capitalismo-atilio borón

Upload: alevig

Post on 10-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 capitalismo-Atilio Born

    1/1

    Poblacin mundial: 6800 millones, de los cuales* 1020 millones son desnutridos crnicos (FAO, 2009)* 2000 millones no tienen acceso a medicamentos (www.fic.nih.gov)

    * 884 millones no tienen acceso a agua potable (OMS/UNICEF 2008)* 924 millones sin techo o en viviendas precarias (UN Habitat 2003)* 1600 millones no tienen electricidad (UN Habitat, Urban Energy)* 2500 millones sin sistemas de dreanajes o cloacas (OMS/UNICEF 2008)* 774 millones de adultos son analfabetos (www.uis.unesco.org)* 18 millones de muertes por ao debido a la pobreza, la mayora de nios

    menores de 5 aos. (OMS)* 218 millones de nios, entre 5 y 17 aos, trabajan a menudo en

    condiciones de esclavitud y en tareas peligrosas o humillantes comosoldados, prostitutas, sirvientes, en la agricultura, la construccin o en laindustria textil (OIT: La eliminacin del trabajo infantil: un objetivo a nuestroalcance, 2006)

    * Entre 1988 y 2002, el 25 % ms pobre de la poblacin mundial redujo suparticipacin en el ingreso mundial desde el 1.16 por ciento al 0.92porciento, mientras que el opulento 10 % ms rico acrecent sus fortunaspasando de disponer del 64,7 al 71.1 % de la riqueza mundial . Elenriquecimiento de unos pocos tiene como su reverso el empobrecimientode muchos.

    * Ese solo 6.4 % de aumento de la riqueza de los ms ricos sera suficientepara duplicar los ingresos del 70 % de la poblacin mundial, salvandoinnumerables vidas y reduciendo las penurias y sufrimientos de los mspobres. Entindase bien: tal cosa se lograra si tan slo se pudieraredistribuir el enriquecimiento adicional producido entre 1988 y 2002 del 10% ms rico de la poblacin mundial, dejando intactas sus exorbitantesfortunas. Pero ni siquiera algo tan elemental como esto es aceptable para lasclases dominantes del capitalismo mundial.

    Atilio Born

    Sepa lo que es el capitalismo13 Mayo 2010

    El capitalismo tiene legiones de apologistas. Muchos lo hacen de buena fe, producto de su ignorancia ypor el hecho de que, como deca Marx, el sistema es opaco y su naturaleza explotadora y predatoriano es evidente ante los ojos de mujeres y hombres. Otros lo defienden porque son sus grandesbeneficiarios y amasan enormes fortunas gracias a sus injusticias e inequidades. Hay adems otros(gures financieros, opinlogos, periodistas especializados, acadmicos bienpensantes y losdiversos exponentes del pensamiento nico) que conocen perfectamente bien los costos sociales queen trminos de degradacin humana y medioambiental impone el sistema. Pero estn muy bienpagados para engaar a la gente y prosiguen incansablemente con su labor. Ellos saben muy bien,aprendieron muy bien, que la batalla de ideas a la cual nos ha convocado Fidel es absolutamenteestratgica para la preservacin del sistema, y no cejan en su empeo.

    Para contrarrestar la proliferacin de versiones idlicas acerca del capitalismo y de su capacidad parapromover el bienestar general examinemos algunos datos obtenidos de documentos oficiales delsistema de Naciones Unidas. Esto es sumamente didctico cuando se escucha, mxime en el contextode la crisis actual, que la solucin a los problemas del capitalismo se logra con ms capitalismo; o queel G-20, el FMI, la Organizacin Mundial del Comercio y el Banco Mundial, arrepentidos de sus errorespasados, van a poder resolver los problemas que agobian a la humanidad. Todas estas institucionesson incorregibles e irreformables, y cualquier esperanza de cambio no es nada ms que una ilusin.

    Siguen proponiendo lo mismo, slo que con un discurso diferente y una estrategia de relacionespblicas diseada para ocultar sus verdaderas intenciones. Quien tenga dudas mire lo que estnproponiendo para solucionar la crisis en Grecia: las mismas recetas que aplicaron y siguenaplicando en Amrica Latina y frica desde los aos ochenta!

    A continuacin, algunos datos (con sus respectivas fuentes) recientemente sistematizados por CROP,el Programa Internacional de Estudios Comparativos sobre la Pobreza radicado en la Universidad deBergen, Noruega. CROP est haciendo un gran esfuerzo para, desde una perspectiva crtica, combatirel discurso oficial sobre la pobreza elaborado desde hace ms de treinta aos por el Banco Mundial yreproducido incansablemente por los grandes medios de comunicacin, autoridades gubernamentales,acadmicos y expertos varios.

    Conclusin: si no se combate a la pobreza (ni se hable de erradicarla bajo el capitalismo!) es porqueel sistema obedece a una lgica implacable centrada en la obtencin del lucro, lo que concentra lariqueza y aumenta incesantemente la pobreza y la desigualdad econmico-social.

    Despus de cinco siglos de existencia esto es lo que el capitalismo tiene para ofrecer. Qu esperamospara cambiar al sistema? Si la humanidad tiene futuro, ser claramente socialista. Con el capitalismo,en cambio, no habr futuro para nadie. Ni para los ricos ni para los pobres. La sentencia de FriedrichEngels, y tambin de Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie, es hoy ms actual y vigente quenunca. Ninguna sociedad sobrevive cuando su impulso vital reside en la bsqueda incesante del lucro,y su motor es la ganancia. Ms temprano que tarde provoca la desintegracin de la vida social, ladestruccin del medio ambiente, la decadencia poltica y una crisis moral. Todava estamos a tiempo,pero ya no queda demasiado.