capital sinergico en el proceso de desarrollo … · -desarrollo integral a partir del desarrollo...

21
CAPITAL SINERGICO EN EL PROCESO DE DESARROLLO ENDÓGENO TERRITORIAL ANTHONY PÉREZ BALCÁZAR

Upload: vuthien

Post on 26-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITAL SINERGICO EN EL PROCESO DE DESARROLLO ENDÓGENO TERRITORIAL

ANTHONY PÉREZ BALCÁZAR

El paradigma del desarrollo endógeno desde la perspectiva de Sergio Boisier

• Cualitativo y de factores subjetivos.; • Habilidades colectivas de producción; • Autoidentificación social; • Alto nivel de confianza; • Creencia colectiva de construir futuros; • Tejido organizacional con ganas de

desarrollarse; • Medios de comunicación. ;

CAPITAL SINÉRGICO

• Promover acciones en conjunto; • Dirigido a fines colectivos y

democráticos; • Cataliza, activa y potencializa nueve

capitales intangibles. • Es el gobierno del territorio.

CAPITAL INTANGIBLE

Capital sinérgico

Cognitivo

Simbólico

Cultural

Institucional

Social Cívico

Mediático

Humano

Psicosocial

EXPERIENCIA EN TRES COMUNIDADES DE MÉXICO

SAN PEDRO NEXAPA, ESTADO DE MÉXICO

V COGNITIVO

SIMBÓLICO

CULTURAL

INSTITUCIONAL

•Bajo conocimiento en cuanto a conocimiento científico y técnico para producir; •No existe conocimiento de su geografía e historia; •Racionalismo instrumental.

•No existe liderazgo = dificulta la organización; •Lógica individualista = impide comunicarse.

•PMD enfocado en el crecimiento económico ; •No hay velocidad y flexibilidad para la toma de decisiones ; •Alta burocracia, defensa de rasgos ideológicos político-partidistas; •Falta de resiliencia; •Falta de políticas públicas pertinentes y funcionales.

•Existe cooperación para mantener festividades; •Reconocen modo de producción tradicional; •No hay cultura del desarrollo; •Tradición no estudiar.

•Marginación y pobreza impiden las ganas de triunfar; •Preexiste la autoconfianza colectiva.

•No existe confianza colectiva; •Predisposición a ayudar = solidaridad; •No existe reciprocidad para incentivar proyectos.

•No hay confianza para asistir a los asunto de gobierno; •Administración centralista y burócrata; •El problema no es la institución sino las personas; •Predisposición a poner su confianza en otros actores.

PSICOSOCIAL

SOCIAL

CÍVICO

HUMANO

MÉDIATICO

•Existen medios de comunicación; •Pobreza impide hacer uso de ellos; •Fuente de información parientes, amigos, delegado y sonido; •Sonido local como elemento socializador, no productivo.

•Formación informal, experiencia laboral de toda la vida; •Tradición no estudiar; •Programas de salud ineficiente y negligencia ; •Mejoramiento de medicina local.

TLALNEPANTLA, ESTADO DE MORELOS

V COGNITIVO

SIMBÓLICO

CULTURAL

•Reconocen historia y geografía del territorio ; •Mejora en saberes científicos y tecnológicos (pertinentes); •Conocimiento en cuanto producción y comercialización; •Adaptación del producto al paradigma de libre mercado.

•Desde un triple enfoque : 1. Nombraron al territorio la capital del nopal; 2. Ha permitido la movilización de imaginarios para

organizarse. 3. Confianza en líderes productores. • Generando clausura operativa territorial.

•Conflicto sociopolítico potencializo el capital; Reconocen aspectos inmateriales, iglesias, pinturas , festividades; •Se ha fomentado una amplia cultura del desarrollo; •Cooperación y solidaridad para mejoras de servicios; •Sustitución de herramientas tradicionales tecnología avanzada pertinente a su modo de trabajo.

•Inquietud para asociarse que facilita la gestión; - Pensar positivamente -Ganas de desarrollarse - Autoconfianza para asociarse •Mente basada en pensamiento acción. Organización, trabajo, producción y comercialización es igual a mejora de vida.

INSTITUCIONAL

SOCIAL

•Existe confianza para cooperar y solidarizarse, si no hay apoyo se les multa o no reciben los apoyos; •Cooperación permite organizarse para incentivar proyectos; •Existe reciprocidad difusa entre los productores , lo que ha dado la existencia de COMUNOTLA y nueve organizaciones que lo componen, tanto para gestionar como comercializar; •Confianza interpersonal que ha permitido la exportación por “cactus verde” y “Nopalvida”.

•PMD pertinente al potencia endógeno y contexto local; •Cooperación publica-privada; •Velocidad y flexibilidad tarda un poco, no afecta la producción y comercialización; •Resiliencia en proceso de acumulación; •Inteligencia organizacional y cooperación interinstitucional para cooperar con instituciones estatales y federales.

PSICOSOCIAL

•La comunidad cuenta con servicios mediáticos ; TV, celular, periódico regional, internet , radio; •El uso de estos medios funcionan para informarse en asuntos que beneficien la producción y comercialización; •Celular medio que permite la interacción productor-comprador; •Parientes, amigos , voceo y audio local como principal fuente de información; •No se permite la información de los habitantes al exterior de la comunidad.

CÍVICO

•Interacción entre los individuos , la difusión y apoyo permite la asistencia a los asuntos de gobierno; •Transparencia. Existe rendición de cuentas en el interior de las organizaciones y el gobierno local; •Cooperación productores-institución local para incentivar políticas públicas pertinentes y funcionales; •Resultado asistencia a foros, asambleas, entre otros; •Esto es prácticas verdaderamente democráticas.

MEDIÁTICO

•Conocimiento pertinente y funcional en dos vertientes; 1. Formación informal; familia y productores en habilidades tradicionales para producir. 2. Formación formal; cursos y talleres gestionados por el gobierno local en concertación con el COMUNOTLA dirigidos al uso adecuado de métodos tecnológicos. •Jornadas de salud gestionadas por el gobierno local en cooperación con el Estado, lo que mejora la calidad de vida.

HUMANO

PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS

•El gobierno local se elije de acuerdo a propuestas pertinentes y funcionales a la comunidad; •Existe un funcionamiento sistémico institucional alejado de luchas ideológicas y político-partidistas; •El desarrollo endógeno es inversamente proporcional a la linealidad gubernamental.

SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS, ESTADO DE PUEBLA

COGNITIVO

SIMBÓLICO

•Conocen la historia de su comunidad. Festividades, pobreza; •Conocimiento en aspectos inmateriales. Artesanías; •Conocen la geografía territorial gracias al proceso migratorio; •Mejora en saberes científicos y tecnológicos de acuerdo a su contexto productivo; -Producción de temporal terciando arboles frutales con la producción de maíz.

•No existe poder de la palabra debido a la falta de un líder; •Individualismo, cultura patriarcal generan fragmentación institucional, falta de flexibilidad y velocidad para la toma de decisiones; •No existe autoconfianza para conglomerar esfuerzos que permitan la generación de proyectos u organizaciones.

•PMD pertinente al potencial endógeno y contexto local; -Desarrollo integral a partir del desarrollo humano. -Objetivos pertinentes que no son impulsados por el gobierno. -Falta de adaptabilidad institucional, pertinencia e inteligencia organizacional. -No tiene resiliencia, por ser un gobierno adaptado a las necesidades de los funcionarios.

CULTURAL

PSICOSOCIAL •Existe un espíritu emprendedor pero se requiere eliminar las envidias; •Creen en el futuro y tienen ganas de desarrollarse, pero aun no están preparados para trabajar en conjunto –argumentan –

INSTITUCIONAL

•Tradición en producción enseñanza informal; •Conocen bienes materiales pero no en su totalidad; •No existe cultura del desarrollo que fomente modos de producción; •Poca disponibilidad para apoyar en proyectos debido a la envidia; •Existe predisposición a organizarse si el gobierno apoya a la principal actividad.

•Hay participación social para obtener remuneraciones económicas, puestos políticos y despensa; •No asisten a asambleas para rendición de cuentas; •Un sistema paternalista que impide la organización y conglomeración de esfuerzos productivos.

SOCIAL

MEDIÁTICO

•Existen medios de comunicación; Tv, radio, internet y celular; •Existe información sobre desastres naturales, talabartería, culturales; •Fuente de información. Parientes, amigos, voceo local y en patrullas.

•Confianza difusa entre las personas; •Solidarios en proyectos políticos, sociales, culturales, educativos pero no productivos; •Confianza y solidaridad como comunidad protectora; •Participación social en programas sustentables; •El no participar implica ser juzgados.

CÍVICO

Entender su contexto, complejidad y necesidad.

Inteligencia para concertar público-privado.

Conglomeración de esfuerzos productivos

Coordinación institucional.

Cambio y adaptabilidad

Crea , potencializa y fermenta los

capitales intangibles

CAPITAL SINÉRGICO

DESARROLLO ENDÓGENO

Políticas públicas pertinentes y funcionales

SAN PEDRO NEXAPA SAN NICOLÁS DE LOS RANCHOS

TLALNEPANTLA, MORELOS

La falta de potencialización, acumulación y fermentación de capitales, así como de un capital sinérgico, el desarrollo endógeno se mantiene latente

Al existir la mayoría de los capitales intangibles pero no así de su sinergia por medio de un capital sinérgico el desarrollo se encuentra inerte.

La activación, acumulación y fermentación por medio de un capital sinérgico (institución pública) promueve el desarrollo endógeno. Por tanto, mejora de la calidad de vida.

Cada territorio, cada espacio, cada lugar tiene su propia dinámica de desarrollo endógeno, ya que cada territorio tiene un contexto diferente, por lo cual depende de la inteligencia del capital sinérgico para fermentar, potencializar y cumular los capitales.

CAPITALES INTANGIBLES

SAN PEDRO NEXAPA SAN NICOLÁS TLALNEPANTLA

COGNITIVO Menor que San Nicolás. No conocen formas de comercializar, historia, geografía y mejora de saberes científicos y tec.

Menor que Tlalnepantla. No hay mejora de saberes científicos y tecnológicos así como de su comercialización

Alta representatividad

SIMBÓLICO Menor que San Nicolás. Pobreza, individualismo y falta de líderes impide asociarse colectivamente.

Menor que Tlalnepantla. Individualismo, corrupción y sistema patriarcal impide la conglomeración de esfuerzos para incentivar proyectos.

Alta representatividad. Existe el uso de la palabra para organizarse y nombrar su territorio

CULTURAL Menor que San Nicolás. No existe cooperación lo que dificulta la organización.

Menor que Tlalnepantla. No hay cultura del desarrollo, existe cooperación pero no para procesos productivos.

Alta representatividad. Generado identidad, diferenciación y pertenencia. Hay narrativa propia de producción.

CAPITALES INTANGIBLES

SAN PEDRO NEXAPA SAN NICOLÁS TLALNEPANTLA

INSTITUCIONAL Menor que San Nicolás. PMD no adaptable, políticas públicas no funcionales, corrupción, burocracia.

Menor que Tlalnepantla. PMD pertinente pero políticas públicas no funcionales, falta de resiliencia, velocidad y flexibilidad.

Alta representatividad PMD pertinente, políticas públicas pertinentes y funcionales .

PSICOSOCIAL Menor que San Nicolás. Preexiste confianza colectiva. Pobreza la dificulta.

Menor que Tlalnepantla. No existe preparación para triunfar en conjunto.

Alta representatividad.

SOCIAL Menor que San Nicolás. Desconfianza en si mismo, por lo cual no hay esfuerzos de ayuda reciproca, solidaridad y cooperación.

Menor que Tlalnepantla. Existe confianza, solidaridad, reciprocidad, participación social, en cuestiones educativas, culturales, políticas pero no productivas.

Alta representatividad. Existe en todos sus indicadores.

CÍVICO Menor que San Nicolás. No existe interés en nada.

Menor que Tlalnepantla. Participación pero no en aspectos productivos.

Alta representatividad. Existe en todos sus indicadores.

CAPITALES INTANGIBLES

SAN PEDRO NEXAPA SAN NICOLÁS TLALNEPANTLA

MEDIÁTICO Menor que San Nicolás. Parte de la población no sabe que existen o no tienen acceso a ellos.

Menor que Tlalnepantla. Lógica del consumismo sólo como entretenimiento. Difusión de aspectos culturales y desastres naturales.

Alta representatividad. Hay un uso apropiado de ellos que permite la funcionalidad del territorio. Difusión en medios de comunicación productivo y cultural.

HUMANO Mayor que San Nicolás. A falta de buenos servicios de salud han mejorado el uso de hierbas medicinales.

Menor que Tlalnepantla. No hay buenos servicios de salud, ni mejora de habilidades para mejorar la salud con uso de recursos naturales

Alta representatividad. Existe un conocimiento pertinente y funcional en cuanto a su entorno e interior del territorio.

CONSIDERACIONES FINALES 1. El territorio no es un espacio geográfico, sino es una apropiación socio-

histórica de la comunidad, donde la complejidad se muestra con una gran diversidad de elementos y estructuras, políticas, sociales, culturales, educativas, económicas y emocionales (juego sistémico), que surgen y se interconectan;

1. El desarrollo endógeno está en la gente, en la medida de sus necesidades, interactuando organizativamente en el interior y el exterior más no, en mediación de un dictamen universal y uniformizante, pues, el contexto, el nivel de complejidad y el potencial endógeno de cada territorio es diferente;

Gracias