capital social: un factor de influencia para la inserción...

75
DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA MAGISTER EN SOCIOLOGIA Capital Social: Un factor de influencia para la inserción laboral de personas con estudios universitarios– Caso Universidad de Chile Tesis para Optar al grado de Magister en Sociología Autor: Bárbara Mora Aguirre Profesor(a) Guía: María Paz Trebilcock Gac Profesora Lector (a) 1: Pablo Pérez Ahumada Profesora Lector (a) 2: Mauricio García Ojeda Santiago de Chile, Noviembre de 2017

Upload: others

Post on 14-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGIA

MAGISTER EN SOCIOLOGIA

Capital Social: Un factor de influencia para la inserción laboral de

personas con estudios universitarios– Caso Universidad de Chile

Tesis para Optar al grado de Magister en Sociología

Autor: Bárbara Mora Aguirre

Profesor(a) Guía: María Paz Trebilcock Gac

Profesora Lector (a) 1: Pablo Pérez Ahumada

Profesora Lector (a) 2: Mauricio García Ojeda

Santiago de Chile, Noviembre de 2017

Page 2: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

2

DEDICATORIA

Dedico esta tesis a Daniela y Valentina, por creer en esta idea y apoyar su desarrollo a lo

largo de los años, y que no termina con esta investigación.

A mis colegas Beatriz, Paula y Carlos, revisores desafiantes e incondicionales de mi trabajo,

que me impulsaron a lograr mejores resultados.

A Sr. Paz y Vicente por apoyar las noches y días de trabajo durante los meses más complejos

de esta tesis.

Y a mi equipo de trabajo, por su incondicionalidad y apoyo durante estos años.

Page 3: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

3

AGRADECIMIENTOS

Agradezco la disposición y dedicación de María Paz en este proceso de enseñanza-

aprendizaje, que permitieron el desarrollo de esta investigación.

De igual forma, agradezco la colaboración por parte del Departamento de Pregrado de la

Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad de Chile a esta investigación, quiénes

facilitaron las bases de datos y múltiples reuniones de trabajo para lograr esta investigación.

Page 4: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

4

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DEDICATORIA .............................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................................. 3

ÍNDICE DE CONTENIDOS ....................................................................................................... 4

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS ......................................................................................... 6

RESUMEN ........................................................................................................................................ 8

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 9

2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADO DEL ARTE ................................. 13

2.1 Situando el problema: Cambios en la educación superior chilena ........................... 13

2.2 La titulación e inserción laboral de personas con estudios universitarios ............... 16

2.3 La importancia del capital social para la inserción ..................................................... 21

2.4 Los esfuerzos en las instituciones de educación superior ......................................... 23

2.5 Pregunta de investigación, objetivos e hipótesis ......................................................... 26

2.6 Relevancia de la investigación ....................................................................................... 28

3 MARCO TEÓRICO ............................................................................................................... 29

3.1 Definiciones teóricas ....................................................................................................... 29

3.2 Más allá de los vínculos fuertes ..................................................................................... 33

4 MARCO METODOLÓGICO.............................................................................................. 35

4.1 Enfoque y alcance ........................................................................................................... 35

4.2 Universo y muestra ......................................................................................................... 35

4.3 Fuentes de información y descripción de la recolección ........................................... 36

4.4 Consideraciones éticas de la investigación ................................................................... 37

4.4.1 Procedimientos éticos durante el levantamiento de información ................... 38

4.4.2 Procedimientos éticos para la entrega y análisis de información de la

información 38

4.5 Instrumento y selección de variables ............................................................................ 38

4.6 Hipótesis empíricas ......................................................................................................... 41

4.7 Técnicas de análisis de la información ......................................................................... 41

4.8 Caracterización de la muestra ........................................................................................ 42

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS .............................................................. 45

Page 5: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

5

5.1 Resultados descriptivos .................................................................................................. 45

5.1.1 Análisis de la dimensión de control ..................................................................... 45

5.1.2 Análisis de la dimensión de contexto socio-familiar ......................................... 45

5.1.3 Análisis de la dimensión contexto universitario ................................................ 47

5.1.4 Análisis de la dimensión capital social para la inserción ................................... 48

5.2 Resultados inferenciales.................................................................................................. 52

5.2.1 Modelo 1: Regresión considerando sólo “tipo de red utilizada” ..................... 52

5.2.2 Modelo 2: Regresión considerando “características de red utilizada” ................... 53

5.2.3 Análisis y discusión de los modelos ..................................................................... 54

6 CONCLUSIÓN ....................................................................................................................... 60

6.2 Reflexiones generales ...................................................................................................... 60

6.3 De los objetivos, hipótesis y hallazgos ......................................................................... 61

6.4 Aportes teóricos y metodológicos ................................................................................ 62

6.5 Limitaciones del estudio ................................................................................................. 64

6.6 Futuras líneas de desarrollo ........................................................................................... 65

7 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................... 67

ANECA. (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España:

Factores de facilitación y de obstaculización. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la

Calidad y Acreditación. ......................................................................................................................... 67

8 Anexos ....................................................................................................................................... 70

8.1 Anexo 1: Acuerdo de colaboración .............................................................................. 70

8.2 Anexo 2: Preguntas seleccionadas del instrumento ................................................... 72

8.3 Anexo 3: Variables históricas entregadas por la institución ...................................... 73

8.4 Anexo 4: Operacionalización de variables ................................................................... 74

Page 6: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

6

ÍNDICE DE GRÁFICOS Y TABLAS

Gráfico 1: Composición por quintiles de matrícula de educación superior como porcentaje

de la matrícula total. ............................................................................................................................... 14

Gráfico 2: Evolución de la titulación total por tipo de institución 1999-2015 en Chile ....... 16

Gráfico 3: Trayectoria educacional de la cohorte por estratos socioeconómicos .................. 19

Tabla 1: Evolución de las instituciones de educación superior por tipo, período 1980-2015

.................................................................................................................................................................. 14

Tabla 2: Variables dependientes .................................................................................................... 39

Tabla 3: Variables independientes: Control y contexto socio-familiar .................................... 40

Tabla 4: Variables independientes: Contexto universitario ....................................................... 40

Tabla 5: Variables independientes: Capital Social ....................................................................... 40

Tabla 6: Caracterización de las variables dependientes .............................................................. 42

Tabla 7: Caracterización de las variables independientes nominales y ordinales ................... 43

Tabla 8: Caracterización de las variables independientes de razón .......................................... 44

Tabla 9: Cruce entre la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los

3 meses” y la variable independiente “sexo” ..................................................................................... 45

Tabla 10: Cruce entre las variables dependientes “tiempo para la inserción antes y después

de los 3 meses” y las variables independientes “Ingreso bruto familiar” y “Dependencia

administrativa escolar” .......................................................................................................................... 46

Tabla 11: Análisis descriptivo de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y

después de los 3 meses” y la variable independiente “Años de escolaridad de la madre” .......... 46

Tabla 12: Análisis descriptivo de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y

después de los 3 meses” y la variable independiente “Puntaje PSU Promedio” y “Permanencia

en la carrera” ........................................................................................................................................... 47

Tabla 13: Cruce entre la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de

los 3 meses” y la variable independiente “tipos de carrera 1” ......................................................... 48

Tabla 14: Cruce de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los

3 meses” y la variable independiente “tipo de capital social utilizado para la inserción laboral”

.................................................................................................................................................................. 49

Page 7: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

7

Tabla 15: Cruce de la variable independiente “tipo de capital social utilizado para la inserción”

y la variable independiente “Ingreso Bruto Familiar” ...................................................................... 50

Tabla 16: Análisis descriptivo de la variable independiente “tipo de capital social utilizado” y

la variable independiente “Puntaje PSU Promedio” ......................................................................... 50

Tabla 17: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y

después de los 3 meses” y la variable independiente “tipo de relación utilizada para la inserción

laboral” .................................................................................................................................................... 51

Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y

después de los 3 meses” y la variable independiente “tipo de relación utilizada para la inserción

laboral” .................................................................................................................................................... 51

Tabla 19: Modelo de la variable dependiente antes de los 3 meses.......................................... 53

Tabla 20: Modelo de la variable dependiente antes de los 3 meses completo ........................ 54

Tabla 21: Preguntas seleccionadas del instrumento ................................................................... 72

Tabla 22: Preguntas seleccionadas del instrumento ................................................................... 73

Tabla 23: Operacionalización de Variables .................................................................................. 74

Page 8: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

8

RESUMEN

La búsqueda de equidad en la educación superior supone velar no sólo por el ingreso,

permanencia y egreso de los estudiantes formados, sino que además la inserción laboral

pertinente de los mismos. En este contexto, el capital social ha sido observado como variable

relevante al momento de buscar trabajo.

El objetivo general de esta investigación fue determinar la influencia del capital social y otras

variables relevantes para la inserción laboral pertinente de los graduados y titulados de la

Universidad de Chile (UCH) entre 2011-2014 que realizaron su primera inserción laboral. Se

consideró la perspectiva teórica del capital social de Bourdieu, Coleman y Portes. Para el presente

estudio, se utilizaron datos secundarios proporcionados por la UCH y la técnica de modelos de

regresión logística binaria.

Los principales resultados permiten concluir que los egresados que estudiaron programas

conducentes a título profesional mejoran tres veces su posibilidad de inserción al mundo laboral.

A su vez, el utilizar redes formales permiten la inserción laboral; cuatro veces más que el no

utilizarlas. Lo anterior, se ve respaldado por la propuesta teórica, señalada principalmente por

Bourdieu, en términos del soporte que le brinda el campo social, en el caso de la UCH, al

graduado o titulado por sobre otros campos sociales. En ese sentido, si bien los espacios

informales de adquisición de capital social, pudieron ser muy relevantes en etapas previas de la

vida para insertarse socialmente en algunos espacios, en lo que respecta a la inserción laboral

(dicho campo) no se presenta como una variable influyente para la inserción.

Es por lo anterior que, esta investigación sugiere considerar estos resultados como un punto

de partida donde el capital social sea un factor a observar en las instituciones de educación

superior como un agente que posibilita y facilita la inserción laboral.

Palabras clave: Inserción laboral, capital social, educación superior, equidad.

Page 9: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

9

1 INTRODUCCIÓN

Desde la masificación de la educación superior producto, entre otros factores, de la reforma

educacional de 1981, el aumento de la matricula ha sido exponencial. Sin embargo, hacían falta

iniciativas estatales e institucionales que pusieran su foco en apoyar el acceso, y asegurar la

permanencia y egreso de grupos tradicionalmente postergados del sistema.

Estas acciones afirmativas de inclusión educacional ocurrieron desde el 2007 en adelante, y

han abierto un escenario de heterogeneización de las aulas, donde aparece la figura de un

estudiante con características diferentes a quienes habían hecho ingreso tradicionalmente a la

universidad; estudiantes con trayectorias educativas determinados por el nivel socioeconómico

y las características de sus familias (Sebastián & Scharager, 2007).

A partir de este escenario es que se hace necesario relevar elementos sobre la diversidad, que

representa una oportunidad de aprendizaje para estudiantes y profesores. Las aulas diversas

deben concebirse como un valor, ya que contribuyen a dar diversos puntos de vista y

concepciones del mundo en un mismo espacio. En ese sentido, Dronkers (2010) afirma que las

aulas altamente heterogéneas tienen mejores instancias de aprendizaje, que aquellas más

homogéneas. Asimismo, para Ávila & Esquivel (2009), la clave está en reconocer la

heterogeneidad y valorar la diversidad, ya que de esta manera se aúnan diferentes tipos de

aprendizaje y se promueve la inclusión.

Por otro lado, cabe destacar que, si bien el acceso es un paso relevante para promover mayor

equidad en la educación, también se debe resguardar la permanencia de quienes acceden,

promover sus logros académicos, y asegurar una inserción equitativa en el mundo laboral

(Formichella & London, 2013; Latorre, González, & Espinoza, 2008). En este sentido, entre las

dificultades que presenta este nuevo escenario para las instituciones educativas, destaca que, al

no disponer de mecanismos de monitoreo que identifiquen las diferencias que existen entre ellos,

no serían capaces de asegurar los resultados académicos de todos sus estudiantes (Blanco &

Learreta, 2009). Por lo tanto, la institución “no estaría ofreciendo oportunidades equivalentes a

cada estudiante según sus especificidades, sino que, en la práctica, estaría discriminando a favor

de unos y en contra de otros” (Sebastián & Scharager, 2007; 23), reproduciendo las condiciones

de desigualdad al ingreso de los sujetos.

Page 10: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

10

A partir de lo anterior, algunas instituciones han complementado las iniciativas de acceso a

la universidad con programas de apoyo académico para estudiantes vulnerables, opciones que

pueden contemplar propedéuticos antes del primer semestre lectivo, de manera tal de nivelar los

conocimientos con los que ingresan los estudiantes. Ejemplo de lo anterior, corresponde a la

iniciativa impulsada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y

la Cultura (en sus siglas en inglés, y en adelante, UNESCO) en conjunto con una red de cinco

universidades chilenas denominado “Propedéutico UNESCO”, el cual asegura cupos de ingreso

a la educación superior a los jóvenes destacados académicamente, pertenecientes a l5% superior

de sus instituciones educativas.

Sin embargo, hasta hoy los programas que surgen desde estas iniciativas dan apoyo a los

estudiantes sólo en el acceso y permanencia en la educación superior, donde éstas últimas no

tienen líneas de apoyo en el egreso. Por otra parte, los estudios que existen actualmente que

analizan el fenómeno de la inserción laboral de personas con estudios universitarios en Chile,

han considerado diversas perspectivas y variables. El estudio de Meller, Lara y Valdés realizado

en 2009, analiza en uno de sus apartados las posibilidades de empleo al primer año de titulación,

por carrera. Asimismo, un estudio reciente del Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo (en adelante PNUD, 2017), en uno de sus apartados da cuenta de las desigualdades

que presenta el sistema educativo y como éstas tienen un impacto en los ingresos una vez que

acceden al mundo laboral, siempre sujeto al nivel educativo logrado.

Estos estudios sin duda son relevantes para observar el vínculo entre el sistema educativo y

el mundo del trabajo, por lo que es importante tenerlos a la vista para el desarrollo de futuras

investigaciones.

Teniendo en cuenta esto, la presente investigación busca describir y determinar los factores

que inciden en la inserción laboral de graduados y titulados, considerando sus características

socio-familiares de origen y sus características académicas previas a la educación superior y su

desempeño durante la formación universitaria, en el caso particular de la Universidad de Chile

(en adelante UCH). De esta forma, se pretende realizar un análisis desde una perspectiva distinta,

cuyo enfoque no está en términos históricos o por carrera, sino que enfocado en las posibilidades

de los sujetos de insertarse en el mundo laboral.

Este estudio se hace relevante en el marco de una institución que busca fomentar la equidad

desde el acceso hasta el egreso, como bien señala en su Política Equidad de Inclusión (2014),

Page 11: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

11

considerando las diferencias de capital social de origen de sus estudiantes. De esta forma, y en el

marco de la política anteriormente mencionada, la UCH realizó un levantamiento de información

sobre la situación actual de sus graduados y titulados en diversos aspectos de interés institucional,

incluyendo algunas preguntas referidas al capital social utilizado para la inserción laboral de

dichos egresados. En este marco, la institución de educación superior; ha facilitado información

fundamental para la realización de esta investigación que lleva como pregunta central ¿cuál es la

influencia del capital social en la inserción laboral de los graduados y titulados de la UCH, de las

cohortes 2011-2014?

Desde esta pregunta se pretenden resolver cuestionamientos que van más allá de lo

institucional. Por la diversidad del estudiantado con la que cuenta esta universidad, se identifica

la utilización de capital social tanto formal (institucional), como informal, para la obtención de

un espacio en el mundo laboral, considerando además la diversidad de carreras con las que esta

institución cuenta.

El objetivo general de esta investigación es determinar la influencia del capital social y otras

variables relevantes para la inserción laboral de los graduados y titulados de la UCH entre 2011-

2014 que realizaron su primera inserción laboral. Este estudio tiene como pretensión responder

los siguientes objetivos específicos: a) Identificar el tipo de capital social utilizado para la

inserción laboral; b) Identificar el efecto del capital social controlado por variables socio-

familiares y de contexto universitario que impactarían en la inserción laboral.

Esta investigación utiliza una metodología cuantitativa de alcance explicativo, donde se

analizaron fuentes secundarias proporcionadas por la Universidad de Chile, utilizando modelos

de regresión logística binaria para comprender el efecto del capital social en el fenómeno de la

inserción laboral.

Para esto se utilizaron supuestos teóricos e hipótesis descriptivas y causales. En el caso de

los supuestos, se espera que las teorías del capital social de Bourdieu (1995; 2001a; 2001b) en

complemento con otros autores relevantes (Coleman (1988; 1990); Putnam (1993), Portes

(1998), Woolcock (1998) Durston (2001)), den cuenta de la importancia de contar con redes, y

vínculos fuertes que permitan la inserción en el mundo laboral. De las hipótesis descriptivas y

causales que plantea esta investigación, se presentarán en detalle más adelante, debido a su

extensión.

Page 12: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

12

Esta tesis cuenta con una relevancia de tipo teórico-metodológica, ya que complementa las

propuestas teóricas de capital social desde Bourdieu y propone la incorporación del uso de

regresiones para medir y determinar el uso del capital social. Los resultados pueden aportar a la

discusión y diseño de programas de apoyo y políticas públicas que busquen la equidad en la

educación superior.

Este documento presenta en su primer apartado una contextualización de los cambios de la

educación chilena en los últimos 30 años, abarcando desde el acceso, la permanencia, el

egreso/titulación y la inserción laboral, para finalizar con la pregunta de investigación, los

objetivos, supuestos e hipótesis de trabajo.

En segundo lugar, se presentará el marco teórico de esta investigación, que muestra lo

expuesto por Bourdieu (1985) y los diversos autores que complementan la conceptualización del

capital social, y la contraparte teórica por parte de Granovetter (1973) con la teoría de la fuerza

de los vínculos débiles, que sustentan y dan origen a la propuesta metodológica que se presentará

en tercer lugar posterior al marco teórico.

En tercer lugar, se presentarán los resultados de esta investigación, donde se mostrarán los

resultados y discusión de los análisis descriptivos e inferenciales, para posteriormente pasar al

cuarto y último apartado de esta tesis, las conclusiones.

Page 13: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

13

2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Y ESTADO DEL

ARTE

Este apartado presenta una contextualización de los cambios que ha tenido la educación

superior desde la reforma de 1981 hasta las políticas tanto estatales como institucionales

implementadas hasta el 2015, que dan cuentan de las iniciativas de masificación y diversificación

de la educación superior de pregrado. Asimismo, se presentan los programas que se han llevado

adelante en relación al acceso y permanencia de diversas instituciones de educación superior.

Posteriormente se plantean las dificultades de la inserción laboral y las variables que determinan

este proceso desde diversas investigaciones y organizaciones internacionales; sumado a esto se

da cuenta de la importancia del capital social para este fenómeno, finalizando con la pregunta de

investigación, objetivos, supuestos e hipótesis a desarrollar a lo largo de esta tesis.

2.1 Situando el problema: Cambios en la educación superior chilena

Específicamente, en un contexto como el chileno, altamente desigual en la distribución de

los ingresos de la población (Contreras, 1999; Sapelli, 2013), ha puesto en el centro de las

inquietudes políticas, económicas y sociales, la equidad y la igualdad de oportunidades en todos

los ámbitos de la sociedad. A nivel mundial, los esfuerzos por lograr que la mayor parte de la

población logre mayores niveles educativos, con el fin de un mejor desarrollo de los países, ha

significado una ampliación del acceso a la educación superior para todos los grupos sociales

(Scheele & Brunner, 2009).

La educación superior en Chile tuvo un giro importante en la reforma de 1981 en el contexto

de la dictadura militar, donde producto de las políticas de apertura económica que vivió el país,

se posibilita el ingreso a la educación superior para el sector privado sin apoyo estatal (a diferencia

de las corporaciones hasta 1981 (Pontificia Universidad Católica de Chile, entre otras)), lo que si

bien aumentó la cobertura y acceso, se realizó en un marco de desregulación lo que implicó una

desorganización y desajuste general del sistema (Bernasconi & Rojas, 2003).

El aumento de las instituciones y de la matrícula de educación superior desde 1990 en

adelante es radical, y no es hasta entrada la década del 2000 que se produce una regulación en las

instituciones de educación superior, con la creación de la Comisión Nacional de Acreditación de

Page 14: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

14

Pregrado (CNAP, 2007), actual Comisión Nacional de Acreditación (CNA), existiendo 157

instituciones en funcionamiento para el año 2015.

Tabla 1: Evolución de las instituciones de educación superior por tipo, período 1980-2015

Tipo de institución 1980 1990 2015 Universidades 8 60 60 Institutos Profesionales 0 81 43 Centros de formación técnica 0 161 54 Total sistema 8 302 157

Fuente: Elaboración propia a partir del Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003 (2003), Bernasconi & Rojas; y del Compendio Histórico de Educación Superior (2015) del Servicio de Información de Educación Superior (en adelante SIES). (Ministerio de Educación.Mifuturo, 2017)

Esta ampliación de la educación superior trajo consigo una diversificación de la matrícula,

en términos de su composición, dando acceso a los grupos tradicionalmente postergados

socioeconómicamente. Como se puede observar en el siguiente gráfico, este acceso ha ido en

aumento en los últimos 15 años.

Gráfico 1: Composición por quintiles de matrícula de educación superior como porcentaje de la matrícula total.

Fuente: Elaboración de la Dirección de Presupuestos a partir del documento: Reforma a la Educación Superior:

Financiamiento Actual y Proyecciones (2016) en base a datos proporcionados por la CASEN. (Dirección de Presupuesto, 2016)

Lo anterior, da cuenta de un progresivo aumento de los quintiles más bajos en la composición

de la matrícula de la educación superior, pasando en 15 años de una representación de los tres

primeros quintiles de un 37% de participación a un 57%.

6% 7% 9% 10% 11% 14% 15%11% 12% 13% 16% 17% 18% 20%20% 19% 19% 18% 19%21% 22%

28% 26% 28% 24% 25%23%

24%

35% 36% 32% 32% 27% 25% 20%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

2000 2003 2006 2009 2011 2013 2015

Quintil I Quintil II Quintil III Quintil IV Quintil V

Page 15: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

15

La diversificación, que se dio como un fenómeno natural dado el aumento de la oferta de

vacantes en constante ampliación, comenzó a ser gestionada desde el año 2007, donde tanto el

Estado Chileno como las universidades realizaron acciones afirmativas para entregar equidad al

menos en el ingreso, con la creación de vías de ingreso especial.

De esta forma, se crea en el año 2007, por parte del Ministerio de Educación (en adelante

MINEDUC), la Beca de Excelencia Académica (en adelante BEA), la cual busca “apoyar el

acceso y permanencia en la educación superior de estudiantes vulnerables y destacados

académicamente, financiando parcialmente el costo total del arancel anual de una carrera”

(Dirección de Presupuesto, 2012).

Asimismo, la Universidad de Santiago de Chile (en adelante USACH) crea en el 2008, el

“Ingreso especial vía propedéutico”. Este propedéutico, que comienza algunos años antes con

el apoyo de la UNESCO, convoca a estudiantes con buen desempeño de establecimientos

vulnerables, donde aquellos que aprueben el programa pueden ser seleccionados para ingresar a

la institución por esta vía directo al Bachillerato en Ciencias y Humanidades de la misma casa de

estudios (USACH, 2017).

Por otra parte, la Universidad de Chile, crea en el año 2011 el Sistema de Ingreso Prioritario

de Equidad Educativa (en adelante SIPEE). Este sistema utiliza el Índice de Vulnerabilidad de

los Establecimientos (en adelante IVE), creado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas

(JUNAEB) el año 2010. El IVE se asigna a los establecimientos de enseñanza media del país

considerando aspectos académicos, estructurales y la composición socioeconómica de los

estudiantes que son parte de éste (JUNAEB, 2005). A partir del IVE de los postulantes y sus

características individuales, el SIPEE permite a la Universidad de Chile dar nuevas oportunidades

de acceso a los estudiantes con mayores niveles de vulnerabilidad (UCH, 2017).

Esta discusión vuelve a la mesa del MINEDUC en el marco del Fortalecimiento de la

Educación Pública (Proyecto de ley aprobado por el Congreso Nacional octubre 2017) y con el

Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo (en adelante PACE) el año 2014, con el

objetivo de “restituir el derecho a la educación superior a estudiantes de sectores vulnerables,

garantizando cupos de admisión para tales estudiantes” (MINEDUC, 2017). Este programa

busca diversificar la matrícula en instituciones de educación superior mediante mecanismos de:

a) acompañamiento a los potenciales estudiantes desde los últimos años de la enseñanza

secundaria; b) acceso a la educación superior por un sistema de acceso paralelo al regular por

Page 16: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

16

medio del DEMRE; y c) financiamiento al acompañamiento a dichos estudiantes una vez

admitidos, propiciando su permanencia en el sistema y procurando su egreso.

Estas iniciativas, tanto estatales como institucionales que se han ido generando en lo últimos

10 años, dejan en claro que la política pública busca la integración de actores de todas las

realidades en el mundo universitario. Sin embargo, estas acciones abarcan únicamente políticas

de ingreso, y algunas iniciativas de apoyo de la permanencia, pero hasta el momento no hay

pruebas concretas de que estudiantes provenientes de distintos espacios (más y menos

privilegiados) logren no sólo ingresar y finalizar la educación superior, sino que además insertarse

al mundo laboral en igualdad de condiciones.

2.2 La titulación e inserción laboral de personas con estudios

universitarios

En los últimos años, la educación superior, tanto en Chile como en el extranjero, ha sufrido

fuertes tensiones relacionadas principalmente con la instalación de sistemas de aseguramiento de

la calidad en las universidades, que exigen responsabilidad y transparencia respecto a sus

resultados formativos y de un mayor alineamiento de las instituciones con las demandas del

mundo laboral y social actual.

La masificación del acceso a la educación superior, ha producido una amplia oferta de

graduados en la mayoría de las profesiones. El aumento en los últimos 15 años ha sido

exponencial, ya que las universidades chilenas pasaron de graduar a cerca de 20.000 estudiantes

en 1999 a 120.000 para el 2015 (gráfico 2).

Gráfico 2: Evolución de la titulación total por tipo de institución 1999-2015 en Chile

0

20,000

40,000

60,000

80,000

100,000

120,000

140,000

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015

CFT IP Universidades

Page 17: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

17

Fuente: Elaboración del Servicio de Información de Educación Superior a partir del Compendio Histórico de Educación Superior (SIES, 2015)

En esta línea, el estudio de Meller, Lara y Valdés (2009), plantea cuestionamientos

interesantes y aún válidos, señalando que “este tipo de incremento genera una cierta inquietud

respecto al tipo de empleo en el cual trabajarán los eventuales egresados; ¿en que trabajarán?,

¿habrá empleo para todos?” (Meller, Lara & Valdés, 2009; 2).

Este aumento ha producido dos sub-consecuencias para los graduados y titulados de las

instituciones universitarias: a) dificultad en la inserción laboral y b) un mercado laboral que no

sólo busca la posesión de un título universitario, sino que además una serie de atributos

personales en los nuevos egresados (Scheele & Brunner, 2009)

Lo anterior, ha impulsado al sistema a contar con una mejor regulación y con un seguimiento

mucho más detallado de quiénes son los que se titulan y quiénes son los que se insertan al mundo

laboral.

La alta oferta de profesionales hace que las posibilidades de encontrar un trabajo pertinente

con el programa cursado durante los estudios de pregrado, disminuyan considerablemente. Sin

embargo, se puede observar que independiente del exceso de oferta de profesionales en algunas

carreras, las personas con títulos universitarios siguen siendo quienes obtienen más y mejores

empleos que aquellos que no poseen un título. En este marco, existen tres principales razones

de por qué ocurre esto:

a) Las personas con título universitario pueden realizar distintos tipos de trabajo, y pueden además competir por trabajos de nivel inferior;

b) son personas que poseen mayor información acerca del mercado laboral, dado que su acceso a la educación superior les permite contar con información privilegiada de este espacio;

c) y los ingresos que pueden obtener son mayores que los beneficios que podrían recibir del Estado (Scheele & Brunner, 2009).

Asimismo, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) en sus

indicadores de Education at Glancé del 2015, señala que: “Chile registra la mayor prima de

ingresos por contar con educación superior de todos los países miembros y asociados de la

OCDE con datos disponibles” (OCDE, 2015). Es decir, el contar o no con educación superior

hace una diferencia importante para insertarse en Chile, y sus retornos son significativos.

Page 18: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

18

Establecido esto, y considerando que esta investigación se centra en la inserción laboral de

personas con estudios universitarios de pregrado, las variables que incidirían en su inserción son

diferentes de aquellos que no cuentan con dicho nivel académico. Para ello, es necesario

explicitar en primer lugar el concepto de “inserción laboral” que como lo define el Centro

Interuniversitario de Desarrollo (en adelante CINDA), es el “proceso relacionado con el ingreso

del egresado o titulado al primer trabajo formal en el ámbito de su formación profesional”

(CINDA, 2012; 158). De esta forma se establecen una serie de variables que incidirían en esta

primera inserción laboral, como lo son el entorno global, productivo, social y académico.

Por entorno global, se considera que la economía mundial va dando pauta de la necesidad

de profesionales en los determinados espacios, que afecta directamente los entornos

productivos. Si bien, éstos tienen relación con los espacios de inserción específicos de la

disciplina estudiada, no están ajenos al movimiento económico.

Por otra parte, se encuentra el entorno académico, que responde a la institución de

educación superior que formó a dicho profesional y que lo posiciona dentro del mercado con

un sello determinado.

En este marco, y considerando lo presentado por la Agencia Nacional de Evaluación de la

Calidad y Acreditación española (ANECA, 2009), se generaría una diferencia en la inserción

laboral que se vería influenciada por la disciplina estudiada, ya que esta determinaría el sector

productivo de la inserción. Esta situación podría ser beneficiosa o perjudicial según el área

(carreras de la salud, ingenierías, ciencias sociales, entre otros.).

Finalmente, se encuentra el entorno social, donde éste hace referencia a las redes de

contacto del titulado que hayan facilitado la inserción, sumado al capital cultural, el origen

familiar y la institución educacional previa (CINDA, 2012).

En relación a esto Espinoza (1995) señala que la inserción laboral está determinada por

variables de carácter estructural, donde los diversos campos sociales a los que pertenece el sujeto

(familia, organizaciones sociales, entre otros.) “reducen o amplifican el impacto de los procesos

estructurales, a la vez que condicionan la forma en que los individuos logran su integración

social” (Espinoza, 1995; 33) dentro del espacio laboral.

Asimismo, el libro Desigualdades de PNUD (2017) señala que:

“la condición del hogar influye sobre los resultados educativos. Algunos de estos son las

condiciones del desarrollo temprano de niños y niñas, la formación escolar, la influencia de pares

Page 19: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

19

y de los modelos en el barrio y en las escuelas, las expectativas de formación de futuro, los recursos

educativos en los hogares y en los establecimientos educacionales, el acceso a financiamiento para

la educación superior y otros” (PNUD, 2017; 308)

Gráfico 3: Trayectoria educacional de la cohorte por estratos socioeconómicos

Fuente: Elaboración PNUD presentado en el libro “Desigualdades: Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile” (PNUD, 2017)

De esta forma el gráfico 3, muestra que lograr egresar de la educación superior es mucho

más complejo conforme baja el nivel socioeconómico, dando cuenta de la importancia de los

contextos de origen para el desarrollo educativo y finalización de la universidad.

Es por lo anterior que el capital social al que acceden los individuos se encuentra altamente

condicionado por sus contextos de origen y, por ende, éstos contextos tendrían influencia

transversalmente a lo largo de sus vidas, impactando en la acumulación de capitales específicos

a los que pueden acceder, es decir, a la información privilegiada disponible dentro de su entorno,

que posteriormente se ve influenciado por el entorno académico donde desarrollen sus estudios.

82%

92% 96% 99%

45%

72%

89%97%

31%

56%

75%

92%

11%

30%

54%

84%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Bajo Medio Bajo Medio Alto Alto

Egresa de Ed. Media Ingresa Ed. Superior Egresa Ed. Superior Egresa Universidad

Page 20: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

20

Ilustración 1: Factores que indicen en la inserción laboral

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudios de CINDA Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: Experiencias Universitarias, del apartado: “Variables que inciden en la inserción laboral de titulados universitarios” (CINDA, 2012)

De esta forma, la inserción al mundo laboral estará condicionada por los contextos en los

que haya estado inserto el sujeto a lo largo de su vida, su grupo familiar, su nivel socioeconómico,

y las redes que se gestaron en dichos espacios. Sin dudas, el paso por la universidad se convierte

posterior a la graduación o titulación en un contexto, donde el sujeto pudo o no desarrollar

nuevas redes, y por tanto una instancia para amplificar estructuralmente sus instancias de

intercambio de información privilegiada, es decir las redes que haya formado o no en dichos

espacios.

Esta situación planteada por ANECA (2009), señala que aquellos graduados o titulados que

hicieron uso del reconocimiento mutuo dentro de la institución de educación superior, y aquellos

que hicieron uso de las influencias heredas de su grupo familiar podrían verse beneficiados o

perjudicados al momento de ingresar al mundo laboral.

A partir de lo anterior, CINDA a su vez hace alusión a un capital subyacente en el entorno

social: el capital cultural.

Tomando como referencia autores que han indagado en las explicaciones de Bourdieu sobre

el capital cultural, éste referencia a un “conjunto de informaciones, saberes y conocimientos

socialmente validados” (Vizcarra, 2002; 62) que permiten cierta posición dentro del espacio

Page 21: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

21

social a un individuo, es decir el lugar que ocupa el individuo respecto de sus pares, tanto de

inferioridad o superioridad de acuerdo a dichas normas o acuerdos (Bourdieu, 2001b)

Según Bourdieu, el capital cultural se clasifica en tres estados:

a) el estado incorporado: supone toda aquella cultura que ha sido adquirida y asimilada por el sujeto a lo largo de toda su vida. Esto está directamente relacionado con el tiempo que la persona haya dedicado a adquirir dicho capital, y es por eso que éste tiene la característica de no ser atribuible a ningún tipo de capital material;

b) el estado objetivado constituye aquel capital cultural que es material y tangible, por lo que se relaciona con el capital económico, es decir: es necesario disponer del segundo para contar con el primero. Una característica que posee el capital objetivado es que este puede ser apropiado por los diversos individuos sin que este cambie;

c) el estado institucionalizado se expresa cuando se otorga “un reconocimiento institucional al capital cultural poseído por un determinado agente” (Bourdieu, 1979; 17).

Considerando lo anterior, y puntualmente el capital cultural institucionalizado,

“las familias invierten en la educación escolar, tanto más cuanto más importante es su

capital cultural y cuanto mayor es el peso relativo de éste en relación con su capital económico, y

también en la medida en que las otras estrategias de reproducción (en especial estrategias de

sucesión en vista de la transmisión directa de capital económico) son menos eficaces o menos

rentables relativamente” (Bourdieu, 2012; 96).

Dicho esto, es más factible encontrar sujetos con un mayor capital cultural, o que le otorgen

mayor importancia a éste, cuando poseen una situación económica más acomodada.

Desde esta perspectiva, el capital cultural está altamente relacionado con el capital económico

que posea el agente, por lo tanto “estudiantes con alto capital cultural siguen siendo quienes

desarrollan mejores trayectorias escolares” (Carvajal, 2009; 10), y por ende, una mejor transición

hacia el mundo laboral.

2.3 La importancia del capital social para la inserción

El acceso al mundo laboral no sólo está relacionado con los niveles educativos, sino que,

además, con las redes con las que cuenten los individuos, es decir, su capital social. En este

sentido Erikson plantea que “las redes sociales a las que pertenecen los individuos pueden ser

tan o más importantes que la formación académica que se tenga a la hora de buscar empleo”

(García-Valdecasas, 2011; 133). Es por lo anterior, que la relación entre el mercado laboral y las

Page 22: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

22

redes se centraría en los beneficios que otorga el pertenecer a un grupo que protege al individuo

en un momento dado.

En relación a esto, Weller (2009) ahonda en cómo los grupos de origen de los individuos

impactan en su inserción laboral, donde el hecho de provenir de hogares con bajos ingresos,

implica un desarrollo del capital social en un entorno determinado y delimitado propio de dicho

grupo, situación que dificulta la inserción laboral futura, ya que ésta se basa en

“recomendaciones”. De esta forma, se evidencia que el capital social sería crucial para una

efectiva inserción laboral. Asimismo, luego de sortear los mecanismos de exclusión del capital

social para la inserción, se presentan las diferencias en la calidad de empleo a la que se puede

acceder, que para el caso que se abordará esta investigación, cuenta con una estructura social

común nueva, “la educación superior”, que podría permitir a los egresados contar con una nueva

red, en que si bien el sujeto no deja la red de procedencia, ampliaría el marco de posibilidades

para su futura inserción laboral.

Asimismo, Weller plantea que:

“Los jóvenes viven la tensión entre un discurso meritocrático – al cual responden con

la disposición de hacer grandes esfuerzos y sacrificios personales para avanzar en su educación e

inserción laboral- y una realidad del mercado del trabajo en que los contactos personales y las

recomendaciones frecuentemente juegan un papel para el acceso a empleos atractivos. La

exclusión laboral de aquellos que no cuentan con este tipo de capital social refleja una marcada

segmentación intrageneracional, la cual se está profundizando en muchos países a causa de

crecientes diferencias en la calidad de educación a la cual jóvenes de diferente trasfondo

socioeconómico tienen acceso.” (Weller , 2006)

Por otra parte, los estudios de Granovetter (1973) hacen referencia a “la naturaleza del

vínculo entre el que cambia de trabajo y el contacto que le proporciona la información necesaria”

(Granovetter 1973: 1371). Lo anterior da cuenta de la existencia de un capital social que gestiona

en la estructura social y moviliza todo tipo de recursos, permitiendo la inserción laboral de los

individuos.

Para el PNUD el capital social tiene sus bases en el vínculo social, haciendo alusión

puntualmente a que “se requiere un lazo social capaz de contener y potenciar al individuo. En

Page 23: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

23

efecto, la identidad individual no puede ser elaborada en forma aislada (…)” (PNUD, 2000: 109)

y ésta requiere de una referencia en la estructura social para determinar la individual. De esta

forma, el PNUD, aludiendo a Putman, considera al capital social como “una vinculación entre

la sociabilidad cotidiana de la gente y las estructuras macrosociales” (PNUD, 2000: 109), desde

donde éste potencia la vida social.

A su vez, el PNUD diferencia entre el capital social informal y el formal o institucionalizado,

explicando que el primero tiene relación con vínculos sociales cotidianos sin un objetivo de

vinculación o bien por una meta específica que no implica un vínculo en el largo plazo; y por

otra parte, el capital social institucionalizado, se encuentra bajo las instituciones, con roles y

vínculos estables en el tiempo. En éste destaca que “un factor decisivo en el desarrollo del capital

social es el marco institucional. Este abarca tanto la regulación legal de la asociatividad como -y

por sobre todo- las políticaspúblicas” (PNUD, 2000: 113), que le den un marco de proyección

y estable de relaciones al individuo. Asimismo, la organización señala que la acumulación de

capital social es de forma desigual “aumentando el capital social de aquellos que disponen de

mayores niveles de educación e ingreso” (PNUD, 2000: 113), por lo que quiénes no contasen

con estos “recursos” les sería mucho más difícil lograr esta acumulación de capital.

Por otra parte, desde la el Banco Mundial (citado por Arriagada, 2003: 15), señala que para

que el capital social sea fructífero en el tiempo, debe considerarse una cantidad y calidad mínima

de interacciones que promuevan la asociatividad entre los individuos, lo que permitiría que estos

mejoren su situación producto de las relaciones entre los diversos individuos.

2.4 Los esfuerzos en las instituciones de educación superior

Que un grupo más amplio y diverso de estudiantes ingresen a la educación superior no

implica la permanencia de ellos en esta. Si bien, los apoyos académicos son importantes para

fomentar la retención de los estudiantes de acceso de equidad, existen otras variables, tales como

el capital social y cultural, como se ha explicado, que inciden en el proceso de formación de los

estudiantes, y en su posterior inserción en el mundo laboral (Granovetter, 1973). Existe evidencia

para sostener que los “mejores estudiantes” son tales no sólo por sus habilidades de tipo

intelectual, sino porque dichas habilidades están estrechamente asociadas a la disponibilidad de

un nivel importante de capital cultural, social, económico y educacional previo, el cual sería

Page 24: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

24

considerablemente menor en los hijos de familias de estratos socioeconómicos inferiores

(Colorado, 2009; Saldaña & Barriga, 2010; Simmons, 2013).

En ese sentido, se considera que un estudiante con buen rendimiento académico y que

interactúa positivamente con su entorno educativo, se sentirá integrado; y que un estudiante con

una red importante de amistades y que participa, además, de instancias universitarias

extracurriculares, se sentirá socialmente integrado a la institución, disminuyendo de esta forma

la probabilidad de deserción (Tinto citado en Saldaña y Barriga, 2010), y por consecuencia,

beneficiando sus posibilidades de egreso.

Es por esto que diversas instituciones han relevado la necesidad de contar con sistemas de

acompañamiento no sólo en los aspectos académicos, sino que además en el marco de la

inserción a la vida universitaria de sus estudiantes.

Un ejemplo de esto es el caso de la iniciativa estatal “Programa Beca de Nivelación

Académica” (en adelante BNA) para estudiantes de primer año, donde hasta el año 2015 distintas

instituciones de educación superior postulaban al MINEDUC con programas de nivelación para

el primer año de carrera de estudiantes provenientes de los tres primeros quintiles. Si bien este

programa, busca reforzar académicamente a los estudiantes, al realizarse por medio de tutorías

pares se produce un apoyo en términos de integración social en complemento al apoyo

académico, lo que le permite al estudiante generar redes dentro de la carrera e institución (Micin,

Farias, Carreno, & Urzua, 2015).

En complemento a la BNA, existen iniciativas institucionales financiadas por las

universidades o cofinanciadas por el MINEDUC. Entre ellas se encuesta el Centro de Apoyo al

Rendimiento Académico y Exploración Vocacional (CARA UC, 2017) de la Pontificia

Universidad Católica de Chile. Este centro incluye un diagnóstico de los estudiantes, donde se

revisa el rendimiento académico de los mismos y sus procesos de estudio para potenciar sus

fortalezas. Además, cuenta con talleres de habilidades académicas, tutorías académicas, atención

psicoeducativa y atención psicopedagógica. Cabe mencionar que CARA también posee cursos

enfocados en presentaciones orales, autocuidado y aprendizaje estratégico para el egreso.

Por otra parte, la Universidad Católica de Temuco creó el año 2007, tras adjudicarse un

proyecto MECESUP, el Programa de Inserción a la Vida Universitaria (en adelante PIVU),

sustentado en las políticas institucionales para generar mecanismos y procedimientos que

favorezcan la transición académica de los estudiantes a la vida universitaria PIVU. Tiene como

Page 25: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

25

objetivo apoyar a los estudiantes novatos de la universidad a través del fortalecimiento de sus

competencias básicas, vinculadas a las habilidades de comunicación oral y escrita, habilidades de

pensamiento, habilidades tecnológicas, habilidades sociales y razonamiento matemático en los

estudiantes de la cohorte de ingreso en toda la oferta de carreras ofrecida por la universidad. El

PIVU consta de tres fases: una intensiva, centrada en el diagnóstico de estudiantes, su iniciación

en la vida universitaria y fortalecimiento intensivo de competencias básicas; y dos de seguimiento

que se extienden durante el primer año de estudio que busca fortalecer competencias básicas.

De la misma forma, la USACH crea el año 2013 el “Programa de Acceso Inclusivo, Equidad

y Permanencia” (PAIEP). Este es un espacio de apoyo académico para el reforzamiento de los

procesos de aprendizaje. Dentro de sus servicios se encuentra la Tutoría BNA, el apoyo PACE

y el Cupo Ranking 850, enfocado a alumnos con ranking 850 que no obtienen el mínimo puntaje

PSU necesario para postular. Este programa tiene como objetivo nivelar académicamente a los

estudiantes más vulnerables; implementar un Sistema de Orientación Psicosocial que apoye la

inserción y retención de los estudiantes de primer año; y contar con un Sistema de Alerta

Temprana para hacer seguimiento al proceso académico.

Otro ejemplo es lo que ocurre en la Universidad de la Frontera, la cual cuenta con un alto

porcentaje de ingreso de estudiantes que responden a un perfil de ingreso socioeconómico

vulnerable, perteneciendo el 75% a los 6 primeros deciles. A partir del Convenio de Desempeño

2008-2010, la continuidad de éste 2012-2013, el Fondo de Fortalecimiento del CRUCH y la Beca

de Nivelación Académica, se crea el Programa de Apoyo Académico al Estudiante (UFRO,

2015). Este programa además de contar con tutorías académicas y orientación vocacional, posee

talleres de adaptación universitaria.

Otra experiencia es lo que realiza a Universidad de Chile desde el año 2013 a través de

diversos programas institucionales de apoyo al aprendizaje y socio-afectivo a estudiantes

prioritarios (estudiantes de ingreso PACE, vías de acceso de equidad, IVE hasta entre 100%-

70%, entre otras). En primer lugar se encuentra el Programa Tutoría Integral Par, que al ser un

programa transversal da apoyo a más de 1200 estudiantes con tutores de diversas carreras y

niveles académicos en primer y segundo año que califiquen como estudiantes prioritarios. En

segundo lugar, se desarrolla desde el 2014 el Programa de Lectura y Escritura Académica (LEA),

que proporciona apoyo transversal a estudiantes, prioritarios y no prioritarios, y asesoría al

cuerpo docente en temáticas de lectura y escritura académica, tanto en primeros años como en

Page 26: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

26

procesos de desarrollo de tesis. En tercer lugar, y desde el 2015, se encuentra el Programa de

Aprendizaje Estratégico de Ciencias Básicas, que apoya la nivelación de competencias en

Matemáticas, Química, Física y Biología para las Facultades de Medicina, Odontología y Ciencias

Químicas y Farmacéuticas. Adicionalmente, existen diversas iniciativas de apoyo dependientes

de las unidades académicas.

Estas iniciativas han tenido sus principales frutos en el aumento de la retención de los

primeros años de carrera, lo que se debe a que la deserción universitaria se encuentra

principalmente al comienzo de las carreras o programas, y que por tanto el foco de

acompañamiento se encuentra en dichos niveles. Sin embargo, como ya se ha explicado, las

variables académicas no son las únicas que entran en juego al mirar la transición al mundo laboral.

En base a lo anterior, es destacable la experiencia internacional, donde hay universidades que

han puesto su foco en el desarrollo de una mejor cohesión social dentro del proceso formativo

y en los beneficios del desarrollo profesional posterior del graduado. Este es el caso de

Universidad de Gerona en Cataluña, España. Dicha institución ha desarrollado el “Programa de

Desarrollo del Capital Social en la Universidad” que fundamenta su interés en estudiar “los

procesos de adaptación de los estudiantes a la universidad (…) y los procesos de inserción socio-

profesional de los graduados universitarios”- donde releva la -“importancia del apoyo, la

vinculación y la disponibilidad de recursos sociales (…)” (Universidad de Gerona, s.f.) en el

proceso formativo.

2.5 Pregunta de investigación, objetivos e hipótesis

La Universidad de Chile, ha instaurado dentro de la institución desde el año 2014, la Política

de Equidad e Inclusión Estudiantil, donde se ha comprometido como institución a velar “por la

igualdad de oportunidades de egreso de sus estudiantes, con particular atención en aquellos que

tengan menor capital social o necesidades específicas que compliquen la inserción en el medio

laboral” (Universidad de Chile, 2014: 14). Es decir, se observa una intención política de poder

disminuir las brechas estructurales provenientes de la desigualdad socioeducativa, desde su

ingreso hasta su inserción laboral.

De esta forma en una institución diversa, como lo es la Universidad de Chile, la posibilidad

de encontrarse con personas provenientes de distintos espacios del tejido social aumenta,

Page 27: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

27

haciendo posible un intercambio de información privilegiada mayor del que pudiese encontrarse

en los “contactos personales”.

En base a lo expuesto cabe preguntarse, ¿Cuál es la influencia del capital social de la primera

inserción laboral de los graduados y titulados de la Universidad de Chile, de las cohortes 2011-

2014?

Desde esta pregunta se pretenden resolver cuestionamientos que van más allá de lo

institucional, ya que por la diversidad del estudiantado presente en esta casa de estudios, es

posible identificar la utilización de capital social tanto formal (institucional), como informal, para

la obtención de un espacio en el mundo laboral.

En este marco, el objetivo general de esta investigación es: determinar la influencia del capital

social y otras variables relevantes para la inserción laboral de los graduados y titulados de la UCH

entre 2011-2014 que realizaron su primera inserción laboral. A partir de esto, se tiene como

pretensión responder los siguientes objetivos específicos:

a) identificar si las variables de contexto socio-familiar de origen del graduado o titulado tienen incidencia al momento de insertarse al mundo laboral;

b) identificar el efecto del capital social en la inserción y las características del mismo al momento de la inserción laboral;

c) identificar si las variables del contexto universitario del graduado o titulado tienen impacto en la inserción laboral.

Los supuestos teóricos que sustentan las hipótesis, se concentran en las teorías del capital

social de Bourdieu (1995; 2001a; 2001b), en complemento con otros autores relevantes como

Coleman (1988; 1990), Putnam (1993), Portes (1998), Woolcock (1998) y Durston (2001), para

que den cuenta de la influencia del capital al momento de insertarse en el mundo laboral. En ese

sentido, las hipótesis centrales que se plantea esta investigación son:

1. Las características de los contextos socio-familiares de origen de los graduados y titulados tendrán un efecto al momento de ingresar al mundo laboral, dificultando o facilitando su inserción, donde aquellos que provengan de contextos más privilegiados lograrán una inserción laboral previa, en comparación aquellos que provienen de contextos más vulnerables;

2. por otra parte, el cursar carreras o programas correspondientes al área científica, facilitarán la inserción al mundo laboral. Dado que la evidencia muestra que dichas carreras o programas cuentan con una mayor demanda en el entorno productivo.

3. el uso de capital social ya sea institucional, o bien informal podría tener influencia positiva en relación a no usar ningún tipo de capital social en la inserción laboral, independiente de su tipo, dejando fuera el no haber utilizado capital social (ninguno).

Page 28: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

28

Esto, pues según plantean los autores cuando el sujeto es parte de un campo social dado, este último tendería a posicionarlo y por tanto a reconocerlo como un igual ante otros actores que no fuesen parte de él;

4. a su vez, se considera que aquel capital social que debiese, tener mayor influencia es el capital social informal, ya que este es mediado por relaciones de alta confianza, reciprocidad y frecuencia que lo posicionarían dentro del campo con mayor fuerza dentro del espacio laboral. Lo anterior, es debido a que aquellos sujetos que gocen de un capital social informal alto han de ser aquellos que provengan de contexto socio-familiares más privilegiados.

5. por último, aquellos graduados o titulados que cuenten con redes de capital social de media o alta confianza, frecuencia, reciprocidad o una mayor antigüedad de las relaciones, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses. Esto pues, los autores señalan que el reconocimiento mutuo está asociado a contar con relaciones de alta confianza y reciprocidad.

2.6 Relevancia de la investigación

Esta tesis cuenta con una relevancia de tipo teórico-metodológica, ya que el concepto de

capital social requiere de una mirada holística. Actualmente al hablar de capital social se señala

como principal autor a Bourdieu, quien si bien sienta las bases de esta discusión mantiene

investigaciones prácticas en lo cualitativo y no delimita aspectos relevantes para observar el

capital social en poblaciones complejas de alta interacción social. Es por esto, es que esta

investigación suma las investigaciones de otros autores que determinan y delimitan las fronteras

del capital social como Coleman, Putnam, Portes, Durston, Woolcock.

Por otra parte, la medición del capital social ha utilizado tradicionalmente el mapeo de las

relaciones, utilizando para éstas la identificación de los individuos y la “calidad” de las relaciones

fuertes o débiles (a partir de los estudios de Granovetter (1973)). Esta propuesta se diferencia al

llevar el capital social a la estadística inferencial, y no sólo en la identificación de la red sino que

además en el peso que esta tiene. Se utiliza la confianza, frecuencia y reciprocidad de la relación

como variables independientes, que miden los efectos de la fuerza de dicha relación, lo que puede

ser un aporte al momento de observar el capital social en redes educativas complejas.

Page 29: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

29

3 MARCO TEÓRICO

El siguiente marco teórico considera como principal teoría sociológica el capital social desde

Bourdieu (1995; 2001a; 2001b), con los complementos posteriores de Coleman (1988; 1990);

Putnam (1993); Portes (1998); Woolcock (1998); Durston (2001) y el aporte particular de

Granovetter (1973) respecto la fuerza de los lazos débiles. De esta forma, se presentan los

diversos aportes teóricos que conforman el concepto desde donde se observará el fenómeno de

la inserción laboral.

3.1 Definiciones teóricas

En el marco de los capitales específicos que se desarrollan dentro de la teoría de los campos

sociales, es que se gesta el concepto de capital social (Bourdieu & Wacquant, 1995). Los grupos,

organizaciones o contextos, son campos sociales, es decir un conjunto de relaciones objetivas

entre posiciones (Bourdieu & Wacquant, 1995), donde un campo social estará delimitado por

quienes participan dentro de él, las relaciones qué éstos tienen y el valor que dicho grupo le

asigna al ingreso o pertenencia de determinado campo social.

De esta forma, cada campo social estará diferenciado de otro según su composición y criterio,

dejando en claro por parte de los autores, que existen algunas fronteras tácitas o

institucionalizadas del campo. Asimismo, éstos plantean que dentro de cada campo existen

efectos propios del mismo, que ayudarían a diferenciar a unos de otros, por lo que “los límites

del campo se encuentran en el punto en el cual terminan los efectos del campo” (Bourdieu &

Wacquant, 1995: 67), argumento que determina a partir de los efectos del campo su “frontera”.

En este marco, explican que una forma de diferenciar los campos y sus efectos es por medio del

“estado de las relaciones de fuerza” entre los diversos actores que lo componen “lo que define

la estructura del campo” (Bourdieu & Wacquant, 1995: 65), y que a su vez estas fuerzas

determinan el capital específico desde el que las relaciones luchan por un posicionamiento dado.

Dichos capitales se confrontan entre sí para lograr de esta forma posicionar al individuo dentro

de la estructura.

A partir de lo anterior, es que los individuos van adquiriendo un capital social específico,

propio del campo social al que pertenecen, donde son reconocidos y donde reconocen actores

comunes.

Page 30: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

30

De esta forma, el autor explica el capital social, haciendo alusión al concepto de “habitus”,

que permite al individuo cierta posición de reconocimiento mutuo dentro del espacio social

(Bourdieu, 2001a), donde el sujeto puede movilizar una serie de recursos a los que accede y que

genera ciertas acciones, gracias a los vínculos que el mismo produce al ingresar a un grupo

(Bourdieu, 2001b). Es decir, el capital social se encuentra en los vínculos entre un actor y otro,

más o menos institucionalizado y que para su acumulación y utilización requieren una

movilización de estos recursos asociativos (redes) que beneficien tanto al actor como al grupo

que lo reconoce como parte de él.

Explicado lo anterior, se hace relevante señalar las características particulares que permiten

el desarrollo del capital social, donde tanto Coleman como Portes, realizan aportes relevantes

para poder comprender el capital social más allá de la relación entre un individuo y otro, sino

que además describen las características que deben tener dichas relaciones para que el capital

social funcione como tal.

a) Confianza y reciprocidad de las relaciones

En primer lugar, se encuentra Coleman (1988; 1990), el cual basa su perspectiva en las teorías

de intercambio social, donde redefine el capital social desde tres aspectos:

i) el capital social como una acumulación de obligaciones, donde al realizarse favores entre un actor y otro se producirían expectativas de reciprocidad y a su vez obligaciones de ser recíproco. Sin embargo, para que esto sea posible los actores han de contar con requisitos mínimos de confianza y la extensión de las obligaciones hacia otros;

ii) el capital social como potencial de información, en donde desarrolla la idea de que el capital social ha de proporcionar información privilegiada a los individuos, al utilizar sus redes sociales, generando relaciones más recíprocas. Produciendo sin duda beneficios a los actores, pudiendo utilizar el capital social como una herramienta que favorecería tanto la movilidad como la cohesión social;

iii) el capital social como normas y sanciones efectivas (relación con la autoridad), es explicado por Coleman como esas relaciones entre actores (de confianza y reciprocidad), permitirían el condicionamiento de ciertas acciones potenciando o inhibiendo otras.

De esta forma, el autor define al capital social como el vínculo entre los actores como un

activo para las acciones del individuo en la estructura, que implica obligaciones y por defecto

Page 31: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

31

relaciones de reciprocidad entre los mismos, en base a las expectativas producidas por las propias

obligaciones acumuladas entre los actores.

Por su parte, Putnam (1993) ha integrado las definiciones de Bourdieu y Coleman, explica el

capital social desde la línea de las organizaciones sociales, donde las redes que se conforman

entre éstas facilitarían la cooperación, por medio de relaciones de confianza. Lo anterior permite

un acceso a mejores condiciones e intercambios del grupo respecto de otros tanto en relaciones

horizontales como verticales.

A este trabajo se suma Woolcock (1998) que continúa la línea de trabajo de Putnam, en

términos de las organizaciones sociales y las relaciones entre subestructuras, definiendo el capital

social desde la asociatividad horizontal y vertical desde tres dimensiones: a) “bonding” relaciones

que se producen al interior de un grupo; b) “bridging” relaciones entre grupos, organizaciones o

comunidades con características similares (horizontales); y c) “linking” relaciones entre grupos

u organizaciones de tipo vertical o asimétricas.

Considerando el avance teórico anterior, (Portes, 1998) explica que es importante considerar

no sólo los recursos que las relaciones proporcionan, sino que además la cantidad y calidad de

las mismas desde una perspectiva individuo-estructura. De esta forma se define capital social

como: la capacidad de los individuos de utilizar los recursos asociativos (vínculos) en función de

la pertenencia a un grupo o a macro estructuras sociales. Asimismo, plantea la importancia del

capital social como un elemento necesario para la disminución de las brechas sociales.

Portes, detalla que “la ciencia económica moderna considera al capital social,

primordialmente, como la acumulación de obligaciones de otros de acuerdo a la norma de

reciprocidad (…), esta acumulación difiere (…) del intercambio puramente económico” (Portes,

1998; 248). De esta forma, un individuo puede realizar una acción en beneficio de otros

constantemente, produciendo acumulación de acciones con uno o varios individuos, sin saber

de qué forma, ni cuándo recibirá un reembolso por éstas.

Desde esta perspectiva, el autor se suma a lo planteado por Coleman, en lo que respecta a la

confianza y reciprocidad, afirmando que éstas últimas cumplirían el rol de fuentes “base” que

proporcionarían capital social a los individuos, donde la participación en grupos, o bien, “la

inserción de (…) actores en una estructura social común” (Portes, 1998; 249), produce la

identificación del sujeto en dicha estructura social, generando un sentido de pertenencia con ésta

y por tanto confianza.

Page 32: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

32

Por otra parte, y presentando una explicación del capital social más consolidada entre lo

expuesto desde Bourdieu hasta Portes, (Durston, 2001), reafirma que el capital social se

encuentra contenido en las relaciones entre los diversos actores y la estructura que implican un

mínimo de confianza, reciprocidad y cooperación entre los mismos.

b) Espacios de adquisición del capital social, cantidad y calidad de las relaciones

Si bien el capital social puede ser mejorado con el tiempo, Bourdieu (2001b) plantea que no

existen actores sin capital social. Hace referencia a un capital social base mínimo, que permite la

pertenencia a un grupo inicial, que posteriormente puede ser incrementada por medio de las

instituciones educativas o distintos espacios de participación.

De esta forma, la red inicial del actor, no se pierde al ingresar a nuevos grupos u

organizaciones, sólo se produce acumulación del capital, permitiéndole al individuo acceder a la

red de mayor conveniencia según el contexto en el que se encuentre, y de esta forma tener una

mejor aproximación a la información privilegiada deseada.

Portes (1998) incorpora la importancia de considerar no sólo los recursos que estas relaciones

proporcionan, sino que además la cantidad y calidad mismas. Bajo esta misma lógica, el Banco

Mundial señala que para que el capital social sea fructífero en el tiempo, debe considerarse una

cantidad y calidad mínima de interacciones que promuevan la asociatividad entre los individuos

(Banco Mundial cirado por Arriagada, 2003), por lo que estas interacciones se sostienen en

sentimientos de respeto o reconocimiento que pueden darse en relaciones de poder o influencias

asimétricas (Siles, 2003).

El reconocimiento del actor dentro de la estructura común, permite que éste mejore la calidad

de sus relaciones y genere asociaciones que afecten positivamente a la información y actores a

los que puede acceder desde ahí, considerando una relación “cercana”, donde los actores no sólo

cuenten con el vínculo sino que además con una relación de alta calidad.

De esta forma, el capital social cuenta con dos líneas de desarrollo teórico: individuo-

estructura y estructuras-estructuras. Es decir la relación entre el actor y un grupo, organización,

comunidad determinada y la relación entre grupos, organizaciones o comunidades que tiene

diversos tipos de relación. En ambos casos, las investigaciones relacionadas utilizan una misma

Page 33: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

33

forma de recolectar la información, pero los niveles de interpretación variarán según lo que se

quiera observar.

3.2 Más allá de los vínculos fuertes

Si bien, es importante precisar que el concepto de “vínculo” entre los actores sociales fue

presentado en primera instancia por Granovetter (1973), este último no lo señala como capital

social hasta 10 años después. Sin embargo, en sus investigaciones sobre mercado laboral y

procesos de inserción se puede observar lo que posteriormente Bourdieu y muchos otros autores

consagrarían como “capital social”.

Desde lo expuesto, en relación a la calidad del capital social con el que cuentan los individuos,

los autores anteriormente expuestos, plantean la importancia de las relaciones de confianza y

reciprocidad, como piezas claves para el desarrollo de capital social y la posterior movilización

de recursos, sin desarrollar lo que ocurre con aquellas relaciones que no son particularmente

fuertes.

Es ahí donde la perspectiva de Granovetter (1973) se vuelve esencial y complementaria a lo

ya expuesto. Esto pues, si bien el autor reconoce la importancia de los vínculos fuertes

asumiendo la especial relevancia de la antigüedad de la relación, la frecuencia, la confianza y la

reciprocidad que permiten el intercambio de información privilegiada, puntualmente en

contextos laborales, también contempla la importancia de los vínculos particularmente débiles

dentro de la estructura social, como una fuente que proporciona capital social igual o más

importante que el capital proporcionado por los vínculos fuertes, puesto que:

“Una idea natural a priori es que aquellos con quienes se tiene vínculos fuertes están

más motivados para ayudar sobre la información del trabajo. Contrarios a esta gran motivación están

los argumentos estructurales que he estado realizando: aquellos con quienes estamos débilmente vinculados

son más propensos a moverse en círculos distintos al propio y, por tanto, tendrán acceso a una información

diferente a la que nosotros recibimos.” (Granovetter, 1973; 11)

Granovetter es enfático al señalar que en una organización, comunidad o grupo, no es

necesario que todos los actores tengan lazos fuertes, sino que basta con pertenecer a un espacio

de reconocimiento común, donde los lazos débiles son puentes que movilizan recursos sociales,

a los que no sería posible acceder si no fuese por ellos.

Page 34: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

34

De esta forma, cabe cuestionarse si es necesario contar o no con vínculos fuertes o relaciones

de alta calidad para movilizar recursos sociales y lograr el intercambio de información privilegiada

esperado.

En ese marco, desde lo ya planteado por Bourdieu, Coleman y Portes, se puede identificar la

necesidad de relaciones cercanas con un reconocimiento explícito del vínculo entre los actores

que son parte de una comunidad, organización o grupo.

Page 35: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

35

4 MARCO METODOLÓGICO

Este aparado presenta la perspectiva metodológica adoptada para esta investigación, el

universo y selección de muestra, las fuentes y descripción de la recolección de datos, las

consideraciones éticas del proceso de investigación, instrumento y variables seleccionadas,

hipótesis empíricas, plan de análisis y la caracterización descriptiva de la muestra.

4.1 Enfoque y alcance

La metodología seleccionada para esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo de tipo

transeccional, ya que implicó un solo levantamiento de información en un momento

determinado del tiempo; de alcance explicativo dado que “se enfoca en explicar (…) por qué se

relacionan dos o más variables” (Hernandez, Fernandez, & Baptista, 2010; 84), y que fue

abordada desde el paradigma post positivista, ya que se asume que el fenómeno analizado si bien

no puede ser completamente aprehensible, tiene aspectos que pueden ser explicados.

Por otra parte, la información utilizada es de carácter secundario, ya que se obtuvo por medio

de una base de datos de encuesta de tipo no presencial, autoplicada y con levantamiento en línea.

Este proceso fue realizado por la Universidad de Chile, institución que además facilitó la

información para esta investigación.

4.2 Universo y muestra

El universo considerado para esta investigación corresponde a 5.027 graduados y titulados

de las cohortes 2011, 2012, 2013 y 2014, que fueron parte de la encuesta realizada por la

Universidad de Chile, el año 2015.

Se realizó una selección de casos en base a los siguientes criterios cualitativos que permitieran

la realización de esta investigación, sobre la muestra de carácter cuantitativa y representativa

previamente realizada por la UCH. En ese marco los criterios son:

1. Graduados y titulados de la Universidad de Chile que contaran con empleo al momento de la aplicación de la encuesta (empleo actual).

2. Que dicho empleo actual de los titulados y graduados fuese el primer empleo. 3. Que contaran con todas las respuestas correspondientes a las preguntas de la dimensión

de capital social del empleo actual. Lo anterior, permitió la selección de 1730 graduados y titulados (ID único) de todas las

unidades académicas de la institución.

Page 36: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

36

Por otra parte, como la selección de sujetos se hizo en base a criterios cualitativos, no se

definió a priori un número de personas necesarias para determinados niveles de confianza y

error. Sin embargo, el tamaño seleccionado permite hablar con un alto nivel de confianza y

precisión. Dado que esta investigación generó dos modelos de regresión logística binaria, que se

explicarán más adelante, es que se contó con dos muestras. Para dar cuenta de la

representatividad de los resultados, en el primer modelo, se puede considerar que si se hubiese

realizado un muestreo estratificado con afijación proporcional, asumiendo la máxima varianza,

el número de casos seleccionados para esta investigación permitiría realizar extrapolaciones con

una confianza del 99% y error máximo admisible un de ± 3% respecto del universo.

Para efecto del segundo modelo, por la posibilidad de selección de los sujetos en función de

las respuestas a variables presentes en el primer modelo, que requería de la presencia de dos de

tres posibles categorías de respuesta en la pregunta de capital social. Es por esto, que para ese

segundo modelo la muestra corresponde a 1.257 personas. Realizando el mismo ejercicio

anterior, el número de casos seleccionados para esta parte de la investigación permitiría realizar

extrapolaciones con una confianza del 98% y un error máximo admisible de ± 3%.

Lo anterior, da cuenta a la probabilidad de que el intervalo de confianza coincida con el

parámetro poblacional, mientras que el error de muestreo se relaciona con la fluctuación entre

el valor que adquiere el parámetro poblacional y el estadístico muestral. Tradicionalmente los

niveles de confianza ideales para investigación social se encuentran entre 95% y 99%, y en el

caso del error máximo admisible se considera adecuado cuando este es menor al ±3% (Vivanco,

2005).

4.3 Fuentes de información y descripción de la recolección

Los datos utilizados en esta investigación corresponden a fuentes secundarias de

información. Para lograr lo anterior, se realizó un contacto con la UCH, específicamente con el

Área de Seguimiento de Seguimiento de Egresados y Titulados del Departamento de Pregrado

de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos, donde la institución facilitó los datos de generados

a partir del “Estudio de Graduados y Titulados de la Universidad de Chile entre el 2011-2014:

Aplicación 2015”. En ese marco, se firmó un acuerdo de colaboración (Ver Anexo 1) donde la

UCH se comprometió a proporcionar estos datos para los fines de esta investigación entregando

en un base de datos ciega sólo los campos necesarios.

Page 37: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

37

Las fuentes acordadas de donde se construyó la base de datos fueron:

• Encuesta del Estudio de graduados y titulados entre el 2011 – 2014 de la U. de Chile: Aplicación 2015

• Base de datos histórica de alumnos UCH de egresados de las cohortes 2011, 2012, 2013 y 2014.

Las consideraciones éticas de este traspaso de información se presentarán en el punto 4.4 de

este mismo apartado.

Se hizo selección de esta fuente, ya que la Encuesta de Graduados y Titulados de la

Universidad de Chile, tuvo un proceso de construcción y validación que se extendió desde junio

del 2014 hasta julio del 2015. Fue construida en base a las dimensiones del Proyecto REFLEX

(CINDA, 2012), que fue escogido por parte de la institución por las experiencias internacionales

que recoge dicho instrumento, además de incorporar un listado de dimensiones que se

encontraban en concordancia con la literatura nacional e internacional asociado a esta

investigación. Por otra parte, se seleccionó esta institución por ser la universidad pública más

grande del país (30.000 estudiantes de pregrado). Por lo mismo, debido a la cantidad de egresados

de la institución, se pueden encontrar egresados insertos en distintos espacios productivos del

país. Sumado a lo anterior, esta casa de estudios cuenta con una amplia variedad de áreas del

conocimiento que se imparten, siendo la universidad con más licenciaturas en el país, y con un

total de más de 60 programas y carreras de pregrado.

Los detalles del instrumento y las variables seleccionadas de este, serán presentados en el

punto XX de este mismo apartado.

La recolección de datos original contempló un universo total de 10.870 graduados y titulados.

Ésta se realizó por medio de una recolección no presencial y se escogió la plataforma SurveyGizmo

para aplicar la encuesta, por sus opciones de configuración de preguntas (matrices). El

levantamiento se realizó entre el 27 de julio y el 27 de septiembre del 2015, logrando una tasa de

respuesta total de 5.027 graduados y titulados, correspondiente al 46% de la institución. De esto,

se seleccionó una muestra para esta investigación que será presentada más adelante.

4.4 Consideraciones éticas de la investigación

Las consideraciones éticas contemplan los procedimientos éticos que siguió tanto la

Universidad de Chile para poder llevar a cabo la recolección de información, como los

Page 38: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

38

procedimientos éticos realizados para el traspaso de información para la realización de esta

investigación.

4.4.1 Procedimientos éticos durante el levantamiento de información

Para la recolección de la información, la Universidad de Chile hizo envío de un correo

electrónico que permitía a los graduados y titulados ingresar a contestar la encuesta, donde se

hace una aproximación al consentimiento informado que se encontró posteriormente dentro de

la misma encuesta. Asimismo, y como se mencionada anteriormente, la institución incorporó

dentro de la encuesta el consentimiento informado que permitía a los egresados contestar la

encuesta.

4.4.2 Procedimientos éticos para la entrega y análisis de información de la información

El Departamento de Pregrado de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos de la Universidad

de Chile, realizó un acuerdo de colaboración entre la investigadora y la institución para el

traspaso, cuidado de datos y su manipulación.

A partir de lo anterior, la institución puso a disposición las bases de datos como fuentes de

información, con un ID correlativo y relacionado entre ambas bases con el fin de proteger la

identidad de los sujetos, que permitiera a su vez realizar los análisis de esta investigación (Ver

Anexo 1).

4.5 Instrumento y selección de variables

El instrumento original generado por la Universidad de Chile, contempló las siguientes

dimensiones:

1. Datos de identificación y caracterización familiar: permite identificar los niveles educativos del grupo familiar directo del graduado o titulados.

2. Educación continua: permite identificar el nivel educativo alcanzado por graduado/titulado posterior a su egreso de la institución y las características del mismo.

3. Empleabilidad: permite generar una caracterización completa de la trayectoria laboral del egresado, retroalimentando de esta forma los procesos de acreditación de la Institución.

Page 39: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

39

4. Aspectos institucionales: permite conocer la percepción de los graduados y titulados respecto de la formación recibida y la satisfacción que tienen con la misma, ya insertos en el mundo laboral.

5. Capital social: busca conocer la influencia de las distintas redes al momento de insertarse al mundo laboral, quiénes fueron los principales actores en esta inserción, cuán relacionados están con el egresado, tipo de relación, entre otros.

De lo anterior, se seleccionaron algunas preguntas de la caracterización familiar, el nivel

educacional de la madre, por ejemplo. De la dimensión de empleabilidad se identificaron

preguntas clave para distinguir la primera inserción laboral. Finalmente, la dimensión de capital

social se consideró completa. Los detalles de las preguntas seleccionadas y sus categorías se

encuentran en Anexo 2.

Sumado a lo anterior, la institución proporcionó la información histórica (Ver Anexo 3) de

dichos egresados al momento de ingresar a la educación superior, lo que permite contar con sus

datos de procedencia escolar (municipal, particular subvencionado, participar pagado), ingreso

bruto familiar histórico, entre otras variables relevantes para esta investigación.

A partir de esto, se seleccionó y se re-categorizaron (ver Anexo 4) la variable dependiente y

las variables independientes. A continuación se presentan cada una de ellas:

Tabla 2: Variables dependientes Nº Variables Valores

1 Tiempo para la inserción laboral Antes de los 3 meses 1

Después de los 3 meses 0

Se tomó la decisión de utilizar un corte temporal a los 3 meses debido a la distribución de

los tiempos de los graduados y titulados de la Universidad de Chile para insertarse al mundo

laboral. Si bien, la fecha tradicional de corte solicitada como indicador a las instituciones de

educación superior es al año de graduación o titulación, que en el caso de la Universidad de Chile

este indicador señala que un 88,45% se inserta al mundo laboral antes del año (UCH, 2015), lo

que hace que la distribución discrimine poco, al momento de pensar en un modelo de regresión.

Es por lo anterior, que se tomó la decisión de mirar un corte temporal con mayor distribución,

que permitiera mirar dos grupos con diferentes características y sub-distribuciones: antes y

después de los 3 meses. Los detalles de esta distribución se presentarán en el punto 4.8 de

caracterización de la muestra de este apartado.

Page 40: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

40

En relación a las variables independientes utilizadas, éstas están divididas en tres grupos:

a) Control y contexto socio-familiar:

Tabla 3: Variables independientes: Control y contexto socio-familiar

Nº Variables Tipo de variable

Dimensión Valores

1 Sexo Dummy Control Mujer 0

Hombre 1

2 Ingreso Bruto Familiar Dummy Contexto socio-

familiar

IBF 1 1 IBF 2 1 IBF 3 0

3 Años de escolaridad de la madre Escalar Contexto socio-

familiar 0-23

4 Dependencia escolar Dummy Contexto socio-

familiar

Municipal 1 Particular subvencionado 1

Particular pagado 0

b) Contexto universitario:

Tabla 4: Variables independientes: Contexto universitario

Nº Variables Tipo de variable

Dimensión Valores

5 Promedio PSU (Leng. y Mat.) Escalar Contexto universitario 0 - 850

6 Tipo de carrera 1 (Licenciatura o

Título profesional) Dummy Contexto universitario

Licenciatura 0 Título profesional 1

7 Tipo de carrera 2 (Humanista o

Científica) Dummy Contexto universitario

Humanista 0 Científica 1

8 Permanencia en la carrera Escalar Contexto universitario 3 a 10 años

c) Capital social:

Tabla 5: Variables independientes: Capital Social

Nº Variables Tipo de variable

Dimensión Valores

9 Tipo de capital social utilizado Categórica Capital social Ninguno 0

Institucional 1 Informal 1

10

Frecuencia de la relación utilizada para la inserción laboral

Categórica Capital social Nula o baja frecuencia 0 Media o alta frecuencia 1

11 Confianza de la relación utilizada

para la inserción laboral Categórica Capital social

Nula o baja confianza 0 Media o alta confianza 1

12 Reciprocidad de la relación

utilizada para la inserción laboral Categórica Capital social

Nula o baja reciprocidad 0 Media o alta reciprocidad 1

13 Antigüedad de la relación Escalar Capital social 0-30 años

Page 41: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

41

4.6 Hipótesis empíricas

Respecto de las hipótesis causales que se plantea esta investigación, y en función de los

objetivos, se presenta lo siguiente:

a) Aquellos graduados o titulados que provengan de contextos socio familiares más privilegiados (mayor ingreso bruto familiar, mayores años de escolaridad de la madre o aquellos que provengan de establecimientos escolares particular pagado), tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses.

b) Aquellos graduados o titulados que cursaron carreras o programas del área científica, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses.

c) Aquellos graduados o titulados que utilicen capital social, ya sea institucional o informal, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses.

d) Aquellos graduados o titulados que utilicen capital social informal, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses.

e) Aquellos graduados o titulados que cuenten con redes de capital social de media o alta confianza, frecuencia, reciprocidad o una mayor antigüedad de las relaciones, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses.

4.7 Técnicas de análisis de la información

Para la realización del análisis de datos se utilizó el programa estadístico IBM SPSS 22.0

(proporcionada por la Universidad de Chile) para realizar los análisis descriptivos e inferenciales

para el cumplimiento de los objetivos. Para efectos de los análisis inferenciales, se realizaron

regresiones logísticas binarias, correspondiente a uno de los métodos más comunes de los

modelos binarios, donde utilizando la distribución de Bernoulli (parte importante de la

distribuciones de probabilidad exponencial y de los modelos lineales generalizados), se realizan

estimaciones de ocurrencia de un fenómeno utilizando 1/0 (Hilbe, 2011). La utilización de este

tipo de estrategia de análisis implica algunas pruebas de bondad de ajuntes como lo es la Hosmer-

Lemeshow, la cual también fue utilizada dentro de esta investigación.

A continuación, se dará cuenta de los tipos de análisis realizados:

a) Se realizó en primer lugar un análisis descriptivo y de frecuencia de los datos, presentando la caracterización de la muestra e identificando diferencias descriptivas entre subgrupos. Esto pues se pretenden en primer lugar dar a conocer tanto el uso del capital social, como de su distribución en algunas variables clave.

b) Posteriormente se realizó un análisis de regresión logística binaria que permitiera identificar si el capital social y qué tipo de capital, impactaba en la inserción laboral y

Page 42: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

42

las características del mismo (variables para medir la densidad del capital social). Para esto se realizaron dos grupos de modelos, uno para cada etapa. En la primera, se buscó determinar las variables de mayor influencia para la inserción laboral presentando el corte temporal a los 3 meses de inserción. En la segunda etapa, se buscó determinar si las características del capital social producían diferencias en la inserción en la corte temporal seleccionada.

4.8 Caracterización de la muestra

La caracterización de la muestra presenta las distribuciones para todas las variables antes

mencionadas, y se presentará en primer lugar la variable dependiente y después todas las

independientes.

En caso de la variable dependiente: “Corte temporal a los 3 meses”, correspondiente al

tiempo que tardó en insertarse al mundo laboral, se puede observar que un 67% de los graduados

y titulados de la UCH tienen una inserción laboral antes de los 3 meses y un 33% una inserción

laboral posterior a los 3 meses.

Tabla 6: Caracterización de las variables dependientes Variable Categorías n %

Corte temporal a los 3 meses Antes 1164 67%

Después 566 33%

Respecto de las variables independientes (tabla 7) nominales y ordinales, se puede observar

que en el caso de la variable correspondiente a “sexo”, la muestra cuenta con un 50% hombres

y con un 50% de mujeres, lo que representa la composición de la institución. Esta situación es

similar en lo que respecta de la distribución por dependencia escolar del establecimiento de

enseñanza media de origen, donde se ven reflejados tres tercios, con una leve

sobrerrepresentación de graduados y titulados procedentes de establecimientos particulares

pagados, lo que corresponde a la composición de la universidad para los años de egreso del

universo.

Page 43: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

43

Tabla 7: Caracterización de las variables independientes nominales y ordinales Variables Categorías n %

Sexo Mujer 863 50%

Hombre 867 50%

Dependencia administrativa escolar Municipal 527 31%

Particular subvencionado 574 33% Particular pagado 629 36%

Ingreso bruto familiar al momento de ingreso

IBF 1 868 52% IBF 2 415 25% IBF 3 375 23%

Tipo de carrera 1 (Licenciatura o Título profesional)

Licenciatura 96 6% Título profesional 1634 94%

Tipo de carrera 2 (Humanista o Científica)

Humanista 677 39% Científica 1053 61%

Tipo de capital social utilizado Ninguno 473 27%

Institucional 921 53% Informal 336 20%

Frecuencia de la relación utilizada para la inserción laboral

Nula o baja frecuencia 355 31% Media o alta frecuencia 787 69%

Confianza de la relación utilizada para la inserción laboral

Nula o baja confianza 148 13% Media o alta confianza 994 87%

Reciprocidad de la relación utilizada para la inserción laboral

Nula o baja reciprocidad 161 14% Media o alta reciprocidad 981 86%

En relación al “Ingreso Bruto Familiar” (IBF), éste se re categorizó entre 12 grupos según

su distribución. Es por esto que el IBF 1 corresponde a los ingresos que van desde $0 – $288.000;

el IBF 2 desde los $288.001-$576.000; y el IBF 3 corresponde a los ingresos que van desde

$576.001-1.584.001 o más. Esta variable corresponde al ingreso bruto familiar auto-declarado

por los estudiantes al momento de ingresar a la institución, por lo que esta variable da una

aproximación al potencial grupo socioeconómico del graduado o titulado.

Respecto del “tipo de carrera 1”, cabe señalar que sólo el 6% corresponde a programas de

licenciatura y un 94% a carreras conducente a título profesional. En relación al “tipo de carrera

2”, el 39% estudió carreras humanistas y el 61% carreras científicas.

Por otra parte, se encuentra la variable respecto “al tipo de relación utilizada” para la

inserción laboral, que en este caso corresponde a: a) Ninguno, que implica la no utilización de

ninguna red para la inserción laboral; b) Institucional, que es la utilización de redes generadas

dentro de la Universidad de Chile auto detectadas por los graduados y titulados; y c) Informales,

que tiene relación con la utilización de cualquier otra red para la inserción laboral que sea distinta

de las redes institucionales. Este grupo contempla redes familiares, del establecimiento

educacional de origen, de conocidos, docentes de otras instituciones entre otros. En este marco,

Page 44: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

44

se puede observar que el 27% de los graduados y titulados UCH no utilizan ninguna red para la

inserción laboral; mientras un 53% lo hizo utilizando las redes generadas dentro de la institución;

y sólo un 19% utilizó redes informales para la inserción laboral.

Es importante destacar que en los modelos, el punto central que se pondrá a prueba es cuál

de estas tres distribuciones explica mejor la inserción laboral, en relación con las demás variables

señaladas hasta este punto.

Las variables a) “Frecuencia” de la relación utilizada para la inserción; b) “Confianza” de la

inserción; c) “Reciprocidad” de la relación; y como se mostrará posteriormente; d)

“Antigüedad”, son variables que se utilizarán en el segundo modelo y que cuentan con un

universo diferente al señalado en el primer grupo. Como se puede observar, estas variables

cuentan con una distribución que tiende a señalar relaciones de media o alta frecuencia (69%),

confianza (87%) y reciprocidad (86%). Respecto a la antigüedad de la relación, y como se observa

en la siguiente tabla, ésta cuenta con un promedio de 7 años, pero con una alta desviación

estándar (6,3).

Respecto de los años de escolaridad de la madre (tabla 8), se observa que un promedio de

14 años de escolaridad formal, (equivalente a formación técnica de nivel superior) con una

desviación estándar de 2,9.

Tabla 8: Caracterización de las variables independientes de razón Variable n Min. Máx. media desviación

Años de escolaridad de la madre 1726 3 23 14,199 2,912 Puntaje PSU Promedio (en puntaje) 1703 530,5 850,0 697,003 48,030 Permanencia en la carrera (en años) 1730 3 10 6,551 1,478 Antigüedad de la relación (en años) 1127 0 31 7,561 6,379

Por otra parte, en el caso del promedio PSU (que implica el promedio de puntaje obtenido

en las pruebas de matemática y de lenguaje y comunicación o en sus versiones anteriores en la

Prueba de Aptitud Académica), el puntaje mínimo es 530,5 y un máximo de 850, que

corresponde además al máximo puntaje a obtener en la PSU, y una media de 697 puntos, con

una desviación estándar de 48 puntos.

Page 45: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

45

5 ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El apartado correspondiente a los resultados del análisis y la discusión de esta investigación,

presenta en primer lugar las distribuciones de las variables independientes sobre la dependiente,

a fin de poder observar las representaciones porcentuales que se probarán posteriormente en

cada uno de los modelos.

En segundo lugar, se presentan los resultados de cada modelo, exponiendo primero el

modelo para determinar la influencia del capital social utilizado, y posteriormente el modelo que

determina las características de dicho capital social.

5.1 Resultados descriptivos

Considerando las variables presentadas en el punto 4.5 del marco metodológico, se

segmentará a partir de la variable dependiente, más algunos cruces descriptivos del capital social,

respecto a variables relevantes a observar, como lo es el Ingreso Bruto Familiar y el Promedio

PSU (lenguaje y matemáticas).

5.1.1 Análisis de la dimensión de control

Tabla 9: Cruce entre la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “sexo” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total n % n % n %

Sexo Mujer 576 67% 287 33% 863 100%

Hombre 588 68% 279 32% 867 100% Como se puede observar, tanto hombres como mujeres tienen una misma distribución al

momento de insertarse al mundo laboral, presentando una diferencia proporcional de sólo un

punto porcentual.

5.1.2 Análisis de la dimensión de contexto socio-familiar

En relación a las variables de contexto socio-familiar, se consideraron: el Ingreso Bruto

Familiar (IBF); la dependencia administrativa escolar; y los años de escolaridad de la madre.

Page 46: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

46

Como se puede observar en la tabla a continuación, en el caso del IBF, los

graduados/titulados con un IBF de origen más bajo, se insertan antes de los 3 meses en la misma

proporción que los otros dos grupos.

En ese marco, esta variable podría no influir en la inserción, y el haber sido parte de esta

institución podría disminuir por tanto la brecha social de los distintos grupos.

Tabla 10: Cruce entre las variables dependientes “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y las variables independientes “Ingreso bruto familiar” y “Dependencia administrativa escolar” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total n % n % n %

Ingreso bruto familiar IBF Bajo 588 68% 280 32% 868 100%

IBF Medio 276 67% 139 34% 415 100% IBF Alto 252 67% 123 32% 375 100%

Dependencia administrativa escolar Municipal 363 68% 164 32% 527 100%

Particular Subvencionado 374 65% 200 35% 574 100% Particular Pagado 427 68% 202 32% 629 100%

Respecto de la dependencia administrativa escolar de origen, un 68% los graduados y

titulados provenientes de establecimientos municipales se inserta antes de los 3 meses, al igual

que los provenientes de establecimientos particulares pagados con un 68%. De esta forma, con

una diferencia de sólo 3 puntos porcentuales, los provenientes de establecimientos particulares

subvencionados son los que tienen una inserción antes de los 3 meses más baja, con un 65%.

Sin embargo, esta distribución no cuenta con una diferencia importante, por lo que nuevamente

se corrigen, porcentualmente, las brechas sociales de origen, insertándose un porcentaje similar

de cada grupo antes de los 3 meses.

En relación a la siguiente variable, se observa que la distribución de los años de escolaridad

de la madre en ambos momentos, tanto en la media como en cuanto a la desviación estándar no

se producen diferencias sustantivas.

Tabla 11: Análisis descriptivo de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “Años de escolaridad de la madre” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Años de escolaridad de la madre n 1161 565

Mínimo 3 4 Máximo 23 23 Media 14,16 14,28

Deviación 2,92 2,89

Page 47: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

47

5.1.3 Análisis de la dimensión contexto universitario

Las variables seleccionadas para la dimensión de contexto universitario son: puntaje PSU

promedio (Lenguaje y Matemática); años de permanencia en la carrera; tipo de carrera 1, si es

licenciatura o carrera conducente a título profesional; tipo de carrera 2, si es un programa

humanista o científico.

Al analizar la distribución de la primera variable en ambos momentos temporales, se puede

constatar que no se producen diferencias importantes en lo que respecta a la media y desviación

estándar. En el caso de los mínimos, aquellos que se insertan antes de los 3 meses cuentan con

graduados y titulados con un promedio PSU mínimo de 557, mientras que aquellos que se

insertan después de los 3 meses cuentan con un promedio mínimo más bajo, de 530. Este punto

es importante a considerar, ya que sus máximos también varían dejando a aquellos que se insertan

antes de los 3 meses entre los 557 puntos y los 835 puntos promedio, y aquellos que se insertan

después de los 3 meses en un rango más amplio de entre 530 y 850 puntos promedio.

Lo anterior, hace pensar que esta variable no se comporta de igual forma y que podría llegar

a impactar en la inserción. De esta forma, se convierte en la primera variable de proceso de

inserción a la universidad que presenta diferencias.

Tabla 12: Análisis descriptivo de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “Puntaje PSU Promedio” y “Permanencia en la carrera” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Puntaje PSU promedio n 1147 565

Mínimo 557 530 Máximo 835 850 Media 700 690 Deviación 47,45 48,53

Permanencia en la carrera n 1164 566

Mínimo 3 3 Máximo 10 10 Media 6,56 6,52 Deviación 1,43 1,56

Por otra parte, al analizar la distribución de la permanencia en la carrera, se puede observar

que no hay diferencias en mínimos, máximos, media ni desviación estándar. Esto puede

explicarse debido a la diversidad de extensión de los programas universitarios que por

Page 48: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

48

convalidación de asignaturas puede ir desde los 3 años hasta los 7 años, cumpliendo los años de

titulación oportuna. Sin embargo, la universidad consideró para su selección de la muestra un

máximo de 10 años como máximo de permanencia, independiente del tipo de programa cursado.

En relación a la variable de tipo de carrera 1 (licenciaturas / títulos), se observa que un 61%

de los graduados que cursaron programas de licenciatura se insertan más tarde que aquellos que

cursan programa conducente a título profesional. Esto puede relacionarse a que aquellos que

cursan programas de licenciatura, como licenciatura en filosofía, física, matemáticas, entre otros,

tienden a cursar estudios de postgrado en vez de insertarse al mundo laboral directamente.

Sumado a lo anterior, su perfil profesional hace que su inserción laboral sea más lenta, como se

observa en la siguiente tabla.

Tabla 13: Cruce entre la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “tipos de carrera 1” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total n % n % n %

Tipo de carrera 1 Licenciaturas 37 39% 59 61% 96 100%

Títulos 1127 69% 507 31% 1634 100% Tipo de carrera 2 Humanistas 407 60% 270 40% 677 100%

Científicas 757 72% 296 28% 1053 100%

Respecto del tipo de carrera 2, se observa que aquellos que cursaron programas

correspondientes a las ciencias duras tienen una inserción laboral más rápida que aquellos que

estudian programas pertenecientes al área humanista.

Las diferencias observadas en ambos tipos de carreras, dan cuenta de una posible influencia

de esta variable en la inserción al mundo laboral.

5.1.4 Análisis de la dimensión capital social para la inserción

La dimensión de capital social está compuesta en primer lugar por el tipo de capital social

utilizado para la inserción (ninguno, institucional, informal); y en segundo lugar se encuentran

las características de esta relación (frecuencia, confianza, reciprocidad y antigüedad de la

relación), que aplica únicamente para quienes utilizaron redes institucionales o informales.

Sumado a lo anterior, se presentan algunos cruces entre el capital social y las demás variables

independientes, a fin de caracterizar la muestra respecto al uso de este capital.

Page 49: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

49

En relación al tipo de capital social utilizado para inserción (tabla 14), el 71% de los

graduados y titulados utilizaron redes institucionales para insertarse, y lo hicieron (se insertaron)

antes de los 3 meses. De esta forma, este es el capital social que cuenta porcentualmente con un

mayor número de graduados y titulados insertos tempranamente en el mundo laboral.

Lo anterior, da cuenta de diversos puntos: a) la mayoría de los graduados y titulados utilizaron

redes institucionales para la inserción laboral, lo que ratifica la postura de Bourdieu respecto a

los campos sociales, donde los individuos utilizaron el capital social institucionalizado a través

de actores. Esto lo transforma en el capital social con mejor reconocimiento social incluso por

sobre la “marca” que otorga la UCH; b) el capital social menos utilizado y con 10 puntos

porcentuales de distancia con el capital social institucionalizado, fue el capital social informal,

que en comparación con los demás fue el menos “efectivo” al momento de insertarse al mundo

laboral.

Tabla 14: Cruce de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “tipo de capital social utilizado para la inserción laboral” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total n % n % n %

Tipo de capital social Ninguno 302 64% 171 36% 473 100%

Institucional 658 71% 263 29% 921 100% Informal 204 61% 132 40% 336 100%

A partir de estos resultados, el tipo de capital social utilizado podría tener influencia al

momento de insertarse al mundo laboral.

Antes de continuar con la segmentación de la variable dependiente, es relevante observar

cómo el tipo de capital social utilizado se distribuye en algunas variables independientes donde

las diferencias sociales se podrían ver reflejadas.

Page 50: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

50

Tabla 15: Cruce de la variable independiente “tipo de capital social utilizado para la inserción” y la variable independiente “Ingreso Bruto Familiar”

Ingreso Bruto Familiar Tipo de capital social

Total Ninguno Institucional Informal

IBF Bajo n 251 464 153 868 % 29% 54% 18% 100%

IBF Medio n 102 229 84 415 % 25% 55% 20% 100%

IBF Alto n 108 186 81 375 % 29% 50% 22% 100%

Como se observa en la tabla 15, independiente del Ingreso Bruto Familiar de origen, el capital

social institucionalizado es el más utilizado (movilizado) al momento de la primera inserción

laboral, antes de no utilizar ninguno o bien utilizar el capital social informal. Esto da cuenta de

que la calidad de la red institucional tiene un reconocimiento en el espacio social mucho más que

las redes informales o la no utilización de las mismas.

Es importante destacar que en el caso de aquellos graduados y titulados con un IBF de origen

más bajo, son los que más utilizan en su mayoría las redes institucionalizadas y sólo un 18% las

redes informales, siendo el grupo más bajo dentro de esta categoría. Respecto de esta última, los

graduados y titulados con un IBF de origen más alto son los que más la utilizan, con un 22%.

Tabla 16: Análisis descriptivo de la variable independiente “tipo de capital social utilizado” y la variable independiente “Puntaje PSU Promedio” Tipo de capital social N Mínimo Máximo Media Desviación estándar

Ninguno 468 531 831 696 49,74 Institucional 905 568 835 698 46,97 Informal 330 567 850 695 48,48

En relación a la variable Puntaje PSU Promedio, se puede observar que aquellos que utilizan

redes informales son aquellos que cuentan con un puntaje promedio mínimo y máximo más alto

que los demás graduados y titulados que utilizaron redes institucionales o ninguna red.

Por otra parte, y respecto de las características del capital social utilizado, variables que

aplican únicamente para aquellos que utilizaron tanto redes institucionales, como informales, se

puede observar que, tanto para la frecuencia, como para la confianza y la reciprocidad de la

relación utilizada, no se producen diferencias entre la nula o baja frecuencia, confianza o

reciprocidad y la inserción laboral antes de los 3 meses. Esto da a entender que podrían, al menos

en lo porcentual, no afectar la inserción laboral.

Page 51: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

51

Tabla 17: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “tipo de relación utilizada para la inserción laboral” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total n % n % n %

Frecuencia de la relación Nula o baja frecuencia 247 70% 108 30% 355 100%

Mediana o alta frecuencia 527 67% 260 33% 787 100% Confianza de la relación Nula o baja confianza 103 70% 45 30% 148 100%

Mediana o alta confianza 671 68% 323 32% 994 100% Reciprocidad de la relación Nula o baja reciprocidad 106 66% 55 34% 161 100%

Mediana o alta reciprocidad 668 68% 313 32% 981 100%

Respecto de la antigüedad de la relación (tabla 17), se observa que la distribución de la

variable tanto en el mínimo, el máximo, la media y la desviación estándar no se producen

diferencias sustantivas. Por lo que la frecuencia posiblemente no tenga influencia en el proceso

de inserción laboral.

Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo para la inserción antes y después de los 3 meses” y la variable independiente “tipo de relación utilizada para la inserción laboral” Corte temporal a los 3 meses

Antes Después Total Antigüedad de la relación n 765 362 949

Mínimo 0 0 0 Máximo 31 31 31 Media 7,56 7,55 7,59 Deviación 6,33 6,48 6,41

Page 52: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

52

5.2 Resultados inferenciales

Se realizó un análisis de regresión logística binaria considerando como variable dependiente

el corte temporal de inserción antes los tres meses con dos grupos de variables independientes,

a fin de medir su efecto por separado:

a) Modelo 1: Se incorporan las dimensiones completas de: contexto socio-familiar (ingreso bruto familiar, años de escolaridad de la madre y dependencia administrativa escolar) y contexto universitario (promedio PSU, tipo de carrera 1 (licenciatura o título profesional), tipo de carrera 2 (humanista o científica) y permanencia en la carrera). Se incorpora de manera parcial la dimensión de capital social, considerando únicamente la variable: tipo de capital utilizado para la inserción.

b) Modelo 2: Se incorporan las dimensiones completas de: contexto socio-familiar, contexto universitario y capital social, incluyendo en esta ocasión las características de la relación (frecuencia, confianza, reciprocidad y antigüedad de la relación utilizada para la inserción).

En ese marco, se presentarán en primer lugar los modelos de forma general con su validez

estadística, para luego procedes a una análisis y discusión más profundo de los resultados

entregados.

5.2.1 Modelo 1: Regresión considerando sólo “tipo de red utilizada”

En relación al primer modelo (tabla 19), respecto de los estadísticos se puede observar que

la precisión es del 69% al incorporar todas las variables al modelo; y que en el caso del Logaritmo

de la Verosimilitud del -2, éste va descendiendo conforme se van incorporando las variables. En

el caso del R cuadrado de Nagelkerke este aumenta a medida que se van incorporando las

variables independientes llegando a un 0,06. Por último, en relación a la Prueba de Hosmer y

Lemeshow se mantiene no significativa a lo largo del modelo, estadístico que beneficia los

resultados del mismo.

Page 53: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

53

Tabla 19: Modelo de la variable dependiente antes de los 3 meses

Dependiente: 3 meses Modelo 1 Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3

Exp(B) Exp(B) Exp(B)

Control Sexo Hombre 1,104 1,018 1,025

Contexto socio-

familiar

Ingreso Bruto Familiar IBF 1 0,981 0,987 0,974 IBF 2 0,965 0,949 0,934

Años de escolaridad de la madre 0,975 0,968 0,966

Dependencia escolar Municipal 1,025 1,04 1,026 Particular

subvencionado 0,889 0,966 0,949

Contexto universitario

Promedio PSU (Leng. y Mat.) 1,003* 1,003** Tipo de carrera 1 (Licenciatura o Título

profesional) Titulo

3,359* 3,206* Tipo de carrera 2 (Humanista o Científica) Científica 1,495* 1,454*

Permanencia en la carrera 0,939 0,943 Capital social

(redes) Tipo de capital social utilizado

Ninguno 1,073

Institucional 1,448*

Estadísticos

Constante 2,962* 0,161** 0,148** Clasificación 67,3 68,6 69

Logaritmo de la verosimilitud -2 2086,785a 2026,465a 2017,014a R cuadrado de Nagelkerke 0,004 0,053 0,061

Prueba de Hosmer y Lemeshow 0,846 0,006 0,289 * Significancia al 0,01 **Significancia al 0,05 *** Significancia al 0,1

5.2.2 Modelo 2: Regresión considerando “características de red utilizada”

Respecto a este modelo (tabla 20), los estadísticos permiten dan cuenta que la precisión es

del 69,9% al incorporar todas las variables al modelo; y que en el caso del Logaritmo de la

Verosimilitud del -2, éste va descendiendo conforme se van incorporando las variables. En el

caso del R cuadrado de Nagelkerke este aumenta a medida que se van incorporando las variables

independientes llegando a un 0,06. Por último, en relación a la Prueba de Hosmer y Lemeshow

se mantiene no significativa a lo largo del modelo, estadístico que beneficia los resultados del

mismo.

Page 54: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

54

Tabla 20: Modelo de la variable dependiente antes de los 3 meses completo

Dependiente: 3 meses Modelo 2 Bloque 1 Bloque 2 Bloque 3 Exp(B) Exp(B) Exp(B)

Control Sexo Hombre 1,082 1 1,037

Contexto socio familiar

Ingreso Bruto Familiar IBF 1 1,106 1,129 1,108 IBF 2 1,109 1,09 1,065

Años de escolaridad de la madre 0,983 0,977 0,974

Dependencia escolar

Municipal 1,026 1,059 1,033 Particular

subvencionado 0,871 0,958 0,923

Contexto universitario

Promedio PSU (Leng. y Mat.) 1,004* 1,004* Tipo de carrera 1 (Licenciatura o Título

profesional) Titulo

3,244* 3,063* Tipo de carrera 2 (Humanista o

Científica) Científica

1,396* 1,374** Permanencia en la carrera 0,934 0,931

Capital social

Tipo de capital social utilizado Institucional 4,965***

Informal 3,412 Frecuencia de la relación utilizada para

la inserción laboral Media o alta frecuencia 0,99

Confianza de la relación utilizada para la inserción laboral

Media o alta confianza 0,639***

Reciprocidad de la relación utilizada para la inserción laboral

Media o alta reciprocidad 1,489

Antigüedad de la relación 1,01

Estadísticos

Constante 2,482** 0,073** 0,021* Clasificación 67,9 69,3 69,9

Logaritmo de la verosimilitud -2 1343,565a 1304,417a 1292,658a R cuadrado de Nagelkerke 0,003 0,053 0,068

Prueba de Hosmer y Lemeshow 0,706 0,057 0,579 * Significancia al 0,01 **Significancia al 0,05 *** Significancia al 0,1

5.2.3 Análisis y discusión de los modelos

Para este sub-apartado, se analizarán y discutirán las dimensiones de ambos modelos y se

finalizará con una discusión global.

a) Dimensión: Contexto socio-familiar

En esta dimensión se puede observar que en ninguno de los modelos se presentan variables

relevantes para la inserción laboral, es decir, las características del contexto socio-familiar del

graduado o titulado no presentan un impacto, y por tanto, no son un impedimento para

insertarse al mundo laboral.

Si bien, estos resultados se vislumbraban en los resultados descriptivos presentados

anteriormente, donde no se observaron diferencias proporcionalmente significativas, y donde el

Page 55: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

55

modelo da cuenta con certeza que tanto el ingreso bruto familiar, los años de escolaridad de la

madre y la dependencia administrativa escolar de origen no son determinantes al momento de

insertarse laboralmente antes de los 3 meses.

Lo anterior, se presenta como un resultado relevante, ya que da cuenta de que el paso por la

Universidad de Chile se vuelve un campo social, donde las brechas se disipan dejando a los

individuos en igualdad de condiciones para insertarse al mundo laboral.

Estos resultados permiten inferir que le paso por la Universidad de Chile tiene un efecto

nivelador para poblaciones diversas permitiendo a estudiantes de orígenes socioeducativos

diversos un acceso en tiempo similar al entorno laboral. Por otra parte, estos resultados

posicionan a la institución como una plataforma de transformación social, que va más allá de lo

académico, donde se les abre la posibilidad a los sujetos de ser reconocidos en un mismo campo

social independiente de sus contextos de origen, dando a todos las mismas herramientas y

posibilidades de movilizar recursos asociativos e insertarse en un corto tiempo al mundo laboral.

b) Dimensión: Contexto universitario

Por otra parte, se observa que la dimensión de contexto universitario, tienen una influencia

importante en la inserción en la mayoría de sus variables de forma consistente en los bloques y

en ambos modelos. Enfatizando puntualmente en que la posibilidad de insertarse antes de los 3

meses es mayor en 3 veces al haber estudiado una carrera conducente a título profesional, con

un 99% de confianza, en ambos modelos.

Este resultado puede explicarse por la mayor cercanía de los programas profesionales al

mundo laboral, a diferencia de las licenciaturas.

Asimismo, le siguen aquellos graduados o titulados que, habiendo cursado carreras del área

científica, tienen más posibilidades de insertarse que aquellos que cursaron carreras del área de

las humanidades, situación que varía sólo en significancia entre el Modelo 1 y el Modelo 2 (99%

y 95% respectivamente). Este resultado es concordante con el escenario del país en términos de

empleabilidad y dinamismo de la inserción de profesionales del área científica en relación a

graduados y titulados de las ciencias sociales.

En la misma línea, destaca que el puntaje PSU promedio impacta de forma similar a la

variable anterior en el tiempo de la inserción laboral. Esto puede deberse a que aquellos

programas que también son conducentes a título profesional y que a su vez son del área científica,

coincide con programas que requieren un alto puntaje PSU promedio al momento del ingreso.

Page 56: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

56

Por otra parte, llama la atención que los años de permanencia en la carrera no impacten en

una inserción temprana; es decir, el haber finalizado un programa oportunamente o de forma

tardía (máximo 10 años), no influenciaría en el tiempo de la inserción laboral. Este resultado es

significativo en un entorno de alta preocupación por la duración de los programas de estudio.

El hecho de haber estudiado una carrera conducente a título profesional, y no conducente a

licenciatura, hace que las trayectorias de inserción sean diferentes, situación que estaría

condicionada por el mundo laboral, el espacio productivo. El mundo del trabajo continúa

favoreciendo a las carreras tradicionales del área de las ciencias por sobre las humanidades y las

carreras conducente a título profesional por sobre las licenciaturas.

Esta diferencia en el mundo laboral queda reflejada en los entornos de inserción laboral

posibles, declarados previamente por ANECA (2009). En su estudio focalizado en facilitadores

y obstaculizadores para inserción laboral, destacan que hay ciertas diferencias al momento de

ingresar al mundo del trabajo determinadas por el tipo de título obtenido, donde este espacio se

ve regulado por las necesidades del sector productivo, facilitando o dificultando la inserción de

algunas carreras por sobre otras. Entre ellas destacan las ingenierías, ciencias de la salud entre

otras, como carreras de alta demanda y por tanto de rápida inserción laboral, desplazando a las

carreras menos tradicionales y del área de las ciencias sociales.

c) Dimensión: Capital social

El primer modelo presenta que el utilizar redes institucionales (UCH), formadas en la casa

de estudios, tiene influencia en la inserción laboral, dando una posibilidad de inserción antes de

los 3 meses de 1,44 veces más que aquellos que escogieron otro tipo de capital social para la

inserción (con un 99% de confianza). El análisis anterior deja fuera las redes informales o el no

utilizar ninguna red, lo que da cuenta del gran potencial de la red institucional que se forja en la

Universidad de Chile y cómo esta tiene un mayor impacto en el espacio social que el capital

social adquirido fuera del espacio universitario, o más aún, que tiene un impacto que va más allá

del prestigio que otorga esta institución.

Que este tipo de capital (institucional) sea el de mayor influencia, da cuenta por otra parte de

la propuesta teórica señalada principalmente por Bourdieu, en términos de la validez y soporte

que le brinda el campo social, que es la Universidad de Chile, al graduado o titulado de dicha

casa de estudio por sobre otros campos sociales, como lo son los espacios informales de

adquisición de capital social, que si bien pudieron ser muy relevantes en el pasado para insertarse

Page 57: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

57

socialmente en algunos espacios, en lo que respecta a la inserción laboral dicho campo no se

presenta como una variable influyente para la inserción.

En esta misma línea, aun analizando el primer modelo llama la atención que el no ocupar

ninguna red no es variable determinante de la inserción, pero que sí lo es el generar redes en la

institución de educación superior.

Es por esto que se vuelve relevante para la inserción temprana que el individuo sea

reconocido dentro del campo social “universitario” por la comunidad, ya que siendo sólo parte

del ella no será suficiente para recibir un reconocimiento fuera de ella.

En relación al segundo modelo se puede observar que destaca nuevamente el uso de redes

institucionales, pero en esta ocasión es la variable con el valor beta más alto. Es decir, el utilizar

redes institucionales permite 4 veces más la inserción laboral que el no utilizar este capital, con

un 90% de confianza.

Este resultado presenta del potencial de esta red, por sobre las redes informales, y que al no

presentarse ninguna variable de contexto como influyente, da cuenta de la equidad al momento

de la inserción, al menos en términos de la teoría del capital social. Los resultados anteriores,

como se presentó en los antecedes y marco teórico, explica que aquellos que provengan de

espacios privilegiados serán los que cuenten con una red (informal) más potente que aquellos

que no tuvieron acceso a dichos espacios de intercambio de información privilegiada previos al

ingreso a la educación superior.

Por otra parte, las características de este tipo de capital social (la frecuencia, antigüedad,

reciprocidad y confianza) quedan en un segundo plano, destacando únicamente y de manera muy

baja la confianza dando sólo 0,6 más posibilidades de inserción meses de los 3 meses.

Esto, en términos teóricos da cuenta que no hace falta contar con vínculos fuertes dentro de

la institución para insertarse al mundo laboral, desplazando la perspectiva de Bourdieu y otros

teóricos relevantes en este contexto, posicionando la perspectiva de Granovetter de la fuerza de

los vínculos débiles en la inserción laboral.

Esto último adquiere particular relevancia ya que los autores más clásicos en lo que refiere a

capital social, destacan que éste ha de ser alto en cuanto las relaciones entre los sujetos sea más

fuerte, situación que en el caso de la Universidad de Chile no aplica. Puesto que al ser una

institución de gran tamaño, es difícil lograr redes fuertes de reconocimiento individual, relevando

Page 58: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

58

un reconocimiento colectivo como sujeto que es parte de la comunidad universitaria

indistintamente de las circunstancias donde se haya generado el vínculo.

d) Análisis y discusión global

Los resultados dan cuenta en primer lugar, de cómo los entornos globales y productivos

determinan, por medio de las carreras y programas cursados, en qué espacios es posible la

inserción laboral, y por tanto quiénes lograrán dicha inserción según la formación universitaria

que éstos tengan.

Este resultado, se vuelve relevante a la luz de lo planteado por Meller, Lara y Valdés (2009),

donde las carreras universitarias con mayor probabilidad de inserción a lo largo del tiempo son

aquellas correspondientes a las áreas de ingeniería, salud y ciencias en general. Asimismo, los

atores plantean que otra razón puede estar asociada a la alta oferta de carreras universitarias

señalando que el aumento: “podría ser indicativo que la oferta (…) se habría expandido

relativamente bastante más que la demanda” (Meller, Lara y Valdés, 2009; 17).

La masificación de la educación superior no sólo ha impactado en el acceso a ella, sino que

además en la oferta disponible. Cada año más carreras son abiertas en una serie de instituciones

de educación superior en su formato universitario, técnico o profesional. Lo que llama a poner

especial atención al aumento de la oferta educativa, puesto que es un factor que impacta al

mundo laboral, no en el momento en el que las carreras son abiertas, sino que al momento de

finalizar los estudios e ingresar al mundo laboral.

En segundo lugar, los resultados relevan al capital social y dejan fuera de la discusión las

variables de contexto socio-familiar de los graduados y titulados. Presentando una disminución

en las brechas sociales y económicas de origen al momento de insertarse al mundo laboral. Que

para efectos del capital social dan cuenta de una acumulación de capital de forma indiscriminada

a lo largo de la formación universitaria.

Estos hallazgos en términos de capital social permiten relevar dos temas: a) los tipos de

capitales y la superación de las inequidades de ingreso, que se ven reflejadas en el tipo de capital

social a utilizar para la inserción; y b) en las perspectivas teóricas que tensionan los modelos.

Dicho esto, en primer lugar, lo anterior hace que se identifique al graduado y titulado de

dicha casa de estudios en el mundo laboral, lo que se debe a un reconocimiento que se les da a

los miembros de la comunidad universitaria, sin distinción de origen socioeconómico. Relevando

que el sujeto cuenta con una validación dentro de la institución que facilitan su posterior

Page 59: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

59

inserción laboral. Esto valida la perspectiva del PNUD, donde “un factor decisivo en el

desarrollo del capital social es el marco institucional” (PNUD, 2000: 113).

Respecto de la perspectiva teórica del capital social, los diversos autores plantean la

importancia de un reconocimiento del individuo dentro del campo social, situación que no

rechaza perspectivas teóricas, sino que reafirma el concepto de “habitus” de Bourdieu. Este se

entiende como un espacio donde el sujeto puede movilizar recursos a los que accede y que genera

ciertas acciones gracias a los vínculos que el mismo produce al ingresar a un grupo (Bourdieu,

2001b). Grupo, que en este contexto es la comunidad universitaria que lo respalda y valida en el

mundo del trabajo.

Sin embargo, lo anterior da cuenta de lo que ocurre en el primer modelo, donde el capital

social institucional se convierte en un factor relevante para la inserción, pero no así sus

características. Situación que desplaza la teoría de Bourdieu en este contexto en particular y que

considerando las complejidades del tejido social que conforma la Universidad de Chile,

posicionan la perspectiva de Granovetter.

Page 60: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

60

6 CONCLUSIÓN

Las conclusiones de esta tesis presentan en primer lugar una reflexión general de la

investigación, lo que da cuenta de los aportes de este estudio a las políticas públicas, en el marco

de las políticas de equidad de las instituciones de educación superior.; en segundo lugar, se realiza

un contraste de hipótesis en función de los resultados previamente explicados; en tercer lugar,

se dará paso a los aportes que esta tesis da la disciplina tanto desde lo teórico, como desde lo

metodológico; en cuarto lugar se presentan las limitaciones de esta investigación y las futuras

líneas de desarrollo a la luz de los hallazgos.

6.2 Reflexiones generales

En la actualidad, la educación superior en Chile se encuentra en un proceso de cambio a alta

velocidad que está ampliando su matrícula cada año y la está ampliando no sólo para los más

privilegiados, sino que además para los tradicionalmente postergados de este espacio. Es por

esto que los resultados de esta investigación se hacen particularmente relevantes a la luz de la

incorporación de estudiantes provenientes de contextos vulnerables, ya que en este documento

queda demostrado que los contextos de origen de dichos estudiantes no son influyentes al

momento de ingresar al mundo laboral.

Lo anterior habla sólo de aquellos que logran sortear los mecanismos de exclusión propios

del mundo académico, por lo que no hay que dejar de observar detalladamente quiénes de

aquellos más vulnerables logran finalizar sus estudios y quiénes no.

Por otra parte, este estudio considera a la educación superior como un campo social en sí

mismo, que debe ser mirado desde la perspectiva del capital social como un lugar de intercambio,

donde los recursos asociativos de los estudiantes podrían ser amplificados y que por tanto no

debe estar ajeno de debate.

Los resultados de esta investigación posicionan al capital social como variable de influencia

en la inserción laboral al mismo nivel que el tipo de carrera cursada. Lo anterior, abre una

discusión que dentro de las instituciones de educación superior se encuentra sólo en políticas

universitarias no evaluadas, y que llama a poner especial atención a los espacios de interacción

que se producen dentro de las casas de estudio y particularmente dentro de las aulas.

Page 61: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

61

Asimismo, es relevante que las instituciones de educación superior reflexionen sobre la

importancia de mirar la inserción laboral de los programas de licenciatura. Lo anterior, se debe

a que, en base a los resultados que plantea esta tesis, estos programas tardan más en insertarse al

mundo laboral en relación a aquellos programas conducentes a títulos profesionales, lo que hace

cuestionarse si el entorno productivo cuenta con espacios que permitan su inserción, o bien, si

el entorno académico, es decir las universidades, cuentan con plazas suficientes para

incorporarlos en dicho espacio laboral.

6.3 De los objetivos, hipótesis y hallazgos

Esta investigación resolvió por medio de la metodología aplicada todos los objetivos

específicos planteados al comienzo del documento: a) identificar si las variables de contexto

socio familiar tienen efecto en la inserción laboral; b) identificar si el capital social utilizado

influye en la inserción y cuál; y c) identificar si las variables de contexto universitario tienen

influencia en la inserción laboral.

A su vez logra despejar las hipótesis sustantivas que se planteó para esta investigación:

i) Las características de los contextos socio-familiares de origen de los graduados y titulados tendrán un efecto al momento de ingresar al mundo laboral, dificultando o facilitando su inserción, donde aquellos que provengan de contextos más privilegiados lograrán una inserción laboral previa, en comparación aquellos que provienen de contextos más vulnerables;

El contexto socio-familiar se presentó como un factor relevante para analizar el fenómeno

de inserción, factor que al ser analizado no se presenta con determinante para inserción laboral.

Esto rechaza la primera hipótesis planteada, ya que en el marco de esta investigación, el contexto

de procedencia de los graduados y titulados de la Universidad de Chile, no tienen influencia en

la primera inserción laboral.

ii) por otra parte, el cursar carreras o programas correspondientes al área científica, facilitarán la inserción al mundo laboral. Dado que la evidencia muestra que dichas carreras o programas cuentan con una mayor demanda en el entorno productivo.

Los resultados permiten aceptar esta hipótesis, ya que la variable “tipo de carrera 2” – que

representa si los graduados o titulados cursaron carreras o programas del área de las ciencias o

humanidades – posiciona a las carreras del área de las ciencias como una variable determinante

al momento de la inserción laboral.

Page 62: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

62

iii) el uso de capital social ya sea institucional, o bien informal podría tener influencia positiva en relación a no usar ningún tipo de capital social en la inserción laboral, independiente de su tipo, dejando fuera el no haber utilizado capital social (ninguno). Esto, pues según plantean los autores cuando el sujeto es parte de un campo social dado, este último tendería a posicionarlo, y por tanto, a reconocerlo como un igual ante otros actores que no fuesen parte de él.

Es posible aceptar esta hipótesis, ya que los resultados explican que la no utilización del

capital social implicaba una inserción sin vínculos, utilizando sólo “el sello UCH” sin un

reconocimiento directo por parte de la comunidad universitaria. Esta situación, da cuenta de que

para la primera inserción laboral es relevante contar con un vínculo explícito con individuos que

son parte de la comunidad universitaria o bien con grupos o sujetos fuera de un espacio

institucionalizado.

iv) a su vez, se considera que aquel capital social que debiese, tener mayor influencia es el capital social informal, ya que este es mediado por relaciones de alta confianza, reciprocidad y frecuencia que lo posicionarían dentro del campo con mayor fuerza dentro del espacio laboral. Lo anterior, es debido a que aquellos sujetos que gocen de un capital social informal alto han de ser aquellos que provengan de contexto socio-familiares más privilegiados.

Los resultados dan cuenta de la importancia del capital social institucionalizado, formal,

desarrollado dentro de la Universidad de Chile, desplazando al capital social informal generado

fuera del marco institucional. Esto rechaza la tercera hipótesis de esta investigación, relevando

la necesidad de contar con espacios formales de interacción, y como esos espacios son válidos

en el entorno productivo.

v) por último, aquellos graduados o titulados que cuenten con redes de capital social de media o alta confianza, frecuencia, reciprocidad o una mayor antigüedad de las relaciones, tendrán mayores posibilidades de inserción antes de los 3 meses. Esto pues, los autores señalan que el reconocimiento mutuo está asociado a contar con relaciones de alta confianza y reciprocidad.

Las características de la relación que se posicionaban como relevantes desde lo teórico una

vez puestas a prueba en el segundo modelo, no permiten aceptar la hipótesis. Esto, pues de las

características de la relación sólo destacó la confianza de las relaciones con un valor beta bajo

(0,6) y a un nivel de confianza del 90%. Las demás variables como la reciprocidad, la frecuencia

y la antigüedad de las relaciones no surgieron como variables relevantes.

Page 63: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

63

6.4 Aportes teóricos y metodológicos

Esta investigación propone una reflexión de la teoría clásica de Bourdieu desarrollada

durante la década de los 80, y no sólo la prueba en un contexto latinoamericano, sino que además

la tensiona con una perspectiva previa a su desarrollo, que es la propuesta de Granovetter

respecto de la fuerza de los vínculos débiles desarrollada en la década de los 70.

En el primer modelo se pudo observar que Bourdieu y los autores que adscriben su propuesta

teórica inicial siguen vigentes y se confirma su propuesta. Esto pues, el capital social requiere de

un marco institucional, es decir, de un grupo donde el reconocimiento mutuo movilice a los

individuos dentro del campo social del trabajo, generando redes y nuevos espacios de

interacción. Sin embargo, en el segundo modelo esta propuesta es válida sólo en términos de

confianza y con niveles de influencia considerablemente más bajos. Esto permite destacar que

las características de la relación y estos “requisitos mínimos”, donde se releva la reciprocidad,

frecuencia y confianza de la relación, no son exclusivos para la inserción laboral.

Lo anterior, posiciona a Granovetter y su investigación respecto de la fuerza de los vínculos

débiles como un exponente a revisar cuando se observan grandes grupos de interacción,

haciendo imposible una relación de uno a uno, destacando el reconocimiento del individuo como

parte del grupo, independiente de los grados o características la relación que se da entre ellos.

Este último punto, desplaza a los autores que hacen referencia a la importancia de la

configuración de dichas relaciones, que ponen como exigencia el que estos individuos se

conozcan profundamente y por tanto, desplazando los intercambios de favores que entre ellos

pueda producirse.

A partir de lo anterior, es importante señalar que es posible que la propuesta teórica de

Bourdieu, Coleman, Putnam y Portes, sea posible en espacios más pequeños de interacción,

donde los individuos tengan la posibilidad de generar lazos más fuertes que cumplan con las

características teóricas propuestas.

Por otra parte, existe una relevancia metodológica que es importante destacar. La presente

investigación toma una perspectiva teórica clásica y la comprueba empíricamente, a partir del

uso de estadística inferencial, como una técnica innovadora para aproximarse a este fenómeno.

Al utilizar técnicas de estadística inferencial en el análisis de capital social, se propone un

cambio de foco en la perspectiva de análisis de capital social, saliendo de un espacio tradicional

Page 64: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

64

de análisis de redes de grupos específicos, a analizar un gran volumen de interacciones con un

entorno que está fuera de la comunidad universitaria, el mundo laboral. Este cambio de foco,

que es relevante en lo metodológico, también lo es al momento de pensar políticas públicas, ya

que estas últimas no reconocen las perspectivas cualitativas en sus formulaciones, sino que se

analizan y sustentan en datos gruesos, sobre todo en educación, donde la tendencia es relevante

al momento de crear una política pública, por lo que esta investigación se vuelve un aporte.

Por otra parte, el incorporar el uso de capital social en la discusión de la primera inserción

laboral, más allá de sólo mencionarlo, sino que sustentar con datos que las relaciones generadas

durante la formación universitaria mejora las posibilidades de inserción de un sujeto

independiente de su contexto de origen, hacen que esta investigación sea relevante al momento

de pensar programas de formación profesional con metodologías que incentiven la interacción

entre sujetos provenientes de contextos diversos de forma intencionada.

A su vez, esta investigación propone mirar con detención los vínculos entre el mundo

universitario y el mundo del trabajo, que no se encuentran explícitos o que no son los

tradicionales cuando se analiza la relación entre estos dos espacios.

6.5 Limitaciones del estudio

Este estudio tuvo como limitaciones el haber utilizado como muestra sólo a la Universidad

de Chile, y no a otras instituciones de educación universitaria ya sean públicas o privadas. Lo

anterior, es una limitación, puesto que las características de esta población son homogéneas en

términos de selección académica, donde no se encontró una dispersión relevante en variables

que son importantes a observar para la realización este tipo de estudios y que se dejaron fuera

de la investigación por estos motivos. Dentro de estas variables se encuentran las notas de

enseñanza media, ya que la mayoría de los estudiantes que ingresan a esta institución poseen

excelencia académica. Además, se dejó afuera el IVE ya que no tiene dispersión, por lo que fue

reemplazada por la variable dependencia escolar. Por último, se encuentra las notas de egreso,

ya que la universidad no cuenta con este dato estandarizado.

Otra limitación importante se encuentra en la variable dependiente (inserción laboral antes

o después de los 3 meses), por dos motivos. En primer lugar, se vio afectada por el corte

temporal seleccionado en la variable de tiempo de inserción, ya que muchas de las instituciones

de educación superior observan cortes temporales de primera inserción laboral a al año de

Page 65: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

65

graduación o titulación. En el caso de la Universidad de Chile, se encuentran concentrados en

los primeros meses, lo que implica que los resultados de esta investigación en términos de

temporalidad no son comparables con otras instituciones universitarias.

En segundo lugar, la variable dependiente mira sólo la posibilidad de inserción entre grupos

provenientes de diversos contextos económicos, sociales y culturales, pero no si es que esta

inserción laboral es equivalente entre uno y otro. Por tanto, esta investigación no se hace cargo

de la calidad del empleo, la precarización del mundo del trabajo y las múltiples desigualdades que

se encuentran en éste.

Una limitación relevante para la universidad seleccionada como caso de estudio, es que esta

investigación considera egresados que ingresaron a la institución en el marco de la política de

equidad inclusión, implementada el año 2014. Por lo que estos resultados, no permiten evaluar

la política universitaria. Sin embargo, si la institución tuviese intenciones de evaluar

posteriormente esta política, los resultados serán un apoyo, en cuanto son una línea base para

mirar futuros impactos.

6.6 Futuras líneas de desarrollo

Como futuras líneas de investigación, este estudio propone en primer lugar, indagar en qué

instancias y cómo ocurre el reconocimiento y validación de los estudiantes al interior de la casa

de estudios. Lo anterior dado que esta investigación no aborda cómo se genera el vínculo entre

un actor y otro, ni cómo se produce ese reconocimiento mutuo, ni en qué espacios (curriculares,

es decir en aula, o informales).

En segundo lugar, esta investigación sólo consideró a aquellos que lograron finalizar sus

estudios universitarios y no a aquellos que pudieron haber pasado por la institución sin haber

finalizado sus estudios. En ese marco, y como complemento a la propuesta anterior, es que se

vuelve relevante observar las características del capital social con el que ingresan los estudiantes

y ver su desarrollo a lo largo de la formación, y así poder identificar diferencias de acumulación

y uso de capital social previo al egreso o deserción de la carrera.

En tercer lugar, se propone replicar este estudio en otras universidades menos selectivas que

la Universidad de Chile, esto pues, la validación y reconocimiento que tienen los graduados y

titulados de esta casa de estudios en el entorno productivo y social, pudiese ser diferente a otras.

Es por lo anterior, que puede ser relevante observar si las variables seleccionadas tienen el mismo

Page 66: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

66

efecto en la primera inserción laboral, cuando se trata de instituciones de educación superior

mucho más heterogéneas en términos de su estudiantado, o con diferencias de reconocimiento

por parte del medio externo.

En cuarto lugar, la calidad del empleo queda fuera de esta investigación y es un tema

importante a discutir, principalmente por la masificación que está viviendo la educación superior.

Por tanto, si bien es relevante observar la inserción al mundo laboral, también lo es comenzar a

estudiar la calidad del empleo al que están accediendo los distintos graduados y titulados. Porque

si bien esta investigación plantea que no hay diferencias socio-familiares al momento de buscar

trabajo, eso no significa que no las haya al momento de mirar dónde encuentran trabajo.

Finalmente, los estudios de este tipo, con un enfoque sociológico, permiten dar insumos a la

gestión universitaria y a los tomadores de decisiones con evidencia empírica y explicativa, que

permita la formulación de políticas tanto públicas como institucionales. Es por lo anterior que

se sugiere considerar estos resultados como un punto de partida para observar el capital social

en las instituciones de educación superior, como un agente que posibilita y facilita la inserción

laboral.

Page 67: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

67

7 BIBLIOGRAFÍA

ANECA. (2009). Los procesos de inserción laboral de los titulados universitarios en España: Factores de facilitación y de obstaculización. Madrid: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

Arriagada, I. (2003). A. Ponencias 1. Capital social: potencialidades y limitaciones analíticas de un concepto. . En CEPAL, Capital social: potencialidades analíticas y metodológicas parala superación de la pobreza. Seminario taller “Capital social, una herramienta para los programas de superación de la pobreza urbana y rural” (págs. 13-29). Santiago: CEPAL.

Ávila, A., & Esquivel, V. (2009). Educación Inclusiva en nuestras aulas. San José: Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana,.

Bernasconi, A., & Rojas, F. (2003). Informe sobre la educación superior en Chile: 1980-2003. Observatorio Digital para la Educación Superior en América Latina y El caribe. IESALC UNESCO.

Blanco, A., & Learreta, B. (2009). Desarrollo y evaluacion de competencias en Educacion Superior. Madrid: Narcea.

Bourdieu, P. (1979). Los tres estados del capital cultural. Sociológica(5), 11-17. Bourdieu, P. (2001a). Poder, derecho y clases sociales. París: Desclée de Brouwer. Bourdieu, P. (2001b). Capital Social: Apuntes Provicionales. En P. Bourdieu, Capital social (págs.

83-87). España: Zona Abierta. Bourdieu, P. (2012). Capital cultural, escuela y espacio social. Buenos Aires, Argentina: Siglo

Veintiuno. Bourdieu, P., & Wacquant, L. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. Mexico: Grijalbo. Carvajal, A. C. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital cultural en la definición de las

trayectorias escolares universitarias. X Congreso Nacional de Investigación Educativa - Área 16: Sujetos de la educación.

CARA UC. (20 de Junio de 2017). Rendimiento académico. Pontificia Universidad Católica. Obtenido de www.rendimientoacademico.uc.cl

CINDA. (2012). Variables que inciden en la inserción laboral de titulados universitarios. En A. Gutierrez, F. Faúndez, J. Castillo, L. Pantoja , M. Audibert, M. Ponce, . . . S. Contreras , Seguimiento de Egresados e Inserción Laboral: Experiencias Universitarias (págs. 153-178). Chile.

CNAP. (2007). Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado1999-2007, El modelo Chileno de acreditación de la educación superior. Chile: CENAP MINEDUC.

Coleman, J. (1988). Social Capital in the Creation of Human Capital. American Journal of Sociology, Supplement: Organizations and Institutions. American Journal of Sociology, Supplement: Organizations and Institutions: Sociological and Economic Approaches to the Analysis of Social Structure, 96-120.

Coleman, J. (1990). Foundations of social theory. Estados Unidos: Cambridge, MA, Harvard University Press.

Colorado, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital cultural en la definición de las trayectorias escolares universitarias. Ponencia presentada en el X Congreso Nacional de Investigación Educativa. México.

Contreras, D. (Mayo de 1999). Distribución del ingreso en Chile. Nueve hechos y algunos mitos. Perspectivas, 2(2), 311 - 332.

Page 68: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

68

Dirección de Presupuesto. (2012). Evaluación de impacto de las becas de educación superior de MINEDUC. Informe FInal. Chile: Dirección de Presupuesto, Gobierno de Chile.

Dirección de Presupuesto. (2016). Reforma a la educación superior: financiamiento actual y protecciones. Dirección de presupuesto, gobierno de Chile.

Dronkers, J. (2010). Positive but also negative effects of ethnic diversity in schools on educational performance? An empirical test using cross-national PISA data. Integration and Inequality in Educational Institutions, (págs. 24-25). Alemania.

Durston, J. (2001). Evaluando el capiral social en comunidades campecinas de Chile. Vigesimotercer Congreso de la Asociación de Estudios. Washington DC.

Espinoza, V. (1995). Redes sociales y superación de la pobreza. Revista de trabajo social(66), 31-44. Formichella, M., & London, S. (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de

estudios sociales(47), 79-91. Gajardo, L. (2006). Desigualdad en el acceso a la educación superior en Chile. Revista central de

sociología, 11-29. García-Valdecasas, J. (2011). Una definición estructural de capital social. REDES- Revista hispana

para el análisis de redes sociales, 132-160. Granovetter, M. (1973). The Strength of Weak Ties. American Journal of Sociology, 78(6), 1360-

1380. Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. Mexico:

Interamericana EditoresS.A. DE C.V. Hilbe, J. (2011). Logistic Regression. International Encyclopedia of Statistical Science, 755-758. JUNAEB. (2005). SINAE. Sistema de Nacional de Asignación con Equidad para Becas JUNAEB.

Chile: Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, gobierno de Chile. Latorre, González, & Espinoza. (2008). Política pública en educación superior desde el punto de vista de la

equidad: el caso de Chile. Fundación Equitas. Meller, P., Lara, B., & Valdés, G. (2009). Comparación intertemporal de ingresos y probabilidad de empleo

por carrera, al primer año de titulación. MINEDUC, DIVESUP, Ingeniería Industrial Universidad de Chile, Centro de Políticas Compadas de Educación Universidad Diego Portales, Chile.

Micin, S., Farias, N., Carreno, B., & Urzua, S. (2015). Beca nivelación académica: la experiencia de una política pública aplicada en una universidad chilena. Calidad en la educación [online], 189-208.

MINEDUC. (21 de Julio de 2017). Ministerio de Educación: PACE, Programa de Acompañamiento y Acceso Efectivo a la Educación Superior. Obtenido de https://pace.mineduc.cl/sobre-el-programa-pace/que-es-el-pace/

MINEDUC; Mifuturo. (20 de Junio de 2017). Compendio hitórico de educación superior (2015). Obtenido de http://www.mifuturo.cl/index.php/estudios/estructura-compendio

OCDE. (2015). Education at a Glance: OEDE Indicators. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.

PNUD. (2000). Desarrollo Humano en Chile: Más sociedad para gobernar el futuro. Chile. PNUD. (2017). Desigualdades. Orígenes, cambios y desafíos de la brecha social en Chile. Chile: Programa

de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Portes, A. (1998). Capital social: sus orígenes y aplicaciones en la sociolgía moderna. En C. J.

(Comp.), De igual a igual (págs. 243-262). Buenos Aires: FLACSO Fondo de Cultura Económica.

Putnam, R. (1993). Making democracy works. Civic traditions in modern italy. New Jersey: Princeton.

Page 69: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

69

Saldaña, M., & Barriga, O. (2010). Adaptación del modelo de deserción universitaria de Tinto a la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Revista de Ciencias Sociales, 616-628.

Sapelli, C. (2013). Movlidad Intrageneracional del ingreso en Chile. Estudios Públicos(131), 1-35. Scheele, J., & Brunner, J. (2009). Educación terciaria y mercado laboral: Formación profesional, empleo y

empleabilidad. Revisión de la literatura internacional. Centro de POlíticas Comparas de Educación; Universidad Diego Portales.

Sebastián, C., & Scharager, J. (2007). Diversidad y educación superior. Algunas reflexiones iniciales. Calidad en la Educación(26), 19-36.

SIES. (2015). Compendio Histórico de Educación Superior. Chile: Servicio de Información de Educación Superior.

Siles, M. (2003). B. Exposiciones 1. El pardigma del capital social - Capital Social: potencialidades analíticas y metodológicas para la superación de la pobreza. Seminario: Taller "Capital social, una herramienta para los programas de superación de la pobreza urbana y tural (págs. 39-47). Chile: CEPAL.

Simmons, O. (2013). Lost in Transition: The Implications of Social Capital for Higher Education Access. 87 Notre Dame L. Rev. 205.

UCH. (2 de Septimebre de 2014). Política de Equidad e Inclusión Estudiantil. Chile. Obtenido de

http://www.plataforma.uchile.cl/libros/politica_de_equidad_e_inclusion_estudiantil.pdf UCH. (21 de Julio de 2017). Sistema de Ingreso Prioritario de Equidad Educativa. Obtenido de

http://ingresoequidad.uchile.cl/ UFRO. (2015). Modelo de Apoyo Académico al Estudiante UFRO como aporte a la retención

de los estudiantes de primer año. CLABES. Chile. Universidad de Gerona. (s.f.). Programa de Desarrollo de Capital Social en la Universidad. Recuperado

el 29 de Mayo de 2016, de http://www.udg.edu/projectes/PDCSU/ProgramaCapitalSocial/tabid/13144/language/es-ES/Default.aspx

USACH. (21 de Julio de 2017). Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia. Obtenido de http://www.paiep.usach.cl/content/programas

Vizcarra, F. (2002). Premisas y conceptos básicos en la sociología de Pierre Bourdieu . Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal, Universidad Autónoma del Estado de México. , 55-68.

Weller, J. (2006). Inserción laboral de jóvenes: expectativas, demanda laboral y trayectorias - CEPAL. redEtis, 2-9.

Weller, J. (2009). El fomento de la inserción laboral de grupos vulnerables. Consideraciones a partir de cincio estudios nacionales. CEPAL.

Woolcock, M. (1998). Social Capital and Economic Development: Toward a Theoreti- cal Synthesis and Policy Framework. Theory and Society, 151-208.

Page 70: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

70

8 Anexos

8.1 Anexo 1: Acuerdo de colaboración

Page 71: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

71

Page 72: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

72

8.2 Anexo 2: Preguntas seleccionadas del instrumento Tabla 21: Preguntas seleccionadas del instrumento

Dimensión N° de Pregunta Pregunta Alternativas Criterio de selección

inicial 1 Consentimiento informado

-Sí, acepto participar -No, no acepto participar

Contexto socio-familiar

2 Referente al nivel educacional de tus padres, ¿podrías indicar

el nivel máximo cursado por tu madre?

- Enseñanza Básica incompleta / - Enseñanza Básica completa / - Enseñanza Media incompleta / - Enseñanza Media completa /

- Estudios Técnicos incompletos / - Estudios Técnicos completos / - Estudios Universitarios incompletos / - Estudios Universitarios completos / - Estudios de Magíster incompletos/

- Estudios de Magíster completos/ - Estudios de Doctorados incompletos / - Estudios de Doctorados completos / - Fuerzas

armadas y de orden / - Ausencia del familiar

3 Referente al nivel educacional de tus padres, ¿podrías indicar

el nivel máximo cursado por tu madre? – Años en caso de incompletos

Años de 1 – 7

Inserción 18 Desde que te titulaste/graduaste, ¿Cuánto tardaste en obtener tu primer empleo, remunerado y asociado a lo que estudiaste?

- No busqué empleo / - Menos de 3 meses / - Entre 3 y 6 meses / - Entre 7 y 9 meses / - Entre 10 y 12 meses / - Más de 1 año /

- Aún no ingreso al mundo laboral

Capital social

69 ¿Cuál de los siguientes contactos facilitó o fue relevante para

encontrar empleo?

- Ninguno / - Familiar / - Amigo/a de la familia / - Amigo/a de enseñanza media / - Amigo/a de otros círculos / - Conocido / - Unidad dentro de la Universidad / - Compañero/a de carrera/ -

Compañero/a de universidad / - Académico/a de la Universidad de Chile/ - Director/a de Carrera

70.2 De acuerdo a la persona que mencionaste, ¿Desde cuándo

conoces a esa persona? (Señala la cantidad de años) Pregunta numérica abierta.

70.3 De acuerdo a la persona que mencionaste, ¿Cada cuánto ve a

esta persona?

- Ya no tengo contacto con esa persona / - Aproximadamente una vez al año / - Aproximadamente cada 6 meses / -

Aproximadamente cada 3 meses / - Al menos una vez por semana / - Todos los días

71.1 De acuerdo a la persona que mencionaste, Señala el grado de

confianza que tienes con esta persona - No tengo confianza / - Tengo poca confianza / - Tengo

confianza / - Tengo mucha confianza

71.2 De acuerdo a la persona que mencionaste, Señala el grado de

reciprocidad que tienes con esta persona

- No es una relación recíproca / - Es una relación poco recíproca / - Es una relación recíproca / - Es una relación muy

recíproca

Page 73: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

73

8.3 Anexo 3: Variables históricas entregadas por la institución Tabla 22: Preguntas seleccionadas del instrumento

Variable Características de la variable Sexo Sexo de cada encuestado Dependencia Escolar de Origen Dependencia administrativa del establecimiento educacional de enseñanza media.

Índice de Vulnerabilidad del Establecimiento (IVE) Variable de carácter numérica asignada a cada establecimiento educacional de enseñanza media que tengan estudiantes que cuenten con ficha social.

Cohorte de ingreso a la institución de educación superior Año ingreso a la carrera de la que se gradúa o titula Preferencia de ingreso Preferencia de ingreso a la carrera en la institución al momento de postular por el sistema de ingreso DEMRE. Carrera de ingreso Carrera de la que se gradúa o titula Unidad académica Facultad o Instituto de la que se gradúa o titula Cohorte de graduación/titulación de la educación superior Año egreso de la carrera de ingreso

Page 74: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

74

8.4 Anexo 4: Operacionalización de variables Tabla 23: Operacionalización de Variables

Variable Dimensión Pregunta/ Campo Alternativas

Inserción al mundo laboral

Inserción o no inserción al mundo laboral. Y en el caso de existir inserción,

tiempo de ésta.

18. Desde que te titulaste/graduaste, ¿Cuánto tardaste en obtener tu primer empleo, remunerado y asociado a lo que estudiaste?

Categoría 1: Inserto antes de los 3 meses - No busqué empleo / - Menos de 3 meses Categoría 2: Inserto después de los 3 meses

- Entre 3 y 6 meses / - Entre 7 y 9 meses / - Entre 10 y 12 meses/ - Más de 1 año / - Aún no ingreso al mundo laboral

Control Sexo Campo: Sexo Mujer

Hombre

Contexto socio-familiar

Años de escolaridad de la madre

2. Referente al nivel educacional de tus padres, ¿podrías indicar el nivel máximo cursado por tu madre?

Categorización numérica: 0-23 años - Enseñanza Básica incompleta - Enseñanza Básica completa

- Enseñanza Media incompleta - Enseñanza Media completa

- Estudios Técnicos incompletos - Estudios Técnicos completos

- Estudios Universitarios incompletos - Estudios Universitarios completos - Estudios de Magíster incompletos - Estudios de Magíster completos

- Estudios de Doctorados incompletos - Estudios de Doctorados completos

- Fuerzas armadas y de orden - Ausencia del familiar

3. Referente al nivel educacional de tus padres, ¿podrías indicar el nivel máximo cursado por tu madre? – Años en caso de incompletos

Años de 1 – 7

Ingreso Bruto Familiar Campo: Ingreso Bruto Familiar IBF 1 IBF 2 IBF 3

Dependencia administrativa escolar

Campo: Dependencia administrativa escolar Municipal

Particular subvencionado Particular pagado

Page 75: Capital Social: Un factor de influencia para la inserción ...repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/... · Tabla 18: Tabla de contingencia de la variable dependiente “tiempo

75

Variable Dimensión Pregunta/ Campo Alternativas

Contexto universitario

Promedio PSU (Leng. y Mat.) Campo: Promedio PSU (Leng. y Mat.) 0 - 850 Tipo de carrera 1: Licenciatura /

Titulo Profesional Campo número 5 y 6: Recategorización de

Carrera.

Categorización 1: Licenciatura / Titulo profesional Categorización 2: Humanista/ Científica

Tipo de carrera 2: Humanista / Científica

55 programas de estudio de la Universidad de Chile considerados para el estudio, junto con la unidad académica a la que pertenece,

correspondiente a 16. Años de permanencia en la carrera Campo: Años de permanencia 3 a 10 años

Capital social

Capacidad asociativa 69. ¿Cuál de los siguientes contactos facilitó o

fue relevante para encontrar empleo?

Categoría 1: Círculo familiar/personal - Familiar / - Amigo/a de la familia / - Amigo/a de enseñanza media

/ - Amigo/a de otros círculos / - Conocido Categoría 2: Círculo institucional

- Unidad dentro de la Universidad / - Compañero/a de carrera/ - Compañero/a de universidad / - Académico/a de la UCH / -

Director/a de Carrera Categoría 3: Círculo inexistente

- Ninguno

Confianza 71.1 Señala el grado de confianza que tienes

con esta persona - No tengo confianza / - Tengo poca confianza / - Tengo confianza /

- Tengo mucha confianza

Reciprocidad de la relación 71.2 Señala el grado de reciprocidad que tienes

con esta persona - No es una relación recíproca / - Es una relación poco recíproca / -

Es una relación recíproca / - Es una relación muy recíproca

Estabilidad de la relación

70.2 ¿Desde cuándo conoces a esa persona? Pregunta numérica abierta. Re categorizada en:

- Menos de 1 año / - Entre 1 y 3 años / - Entre 3 y 5 años / - Entre 5 y 7 años / - Más de 7 años

70.3 ¿Cada cuánto ve a esta persona?

Categoría 1: Ya no hay contacto - Ya no tengo contacto con esa persona

Categoría 2: Contacto esporádico - Aproximadamente una vez al año / - Aproximadamente cada 6

meses Categoría 3: Contacto frecuente

- Aproximadamente cada 3 meses Categoría 4: Contacto estable

- Al menos una vez por semana / - Todos los días