30 DAS

    AEROPUERTO

    Para clientes de la lnea Especial Aeropuerto. Permite realizar cuantos viajes se deseedurante 30 das, contados a partir del primer uso, nicamente en la lnea EspecialAeropuerto.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA ESCOLARPARA HIJOS DE

    EMPLEADOS

    Para hijos de empleados en desplazamientos a centros escolares. Contiene undeterminado nmero de viajes utilizables a lo largo del curso escolar.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    14/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 14de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    TARJETA FAMILIARDE EMPLEADOS

    Para familiares de empleados. Contiene un determinado nmero de viajes utilizables a lolargo del ao.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA JOVEN

    Para jvenes con edades entre 16 y 29 aos que renan los requisitos que exige elAyuntamiento. La tarjeta en s tiene una caducidad de 1 ao a partir de su emisin,durante el cual cada mes natural puede recargarse, y posibilita su uso ilimitado a lo largode dicho mes.

    Es un ttulo personalizado que requiere identificacin, y no es vlido para los ServiciosEspeciales.

    BONOBSSOLIDARIO

    Para desempleados que renan los requisitos que exige el Ayuntamiento. Es un ttulopersonalizado que necesita identificacin, utilizable de forma ilimitada durante los seismeses de su validez.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA 3 EDAD

    Para pensionistas que renan los requisitos que exige el Ayuntamiento. Es un ttulopersonalizado que necesita identificacin, con validez de un ao.

    Este abono no es vlido para los Servicios Especiales.

    TARJETA TURSTICA1 DA

    Permite realizar cuantos viajes se desee durante 1 da, contado a partir de su primer uso.Esta tarjeta no es vlida para los Servicios Especiales.

    TARJETA TURSTICA3 DAS

    Permite realizar cuantos viajes se desee durante 3 das, contados a partir de su primeruso. Esta tarjeta no es vlida para los Servicios Especiales.

    TARJETA ESPECIAL

    Para colectivos especiales, permite realizar cuantos viajes se desee durante su ao devalidez. Es un ttulo personalizado que necesita identificacin.

    Esta tarjeta no es vlida para los Servicios Especiales

    TARJETAEMPLEADO TUSSAM

    Para empleados de TUSSAM, permite realizar cuantos viajes se desee durante superiodo de validez, y segn el perfil del empleado puede tener adems usos especiales(identificacin de conductores y supervisores, inspeccin, etc).

    Esta tarjeta no es vlida para los Servicios Especiales

    TARJETAS TUSSAMJUBILADO y

    PENSIONISTA

    Para jubilados y pensionistas de TUSSAM, permite realizar cuantos viajes se deseedurante su periodo de validez.

    Esta tarjeta no es vlida para los Servicios Especiales

    Respecto a las tarjetas de empleado de Concesionaria, hay que destacar que NO ESUN TTULO VLIDO PARA VIAJAR EN LAS LNEAS DE TUSSAM

    4.1.2. Ttulos del Consorcio de Transportes.

    Adems de los ttulos emitidos y distribuidos por TUSSAM, existen otros asociadosal Consorcio de Transportes del rea de Sevilla (CTAS), que tambin tienenvalidez en las lneas de TUSSAM. Estos ttulos permiten a un usuario viajar encualquiera de las lneas de los municipios del rea metropolitana de Sevilla,incluida la capital, pudiendo transbordar de unas a otras, aunque con una serie delimitaciones dependientes del tipo de bonobs empleado.

    Los ttulos creados por el Consorcio son del tipo bonobs con/sin transbordo, de 0,1 y 2 saltos. El concepto de salto se relaciona con el hecho de que se ha dividido

    el rea metropolitana de Sevilla en tres zonas (A, B y C), en funcin de la distanciaal ncleo de la capital, de modo que un ttulo de 0 saltos slo permite viajar dentrode una de las zonas, el de 1 salto habilita para ir de una zona a la contigua, y el de2 saltos permite realizar trayectos que impliquen el paso hasta por 3 zonasdistintas.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    15/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 15de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    En las lneas de TUSSAM slo se admitirn los bonobuses con transbordo de 1 y2 saltos, no resultando vlido ningn otro tipo de ttulo.

    La admisin de los ttulos ser controlada por el propio equipo de a bordo. Entrminos generales, la utilizacin de estos bonobuses es igual a los de TUSSAM,tanto respecto a una nueva cancelacin, como en lo referente a los transbordos.Estos se pueden efectuar de una lnea de TUSSAM a otra, o bien de una lneametropolitana a otra de TUSSAM (y viceversa). Sin embargo, difiere en cuanto alos tiempos vlidos de transbordo desde la primera cancelacin, que son de 120minutos.

    A su vez, debe tenerse en cuenta igualmente la zona de procedencia de lacancelacin origen, en concreto, para que se pueda transbordar en TUSSAM la

    procedencia de dicha cancelacin debe ser la siguiente:

    Bonobs C/T de 1 Salto: otra lnea de TUSSAM, o lnea metropolitana de lazona B.

    Bonobs C/T de 2 Saltos: otra lnea de TUSSAM, o lnea metropolitana delas zonas B C.

    Por criterios del propio Consorcio de Transportes, un ttulo no puede serutilizado en la secuencia Lnea Metropolitana TUSSAM LneaMetropolitana, es decir, usando una lnea de TUSSAM como pasointermedio

    4.1.3. Reclamaciones de clientes.

    Ante una reclamacin por parte de un usuario, deben tenerse en cuentalas siguientes premisas:

    Los ttulos vlidos en TUSSAM son nicamente los expuestos en elapartado 4.1 Ttulos vigentes en el sistema de tecnologa sincontacto de TUSSAM, en las condiciones descritas.

    Las reclamaciones de usuarios relativos a tarjetas emitidas porTUSSAM sern atendidas a travs de los canales habitualesestablecidos por la empresa.

    Los ttulos del Consorcio de Transportes son emitidos y distribuidos

    por dicha entidad, no siendo responsabilidad de TUSSAM losposibles defectos de fabricacin que puedan aparecer en dichastarjetas.

    Para cualquier sugerencia, peticin de informacin, queja reclamacin acerca de las lneas metropolitanas y ttulos delConsorcio de Transportes, se remitir a los usuarios a esta entidad.

    Por criterios del propio Consorcio de Transportes, un ttulo no puedeser utilizado en la secuencia Lnea Metropolitana TUSSAM LneaMetropolitana, es decir, usando una lnea de TUSSAM como pasointermedio.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    16/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 16de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2. Elementos que consti tuyen el sistema

    El sistema de billetaje a bordo del autobs basado en tecnologa sin contacto estformado bsicamente por la consola de billetaje (compuesta por una expendedora y unavalidadora integrada) y una validadora externa de tecnologa sin contacto.

    A lo largo de este manual se van a utilizar las siguientes abreviaturas:

    TSC Tarjeta Sin Contacto (Contact-less)

    SCG Sistema Central de Gestin de TUSSAM

    EXP Consola de Billetaje o Expendedora

    TPIN Terminal porttil de inspeccin, venta y validacin

    4.2.1. Consola de Billetaje

    Tiene las siguientes funciones:

    a) Permitir el dilogo entre el conductor y el equipo.

    b) Realizar la venta de billetes durante el recorrido del autobs.

    c) Realizar las operaciones de validacin de tarjetas TSC.

    d) Almacenamiento y transmisin de datos.

    e) Intercambio de informacin con el sistema SAE

    f) Proporcionar al conductor informacin de su servicio

    Figura 4.1 Consola de Billetaje

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    17/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 17de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Para todo ello posee:I. Unidad de control por PC.

    II. Un teclado que permite al conductor introducir datos, pedir informacin yexpender billetes.

    III. Un display en el que se visualiza informacin para el conductor.

    IV. Validadora de tarjetas sin contacto, con display y leds luminosos paramostrar informacin al usuario.

    V. Una impresora trmica para la emisin de billetes e informes en papel.

    VI. Sistema de comunicacin WIFI.

    VII. Sistema de comunicacin GPRS.

    4.2.1.1. Teclado

    Figura 4.2 Teclado de la Consola de Bil letaje

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    18/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 18de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    FUNCIONES DEL TECLADO

    TTEECCLLAA FFUUNNCCIINN

    0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 Teclas numricas para introduccin de datos.

    En la pantalla de ventas, tambin sirven para emitir directamentebilletes mltiples del tipo seleccionado en pantalla.

    . Punto decimal

    SUP Tecla de borrado

    En componentes de eleccin permitir cambiar la opcin elegida ala anterior posible.

    En componentes de eleccin permitir cambiar la opcin elegida ala posterior posible.

    Pasa la seleccin del componente editable al anteriorcomponente.

    Pasa la seleccin del componente editable al siguientecomponente.

    En la pantalla de ventas, acta sobre el carro de la impresora parasacar el papel y comprobar su correcta colocacin.

    Contraste del teclado

    Bloquear la consola de billetaje y validadora externa, evitandoque puedan ser manipularlas.

    Cancela operacin en curso.

    INTRO - Acepta componente seleccionado

    F1En relacin con la comunicacin entre el SAE y la consola debilletaje, cambiar el modo de funcionamiento de sta deautomtico a manual forzado.

    F2 y F3 Teclas de funcin para uso futuro.

    F4Tecla para consulta de la tarjeta multiviaje de TUSSAM. Muestraal conductor el nmero de cancelaciones recin efectuadas en esaexpendedora, as como el saldo restante de la tarjeta.

    F5 Envo de mensaje a la validadora externa para ponerse en modovalidacin de todos los ttulos.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    19/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 19de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    F6 Acceso a la pantalla de cambio metlico dentro de una venta.

    F7 Emisin de billete compensable CTAS (ante averas de tarjetas delConsorcio).

    F8 Tecla de accin para uso futuro.

    F9 Pulsando previamente SEL, muestra informacin de las tarjetassin contacto del Consorcio.

    Billete 0 Emisin de justificante de viaje (slo para tarjeta de TUSSAM)

    FIN SERVICIO Fin del turno del conductor

    FIN VIAJE Fin de viaje (slo para modo manual)

    CAMBIO LINEAInternamente se realizar un fin de viaje y se pasar a la pantallade parmetros,activndose los campos lnea y viaje para permitirsu modificacin. (Slo para modo manual)

    SERVICIO Tecla para peticin de informacin del servicio (hoja de ruta ymensajera).

    VENTASConsulta provisional de ventas: dentro de un turno, emitir uninforme con los datos de la jornada realizados hasta ese

    momento.

    INSP Habilita la operativa de inspeccin.

    SEL Permite duplicar la funcionalidad del resto de teclas, pulsandopreviamente SEL

    UNIVIAJE Venta de billete sencillo en papel

    MENU Tecla de accin para uso futuro.

    ANULARAnula desde la pantalla de venta la ltima emisin de un billete,imprimiendo un informe con los datos de anulacin del mismo.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    20/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 20de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.1.2. Encendido y apagado

    Para el encendido y apagado de la consola de billetaje se utilizar la seal delcontacto del autobs. La seal del contacto del autobs ser la suministrada porla llave de contacto del mismo, proporcionando 24V ( 50%) cuando se encuentreactivada.

    Para implementar esta lgica, la fuente dispondr de un circuito de bajo consumoque ser el encargado de realizar el control correspondiente.

    Funcionamiento de encendido:

    El encendido de la fuente se realizar una vez que la seal de contacto delautobs se haya activado y permanezca activa durante un tiempo mnimo de 10

    segundosFuncionamiento de apagado:

    Para el apagado de la fuente de alimentacin, tendr un tiempo de decisin deapagado inminente que ser despus de mantenerse la seal de contactodesactivada al menos durante 5 minutos. Una vez tomada la decisin deapagado, se activar una seal para el PC y la fuente se apagar al cabo de 2minutos. Antes de que la CPU se apague, si el conductor no ha cerrado elservicio, se producir un cierre automtico.

    Ante un cuelgue de la CPU o un apagado indebido, por ejemplo por prdida dela seal de batera, al reiniciarse la consola de billetaje pedir al agente que seidentifique y en caso de ser el mismo conductor que abri el servicio antes del

    apagado, mantendr el estado anterior (datos del servicio, datos deexplotacin, etc.), si por el contrario se tratara de otro agente, se proceder aun cierre automtico de viaje y servicio, imprimindose la correspondiente hojade liquidacin.

    4.2.1.3. Identificacin del agente

    Tras el encendido de la consola de billetaje y el inicio del sistema, se procedera la inicializacin del equipo. La consola de billetaje realizar lascomprobaciones oportunas mediante las cuales, en caso necesario, actualizarla versin del software de la misma y los ficheros de configuracin.

    En general, cualquier mal funcionamiento que se detecte en el equipo debilletaje deber ser not ificado lo antes posible: si el coche se encuentra enDepsito, a los mecnicos del surtidor, que deben resolver la avera o sustituirel equipo antes de que el coche inicie el servicio. Y si el vehculo se encuentraya en lnea, se comunicar al Centro de Control, que dar las instruccionesoportunas segn el alcance del problema.

    En particular, un elemento importante a comprobar antes de iniciar el procesode identificacin, sobre todo cuando el coche se encuentra an en Depsito, esque el display del lector de tarjetas integrado en la consola indique ACERQUETARJETA CONDUCTOR. Si no es as, se avisar a los mecnicos para surevisin antes de salir.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    21/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 21de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.3 Pantalla inicial en display lector interno

    Si todo es correcto, el equipo debe presentar una pantalla de identificacinsimilar a la siguiente figura:

    Figura 4.4 Pantalla de identificacin

    El agente o empleado deber identificarse acercando su tarjeta TSC (tarjeta deEmpleado) al lector de la consola de billetaje y se comprobar que el agenteest registrado en el sistema. Si el agente no estuviera registrado el equipoavisa de tal incidencia y vuelve a mostrar la pantalla anterior.

    Si por el contrario, el agente est registrado en el sistema, aparecer otrapantalla con el nmero de empleado identificado por la tarjeta, para sucomprobacin (este cuadro no se puede editar), y en la que deber introducirsu clave personal asociada (mediante el teclado numrico), lo que le habilitapara trabajar en la consola de billetaje. Este cdigo no aparece visualizado en eldisplay, pues es personal e intransferible para aumentar la seguridad del

    empleado. Una vez digitado se pulsar la tecla

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    22/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 22de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.5 Pantalla de introduccin de clave

    En el caso de que se haya digitado errneamente se avisa de dicha incidencia y elagente deber entonces acercar su tarjeta de nuevo y teclear la clavecorrectamente.

    La tarjeta de Empleado estar relacionada con su clave personal mediante unfichero generado por el SCG, a partir de la informacin existente en su base dedatos, y actualizado directamente por la consola de billetaje.

    Una tarjeta de Empleado puede tener diferentes perfiles, dependiendo del cualtras la identificacin se acceder a una aplicacin de la consola de billetaje o aotra. Los distintos tipos de usuarios y las aplicaciones asociadas son lossiguientes:

    CONDUCTOR. Si se utiliza una tarjeta de empleado con perfil conductor, elequipo acta de la siguiente manera:

    o Si no hay servicio abierto en la consola, permitir abrir el servicio,accedindose as al modo venta, que es el modo normal defuncionamiento donde se realizan la venta de billetes y la validacin detarjetas.

    o Si ya hay un servicio abierto (el equipo ya est en modo venta porparte de otro empleado), la tarjeta ser validada como cualquier otrottulo de usuario existente.

    INSPECTOR O SUPERVISOR. Si se utiliza una tarjeta de empleado conperfil supervisor, el equipo acta de la siguiente manera:

    o Si no hay servicio abierto, permitir abrir el servicio, pero para ello unconductor tendr que introducir su nmero de empleado y clave, es decir,siempre el servicio corresponder a un conductor, que por cualquier motivono disponga de su tarjeta en ese momento.

    o Si ya hay un servicio abierto (equipo en modo venta), la tarjeta servalidada como cualquier otro ttulo de usuario existente.o Si ya hay un servicio abierto (equipo en modo venta), pero se pulsa latecla de inspeccin previamente a la lectura de la tarjeta, se pondr en

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    23/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 23de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    marcha la operativa de inspeccin propiamente dicha (vase el apartado

    correspondiente).

    PERSONAL DE ADMINISTRACIN o MANTENIMIENTO. Con una tarjetade este tipo se accede al modo mantenimiento, donde se puede comprobar elcorrecto funcionamiento de los componentes de la consola de billetaje, realizaruna instalacin mediante dispositivo USB y descargar los datos de explotacinexistentes, as como modificar los datos de la configuracin del equipo. Hayque tener en cuenta lo siguiente:

    o Si no hay servicio de venta abierto en la consola de billetaje, el uso deuna tarjeta con este perfil supondr el acceso a la referida aplicacin demantenimiento.

    o Si hay un servicio abierto, la tarjeta podr ser validada como cualquierotro ttulo de usuario existente.

    Los siguientes apartados detallan la aplicacin y operativa propia de un empleadocon perfil Conductor.

    4.2.1.4. Inicio del servic io

    Despus de la identificacin de un conductor, se proceder a rellenar los datosnecesarios del servicio. Para ello existe una comunicacin entre el sistemaSAE y el sistema de billetaje, de manera que intercambian los datos ms

    relevantes tales como nmero de conductor, servicio, lnea, viaje y parada. Aeste modo de funcionamiento de la consola, en la que recibe los datos del SAE,se le denomina modo automtico y ser la situacin habitual.

    Figura 4.6 Pantalla conectando con SAE

    Una vez que la expendedora de billetaje recibe los datos del SAE, se muestrala pantalla con los datos propuestos del servicio, que se aceptarn y se pasardirectamente a la pantalla de ventas y validacin.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    24/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 24de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    MODO MANUAL DE INTRODUCCIN DE DATOS DEL SERVICIO

    Para prevenir fallos en la comunicacin entre SAE y consola de billetaje existirun modo manual en el que la consola ser autnoma. Si hay comunicacinentre SAE y consola de billetaje los diferentes datos a introducir en estapantalla de parmetros sern propuestos automticamente, en funcin de lainformacin suministrada por el SAE. Si no existe comunicacin, los datos de lapantalla de parmetros debern ser introducidos manualmente por elconductor. Se indica mediante la siguiente pantalla:

    Figura 4.7 Pantalla de fallo en la conexin con SAE

    La introduccin de datos se efecta en la pantalla de parmetros, donde sedefine el servicio a realizar.

    Figura 4.8 Pantalla de parmetros

    Tambin, se deber consignar la lnea , para despus seleccionar elnmero de viaje, que es propuesto por el sistema.

    Al introducir el servicio se introducen todos los caracteres que lo compo-nen, mediante listas con valores de la A a la Z y del 0 al 9. As por ejemplo, si

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    25/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 25de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    un conductor tiene asignado el servicio 3301, deber escribir 3301, y no

    simplemente 01. Para realizar la operacin, primero se selecciona cada dgitodel servicio posicionando el cursor en el campo correspondiente a travs de las

    teclas

    Para seleccionar cada dgito del servicio se pulsa e irn apareciendolos distintos nmeros y letras. Para los nmeros se puede usar el tecladonumrico. Dejar en pantalla el deseado.

    Posteriormente posicionarse en el campo Lnea con la tecla

    Para seleccionar la lnea se pulsa e irn apareciendo las distintaslneas vigentes. Dejar en pantalla la deseada.

    Posteriormente posicionarse en el campo Viaje con la tecla

    El nmero de viaje ser propuesto y el conductor deber aceptarlo omodificarlo. Para modificar el viaje se puede usar el teclado numrico o bien las

    teclas . Dejar en pantalla el deseado.

    Los errores se pueden modificar posicionando el cursor en el campo

    correspondiente a travs de las teclas y repitiendo el proceso anterior.

    En el caso de no haber errores se pulsa la tecla para que el equipo quedelisto para operar.

    MODO MANUAL FORZADO

    Siempre, por defecto, cuando se abra un servicio, el equipo intentar el modoautomtico, leyendo los datos del SAE. Si el conductor los valida, la consolafuncionar en modo automtico.

    Si por cualquier motivo (por ejemplo, SAE funcionando pero con parmetrosincorrectos), el conductor desea modificar manualmente los parmetros,deber pulsar la tecla de funcin (F1) para pasar a modo manual forzado ,

    y as tener la posibilidad de definir los valores de lnea, servicio y viaje.

    Para volver al "modo automtico", el conductor deber cerrar el servicio yvolverlo a abrir, validando esta vez los datos proporcionados por el SAE.

    En el caso en que se produzca una avera del SAE, sta puede ocurrir antes deuna apertura de servicio o durante el transcurso del mismo. Si es antes, nohabr datos propuestos y el conductor los manejar a mano, tal y como se hadescrito.

    Si se produce el fallo de comunicacin durante el servicio, la consola debilletaje informar al conductor de tal incidencia, y l decidir si mantiene losltimos datos de lnea, viaje, etc. propuestos por el SAE (en cuyo caso, en

    cuanto se restablezca la comunicacin podra seguir el equipo en modoautomtico sin ms), o bien si empieza a manejarlos manualmente pulsando F1(para volver a modo automtico tendra que volver a cerrar y abrir el servicio).

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    26/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 26de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Una vez finalizada la identificacin del trabajo y validados todos los datos de la

    pantalla de parmetros el servicio quedara iniciado, generndose elcorrespondiente fichero de sesin.

    El sistema pasar entonces a la pantalla de ventas , que ser la pantalla pordefecto durante el transcurso del trabajo.

    4.2.1.5. Pantalla princ ipal de Ventas

    Una vez introducidos los parmetros de inicio de la sesin, el sistema se sitaen la ventana de venta de billetes y validacin de tarjetas sin contacto.

    Figura 4.9 Pantalla de Venta

    Esta pantalla de ventas est dividida en 4 zonas.

    Zona superior Datos del Servicio: Fecha y Hora, Operador, Consola debilletaje (Exp.), autobs (Bus), Conductor, Servicio (Serv.), Lnea, Viaje,hora de inicio del viaje (Inicio) y Liquidacin (Liq). Antes de comenzar elservicio deber comprobarse que la hora y la fecha que aparece enpantalla es la correcta. En caso contrario se deber notificar de inmediatopara que tal fallo sea corregido.

    Zona central Emisin de billetes: se selecciona el tipo de billete aexpender de una lista desplegable (Ttulo), y se muestra el nmero deviajeros correspondiente al ltimo billete expendido (Cantidad).

    Se mantiene en la lista desplegable de ttulos el ltimo tipo vendido.

    Zona inferior Mensajes de validacin: El conductor podr visualizar losmensajes resultantes de las operaciones que se realicen en la validadorainterna (TSC INT) y en la validadora externa (TSC EXT). Dichos mensajesinforman acerca del tipo de ttulo que se ha validado, o bien, en su caso, delerror producido.

    Zona de iconos: En el pie de pantalla se muestran una serie de iconos queidentifiquen los estados de los diversos elementos del mismo:

    o Memoria

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    27/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 27de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Indica el porcentaje de memoria libre que tiene la expendedora en ese

    momento. Cuando el porcentaje es inferior a una cantidad (sobre el3%) la mquina deja de funcionar.

    o Impresora

    Color Rojo: No hay comunicacin

    Color Verde: dispositivo OK y comunica

    Color Morado: Cualquier otro problema que no sea el decomunicacin. Por ejemplo, que no hay papel en la impresora,o se ha atascado.

    Color Amarillo: El rollo de papel est a poco menos de la mitad.

    o Canceladora magntica externa

    Color Rojo. No hay comunicacin

    Color Verde. Existe comunicacin

    o Validadora sin contacto externa

    Color Rojo: No hay comunicacin

    Color Verde: Existe comunicacin

    o Validadora sin contacto interna.

    Color Rojo. No hay comunicacin

    Color Verde. Existe comunicacin

    o SAE

    Color Rojo: No hay comunicacin

    Color Verde: Existe comunicacin

    o WIFI

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    28/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 28de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.1.5.1. Venta de bi lletes

    Para realizar la operacin, primero seleccionar el ttulo posicionando el

    cursor en el campo correspondiente a travs de las teclas

    Para seleccionar el tipo de billete pulsar e irn apareciendo losttulos disponibles. Dejar en pantalla el deseado.

    Posteriormente posicionarse en el campo cantidad con la tecla . Estecampo no se puede editar, simplemente informa de la ltima operacinefectuada.

    Para emitir billetes, hay dos procedimientos:

    - Tecla UNIVIAJE: expende siempre un nico billete del tipo univiajeordinario, independientemente de lo que se haya seleccionado en elcampo Ttulo.

    - Teclas numricas: sirven para emitir billetes simples o mltiples del tiposeleccionado en pantalla, basta para ello, con pulsar el nmerocorrespondiente. El campo Cantidad se actualiza con el nmero deviajeros del billete expendido.

    El billete se emite por la ranura situada en el lado derecho de la consola debilletaje y puede ser extrado por el pasajero simplemente tirando del mismo.En pantalla se muestra el importe total del mismo.

    Figura 4.10 Ranura para la emis in de billetes

    Se emite un nico recibo por operacin, distinto para cada tipo, con elformato indicado en elAnexo II.

    La tecla de funcin F6 muestra una pantalla emergente que posibilitar al

    conductor introducir el importe recibido por el viajero y al pulsarpresentar el importe a devolver.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    29/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 29de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.11 Pantalla para el cambio

    Para volver a la pantalla de ventas pulsar el botn .

    El conductor puede saber en cualquier instante del recorrido la cantidad de dinerorecaudado hasta ese momento. Para ello basta con pulsar la tecla VENTAS, y seemitir un informe con los datos de la jornada realizados hasta ese momento.Este informe realiza una liquidacin parcial con los datos de recaudacin hastaese momento y ser totalmente independiente del informe de liquidacin a lafinalizacin del servicio en el que aparecern todos los datos del mismo.

    Adems en la zona superior de la pantalla de ventas tambin aparece informacinsobre la liquidacin actual.

    4.2.1.5.2. Anul acin de bil letes

    Si por error se imprime un billete no deseado, ste deber ser anulado. Para ello yseguidamente a la expedicin del billete errneo (ya sea simple o mltiple), habrde pulsarse la teclaANULAR.

    Slo se puede anular la ltima operacin de venta de billetes realizada. Estaopcin permanecer activa siempre que se haya realizado alguna venta y no sehaya finalizado el viaje en curso.

    Se emitir un recibo de anulacin de la ltima operacin de venta, con unnmero de billete consecutivo al del billete al que anula. Ambos debernguardarse para ser adjuntados como justificante al entregar la recaudacinen la oficina.

    Aparecer una pantalla informando sobre la operacin de anulacin (ttulo quese ha anulado, la cantidad y el importe a devolver).

    Figura 4.12 Pantalla de anulacin

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    30/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 30de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Para finalizar la operacin pulsar el botn .

    4.2.1.5.3. Validacin de ttul os

    La validacin de ttulos de tarjetas sin contacto (tanto en la consola de billetajecomo en la validadora externa) se realizar mientras la pantalla de ventasestactiva. Para que una tarjeta sea detectada, el usuario tiene que realizar laaccin voluntaria de aproximar la tarjeta a la antena del cancelador, con unadistancia inferior a 3 centmetros.

    El lector est permanentemente en modo deteccin, pero para aceptarcualquier transaccin previamente debe haber sido retirada del alcance de la

    antena la anterior tarjeta, es decir, debe detectarse un estado de No hay tarjetapresente.

    Si se presentan varias tarjetas a la vez en la antena, el cancelador rechazartodas las tarjetas.

    Figura 4.13 Lector de tarjetas integrado Figura 4.14 Validadora externa

    En funcin del resultado de la lectura del ttulo, la validadora realizar una delas siguientes operaciones:

    Se realiza una transaccin vlida en tarjeta TUSSAM.

    Se realiza una transaccin vlida en tarjeta Consorcio.

    Se rechaza la tarjeta, indicando el motivo asociado.

    El resultado de la operacin ser indicado en la validadora utilizada medianteavisos acsticos y visuales (leds luminosos), y se mostrar el mensajepertinente en el display de informacin al cliente. En elAnexo Ise muestran losposibles mensajes que pueden aparecer, tanto de transacciones correctas,donde se ofrece al cliente informacin del estado de su ttulo (saldo, fechas devalidez, etc), como de operaciones errneas, mostrndose en este caso elmotivo.

    Anlogamente, en la pantalla de ventas tambin se indica al conductor el ttuloutilizado, y en caso de error el motivo.

    Ledsluminos

    Lector detarjetas

    Display deinformacin

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    31/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 31de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.15 Ejemplo de mensajes de validacin correcta en ambas canceladoras

    Figura 4.16 Ejemplo de mensaje de validacin correcta en canceladora interna eincorrecta en canceladora externa

    VALIDACIN DE TARJETAS PERSONALIZADAS

    Para facilitar la labor de comprobacin de la identidad del cliente, las tarjetaspersonalizadas slo se validarn, en principio, en la consola de billetaje, ysern rechazadas en la validadora externa (mensaje Validacin no

    permitida).

    Figura 4.17 Rechazo tarjeta personalizada en TSC externa

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    32/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 32de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    No obstante, si la validadora interna presenta cualquier avera, o simplemente

    deja de comunicar con la consola de billetaje, de modo que no se puedanvalidar los ttulos personalizados,el conductor comunicar esta incidencia a lavalidadora externa mediante una tecla de funcin ( F5), de modo que dichavalidadora externa podr validar desde ese momento todos los ttulos (encondiciones normales no puede validar dichos ttulos personalizados).

    Por otra parte, si es la propia validadora externa la que detecta que no tienecomunicacin con la expendedora, automticamente pasar a ese modoautnomo especial en el cual admitir cualquier tipo de ttulo para validacin,previendo as que se haya producido cualquier avera que haya dejadoinoperativa la consola y/ validadora interna.

    En el caso excepcional de que tanto la expendedora como la validadora externa

    quedaran fuera de servicio, se comunicar inmediatamente la incidencia alCentro de Control, para recibir instrucciones al respecto.

    4.2.1.6. Consideraciones respecto al uso de ttulos sin contacto

    4.2.1.6.1. Requisi tos de validez de una tarjeta y/ ttulo

    La principal idea que debe tenerse en cuenta para entender lascomprobaciones que el sistema lleva a cabo en una validacin de TSC esque los conceptos de tarjeta y ttulo de viaje son diferentes: una tarjeta sincontacto es el soporte, tanto fsicamente como a nivel conceptual, algo quesirve para albergar en su interior un ttulo de viaje propiamente dicho quepermita el uso del transporte.

    La tarjeta tiene as una serie de caractersticas propias, tales como sunmero hardware (que viene impreso en el reverso), posibles datos depersonalizacin del usuario, y su caducidad temporal, todas ellasindependientes del ttulo que pueda llevar cargado.

    El ttulo es lo que se carga o recarga dentro de la tarjeta, y da derecho aviajar en las condiciones establecidas.

    En la estructura tarifaria actual se tiende a confundir ambos conceptos,porque en la casi totalidad de los casos la tarjeta y el ttulo tienen el mismonombre, y un tipo de tarjeta concreto slo puede albergar el ttulocorrespondiente del mismo tipo.

    Sin embargo, existe un caso donde s se aprecia claramente la diferencia: latarjeta Multiviaje, que puede albergar 2 tipos de ttulo (no simultneos), elbonobs Con Transbordo y el Bonobs Sin transbordo.

    Teniendo en cuenta lo anterior, el sistema comprueba los siguientesrequisitos al validar una tarjeta-ttulo, debiendo cumplirse todos ellospara que la validacin se considere correcta:

    - Tarjeta de un tipo existente en la estructura tarifaria en vigor.

    - Tarjeta no caducada. Como se ha explicado, la caducidad de la tarjeta esindependiente de la posible validez temporal del ttulo que alberga.

    - Ttulo de viaje existente en la estructura tarifaria en vigor (ver apdo. 4.1)- Ttulo vlido en las condiciones de Lnea-Fecha-Hora del servicio en

    cuestin (por ejemplo, en vehculos del servicio Bus Noche o en la

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    33/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 33de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    lanzadera de feria slo son vlidos los bonobuses con saldo monetario,

    no los bonos temporales).- Ttulo correctamente cargado: si es una tarjeta multiviaje con ttulo

    bonobs, debe tener saldo suficiente; si se trata se un bono temporal, lafecha de su utilizacin debe estar comprendida entre las fechas de inicioy fin de validez del ttulo. En tarjetas de hijos de empleado, secomprueba el saldo en viajes existente en el ttulo cargado.

    El siguiente ejemplo trata de ilustrar an ms la diferencia entre tarjeta yttulo: una tarjeta joven tiene una caducidad de 1 ao a partir de su emisin.Durante ese ao su propietario puede cargar o no bonos mensuales (pormeses naturales), que le permiten viajar libremente durante el mes

    considerado. Una vez vence la validez del ttulo mensual, debe volver arecargar la tarjeta, y as sucesivamente; pero si se cumple la fecha decaducidad de la propia tarjeta, ya no podr recargar ms ttulos mensualesni utilizar la tarjeta de ninguna forma, hasta que le sea renovada si procedepor parte del organismo competente.

    Por eso el mensaje que se muestra al usuario y al conductor de TarjetaCaducada es diferente al de Ttulo no vlido.

    4.2.1.6.2. Transbordos

    Como caso particular, debe tenerse en cuanto en lo que respecta a lavalidacin de ttulos que impliquen transbordo, que ste slo es vlidocuando se den las siguientes condiciones:

    - La lnea actual es diferente de la lnea donde el usuario ha iniciado sutrayecto.

    - La lnea actual es diferente de la ltima lnea utilizada por el usuario.

    - No ha transcurrido ms de una hora desde la validacin inicial del trayecto.

    Si no se cumple alguna de esas condiciones, el equipo llevar a cabo lavalidacin del ttulo como nuevo viaje, deduciendo si es el caso el importe oviaje correspondiente.

    4.2.1.6.3. Transacciones a crdi toEn el caso de ttulos de saldo monetario (tarjeta multiviaje, ttulo bonobscon y sin transbordo), en la validacin se comprueba si el saldo remanentees igual o superior a cero; eso implica que, aunque el saldo sea inferior alcoste del viaje, se concede al cliente el crdito correspondiente a, comomximo, 1 viaje, quedando en tal caso el saldo de la tarjeta en negativo,que se descontar en la prxima recarga que lleve a cabo.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    34/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 34de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.1.7. Operativa ante un fallo de validacin

    Un fallo de validacin puede deberse a los siguientes motivos:

    - La tarjeta y/ el ttulo cargado no renen los requisitos exigidos, descritos enel apartado anterior.

    - Se ha producido un fallo puntual en la lectura de la tarjeta.

    - La tarjeta se encuentra en lista negra.

    Sea cual sea el caso, el cliente debe reintentar la validacin, para lo cual deberetirar la tarjeta hasta que el display deje de mostrar el mensaje de error yaparezca de nuevo Acerque tarjeta. Con ello se consiguen normalmenterecuperar los fallos puntuales.

    Si la tarjeta sigue fallando, y se puede utilizar en la otra canceladora, seintentar de nuevo en sta.

    Si persiste el error, se proceder como se indica en los siguientes apartados,segn el ttulo pertenezca a TUSSAM o al Consorcio de Transportes.

    ElAnexo IIIpresenta un cuadro resumen con el protocolo a seguir.

    4.2.1.7.1. Fallo en la validacin de tarjetas emiti das por TUSSAM.

    Si una tarjeta sin contacto emitida por TUSSAM no validanormalmente en ninguna de las dos validadoras (la interna,integrada en la expendedora, y la externa), se proceder comosigue:

    1. Como se ha dicho anteriormente, antes de nada, se invitar alusuario a que intente validar la tarjeta hasta un par de vecesms en alguna de las validadoras, esperando antes de cada nuevointento a que desaparezca el mensaje de error que pueda presentarel display del equipo (y vuelva a mostrar Acerque Tarjeta).

    2. Si eso no funciona, en primer lugar se comprobar a simple vistaque la tarjeta no se encuentra fsicamente deteriorada nimanipulada de ningn modo. Debe comprobarse as mismo laautenticidad de la tarjeta, prestando especial atencin al huecodonde se aprecia la antena, en el reverso de la tarjeta (esquinainferior derecha).

    Figura 4.18 Antena de la TSC

    En caso de mal estado fsico, sospecha de manipulacin de latarjeta o falsedad de la misma, NO se emitir justifi cante alguno,

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    35/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 35de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    sino que se exigir al usuario otro ttulo vlido o se le vender un

    billete sencillo. De lo contrario se proceder como sigue.

    3. Observar el posible mensaje de error al intentar validar latarjeta:

    a. Si ninguna de las validadoras emite mensaje alguno devalidacin ni rechazo de la tarjeta, como si no se pudiera leer,se deber emitir justificante de viaje segn el procedimientodescrito ms adelante (tecla Billete 0), y solicitarle al clienteque acuda lo antes posible a un punto de atencin al clientepara solventar la incidencia (TUSSAM o, en su caso, la entidado delegacin emisora de la tarjeta), y si corresponde, canjearlapor otra nueva.

    b. Si la tarjeta es leda por alguna de las validadoras, peropersiste el mensaje concreto ERROR EN VALIDACIN(tanto en display de la validadora como en la pantalla delconductor), al igual que en el caso anterior se emitir unjustificante y se pedir al usuario que canjee su tarjeta cuantoantes.

    c. Si la tarjeta da cualquier otro tipo de error diferente alanteriormente referido, se solicitar al cliente otro ttulovlido o se le vender un bil lete sencillo.

    Es importante recalcar que el cliente tiene la obligacin de viajar

    con un ttulo vlido y efectuar la validacin correspondiente, salvoque cumpla los requisitos para emisin de un billete cero. Estoimplica que no basta con ensear una tarjeta personalizada (mensual, tercera edad, etc), dado que ahora no se ve impresainformacin alguna del ttulo que tiene cargado. Tampoco esvlido presentar un hipottico ticket de recarga, solicitud detarjetas ni nada similar. En caso de disconformidad por parte delcliente se le informar de su derecho a plantear la reclamacincorrespondiente.

    4.2.1.7.1.1. Emisin de justificante de viaje (billete cero) para

    ttul os de TUSSAM.

    Para emitir un justificante de viaje se pulsar la tecla Billete0 y aparecer la siguiente pantalla.

    Figura 4.19 Pantalla de Bill ete 0

    El conductor deber introducir (mediante el teclado numrico)el nmero de serie identificativo de la tarjeta, formado por 12dgitos impresos en el reverso de la misma.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    36/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 36de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.20 Nmero de serie de la tarjeta

    Para aceptar la operacin pulsar el botn , para rechazar

    la operacin pulsar .

    Al aceptar la operacin el sistema detectar los posibleserrores que se puedan producir en la introduccin del nmerode serie de la tarjeta, y en caso de comprobar que no es unnmero de tarjeta vlido avisar acsticamente al conductor yse visualizar la siguiente pantalla:

    Figura 4.21 Tarjeta no vli da

    Para finalizar la operacin pulsar el botn .

    En caso de que la tarjeta fuera vlida, se comprobar que noest en lista negra. En caso afirmativo se le indicar al

    conductor acsticamente y mediante la pantalla siguiente, paraque no emita el billete 0, sino que exija al usuario el USO DEOTRO TTULO VLIDO O EL PAGO del billete sencillo normal.

    Para finalizar la operacin pulsar el botn .

    Si, por el contrario, la tarjeta es aceptada, la expendedoraimprimir el correspondiente JUSTIFICANTE DE VIAJE oBillete 0(vase Anexo II).

    Un billete cero no se puede utilizar para transbordar enningn caso. En cada nuevo viaje, el cliente intentar usar sutarjeta y el conductor le emitir, si es necesario y procede, un

    nuevo justificante.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    37/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 37de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.1.7.2. Fallo en la validacin de tarjetas emitidas por el

    Consorcio. B illete compensable.

    Si una tarjeta perteneciente al Consorcio de Transportes de Sevilla ocualquier otro consorcio de Andaluca repetidamente no se validacorrectamente por el motivo que sea en ninguna de las dosvalidadoras (interna y externa), el viajero podr usar cualquier otrottulo vlido o, si lo prefiere, se le vender un BILLETECOMPENSABLE CTAS (se emite mediante la tecla F7, segn seexpone en el siguiente apartado).

    Por lo tanto, en ningn caso se le emitir un justificante o billete cerodel tipo utilizado para las tarjetas de TUSSAM. Podr reclamar al

    Consorcio el abono del billete compensable, en su caso.4.2.1.7.2.1. Bil lete Compensable para tarjetas d el CTAS

    Para emitir un billete compensable se pulsar la tecla F7 yaparecer la siguiente pantalla:

    Figura 4.22 Pantalla de Bill ete Compensable CTAS

    El conductor deber introducir (mediante el teclado numrico)el nmero de serie identificativo de la tarjeta, formado por 10dgitos impresos en el anverso de la tarjeta

    Figura 4.23 Nmero de serie de la tarjeta del Consorcio

    Para aceptar la operacin pulsar el botn , para rechazar

    la operacin pulsar .

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    38/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 38de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Al pulsar el botn , si no hay error en el nmero laexpendedora imprimir el correspondiente BILLETECOMPENSABLE CONSORCIO DE SEVILLA (vase Anexo II).

    Si, por el contrario, el equipo comprueba que no es un nmerode tarjeta vlido, avisar acsticamente al conductor y sevisualizar la siguiente pantalla, debindose repetir laoperacin:

    Figura 4.24 Tarjeta no vli da

    Un billete compensable CTAS no se puede utilizar paratransbordar en ningn caso. En cada nuevo viaje, el cliente intentarusar su tarjeta y el conductor le emitir, si es necesario y procede, unnuevo justificante.

    4.2.1.7.3. Lista Negra

    Se denomina lista negra a un conjunto de tarjetas pertenecientes a laestructura tarifaria de TUSSAM, que por diversos motivos no deben seraceptadas por el sistema. En tal casoel viajero podr usar cualquierotro ttulo vlido o si lo prefiere se le cobrar un billete sencillo yse le notificar al cliente que debe pasar por un punto de atencin alcliente de TUSSAM para resolver tal incidencia.

    Figura 4.25 Lista negra

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    39/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 39de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    4.2.1.8. Comprobacin de cancelaciones dudosas

    El equipo dispone de sendas opciones para comprobar la validacin deuna tarjeta de TUSSAM o del Consorcio, ante las dudas que puedansurgir al respecto, tanto por parte del cliente como del conductor.

    Se proceder como sigue.

    Tarjetas s in contacto de TUSSAM.-

    Slo concierne en principio al caso de Tarjeta Multiviaje cargada conbonobs (con sin transbordo), ya que en el caso de bonostemporales, al ser unipersonales, no hay problema en volver avalidarlos, y si ya se haba hecho se obtendr el error de Ttulo yavalidado, de lo contrario aparecer el mensaje que corresponda.

    En el caso del bonobs, la principal duda que puede surgir escuntas veces se ha validado, sobre todo cuando varios pasajerosviajan juntos.

    Para consultar dicha informacin, el conductor pulsar la tecla F4en la expendedora, y el display solicitar al usuario que acerque latarjeta al lector de la expendedora.

    Figura 4.26 Display de consul ta de tarjeta.

    Al acercar la tarjeta al lector de la expendedora aparecer en lapantalla del conductor los datos de la tarjeta y de la ltimavalidacin. En el caso de una tarjeta multiviajes, el ttulo 30corresponde a una tarjeta CON TRANSBORDO y el 31 a una SIN

    TRANSBORDO.

    Figura 4.27 Disp lay de consulta de tarjetas TUSSAM

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    40/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 40de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Tarjetas s in contacto del Consorcio de Transportes.

    El conductor pulsar las teclas SEL y a continuacin F9 en laexpendedora, y el display solicitar al usuario que acerque la tarjetaal lector de la expendedora.

    Figura 4.28 Display de consul ta de tarjeta.

    Al acercar la tarjeta al lector de la expendedora aparecer en lapantalla del conductor informacin relativa a los 2 ltimos viajesefectuados con dicha tarjeta, incluyendo Lnea-Fecha-Hora-Nmerode viajeros.

    Figura 4.29 Display de consulta de tarjetas CTAS

    Con ambas funciones, para volver la expendedora a su estado normal

    se pulsar la tecla .

    La funcionalidad de comprobacin de cancelaciones dudosas,como su propio nombre indica, se debe utilizar exclusivamentecuando existan dudas sobre la correcta validacin de una tarjetasin contacto, y nunca como medio de informacin al pblico.

    Si el conductor comprueba que el n de validaciones/viajerosregistrados es superior al de usuarios que han pasado con la tarjeta,deber remitir al cliente a nuestros puntos de Atencin al cliente, paraque, tras las comprobaciones necesarias, le recarguen en el ttulo la/scancelaciones excedidas. Si, por el contrario, es inferior al de usuarios

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    41/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 41de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    que han pasado con la tarjeta, deber invitar al cliente a validar por

    cada uno de los usuarios que deseen viajar o bien a utilizar cualquierotro ttulo de transporte vigente para ellos.

    4.2.1.9. Cambio de Lnea

    En el caso de que el conductor no haya terminado su servicio en el autobs y queslo se produzca un cambio en la lnea en la que sirve dicho autobs, seproceder como sigue, segn el modo de funcionamiento de la consola debilletaje.

    - Funcionamiento en modo automtico y en el SAE se produce un cambio delnea: el SAE comunicar a la consola los nuevos parmetros de lnea y viaje deforma automtica y el conductor podr validarlos, si no los valida deber forzar el

    modo manual pulsando la tecla F1 e introducir los parmetroscomo se indica enel apartado4.2.1.4 Inicio de servic io.

    - Funcionando en modo automtico y en el SAE no se produce el cambio delnea: el conductor tambin deber forzar el modo manual pulsando la tecla F1,luego la tecla CAMBIO DE LNEA y aparecer la pantalla de Cambio deLnea.

    - Funcionamiento en modo manual,el conductor pulsar la tecla CAMBIO DELNEA y aparecer la pantalla de Cambio de Lnea.

    Figura 4.30 Cambio de lnea

    Para aceptar la operacin pulsar el botn , para rechazar la operacin

    pulsar .

    Internamente se realizar un Fin del viaje y se pasar a la pantalla deparmetros,activndose los campos lnea y viaje para permitir su modificacin.

  • 7/25/2019Cap tulo I MANUAL EXPLOTACIN 2015-02-14

    42/123

    MANUAL DE EXPLOTACINCAPITULO I

    rea Desarrollo Tecnolgico Edicin: Febrero 2015 Pgina 42de 123 Fecha: 14-02-2015

    Documento Propiedad de TUSSAM. Prohibida su Reproduccin.

    Figura 4.31 Pantalla de parmetros tras cambio de lnea

    La tecla flecha izquierda del teclado de desplazamiento permitir entodo momento volver a los campos anteriores para modificarlos cuantas vecessea necesario.

    Con las teclas se seleccionarn los valores de lnea y viaje (para elviaje tambin se puede utilizar el teclado numrico), dejndose en pantalla los

    valores deseados. Para aceptar la operacin pulsar el botn .

    Una vez que la consola de billetaje est en modo manual no atender ms alos datos proporcionados por el SAE, a menos que se cierre y se vuelva abri