capitalismo mercantil

16
Fin del feudalismo e inicio del capitalismo La Crisis del Siglo XIV da fin a la Edad Media y causa una importante convulsión en las estructuras socioeconómicas del sistema feudal medieval. Los Siglos XV y XVI son el comienzo de la Modernidad o Edad Moderna y se caracterizan por una serie de importantes transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Estos cambios se producen en el marco de una larga transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista que abarca del siglo XIV al siglo XVIII. CAPITALISMO MERCANTIL

Upload: susanita-vela

Post on 20-Dec-2014

80.099 views

Category:

Education


1 download

DESCRIPTION

Capitalismo mercantil

TRANSCRIPT

Page 1: Capitalismo mercantil

Fin del feudalismo e inicio del capitalismo

La Crisis del Siglo XIV da fin a la Edad Media y causa una importante convulsión en las estructuras socioeconómicas del sistema feudal medieval. Los Siglos XV y XVI son el comienzo de la Modernidad o Edad Moderna y se caracterizan por una serie de importantes transformaciones sociales, culturales, económicas y políticas. Estos cambios se producen en el marco de una larga transición del modo de producción feudal al modo de producción capitalista que abarca del siglo XIV al siglo XVIII.

CAPI

TALI

SMO

MER

CAN

TIL

Page 2: Capitalismo mercantil

TRANSFORMACIONES ENTRE LOS SIGLOS XV Y XVI

- Ampliación de la producción y productividad en los centros artesanales: los Burgos, antecedente de las ciudades.

- Amplio desarrollo del comercio basado en la producción de mercancías que ya se realizaba en las ciudades.

- Desarrollo del capital comercial que concentran recursos para ampliar la producción y el comercio. - El desarrollo en Inglaterra a lo que Marx llamó acumulación original del capital.

- Desarrollo de mercados locales y regionales hasta llegar a la formación de mercados nacionales.

- Los descubrimientos geográficos permitieron el ensanchamiento del comercio y por la tanto la producción de mercancías se amplió, ayudando a la formación del mercado mundial. Se desarrollo el

sistema colonial.

- Todo el desarrollo cultural de los siglos XV, XVI y parte del XVII, llamado renacimiento, y que contribuye junto con los movimientos religiosos al desarrollo del nuevo sistema económico.

- Las revoluciones Burguesas que acabaron con el poder de los señores feudales, instaurando el poder de la burguesía.

Page 3: Capitalismo mercantil

¿QUÉ ES CAPITALISMO?

• Sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y servicios mediante complejas transacciones en las que intervienen los precios y los mercados.

• Es un fenómeno europeo; fue evolucionando en distintas etapas, hasta considerarse establecido en la segunda mitad del siglo XIX.

• Algunos economistas entienden que el capitalismo comenzó en la baja edad media, hacia los siglos XIII o XIV.

• Otros identifican el feudalismo con la edad media y consideran que el capitalismo es el sistema que vino después, es decir, a partir del siglo XVI, ya que el final de la edad media suele fijarse en la caída de Constantinopla (1453) o el descubrimiento de América (1492).

• Otros consideran que una característica definitoria del capitalismo es la producción industrial en grandes cantidades, por lo que solo consideran capitalista al sistema que surgió en Inglaterra tras el invento de la máquina de vapor y la industrialización, en el siglo XVIII.

Page 4: Capitalismo mercantil

Si se acepta el sentido más amplio, se pueden distinguir diversas fases. Se llama capitalismo mercantil al surgido en la edad media y capitalismo industrial al surgido tras la industrialización. Lenin utilizó la palabra imperialismo para referirse a la “fase superior del capitalismo”. Otros prefieren hablar de capitalismo financiero para referirse al sistema económico dominante en los países de occidente durante la mayor parte del siglo XX.

Page 5: Capitalismo mercantil

CARACTERÍSTICAS DEL CAPITALISMO– Existe propiedad privada sobre los medios de producción – Existen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: la burguesía y el proletariado.

La primera es dueña de los medios de producción y la segunda tiene que vender su fuerza de trabajo a la primera para poder subsistir.

– De la relación de ambas clases surge y se desarrolla el capital que poseen los capitalistas o burgueses.

– Las relaciones sociales de producción son de explotación con base en la propiedad privada de los medios de producción.

– La forma de explotación es la plusvalía extraída del trabajo de los obreros y de la cual se apropia el capitalista por ser el dueño de los medios de producción.

– En el capitalismo existe la producción generalizada de mercancías y por tanto el desarrollo del comercio, del mercado y de una economía monetaria.

– El fin del capitalista es la obtención de ganancias y no la satisfacción de necesidades sociales.

– Existe anarquía de la producción porque cada capitalista decide qué, cuanto y donde producir e invertir.

– La propia anarquía de la producción crea crisis periódicas, la economía capitalista fluctúa en ciclos económicos.

– La inflación y el desarrollo son inherentes al funcionamiento del sistema capitalista, aunque también existen periodos de estabilidad relativa.

– El desarrollo económico de la ciudad y del campo es desigual. – La concentración principal del capitalismo se da por el carácter social de la producción y

la apropiación privada de las ganancias.

Page 6: Capitalismo mercantil

PRODUCCIÓN Y MERCANCÍAS• La producción generalizada de mercancías es una condición indispensable para el desarrollo

del capitalismo. la producción de mercancías ha tenido tres formas históricas básicas:

•Es la producción de mercancías basada en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal, sin olvidar que la mercancía es un bien de intercambio y no de consumo directo del productor. La producción artesanal que se da en la transición del feudalismo al capitalismo es producción mercantil simple y es la primera forma histórica de la producción de mercancías.

La producción mercantil simple.

Page 7: Capitalismo mercantil

•La producción netamente manufacturera "hecha con la mano", ocurrió al comenzar a desarrollarse esta forma productiva, la producción manufacturera es el paso intermedio entre la producción mercantil simple y la producción maquinizada.

•En la manufactura, el trabajador se va a encargar de un solo proceso o fase de la producción, lo que trae como consecuencia una mayor especialización y habilidad de los trabajadores. Esto a su vez hace aumentar la productividad y disminuir los costos del producto final. La manufactura crea la división social del trabajo dentro de una misma especialidad o rama productora.

•Otra consecuencia importante de la manufactura es la concentración de los medios de producción (capital) en el capitalista.

La manufactura

Page 8: Capitalismo mercantil

•Cuando los trabajadores se dedican a un solo proceso o procesos conexos de la producción, aumenta la especialización del trabajador y de las propias herramientas.

•La aplicación de operaciones repetitivas del trabajador y de las herramientas trae como consecuencia la máquina, que se va a encargar precisamente de realizar dichas operaciones repetitivas. El desarrollo de la máquina se da sobre todo a partir de la revolución industrial (siglos XVIII y XIX).

•La máquina ha seguido evolucionando hasta llegar a la automatización y la computarización en los procesos productivos que siguen basándose en el principio de la maquinaria: realizar operaciones repetitivas.

Producción maquinizada

Page 9: Capitalismo mercantil

ETAPAS DEL CAPITALISMO

Primera Fase del Capitalismo : Capitalismo ComercialEl Capitalismo Comercial (llamado también Pre-Capitalismo) se extiende durante los siglos XVI al XVIII, iniciándose con los Grandes Navegaciones y Expansiones Marítimas Europeas. La acumulación de riqueza era generado a través del comercio de especies y materias primas de las colonias europeas, esto dio como origen a la teoría económica conocida como Mercantilismo.

Page 10: Capitalismo mercantil

Segunda Fase del Capitalismo: Capitalismo IndustrialEl Capitalismo Industrial se inicia con la Revolución industrial que genero una gran acumulación de riquezas proveniente del comercio de productos industrializados de las fabricas europeas . La enorme capacidad de transformación de la naturaleza, por medio de la utilización de, cada vez mas, las maquinas movidas a vapor, genero un gran producción y la multiplicación de ganancias.

Page 11: Capitalismo mercantil

Tercera Fase del Capitalismo: Capitalismo Financiero

El Capitalismo Financiero (llamado también Capitalismo Monopolista) se inicio en el siglo XX, después del termino de la Segunda Guerra Mundial, y se extiende hasta nuestros días. Una de las consecuencias más importantes del crecimiento acelerado de la economía capitalista fue el brutal proceso de centralización del capital. Muchas empresas surgían y crecieron rápidamente: Industrias, Bancos, casas comerciales, etc. Las fuertes competencias entre las grandes empresas, favoreció el nacimiento de grandes empresas transnacionales, mediante la fusión, durante los fines del siglo XX e inicios del siglo XXI que llevaría a la monopolización de muchos sectores de la economía.

Page 12: Capitalismo mercantil

CAPITALISMO MERCANTIL

Las primeras formas de capitalismo mercantil se desarrollaron en el mundo

islámico medieval desde el siglo noveno, y en la Europa medieval del siglo 12.

El capitalismo mercantil se convirtió en una fuerza económica importante en el siglo

16, La era mercantil llegó a su fin alrededor de 1800, dando paso al capitalismo

industrial.

Capitalismo mercantil se distingue de la variedad madura por la falta de

industrialización y las finanzas comerciales. Casas de los comerciantes fueron

apoyados por los financistas privados relativamente pequeños que actúan como

intermediarios entre los productores de materias primas simples y mediante el

intercambio de la deuda con los demás.

La transformación del capitalismo mercantil al capitalismo industrial

necesario, de acuerdo con Karl Marx , un proceso de acumulación primitiva de

capital , sobre la cual las operaciones de financiamiento comercial se podría basar la toma y aplicación de mano de obra de

masa salarial y la industrialización es posible

Page 13: Capitalismo mercantil

DESARROLLO DEL CAPITALISMO MERCANTIL

– · La riqueza obtenida del comercio se utiliza como capital, es decir, dinero que se invierte (en actividades comerciales o productivas) para obtener más ganancias. Es un proceso que tiende a la acumulación del capital por parte de la alta burguesía comercial y financiera.

– · Se inicia una etapa de transición entre dos modos de producción: el feudalismo (característico de la Edad Media) y el nuevo capitalismo mercantil.

– - Surgimiento de nuevas formas de trabajo como el trabajo a domicilio y el trabajo asalariado.

– - Se da una fuerte relación económica entre las zonas rurales (campo) y urbanas (ciudad).

– · Gran desarrollo del comercio (a partir de los cambios en la producción agrícola) que impulsa la utilización y circulación de moneda.

– Se inician los viajes de exploración. Se incorporan a la economía de las potencias europeas nuevos vínculos con dominios coloniales (por ej. América o África), formándose una economía-mundo caracterizada por relaciones desiguales entre un centro y una periferia.

Page 14: Capitalismo mercantil

INICIOS DEL CAPITALISMO MODERNODos acontecimientos propiciaron la aparición del capitalismo moderno; los dos se produjeron durante la segunda mitad del siglo XVIII. El primero fue la aparición en Francia de los fisiócratas desde mediados de este siglo; el segundo fue la publicación de las ideas de Adam Smith sobre la teoría y práctica del mercantilismo.

LOS FISIÓCRATAS

ADAM SMITH

Page 15: Capitalismo mercantil

LOS FISIÓCRATAS

La idea de Quesnay radicaba en que sólo la clase agrícola era capaz de producir un excedente económico, o producto neto. El Estado podía utilizar este excedente para aumentar el flujo de bienes y de dinero o podía cobrar impuestos para financiar sus gastos. El resto de las actividades, como las manufacturas, eran consideradas estériles porque no creaban riqueza sino que sólo transformaban los productos de la clase productiva. (El confucionismo ortodoxo chino tenía principios parecidos a estas ideas). Este principio fisiocrático era contrario a las ideas mercantilistas. Si la industria no crea riqueza, es inútil que el Estado intente aumentar la riqueza de la sociedad dirigiendo y regulando la actividad económica.

ADAM SMITH

Las ideas de Adam Smith no sólo fueron un tratado sistemático de economía; fueron un ataque frontal a la doctrina mercantilista. Al igual que los fisiócratas, Smith intentaba demostrar la existencia de un orden económico natural, que funcionaría con más eficacia cuanto menos interviniese el Estado. Sin embargo, a diferencia de aquéllos, Smith no pensaba que la industria no fuera productiva, o que el sector agrícola era el único capaz de crear un excedente económico; por el contrario, consideraba que la división del trabajo y la ampliación de los mercados abrían posibilidades ilimitadas para que la sociedad aumentara su riqueza y su bienestar mediante la producción especializada y el comercio entre las naciones.

Page 16: Capitalismo mercantil

EL CAPITALISMO EN EL SIGLO XX

– . A finales de la II Guerra Mundial, los sistemas económicos comunistas se extendieron por China y por toda Europa oriental. Sin embargo, al finalizar la Guerra fría, a finales de la década de 1980, los países del bloque soviético empezaron a adoptar sistemas de libre mercado, aunque con resultados ambiguos.

– En las democracias industrializadas de Europa y Estados Unidos, la mayor prueba que tuvo que superar el capitalismo se produjo a partir de la década de 1930. La Gran Depresión fue, sin duda, la más dura crisis a la que se enfrentó el capitalismo desde sus inicios en el siglo XVIII. Sin embargo, y a pesar de las predicciones de Marx, los países capitalistas no se vieron envueltos en grandes revoluciones.

– Keynes demostró que un gobierno puede utilizar su poder económico, su capacidad de gasto, sus impuestos y el control de la oferta monetaria para paliar, e incluso en ocasiones eliminar, el mayor inconveniente del capitalismo: los ciclos de expansión y depresión. Según Keynes, durante una depresión económica el gobierno debe aumentar el gasto público, aun a costa de incurrir en déficits presupuestarios, para compensar la caída del gasto privado.