capitulo 1 bolilla 1 completa

Upload: matilde-lopez

Post on 07-Jul-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    1/46

    BOLILLA I1- Las funciones del Estado: admiración, legislación y justicia.

    2- La administración: sentido sujeti!o, ojeti!o, ojeti!o y formal. "riterios #aracaracteri$ar la laor administrati!a y diferenciarla de las dem%s funciones.Administración y ejecución. Administración y constitución.

    &- La acti!idad administrati!a desde el #unto de !ista jur'dico y t(cnico.

    )- *oierno: noción conce#tual. *oierno y administración.

    EL ESTADO Y SEPARACIÓN DE PODERESDEFINICIÓN DE ESTADOEs la sociedad politicamente organizada. Este concepto surge a fnes de laEdad Media (aunque en Grecia ya existía la Polis y en Roma las Civitas.!eg"n Cassagne# el Estado es la perfecta organización jn!ico"pol#tica!ela co$ni!a! %e procra el &ien co$'n(Para $elline% es una corporaci&n integrada por el pue'lo y dotada de poder

    para mandar.Podemos analizar al Estado desde puntos de vista)* Material) es el pe&lo organizado +uridicamente# dentro de un territoriof+o y'a+o el imperio de una ley cuyo fn es el inter,s com"n.* -ormal) es una per)ona jr#!ica dierente de los individuos que laorman# queact"a a trav,s de instituciones creadas dentro de un ordenamiento.El Estado puede actuar como persona de derec/o privado# cuando contratacon particulares en un mismo plano de igualdad (e+) vender inmue'le de su

    propiedad privada o como persona de derec/o p"'lico# cuando no /ayplanode igualdad y aplica su poder p"'lico para regular la actividad de losindividuos(e+) dar una concesi&n.0Por qu, se relaciona al Estado con el 1erec/o 2dministrativo3Porque el derec/o administrativo es la rama del derec/o p"'lico que estudiala organizaci&n y actuaci&n del Estado con respecto a los individuos.Este Estado es aut4rquico# es decir que no necesita de otra comunidad pararealizar sus fnes y tiene autoridad para e+ercer su poder estatal con el fn

    delograr el orden social. El poder estatal es e+ercido por la persona Estado y noporuna sola persona ísica.ELE*ENTOS DEL ESTADO.* El Estado se compone de)* Po'laci&n) es el elemento /umano# los /a'itantes que viven dentro delpaís.* 5erritorio) es el elemento geogr4fco (suelo# su'suelo# espacio a,reo# marcontinental# mar argentino y plataorma su'marina6* Poder o imperium) es la uerza que tiene el Estado para llevar a ca'o sus

    o'+etivos sociales. El poder puede e+ercerse# por e+emplo# a trav,s de una

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    2/46

    orden emanada de un &rgano competente# y ser4 legítima si el 'ien que sepersigue es el 'ienestar social.* Go'ierno) es el con+unto de &rganos que e+ercen el poder# para cumplir lasunciones del Estado (e+emplos de ormas de go'iernos) democracia#monarquia#aristocracia# rep"'lica

    TIPOS DE ESTADO7 8nitario) existe un solo ordenamiento +urídico en todo el país. -ederal) /ay m4s de un ordenamiento +urídico dentro del país) el 9acionaly el Provincial o local (las provincias e+ercen el poder que no /an delegado ala 9aci&n. 9uestro tipo de Estado es -ederal.PERSONALIDAD +,R-DICA DEL ESTADOEn las monarquías el Estado no era responsa'le por los actos que cometía.:uego se empez& a aplicar la 5eoría del -isco# en donde el Estado podía serdemandado ante la +usticia solamente por sus actos de car4cter privado(porqueeran actos similares a los realizados por las personas# pero los de car4cterp"'lico seguían sin ser controlados (e+) una expropiaci&n.Esta situaci&n /izo surgir la 5eoría de la do'le personalidad del Estado)porque por un lado realiza'a actos de car4cter p"'lico y por el otro# decar4cterprivado# es decir que dentro del Estado /a'ía personas y los actos deam'asde'ían someterse a los tri'unales (respondiendo así por las clases.Esta teoría ue criticada sosteni,ndose que el Estado no tenía personalidadessino que era una sola persona# surgiendo así la personalidad unitaria delEstado# endonde ,ste de'ía someter todos sus actos a un control pero como "nicapersona.;oy se considera que el Estado tiene una "nica personalidad $urídica # peroque dentro desarrolla actividades)* la que realiza dentro del derec/o p"'lico (cuando act"a como poderp"'licoregulando la actividad com"n de las personas. e+) al dar una concesi&n) &* la que realiza dentro del privado (cuando contrata con particulares enplanode igualdad actuando como persona privada# e+) cuando alquila un inmue'lede su propiedad privada# y lo /ace como titular de derec/os y o'ligaciones.En am'as actividades es responsa'le.!intetizando# tenemos que)* doctrina tradicional) do'le personalidad +uridica del Estado* doctrina moderna) personalidad +uridica unitaria. Esta doctrina se explica atrav,s de la 5eoría de la

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    3/46

    participaci&n voluntaria de sus miem'ros para cumplir esa ideainstitucional#uni,ndose a ella y cola'orando con su actividad# etc. Esa instituci&n supera a las personas ísicas que la componen en poder yduraci&n. 1e todas ormas los integrantes del Estado (&rganos tienenlimitadasu actuaci&n por el principio de especialidad) solo pueden /acer actividades

    que est,n relacionadas con la idea# ín u o'+eto de la instituci&n.0Estado 'eneactor o su'sidiario3En la actualidad el modelo de Estado &enefactor (Estado que interviene entoda clase de actividades econ&micas y sociales que en verdad# lecorrespondena los particulares es de+ado de lado para aplicar el modelo de Estadosu'si!iario(Estado que interviene en las actividades econ&micas y sociales en ormasu'sidiaria# aplicando el principio de su'sidiariedad.1e esta orma va a realizar las actividades indelega'les (legislaci&n#

    seguridad# $usticia# etc y supletoriamente se va a encargar# a trav,s de organizacionesprivadas o mixtas# de actividades de indole privada (educaci&n# serviciosp"'licos#salud# previsi&n# etc cuando los particulares que de'en encargarse dedic/asactividades no las cu'ran correcta$ente(Principio de su'sidiariedad) el Estado no puede intervenir en aquellasactividadesque los particulares pueden desempe=ar con su iniciativa (e+) las

    actividadesenumeradas en el art 7> de la Constituci&n 9acional como tra'a+ar#e+ercerla industriay el comercio# ense=ar y aprender# etc pero est4 o'ligado a intervenir enaquellasactividades en donde los particulares no tengan iniciativa o no seasufciente.DEREC/O P,0LICO DEREC/O PRI1ADO!i 'ien la distinci&n entre am'os derec/os no est4 del todo defnida.contamoscon una serie de teorías o par4metros para ver sus dierencias)* 5eoría del inter,s) seg"n esta teoría el derec/o p"'lico es aqu,l que tienecomo fnalidad el inter,s colectivo# general# social) y el privado es aqu,lcuyafnalidad es el inter,s particular o privado. Esta teoría tiene allas# ya queexistennormas de derec/o p"'lico que regulan intereses privados (e+) el art 7? delaConstituci&n 9acional protege la propiedad privada.* 5eoría de los su+etos) seg"n esta teoría# si uno de los su+etos es el Estado#

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    4/46

    estamos ante derec/o p"'lico# mientras que si los su+etos son particulares#setrataría de derec/o privado. :a alla de esta teoría es que muc/as veces elEstadoact"a como particular (e$) empresas estatales* 5eoría de su'ordinaci&n y coordinaci&n de las normas) el derec/o p"'licosería aqu,l cuyas normas rigen relaciones de su'ordinaci&n en donde /ay

    desigualdadentre las partes) en el derec/o privado# en cam'io# las normas regiríanrelaciones de coordinaci&n en donde /ay igualdad entre las partes. :a alladeesta teoría es que a veces en el derec/o p"'lico puede /a'er relaciones decoordinaci&n (e$) en los tratados internacionales y en el derec/o privadopuede/a'er relaciones de su'ordinaci&n (e$) empleado se su'ordina a suempleador.Como vemos es muy diícil lograr una regla clasifcatoria entre am'os

    derec/os.por eso Ca))agne sostiene que antes que /acer una clasifcaci&n a priori#es m4s conveniente analizar la realidad +urídica concreta en cada caso y apartirde allí se podr4 sa'er qu, clase de normas aplicara dic/o caso. 0@ para qu,sirve/acer esta distinci&n3) para sa'er qu, normas aplicar.

    PODER P20LICOEs el poder del Estado# uno# "nico y dividido en A unciones. :a divisi&n depoderes es la distri'uci&n del poder entre distintos &rganos# para que cadaunode ellos e+erza determinada unci&n# todas ellas destinadas al cumplimientodelos cometidos estatales. Pero los que est4n separados o divididos son lasunciones#no el poderTEOR-A DE LA SEPARACIÓN DE PODERES DEL ESTADOEsta teoría de Montesquieu (que surge de su o'ra BEl espíritu de las leyesBdel a=o 7?> propone dividir el poder en A partes o unciones evitando asísuconcentraci&n en un s&lo &rgano (ya que ,l considera que todo &rgano quetienepoder tiende a a'usar de ,l. El poder es uno solo (no A que reparte susporcionesen dierentes &rganos.2l dividirlo logra el equili'rio# mediante uerzas de controles recíprocosentre estos A poderes 3Legi)lati4o. su unci&n primordial es sancionarleyes6Ejecti4o. su unci&n primordial es e+ecutar o poner en vigencia las leyes6 +!icial. su unci&n primordial es administrar +usticia# impidiendo a unpoder

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    5/46

    invadir la esera de los otros .El Poder E+ecutivo tiene una do'le actividad)* Política (cuando realiza actos de go'ierno como declarar el estado de sitio#nom'rar y remover a ciertos uncionarios# intervenci&n de las provincias#etc.* 2dministrativa (cuando realiza actos administrativos.Reiteramos# que el poder en sí e s uno solo# y por ello :oeDenstein

    consideraque no de'e /a'larse de separaci&n de poderes estatales# sino dedistri'uci&n deciertas unciones estatales (Bcuotas de poderB a dierentes &rganos delEstado(aunque luego veremos que no /ay una delimitaci&n exacta ni a'soluta dedic/asunciones sino que en algunos casos un poder puede participar en lasuncionesde los otros.

    0@ porqu, se les dice poder# entonces3 Porque Montesquieu *el creador delprincipio de divisi&n de poderes* usa'a ese voca'lo para /a'lar de poderdelEstado# de sus &rganos y unciones sin distinci&n.F,NCIONES DEL ESTADOEl Estado no es est4tico sino din4mico y e+erce su poder (coacci&n#imperium estatal para alcanzar los fnes detallados en el Pre4m'ulo de laConstituci&n 9acional ('ienestar general# 'ien com"n# li'ertad# uni&nnacional#paz interior# +usticia# etc.

    Esta actividad que realiza el Estado para cumplir sus fnes# es lo que sellama unciones del Estado y '4sicamente son tres)75 Ejecti4a. unci&n del Estado continua# r4pida e inmediata que se ocupade que se cumpla la ley y de satisacer los intereses comunitariosimposterga'les.Es la unci&n principal del Poder E+ecutivo (a cargo del presidente de la9aci&ndentro de la cual est4 la unci&n administrativa. Legi)lati4a. unci&n del Estado que se ocupa de dictar# alterar osuspenderlas leyes (normas +urídicas de alcance general# a'stractas# de cumplimientoo'ligatorio y dirigidas a un n"mero indeterminado o determina'le depersonassiempre que sean conormes a la Constituci&n 9acional.Es la unci&n principal del Poder :egislativo (integrado por el Congreso)C4mara de 1iputados y C4mara de !enadores.A +!icial. unci&n del Estado que se ocupa de interpretar y aplicar la leyen casos concretos# para resolver controversias +urídicas entre partes coninteresescontrapuestos (imponiendo una decisi&n con uerza de verdad legal.Es la unci&n principal del Poder $udicial (integrado por la Corte !uprema de

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    6/46

     $usticia y5ri'unales ineriores.:as tres unciones persiguen el 'ien com"n# y aunque cada &rgano tieneasignada específcamente una de estas unciones# puede realizar *enalgunoscasos* alguna de las otras dos)PODER LE6ISLATI1O) tam'i,n realiza unciones e+ecutivas (cuandoautoriza

    al Poder E+ecutivo a declarar la guerra o a /acer la paz) cuando aprue'a odesec/atratados6 cuando el !enado presta acuerdo para que el Poder E+ecutivonom'rea +ueces6 etc y participa en unciones +udiciales (cuando interviene en +uiciopolítico *C4mara de 1iputados acusa y !enadores resuelve.PODER E+EC,TI1O) participa en unciones legislativas (cuando promulgaleyes)dicta decretos# reglamentos y participa en unciones +udiciales (cuandoindulta o conmuta penas6 arresto de personas durante el estado de

    sitio.etc.PODER +,DICIAL) participa en unciones legislativas (ya que cuandodeclarala inconstitucionalidad de normas del Congreso o decretos del PoderE+ecutivoesta /aciendo un control legislativo y participa en unciones e+ecutivas(cuandonom'ra remueve a determinados uncionarios.Criterio) para cla)i7car la) fncione) !el E)ta!o" S&jeti4o 3org8nico5. toma en cuenta el órgano que realiza la unci&n

    (teoría de la divisi&n de poderes de Montesquieu. 1e esta orma solo /a'ríaactividad administrativa en el Poder E+ecutivo6 actividad legislativa en elPoder:egislativo# etc." O&jeti4o 3fncional o $aterial5. considera el conteni!o !el acto sinreparar en el &rgano que lo cumple. Es el que de'e aplicarse al derec/oadministrativoya que /ay actividad materialmente administrativa en el Poder :egislativo#en el Poder $udicial y en los entes p"'licos no estatales (que tienenpotestadespor delegaci&n del Estado) e+) los Conse+os Proesionales al aplicarsanciones a los proesionales.En 'ase a estos criterios vemos la !e7nición !e fnción a!$ini)trati4a." CRITERIO S,0+ETI1O (u OR69NICO) es casi toda la actividad realizadaporel Poder E+ecutivo y sus dependientes (se dice que es casi toda porque /ayalgunas actividades realizadas por el Poder E+ecutivo que no sonadministrativas#como la unci&n de go'ierno. Es decir# seg"n el órgano que realiza laactividad.

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    7/46

    " CRITERIO O0+ETI1O 3 Ó *ATERIAL ) la unci&n o actividadadministrativa esaquella actividad materialmente administrativa realizada por cualquiera delosA poderes y su fn es el inter,s pií'lico. Es decir# seg"n la naturaleza $urídicadela acti4i!a!( E$) actos so're organizaci&n interna# nom'ramiento de

    personal.:a mayoría de los anteares se inclinan por el criterio o'+etivo# entonces)* :a unci&n administrativa es la actividad de cualquiera de los A &rganosestatales siempre que la naturaleza +urídica de esa actividad seaadministrativa.:a 2dministraci&n no es un poder del Estado (como los &rganos e+ecutivo#legislativo o +udicial sino que el poder del Estado tiene dierentes uncionesyuna de ellas es la administrativa (asignada como unci&n específca al PE.:a tarea de administrar incluye)

    * la actividad e+ecutiva (/acer que se e+ecute# cumpla y o'serve la ley y* la discrecional (cele'rar contratos y dem4s actividades en donde no /ayuna ley que impone una o'ligaci&n.:a actividad de la administraci&n se exterioriza *como luego veremos* atrav,s de)7 2C5 AD*INISTRATI1O ) declaraci&n unilateral que produce eectos

     +urídicosindividuales en orma directa. RE6LA*ENTO AD*INISTRATI1O) declaraci&n unilateral que causaeectos $urídicos generales en orma directa.

    A Si*PLE ACTO 1E LA AD*INISTRACIÓN) declaraci&n unilateral internao entre&rganos que causa eectos $urídicos individuales en orma indirecta.> CONTRATO AD*INISTRATI1O ) declaraci&n 'ilateral que causa eectos

     $urídicos entre dos o m4s personas# de las cuales una est4 en e+ercicio de launci&nadministrativa.5) ;EC;! AD*INISTRATI1OS) comportamiento ísico que realiza la2dministraci&npara e+ecutar el acto administrativo (/acer lo que dice el acto.CLASIFICACIONES DE LA ACTI1IDAD AD*INISTRATI1A(a !eg"n la naturaleza de la actividad)" Acti4a. actividad propiamente dic/a# porque decide y e+ecuta lo quedecide." +ri)!iccional. actividad excepcional que se encarga de resolverrecursos#reclamos# etc.# presentados por los administrados. :a +urisdicci&n es elpoderde componer intereses contrapuestos# y puede ser e+ecutada por)* la administraci&n (unci&n +urisdiccional del &rgano administrativo atrav,s del procedimiento# o

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    8/46

    * el poder +udicial (unci&n +urisdiccional del &rgano +udicial a trav,s delproceso.1e'emos recordar que el &rgano +udicial puede excepcionalmente emitiractos administrativos y el &rgano administrativo puede excepcionalmenterealizar actos +urisdiccionales.2cto +urisdiccional) es la decisi&n expresa y undada que se dicta cuandoun administrado presenta un reclamo# en donde se reconoce o deniega el

    derec/o invocado y sin importar el &rgano que act"a." Interna. es la actividad que la administraci&n se da a así misma para suorganizaci&n interna# en donde no intervienen Aros. a+enos. Es una actividadno +urídica y su fn es que el ente uncione me+or" E:terna. es la actividad en donde la 2dministraci&n se relaciona conAros..siendo su fnalidad satisacer el inter,s p"'lico." Con)lti4a. cola'ora con la administraci&n activa para que# con losconocimientost,cnicos que se tiene# se tome una decisi&n administrativa m4s

    acertada (e+) Procurador del 5esoro de la 9aci&n.El &rgano consultivo emite un dictamen (acto interno que contiene unaopini&n t,cnica# un conse+o que no decide nada# solo asesora a trav,s deesosdict4menes (que no tienen uerza e+ecutoria# ni o'ligan al &rgano e+ecutivo." Regla!a. cuando la conducta est4 predeterminada concretamente pornormaslegales que el &rgano de'e seguir (e+) los arts FF# etc Constituci&n9acional determinan c&mo de'e actuar la 2dministraci&n) autorizar elreconocimiento

    de personería $urídica a una entidad social en 'ase a lo que dicenlas leyes# +ustifcando su n"mero de socios# capital aportado. etc.." Di)crecional. la conducta no est4 predeterminada por una norma +urídicasino que esta determinada por la fnalidad legal a cumplir. !u fn es darle al&rgano li'ertad para que eli+a# por e+emplo# la orma de realizar unadeterminadacosa y su undamento es que es imposi'le para el legislador poderprever todos los elementos concretos que llevan en ciertas oportunidades aque la 2dministraci&n tome una decisi&n.Puede surgir por temas indeterminados ('ienestar general# inter,s p"'licoo ante normas insufcientes. :a administraci&n act"a seg"n criterios nolegislativos(constituidos por actos que representan la oportunidad# m,rito oconveniencia del acto." Contralor. su fn es verifcar la legitimidad# oportunidad o convenienciadeactos de la administraci&n ya sea so're la actividad interna (cuando elsuperiorcontrola al inerior o externa (controlar actos de los administrados#concesionarios#etc. de la administraci&n.

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    9/46

    ' !eg"n la estructura del &rgano)* urocr4tica) se asignan las unciones apersonas ísicas que tra'a+anindividualmente." Colegia!a. se asignan las unciones a varias personas ísicas quetra'a+an simult4neamente.tomando decisiones en con+unto (no pueden emitir el acto solas." At8r%ica. administraci&n que realiza el Estado a trav,s de &rganos que

    tienen personalidad +urídica# es decir li'ertad uncional (entidadesautarquicas y que cumplen con los fnes p"'licos." interorg8nica. son las relaciones entre organismos o reparticiones de laadministraci&n centralizada y tam'i,n las relaciones entre &rganos de unamisma persona p"'lica estatal. :os actos que surgen de estas relacionesinterorg4nicas son de la actividad interna de la administraci&n." Intera!$ini)trati4a. relaciones entre &rganos con personalidad (comopersonaso entidades aut4rquicas y relaciones entre la administraci&n centralizaday una entidad aut4rquica. :os actos que surgen de estas relaciones

    interadministrativas son de la actividad externa de la administraci&n.A!$ini)tración p'&lica(" !eg"n *arien;o< la administraci&n p"'lica eslaactividad permanente, concreta y práctica del Estado que tiende a lasatisfaccióninmediata de las necesidades del gru po social y de los individuos que lointegran (e+) al darle a una persona una concesi&n de uso so're un 'ienp"'lico.Esta actividad que consiste en realizar los fnes p"'licos (o'+eto del derec/oadministrativo es continua y se ocupa del presente (mientras que la

    legislaci&nse ocupa del uturo# la +usticia del pasado y am'as son discontinuas. :a2dministraci&np"'lica est4 compuesta por &rganos y entes estatales.1iariamente interactuamos con la actividad de la administraci&n p"'lica)cuando pagamos impuestos o presentamos una que+a por el uncionamientodeun servicio p"'lico# etc. 2dministraci&n signifca# en latín servir a.L#$ite) a la acti4i!a! !e la a!$ini)tración:a administraci&n p"'lica e+erce su actividad# limitada por el ordenamiento

     +urídico (es decir que no tiene li'ertad a'soluta a"n cuando e+erce suactividaddiscrecional. !us límites son aquellos que surgen de)7* 9ormas $urídicas en inter,s individual) la actividad de la administraci&nno puede invadir derec/os del administrado al e+ercer su actividad (e+)apoderarsede un inmue'le del administrado sin seguir los requisitos legales exigidospara la expropiaci&n* 9ormas +urídicas en inter,s p"'lico) la actividad administrativa de'etener

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    10/46

    siempre en cuenta su ín# que es satisacer las necesidades e inter,s p"'licoypara ello cuenta con una serie de normas que regulan su actividad# ya seasuorganizaci&n (creaci&n de &rganos administrativos y atri'uci&n deuncionesprocedimiento (ormas de emitir el acto# contenidos del acto (ver que la

    voluntadque expresa la administraci&n sea igual a la fnalidad que se o'tiene con elacto# etc.Estas normas legales son los límites a los que nos reerimos (e+) si se violannormas so're organizaci&n tendríamos un vicio en la competencia# si seviolauna norma so're contenido del acto tendríamos un vicio en la voluntadA* :imites a la actividad discrecional) cuando dicta un acto en unci&n deesta actividad no de'e respetar normas so're su contenido (ya que ,ste sedetermina seg"n la igualdad# oportunidad o conveniencia pero el acto de'e

    serdictado teniendo en cuenta su fnalidad# es decir que su contenido de'econcordarcon el fn# caso contrario /a'ría vicio.:os uncionarios del Presidente (ministros# secretarios tienen un cargopolíticoy temporario (duran lo que dura el Presidente.:a administraci&n# en cam'io# est4 compuesta por agentes esta'les decarrera(es decir que no se van con el go'ierno de turno sino que contin"an 'a+o el

    mando del nuevo# se rigen por un estatuto especial y sus unciones no sonpoliticas. !e dice que la administraci&n es una instituci&n.Fncione) legi)lati4a = jri)!iccional en la A!$ini)tración p'&lica" F,NCIÓN LE6ISLATI1A ) cuando el Poder E+ecutivo emite reglamentos#realizaunci&n legislativa (dicta normas +urídicas de alcance general y o'ligatoriasporqueson considerados como leyes en sentido material# de alcance general yo'ligatoriascomo las leyes (aunque )on ineriores a las leyes que dicta el Congreso." F,NCIÓN +,RISDICCIONAL . )) integrantes (e+) entes regulatoriospuedenrealizarla 'a+o ciertas circunstancias# pero el Poder +udicial puede controlarlaatrav,s del >control j!icial )7ciente>(Pero# 0y el art 7HF de la Constituci&n 9acional no pro/i'e a laadministraci&ne+ercer unciones $urisdiccionales3!eg"n algunos autores este artículo se refere a unciones $udiciales# no

     +urisdiccionales.Es decir que dentro de la unci&n $urisdiccional /a'ria especies)

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    11/46

     $udicial y administrativa.Podemos decir entonces que excepcionalmente la administraci&n p"'licapuede e+ercer nnciones +urisdiccionales en causas contencioso*administrativas.pero siempre dentro de ciertos limites)*:a unci&n $urisdiccional de la administraci&n de'e provenir de una le=dictada

    por el Congreso.* El &rgano de'e ser id&neo y las causas que la administraci&n realice dic/aunci&n de'en ser j)ti7ca!a)(* :os integrantes del &rgano tendr4n determinadas garant#a) paraasegurar suimparcialidad# como la inamovilidad en sus cargos.* El Poder E+ecutivo podr4 controlar la actividad $urisdiccional de laadministraci&nsolamente en cuanto a su legalidad.* El Poder .ludicial podr4 controlar dic/a actividad a trav,s del llamado

    Icontrol $udicial sufcienteI.Control j!icial )7ciente. control que /ace el Poder $udicial de lalegitimidadde los actos dictados por la 2dministraci&n 3 no analiza la oportunidad oconveniencia del acto sino si fe dictado sin so'repasar sus límites deco$petenciapara /acerlo. :a 2dministraci&n no puede dictar resoluciones fnales#

    salvo que los interesados /ayan renunciado a la vía +udicial.

    El litigante tiene derec/o a interponer un recurso ante un +uez.En el fallo Fern8n!ez Aria)? la Corte di+o que eran inconstitucionales lasleyes que no acepta'an la revisi&n +udicial !e las decisionesadministrativas.9uestro sistema le !a a cada poder una unci&n propia# pero les permiteeiercer las unciones !e los otros poderes con limitaciones específcasparatutelar así los intereses p"'licos.E+) eL Poder E+ecutivo tiene la unci&n !e administrar# pero a trav,s !edierentes

    actos e+erce actividades +urisdiccionales (tri'unales administrativos olegislativas (con la posi'ilidad del 4eto? etc.# lo mismo ocurre concualquiera!e los otros dos poderes (poder legislativo y poder +udicial.FALLO FERNANDE@ ARIAS C PO66IO (1960) sobre división de

     poderes y función jurisdiccional de la Adminisíración:El ongreso dis!o " leyes #ue ordenaron al $oder Ejecu!ivoorgani%ar en el &inis!erio de Agricul!ura' amaras egionales(organos con procedimien!os y jurisdicciones especiales)in!egradas por represen!an!es de los dueos de !errenos rurales y

    de los arrenda!arios*

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    12/46

    $rocedimien!os de es!os !ribunales adminis!ra!ivos:+ deciden en los !emas sobre con!ra!os de arrendamien!os+ ,us decisiones pueden apelarse an!e una -mara cen!ral' cuyofallo sólo puede cues!ionarse con un recurso e.!raordinario an!e laor!e ,uprema*

     Arias y $oggio !uvieron un con/ic!o sobre un con!ra!o dearrendamien!o' resuel!o por una

    -mara egional #ue condenó a $oggio (arrenda!ario) a en!regar el  predio cues!ionado*Es!e dedujo recurso e.!raordinario diciendo #ue esas " leyes eranincons!i!uncionales por#ue: reaban organos adminis!ra!ivos con funciones judiciales'

     proibido por el ar!iculo 109 de la 2* 3as maras egionales (organos con jurisdicción nacional) alresolver ma!erias priva!ivas de au!oridades judiciales de las

     provincias' violaban el ac!ual ar!iculo 45' inciso 1 de la 2*7ncumplian el ar!iculo 18 de la 2 (dereco de defensa en juicio

    an!e el poder judicial)3a cor!e revoca la sen!encia apelada y declara laincons!i!ucionalidad de las " leyes impungnadas por#ue no se dejae.pedi!a una ins!ancia judicial* Es!ablece es!os principios:

    B5 E) co$pati&le con la con)titcion crear organo)a!$ini)trati4o) con faclta!e) jri)!iccionale)( No )e 4iola elarticlo B por%e an%e e:i)te la !i4i)ión !e po!ere) = %e)olo le corre)pon!e jzgar al po!er j!icial? a%ella !e&einterpretar)e )eg'n la) ca$&iante) nece)i!a!e) )ociale)(

    5 La) !e)icione) !e e)to) organo) a!$ini)trati4o) !e&en %e!ar

    )jeto) a re4i)ion j!icial 3)e 4iola el art( B CN. !erec;o aac!ir a n organo j!icial en procra !e j)ticia5( De&e e:i)tircontrol j!icial )7ciente(

    G5 La in)tacia j!icial o&ligatoria no )e )ati)face con lapo)i&ili!a! !e interponer n recr)o e:traor!inario ante laCorte Spre$a 3por%e en e)te no )e re4i)an ce)tione) !e;ec;o = pre&a? no garantiza el !erec;o a na in)tancia j!icial co$pleta5

    En el fallo ;a= control? pero in)7ciente. porque el recursoextraordinario(art. 7> ley > al ser un proceso de amplio conocimiento no le permite alparticular e+ercer su derec/o de legitima deensa en +uicio ante el P.$udicial( art 7 C9:a Constituci&n 9acional en su artículo 7HF# veda las unciones +udicialespor parte !el Poder Ejecti4o pero no la) jri)!iccionale) 3 lo jri)!iccional e)el gHnero y lo +!icial la e)pecie co$o algo propio y 'nico !el Po!er

     $udicial.!i &ien lo) órgano) a!$ini)trati4o) pe!en re)ol4er la) ce)tione)a!$ini)trati4a) re4i)an!o )) propia) !eci)ione) ? aplican!o $lta)? etc 3 por%e tienen

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    13/46

    fncione) +ri)!iccionale) propia) " no j!iciale) " 5 ? la etapacontencio)a nece)itan control j!icial = )7ciente 3 recor!e$o) %e en la etapaa!$ini)trati4a laA!$ini)tración re4ee )) !eci)ione) = no ;a= parte) en contien!a ?pero en la +!icial )i 5 (

    Faclta!e) re)er4a!a) a ca!a órgano )rgi!a) !e la Con)titciónNacional.* al Poder :egislativo (art. ?J C 9 . . * Reglar derec/os individuales) dictarla leyde Presupuesto de la 9aci&n6 regular las aduanas y la importaci&n yexportaci&n#imponer contri'uciones6 arreglar el pago de las deudas interna y externa)dictar Codigos de ondo) dar privilegios o quitar impuestos6 regular elcomercioentre provincias o con otros paises6 determinar la causa de utilidad p"'lica

    en laexpropiaci&n6 exigir servicios personales6 autorizar al Poder E+ecutivo adeclararla guerra o frmar la paz) declarar el Estado de sitio.Poderes implícitos) el Congreso puede dictar las le=e) que sean necesariaspara poner en e+ercicio sus acultades pero siempre que con esas leyes noseinvadan las acultades de los otros organos.* al Poder E+ecutivo (art. FF C9 . . * :a zona de reserva de la administraci&ncontiene las acultades reservadas que realiza por ser el $ee !upremo de la

    9aci&n# $ee de Go'ierno y responsa'le político de la administraci&n generaldel pais) dicta decretos reglamentarios# indulta6 reglamenta la organizaci&nadministrativay sus recursos.* Poder $udicial (art. 7 7K C 9 . . * Resolver controversias con uerza deverdadlegal (esto signifca que lo que el +ez ordena en la sentencia de'ecumplirsecomo si uera una ley# así por medio de aquella )e puede modifcar.limitar o extinguir derec/os como la propiedad *'ien* o la li'ertad Lpersona*trav,s de la uerza .Fnción pol#tica o !e go&iernoEs la actividad que llevan a ca'o los &rganos E+ecutivo y :egislativo(solamentesi la Constituci&n expresamente les da esa acultad por razones de(oportunidad#m,rito o conveniencia a trav,s del dictado de actos (políticos o dego'ierno o institucionales cuyo fn es lograr que su'sistan las institucionesorganizadas por la Constitucií&n 9acional y que su actuaci&n# comorepresentantesdel país en el exterior# sea correcta.

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    14/46

    Estos actos est4n exentos del control +udicial por tener una marcadafnalidadPolitica indispensa'le para el orden estatal. E+ecutan en orma directa unanorma conslitucional y son dictados por el Poder E+ecutivo o :egislativo ene+ercicio de una actividad discrecional.E+emplos de actos de go'ierno o políticos) frmar la paz o declarar la guerra#frmar tratados# declarar el Estado de sitio# intervenir provincias# vetar

    leyes# a'riry cerrar las sesiones del Congreso# nom'rar a los Ministros de la Corte!uprema.2ntes se aplica'a la Teor#a !e lo) Acto) !e 6o&ierno? la cual esta'lecíaque ning"n acto del Poder E+ecutivo podía ser revisado por el $udicial por serde naturaleza política. 2ctualmente# salvo los actos de go'ierno# los dem4ssonrevisa'les por los +ueces.Fallo Cllen Llerena sobre ac!os polí!icos no jus!iciables(a#uellos en #ue el 

    $oder udicial no !iene conipeiencia); in!ervensión federal = con!rol de cons!i!ucionalidad:3a amara de ,enadores aprueba un proyec!o de ley parain!ervenir ipu!ados aprueba un proyec!o de ley parain!ervenir ,an 3uis = ,an!a?e' aprobado por la -mara revisora*El Ejecu!ivo designa al doc!or 3lerena in!erven!or de las provinciasde ,an!a ?e y 

    ,an 3uis* ullen (abogado nombrado por el gobernador provisorio de ,an!a ?' para acer la demanda) le e.ige a la cor!e #ue se deje sin efec!o lain!ervención a su provincia por ser incons!i!ucional: el ar!* 81 de la ons!i!ución dice #ue un proyec!ode ley desecado !o!almen!e

     por una de las -maras no puede repe!irse en las sesiones de esemismo ao* ullen se re@erea la forma en #ue fue llevada a cabo la in!ervención y no al fondode la ley*3a or!e no ace lugar al pedido de ullen por#ue:+ ella no puede inmiscuirse en una cues!ión poli!ica como lain!ervención de una provincia*2o puede con!rolar y revocar ac!os de los o!ros poderes* El in!er=sde ullen no es!- bien>e!erminado' sus derecos civiles no es!-n lesionados y su @n noes pro!eger a la ons!i!ución*(>isidencia: para -rela la or!e es compe!en!e en es!e caso porlos aris* 116 y 114 2*2o es una cues!ión poli!ica)*

    CAPÍTULO I

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    15/46

    EL ESTADO Y LA JUSTICIA

    1. DISTINTAS CONCEPCIONES ACERCA DEL ESTADOLas ideas acerca de la configuración is!órica " #ol$!ica del Es!adoan ido %ariando a !ra%&s del !ie'#o sin (ue a#are)ca* as!a el finalde la Edad +edia* un conce#!o (ue !radu,era* con un alcance general*su e-#resión ,ur$dica e ins!i!ucional.En recia no u/o #ro#ia'en!e una ins!ru'en!ación co'#rensi%ade la organi)ación ,ur$dica (ue %inculara a los a/i!an!es con el

    !erri!orio* aun(ue #uede reconocerse (ue la idea de lo (ue o" se designaco'o Es!ado se alla/a su/"acen!e den!ro del conce#!o de#olis,es decir* la organi)ación de la ciudad griega.Los ro'anos !a'/i&n carecieron de una conce#!uali)ación #recisadel Es!ado "* en for'a si'ilar a lo acon!ecido en recia* designaron #ri'ero con el no'/re de civitas al lla'ado Es!ado0Ciudad* u!ili)andofinal'en!e la noción de res publica #ara aludir a lae-is!encia de la #ro#ia co'unidad #ol$!ica.El ad%eni'ien!o del feudalis'o !a'#oco con!ri/u"ó a una 'odificaciónsus!ancial de la conce#ción ro'anis!a* a#licndose el !&r'inoland co'o e(ui%alen!e al !erri!orio.

    La ins!i!ucionali)ación de Es!ado cons!i!u"e la cul'inación deun #roceso (ue se inicia en las #rinci#ales ciudades i!alianas 23lorencia*eno%a* e!c.4 duran!e el siglo -%. All$ a#arece la e-#resión lo stato #ara designar en general a !oda organi)ación ,ur$dico0#ol$!ica "su for'a de. go/ierno* "a fuera (ue es!a 5l!i'a !u%iera carc!er 'onr(uicoo re#u/licano.

    Des#u&s de a!ra%esar #or in!er#re!aciones (ue res#ond$an a #ar!iculares circuns!ancias is!óricas 6* la consolidación !erri!orialde los Es!ados* o#erada a #ar!ir del siglo -%n* ,un!o a la a#arición denu'erosos sis!e'as #ol$!icos " filosóficos* dio lugar a las 's %ariadas

    conce#ciones acerca del Es!ado.Co'o consecuencia de ello* den!ro de la Teor$a del Es!ado* di%ersosenfo(ues se an for'ulado 78 sin e'/argo el conce#!o de Es!adoco'o la #erfec!a organi)ación ,ur$dico0#ol$!ica de la co'unidad (ue #rocura el /ien co'5n " su consideración co'o un o/,e!o real* noidealD* cons!i!u"e la conce#ción con 'a"or arraigo en el ca'#o de lasdoc!rinas (ue se ins#iran en la filosof$a cris!iana.9. TEORÍA DEL ESTADOSi /ien el es!udio de la Teor$a del Es!ado #er!enece al !erreno dela Ciencia Pol$!ica 2o al de la Sociolog$a* seg5n algunos4* el derecoad'inis!ra!i%o :co'o ra'a del dereco #5/lico (ue es!udia #ri'ordial'en!e

    la organi)ación " la ac!uación del Es!ado en sus relacionescon los #ar!iculares: no #uede #rescindir de sus as#ec!os esenciales*en cuan!o a(u&lla significa el #un!o de a#o"a!ura de sus ins!i!uciones" #rinci#ios* co'o !a'/i&n de la ac!i%idad de la Ad'inis!raciónP5/lica.La #ro#ia na!urale)a de la realidad #ol$!ica* cons!i!uida #or ac!osu'anos* de'ues!ra (ue cada Es!ado #osee* en la ci%ili)ación occiden!al" cris!iana* una singularidad " es#ecificidad (ue lo diferenciade o!ro "* al #ro#io !ie'#o* (ue e-is!en no!as generales (ue #er'i!en allar un conce#!o o/,e!i%o "concre!o del Es!ado is!órico*al #resen!ar ele'en!os " funciones co'unes ;.

    Se a sos!enido (ue

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    16/46

    ordenación u'ana* es! infor'ada #or una de!er'inada %isión del'undo " del uni%erso* %igen!e en ella !a'/i&n 's all de sus l$'i!es*ani'ando la ci%ili)ación a la (ue ese Es!ado es! funcionali)ado ,un!o con o!ros Es!ados< =.Co'o se a ad%er!ido* la Teor$a del Es!ado no re#resen!a el conoci'ien!ode un Es!ado singular* sino de un !i#o general de Es!ado*%lido #ara !odo un gru#o de co'unidades ,ur$dica'en!e organi)adasEl Es!ado :se a dico:

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    17/46

    no se locali)a en un indi%iduo o con,un!o de indi%iduos sino en la #ro#ia #ersonalidad del Es!ado* donde reside en for'a e-clusi%a.6. LAS CAUSAS @ LOS LLA+ADOS ELE+ENTOS DEL ESTADOLas causas del ser es!a!al* considerado co'o un o/,e!o real*cons!i!u"en los #rinci#ios (ue e-#lican el ser " condicionan su e-is!encia.Se di%iden en in!r$nsecas o in'anen!es 2causas 'a!erial "for'al4 " e-!r$nsecas o !rascenden!es 2causas eficien!e " final4.El #rinci#io generador del ser es la causa eficien!e (ue #uede ser 

    re'o!a o #ró-i'a1;. La causa eficien!e re'o!a o 'edia!a del Es!adoes Dios* (uien de!er'ina su e-is!encia al crear al o'/re " do!arlode una na!urale)a social (ue lo lle%a a #rocurar una %ida suficien!e "ordenarse en una co'unidad #erfec!a o so/erana. En ca'/io* la causaeficien!e* #ró-i'a o in'edia!a* indica (ue el Es!ado es una en!idadna!ural #roduc!o de la indus!ria u'ana* (ue o/edece a la socia/ilidadna!ural " (ue se reali)a co'o una o/ra de la li/er!ad del o'/re*o/ra de ra)ón " de %ir!ud.

    La causa 'a!erial del Es!ado es! cons!i!uida #or el #ue/lo " el!erri!orio. El #ue/lo no es la su'a de indi%iduos inde!er'inados sino

    la unidad (ue los aglu!ina en la idea de un ser co'5n 1* se !ra!a eno!ros !&r'inos* de una 'ul!i!ud u'ana concre!ada en una Nación" ordenada #or la virtus unitiva de un fin 1>.Ese con,un!o de #ersonas re(uiere de un !erri!orio (ue* al acer #osi/lela con%i%encia es!a/le en un '/i!o geogrfico co'5n* de!er'ina* ,un!o con el #ue/lo* la causa 'a!erial de la e-is!encia del Es!ado. Tal significación #ri'aria del !erri!orio funda'en!a a su %e) la consideracióndel !erri!orio co'o '/i!o de %alide) nor'a!i%a de un ordena'ien!o #ar!icular (ue a for'ulado Belsen9?* afir'ación (ue de/e li'i!arse alca'#o de la. dog'!ica ,ur$dica " no al de la Ciencia Pol$!ica 91.La regulación de las relaciones ,ur$dicas (ue se generan en el

    'arco del !erri!orio es!a!al !raduce el e,ercicio de la so/eran$a delEs!ado 99 #or cu"a causa los indi%iduos se allan so'e!idos a su #oder*no e-is!iendo* en dico !erri!orio* en #rinci#io* un so'e!i'ien!o!e'#oral a una au!oridad dis!in!a del #ro#io Es!ado.Los ele'en!os indicados 2#ue/lo " !erri!orio4 (ue confor'an la'a!eria del Es!ado* se allan in!egrados en una

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    18/46

    ese #oder es e%iden!e (ue la unidad de orden (ue #redica la causafor'al no #uede su/sis!ir 9.Claro (ue ese orden* causa for'al del Es!ado* #recisa ser de!er'inadoen el !erreno e-is!encial #or 'edio de una organi)ación ,ur$dico0 #ol$!ica* cu"os carac!eres se regulan en el ordena'ien!o ,ur$dico /sico* (ue o" se deno'ina Cons!i!ución 9;.En lo (ue concierne a la causa final o fin del Es!ado ella es el /ien co'5n* ra)ón de ser del Es!ado. La idea de /ien 2on!ológica'en!e

    considerado4 anida la #erfección en s$ 'is'a* (ue de/e aco'#aFar al o/rar %olun!ario del o'/re singular'en!e consideradoG el /ien se!orna

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    19/46

    de la co'unidad

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    20/46

    El Es!ado os!en!a una #ersonalidad ,ur$dica* #ero &s!a reconoceco'o sus!ra!o una #ersonalidad #ree-is!en!e* #roduc!o de la realidadsocial. El Es!ado cons!i!u"e un su,e!o de dereco (ue se a#o"a o /asa en una #ersonalidad 'oral.Desde ese #un!o de %is!a el Es!ado a sido conce/ido co'o ins!i!ución*'e,or dico* la ins!i!ución de las ins!i!uciones* (ue se carac!eri)a #or los siguien!es ele'en!osG a4 una idea de o/ra a reali)ar #or un gru#o social8 /4 el #oder organi)ado #ues!o al ser%icio de esa idea

    direc!ri)8 c4 la 'anifes!ación de co'unión de los in!egran!es del gru#osocial* !an!o en la idea de o/ra co'o en los 'edios a e'#lear.A diferencia de la conce#ción ins!i!ucional* #ara Belsen el Es!adocons!i!u"e la #ersonificación del orden ,ur$dico !o!al* considerando(ue la #ersona es la e-#resión uni!aria de un de!er'inado orden nor'a!i%o " (ue el Es!ado es la!o!alidad del Dereco con%er!ido ensu,e!o. Llega as$ es!a conce#ción a iden!ificar Es!ado " Dereco co'oe-#resiones (ue* en defini!i%a* designan un 'is'o o/,e!o.Pero* co'o /ien a sos!enido Lega) " Laca'/ra* el Es!ado no esnunca* en cuan!o !al* o/,e!o de conoci'ien!o ,ur$dico* "a (ue lo (ue elconoci'ien!o ,ur$dico ca#!a es sola'en!e el Dereco " no la realidad es#ec$fica

    " #ro#ia del Es!ado* (ue es o/,e!o de una !eor$a diferen!e.Por o!ra #ar!e* a" (ue ad%er!ir !a'/i&n (ue el reconoci'ien!ode la #ersonalidad ,ur$dica del Es!ado no o/s!a a su ac!uación indis!in!aen el ca'#o del dereco #5/lico " en el dereco #ri%ado 2ci%il oco'ercial4.La e%olución o#erada su#eró las doc!rinas !radicionales (ue dis!ingu$andos #ersonas en el seno del Es!ado 2la #ersona ,ur$dica #ri%ada" la #ol$!ica4 co'o consecuencia del desarrollo de la !eor$a del3isco " la conce#ción de la do/le #ersonalidad del Es!ado* #5/lica" #ri%ada* confor'e #rocediera de iure priuato o en el ca'#o del derecoad'inis!ra!i%o.

    La #ersonalidad ,ur$dica cons!i!u"e una cualificación de la #ersona" la circuns!ancia de (ue se ace#!e la ac!uación indis!in!a en losca'#os del dereco #5/lico " del dereco #ri%ado

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    21/46

    Con!ra cual(uier in!en!o de sis!e'a!i)ación cons#ira la carac!er$s!icaesencial de ca!egor$a is!órica (ue cada uno de esos derecosa #ose$do " (ue ace (ue a5n o" e-is!an diferencias sus!ancialesen #un!o al con!enido de lo #5/lico " lo #ri%ado en!re los dis!in!os #a$ses* inclusi%e en!re los adscri#!os al 'undo occiden!al7>.La o/!ención de alg5n cri!erio de clasificación resul!a i'#rescindi/leco'o ele'en!o #re%io a la noción de dereco ad'inis!ra!i%o2co'o ra'a del dereco #5/lico in!erno4* " !a'/i&n* funda'en!al'en!e*

     #or su %igencia en el !erreno de la in!er#re!ación " a#licaciónde las nor'as* en cuan!o* seg5n se !ra!e de una u o!ra ra'a* #rocedernel #rocedi'ien!o de la analog$a ? o el de la su/sidiariedad ?l.* La diferenciación no se ,us!ifica #or ra)ones e-clusi%a'en!e didc!icas!al co'o lo #os!ula un sec!or de la doc!rina 9 " no o/s!an!ea/er sufrido los e'/a!es de 'ucos au!ores 2Belsen* Dugui!* Posadas*e!c.4 ella a so/re%i%ido* a #esar de la insuficiencia lógica de lasconce#ciones en (ue se funda #or(ue res#onde a una realidad is!órica" social del Es!ado 6.Para funda'en!ar la dis!inción en!re a'/as es#ecies de derecosse an for'ulado una gran can!idad " %ariedad de conce#ciones*

    en!re las cuales ca/e seFalar las !i!uladasG del in!er&s* de los su,e!os*de la na!urale)a " de la o/liga!oriedad o au!ono'$a de re#ar!o.

    La 's !radicional :cu"a an!igedad se re'on!a al dereco ro'ano: es la !eor$a del in!er&sG el dereco #5/lico es a(uel (ue !iene #or o/,e!i%o la reali)ación de in!ereses generales colec!i%os o sociales*" el dereco #ri%ado* en ca'/io* es el (ue se /asa en la regulaciónde in!ereses #ar!iculares o #ri%ados. Pero* a#ar!e de (ue la finalidaddel dereco es sie'#re en defini!i%a* la reali)ación del in!er&s generalo /ien co'5n* aun cuando regule in!ereses #ar!iculares* e-is!en'ucas nor'as de dereco #5/lico 2#ro!ección cons!i!ucional de

    la li/er!ad* la #ro#iedad* e!c.4 (ue !u!elan direc!a'en!e in!ereses #ri%ados.La doc!rina (ue finca la diferencia en el su,e!o de la relación* seg5n(ue in!er%enga el Es!ado 2dereco #5/lico4 o se !ra!e de una relaciónen!re #ar!iculares 2dereco #ri%ado4* resul!a !an insuficien!ee inco'#le!a co'o la (ue #re!ende %isuali)ar el dereco #5/lico enla u!ili)ación del #oder de imperium del Es!ado. En efec!o* en 'ucoscasos* el Es!ado ac!5a en el ca'#o del dereco #ri%ado al reali)ar ac!i%idades indus!riales o co'erciales* !al co'o ocurre con lasE'#resas del Es!ado. En segundo lugar* e-is!en nu'erosas relacionesde dereco #5/lico 2%.gr.* relaciones in!erad'inis!ra!i%as* ac!i%idades

    de fo'en!o o #ro'oción* e!c.4 donde se alla ausen!e el imperiumes!a!al* (ue cons!i!u"en nor'as de dereco #5/lico* #er!enecien!es #rinci#al'en!e al dereco ad'inis!ra!i%o. De o!ra #ar!e* el imperiumser$a una consecuencia del carc!er #5/lico de la ac!i%idad " nosu causa generadora.O!ra de las !eor$as 's conocidas* general'en!e ace#!ada #or los ius0#u/licis!as* es la (ue se a#o"a en los as#ec!os de su/ordinacióno coordinación (ue #resen!an las nor'as. El dereco #5/licoser$a a(uel carac!eri)ado #or regir relaciones de su/ordinación (ue!raducen una desigualdad en!re las #ar!es* 'ien!ras en el dereco #ri%ado ellas ser$an de coordinación* es!ando los su,e!os en una relación de igualdad. En el #ri'er

    su#ues!o* se dice*

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    22/46

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    23/46

    (ue lo o!orga no u!ili)a la coacción* el r&gi'en ,ur$dico del ac!o ese-or/i!an!e del dereco #ri%ado 2e,.G caducidad de un /eneficio #ro'ocionalen sede ad'inis!ra!i%a4 " el 'ecanis'o de con!rol de la ac!i%idad #ro'o%ida en!raFa una ac!i%idad de li'i!ación de ne!o cor!e #u/lic$s!ico.La u!ilidad de la dis!inción en!re los derecos #5/lico " #ri%ado*a#ar!e de la "a seFalada* en cuan!o a la in!er#re!ación " a#licaciónnor'a!i%a* se refle,a #osi!i%a'en!e en la !&cnica ,ur$dica (ue dis!ingue

    en!reGa4 Personas de dereco #5/lico " de dereco #ri%ado* clasificación(ue acoge nues!ro dereco #osi!i%o 2ar!. 66del Cód. Ci%4. /4 R&gi'en de los ac!os ad'inis!ra!i%os unila!erales " de los ac!os #ri%ados de carc!er unila!eral regidos #or eTdereco ci%il" co'ercial8 ello sin #er,uicio de la e-is!encia de ac!os #arcial'en!ereglados #or los derecos #5/lico " #ri%ado.c4 ídem en 'a!eria con!rac!ual.

    d4 Do'inio #5/lico " do'inio #ri%ado.e4 Derecos su/,e!i%os #5/licos e in!ereses leg$!i'os " derecos

    su/,e!i%os #ri%ados.f4 El es!a!u!o " regulación legal de los funcionarios " e'#leados #5/licos* #or una #ar!e* " el r&gi'en de los de#endien!es so'e!idosal dereco la/oral* #or la o!ra* dis!inción (ue se a#lica/aen las E'#resas del Es!ado.En los 5l!i'os !ie'#os* se an for'ulado o#iniones con!rariasal 'an!eni'ien!o de la conce#ción dualis!a 2(ue dis!ingue en!re dereco #5/lico " dereco #ri%ado4 #os!ulando la necesidad de crear undereco co'5n (ue su#ere la !radicional clasificación.=. LA USTICIA CO+O 3IN DEL ESTADO. LAS 3OR+ASDE USTICIAG USTICIA LEAL O ENERAL @

    USTICIA PARTICULAR 2DISTRIJUTIA @ CON+UTATIA4.LA USTICIA SOCIALEl fin del Es!ado consis!e* en defini!i%a* en la reali)ación de la ,us!icia* cu"o sen!ido se alla uni%ersal'en!e ad'i!ido en !odos los #ue/los* #ese a las dificul!ades (ue el #osi!i%is'o a !enido #ara in!er#re!ar sus funda'en!os racionales en el dereco na!ural.La ,us!icia :(ue cons!i!u"e sie'#re una %ir!ud su#erior: asido definida 2sin %ariar funda'en!al'en!e las clsicas conce#cionesde Ul#iano " de Aris!ó!eles4 co'o

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    24/46

    general. Se #ar!e del #rinci#io (ue reconoce (ue

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    25/46

    co'unidad no #uede #ro#orcionar lo (ue las #ar!es in!egran!es nou/ieran #ues!o en ella.Sie'#re e'os cre$do (ue el desarrollo ac!ual de los derecos #5/lico " #ri%ado no ad'i!e en a/solu!o la iden!ificación del dereco #5/lico con la ,us!icia legal " dis!ri/u!i%a* ni del dereco #ri%ado conla ,us!icia con'u!a!i%a.Los nu'erosos e,e'#los (ue ofrece la realidad ac!ual del'undo ,ur$dico confir'an la conclusión (ue aca/a'os de sus!en!ar*

    "a (ue #uede ad%er!irse (ue 'ien!ras el dereco #ri%ado incor#oranor'as " se ocu#a de relaciones fundadas en la ,us!iciadis!ri/u!i%a 2%.gr.* en 'a!eria la/oral " dereco de las asociaciones4*el Es!ado acude* en el '/i!o del dereco #5/lico* a la concer!aciónde acuerdos con los #ar!iculares* cu"as #res!aciones se de!er'inan*e(uili/rada'en!e* #or un ac!o con'u!a!i%o* donde el d&/i!o" el cr&di!o !ienen una direc!a relación en!re s$ en función de lacosa de/ida " no de la #ersona o e-igencia sociales 2%.gr.* el con!ra!ode su'inis!ro4.

    De o!ra #ar!e* el Es!ado suele no !ener 'ucas %eces la ad'inis!ración

    del /ien co'5n en un sen!ido e-clusi%o e in'edia!o* "a (ue&s!e #uede #erseguirse " alcan)arse #or las lla'adas asociacionesin!er'edias* las cuales #ueden configurarse :en el #lano ,ur$dico: co'o #ersonas #5/licas no es!a!ales o co'o #ersonas ,ur$dicas #ri%adas.

    CAPÍTULO IILA TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO

    1. INTRODUCCINA #ar!ir de la segunda 'i!ad de es!e siglo a %enido desen%ol%i&ndose*en di%ersos #a$ses del 'undo* uno de los #rocesos de !ransfor'aciónde 'a"or 'agni!ud acerca del #a#el (ue corres#onde asu'ir 

    al Es!ado* Su origen* #ar!icular'en!e en Euro#a Occiden!al* ares#ondido 's a las e-igencias de la realidad (ue a las ideolog$as "a sido a#o"ado* en gran 'edida* #or el dereco de las co'unidadeseuro#eas (ue* en %ir!ud del #rinci#io de su#re'ac$a* #re%alece so/relas nor'as de las cons!i!uciones for'ales de los Es!ados (ue la in!egran.Aun cuando no se a #roducido la #aralela ada#!ación nor'a!i%a(ue i'#uso " e-ige a(uella realidad* es e%iden!e (ue no #uede de,ar de ad%er!irse el ca'/io radical generado #or es!e #roceso (ue des!ra/alas %inculaciones au!ori!arias en!re la sociedad " el Es!ado* "(i$e* 'edian!e diferen!es !&cnicas ,ur$dicas " econó'icas* #rocura

    des#la)ar* en for'a gradual o* a %eces* fron!al'en!e* el #rinci#io (ue!orna/a #osi/le (ue la in!er%ención es!a!al en la econo'$a fuera unale" crecien!e* in!er%ención (ue sólo se ,us!ifica aora en for'a su/sidiaria.En la a/dicación de la regla de la in!er%ención es!a!al #rogresi%a" en la afir'ación de o!ros #rinci#ios ,ur$dicos funda'en!ales*co'o son el die la concurrencia al 'ercado " el de #ro!ección de losconsu'idores " usuarios :en su condición de des!ina!arios #rinci#alesde la ac!uación de un Es!ado (ue in!er%iene #ara ar/i!rar enlos conflic!os in!erindi%iduales o colec!i%os:* se encuen!ra la cla%e

     #ara co'#render ca/al'en!e las !ransfor'aciones o#eradas.

    Es!e #roceso !ransfor'ador :cu"o e,e gira en !orno de la Ad'inis!ración

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    26/46

    P5/lica " sus funciones: a co/rado un gran auge en is#anoa'&rica. Iniciado #re'a!ura'en!e en Cile* " seguido luego #or +&-ico " Joli%ia* a reci/ido 5l!i'a'en!e un i'#ulso de considera/le'agni!ud en Argen!ina* Jrasil " Urugua"* donde los #ar!idos

     #ol$!icos (ue asu'ieron los go/iernos se %ieron i'#elidos a #ro0G 'o%er la !ransfor'ación de las es!ruc!uras #5/licas a ra$) de lase-igencias reales de sus #ro#ias econo'$as. En cu'#li'ien!o de es!e

    o/,e!i%o " a !ra%&s de la ins!ru'en!ación " e,ecución de #rogra'as(ue conducen a reali)ar la lla'ada reforma del Estado, se an re'o%idolos o/s!culos (ue #resen!a/a la legislación %igen!e* acudi&ndosea derogaciones en /lo(ue* deslegali)aciones " #rofundas inno%acionesnor'a!i%as.La configuración de es!e #roceso es #rc!ica'en!e si'ilar en los

     #a$ses de La!inoa'&rica (ue lo e'#rendieron* #or(ue las causas (uelo an #ro%ocado son co'unes. El flagelo de la inflación :con la consiguien!e

     #&rdida del %alor de la 'oneda:* el endeuda'ien!o e-!erno*el au'en!o de la /urocracia es!a!al* la ineFciencia de los ser%icios" de's ac!i%idades (ue !ienen a su cargo las e'#resas

     #5/licas* ,un!o a un in!er%encionis'o es!a!al asfi-ian!e de la econo'$a #ri%ada* an conducido a la necesidad i'#eriosa de for'ular unre#lan!eo acerca de la di'ensión del Es!ado* su #ar!ici#ación en elca#i!al " en la ges!ión de las e'#resas #5/licas* la re%isión de las es!ruc!urasad'inis!ra!i%as " la su/sis!encia de las diferen!es regulaciones" 'ono#olios (ue !ra/an la li/re inicia!i%a de los #ar!iculares" la concurrencia al 'ercado.9. ACIA UN NUEO +ODELO DE ESTADOG EL

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    27/46

    (ue se englo/an /a,o la figura del ser%icio #5/lico* lo cualacen!5a la cola/oración de los ad'inis!rados en la ges!ión #5/lica*(ue no #ierde es!e carc!er #or el eco de ser ges!ionada #or #ersonas

     #ri%adas.Corres#onde ad%er!ir* sin e'/argo (ue* aun con ser #rofundos "radicales los ca'/ios descri#!os* ellos no i'#lican la eli'inación decier!as funciones (ue cu'#l$a el Estado de bienestar, ni !a'#oco un

    re!orno a la oca dorada " ro'n!ica del Es!ado li/eral del siglo KIK.Es* (ui)s* la s$n!esis de a'/os o* 'e,or a5n* un nue%o 'odelo de Es!adodonde la realidad #redo'ina so/re la ideolog$a. En defini!i%a*es un 'odelo !an dis!in!o " o#ues!o a los an!eriores co'o &s!os lo fueronen!re s$.Sus rasgos #redo'inan!es lo !i#ifican co'o una organi)ación /inaria(ue se in!egra con una unidad de su#erior ,erar(u$a (ue e,ercelas funciones indelega/les 2,us!icia* defensa* seguridad* relacionese-!eriores* legislación4 #er!enecien!es al Es!ado co'o co'unidad

     #erfec!a " so/erana* unidad (ue se co'#le!a al #ro#io !ie'#o cono!ra* 'edian!e funciones desarrolladas #or un con,un!o de organi)aciones'enores (ue cu'#len una 'isión su#le!oria de la ac!i%idad

     #ri%ada 2educación* salud* ser%icios #5/licos4. En ese con!e-!o se canali)ala reali)ación del /ien co'5n* con #redo'inio del dereco #5/licoen las es!ruc!uras " #rocedi'ien!os de las funciones indelega/les*" con recurrencia a for'as #ri%adas o 'i-!as #ara la ac!i%idad su#le!oria* confor'e al o/,e!o #erseguido en cada caso 2si la ac!i%idades indus!rial o co'ercial la ac!uación de la e'#resa a#arece regulada

     #or el dereco #ri%ado4.a" (ue ad%er!ir (ue es!e Estado subsidiario, al a/er nacidoen el 'arco de un #roceso de !ransfor'ación de las es!ruc!uras socioeconó'icas

    " ,ur$dicas e-is!en!es* no i'#lica una ru#!ura !o!al conlos 'odelos an!eriores. As$* se #roduce el a/andono #or #ar!e del Es!adode a(uellos '/i!os reser%ados a la inicia!i%a #ri%ada* en for'agradual o acelerada 2seg5n las circuns!ancias nacionales4* con lo (ue'ien!ras se au'en!a el grado de #ar!ici#ación de los #ar!iculares enla econo'$a* se dic!an las nor'as re(ueridas #ara desregular " des'ono#oli)ar ac!i%idades* eli'inando los #ri%ilegios e-is!en!es (ue!ra/an el li/re e,ercicio de las diferen!es ac!i%idades u'anas* sean&s!as de na!urale)a indi%idual o colec!i%a. En el ca'#o econó'ico seo/ser%a un 'a"or &nfasis a5n en la legislación* con el #ro#ósi!o declarado

    de asegurar el funciona'ien!o li/re de los 'ercados* al !ie'#o(ue se #o!encia la #o!es!ad in!er%en!ora #ara corregir los a/usos" las #rc!icas 'ono#ólicas.Pero el Es!ado no #uede renunciar a su función su#le!oria* e-clusi%ao concurren!e con la ac!uación #ri%ada* en 'a!eria de #re%isiónsocial* salud* educación* e!c&!era* cuando es!as ac!i%idades noresul!an cu/ier!as suficien!e'en!e #or los #ar!iculares. Se o#era dees!e 'odo la se#aración en!re la !i!ularidad de los ser%icios #5/licos

     :cu"a #o!es!ad indelega/le es re!enida #or el Es!ado: " la ges!ión #ri%ada a !ra%&s de las dis!in!as figuras concesionales.

    A su !urno* an a#arecido 'o%i'ien!os " !endencias acia la

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    28/46

    descen!rali)ación " la au!ono'$a* cu"a fuer)a cen!r$fuga es necesariocanali)ar #ara (ue las 'u!aciones del #roceso !ransfor'ador noocasionen el dese(uili/rio del con,un!o " la #arali)ación de cier!ossec!ores a e-#ensas de o!ros..6. EL PRINCIPIO DE SUJSIDIARIEDADCasi no se discu!e "a :#or su e%idencia: (ue el #rinci#io rec!or (ue ,us!ifica la in!ro'isión del Es!ado en el #lano econó'ico " social

    es el de la su/sidiariedad.Es!e #rinci#io* #ro#io del dereco na!ural* se encuen!ra a la ca/e)ade las refor'as " !ransfor'aciones (ue se es!n o#erando engran #ar!e del 'undo.Algunos #iensan (ue ser$a #referi/le ir acia un Es!ado d&/il o'$ni'o. Sin e'/argo* la realidad indica la necesidad de reafir'ar laau!oridad del Es!ado en sus funciones so/eranas " la eficiencia de lasac!i%idades su#le!orias (ue lle%e a ca/o. Al con!rario de lo (ue #uedasu#onerse* el Es!ado no saldr 's d&/il de es!e #roceso sino 'sfuer!e* #ues su grande)a descansa 's en el cu'#li'ien!o de su finalidad

    esencial (ue en su !a'aFo o di'ensión.A su %e)* la 'u!ación (ue se o#era en los fines (ue #ersigue elEs!ado genera una consecuencia funda'en!al en la dis!ri/ución del

     #oder econó'ico " social* (ue se !ransfiere a las #ersonas #ri%adas*general'en!e organi)adas /a,o for'as asocia!i%as o socie!arias. Enefec!o* se ad%ier!e aora (ue la !i!ularidad es!a!al de dico #oder noes 's (ue una de las for'as en (ue los #ol$!icos " /urócra!as de !urno'an!ienen o disfra)an la ege'on$a so/re la sociedad " una delas fuen!es 's co'unes de los a/usos " de las ar/i!rariedades (ue

     #ro%oca la acción in!er%en!ora del Es!ado. El Estado subsidiario es*

    esencial'en!e* un Estado de justicia.

    En es!e sen!ido* la fór'ula Estado de justicia, acuFada originaria'en!e #or Del eccio* refle,a una conce#ción su#eradora* !an!odel Estado de derecho co'o del 'odelo (ue le sucedióG el Estado social de derecho. Es!a su#eración se e-#lica #or(ue si /ien se 'an!ienende!er'inados #os!ulados funda'en!ales del Estado de derecho2inde#endencia del #oder ,udicial* so'e!i'0en!o de laAd'inis!ración a la le" " r&gi'en garan!$s!ico de las li/er!ades " de'sderecos #ersonales4* se e(uili/ra el a/s!encionis'o es!ric!o

    (ue #ro#ició su %ersión 's li/eral i'#eran!e en el siglo KIK con unli'i!ado " ra)ona/le in!er%encionis'o (ue res!i!u"e la #leni!ud deldereco na!ural* a !ra%&s del i'#erio del #rinci#io de la su/sidiariedad(ue* en algunas #ar!es* alcan)a rango #osi!i%o. De es!e 'odo* elEs!ado :0's (ue so'e!ido al dereco 2en el sen!ido de so'e!i'ien!oa la le"4: se encuen!ra %inculado a la ,us!icia* en sus diferen!eses#ecies* sin #oner e-clusi%a'en!e el acen!o en la ,us!icia dis!ri/u!i%a2co'o acon!eció duran!e la e!a#a del lla'ado Estado de bienestar o Estado social " asignndole una 'a"or #o!encialidad " !rascendenciaal cu'#li'ien!o efec!i%o de las funciones es!a!ales /sicas.En s$n!esis* si el /ien co'5n (ue cons!i!u"e el fin o causa final

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    29/46

    del Es!ado #osee na!urale)a su/sidiaria " se encuen!ra su/ordinadoal 'an!eni'ien!o " al desarrollo de la dignidad de las #ersonas(ue for'an #ar!e de la sociedad ci%il* el Es!ado no #uede a/sor/er "aca#arar !odas las inicia!i%as indi%iduales " colec!i%as (ue se generanen el seno de a(u&lla. En o!ros !&r'inos* (ue la su/sidiariedad esuna o/ligada consecuencia de la #ro#ia na!urale)a de la finalidad(ue el Es!ado #ersigue " el #resu#ues!o indis#ensa/le #ara el e,ercicio

    de las li/er!ades del o'/re.7. LOS PRINCIPIOS VUE NUTREN AL

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    30/46

    la su/sis!encia del dualis'o

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    31/46

    a la lu) de los #rocesos de !ransfor'ación del Es!ado (ue se an #ro'o%ido* la sis!e'a!i)ación de los #rinci#ios funda'en!ales en(ue se a#o"a el nue%o 'odelo de Es!ado* !area &s!a (ue se %e facili!ada

     #or la si'ili!ud (ue se no!a en las diferen!es refor'as e'#rendidas.Por o!ra #ar!e* corres#onde des!acar* a grandes rasgos* culesson las no!as co'#le'en!arias " las !&cnicas ins!ru'en!ales (ue elEs!ado crea " u!ili)a #ara o#erar su #ro#ia !ransfor'ación* a #ro#ósi!o

    de la refor'a iniciada en Argen!ina " en o!ros #a$ses del cono sur del con!inen!e a'ericano.ea'os* #ues* las carac!er$s!icas esenciales de es!e nue%o !i#ode Es!adoGa4 Se 'an!ienen los #rinci#ios rec!ores del !radicional Estado dederecho, /asado en la di%isión de #oderes* garan!$a de las li/er!ades" de's derecos indi%iduales " en el so'e!i'ien!o de la Ad'inis!racióna la le". E'#ero* algunos de es!os #rinci#ios an ido ada#!ndose a la realidad #ol$!ica " socialde los !ie'#os. En es!e sen!ido*si /ien la di%isión de #oderes en!re el E,ecu!i%o " el Legisla!i%o #uedellegar a ser u!ó#ica cuando el #ar!ido #ol$!ico go/ernan!e !iene elcon!rol del Congreso* nadie cues!iona la necesidad de (ue e-is!a unPoder udicial inde#endien!e " (ue su función d& garan!$a fren!e alos e-cesos de los #oderes #5/licos. Asi'is'o* la Ad'inis!ración nose alla sola'en!e so'e!ida a la le" #osi!i%a sino* #rinci#al'en!e* ala ,us!icia* cu"os #rinci#ios generales o/ran co'o l$'i!es no escri!osa su ac!uación lesi%a de los derecos de las #ersonas #ri%adas.Se o#era !a'/i&n una #rogresi%a a'#liación del #a#el del E,ecu!i%oco'o #roduc!or de nor'as ,ur$dicas de rango legal* no siendocasual (ue 'ucos ca'/ios (ue se #roducen en el ordena'ien!o !ienensu fuen!e en regla'en!os de necesidad " urgencia.

     /4 En el !erreno #ol$!ico* la de'ocracia* #luralis!a " a/ier!a* con!in5asiendo uno de los #os!ulados esenciales del Es!ado de dereco*!endi&ndose acia una 'a"or #ar!ici#ación de los ciudadanos encier!a clase de decisiones " es!i'ulando su cola/oración con las funciones

     #5/licas* al !ie'#o (ue se #ro#icia la 's a'#lia descen!rali0.)ación #osi/le " adecuada a cada circuns!ancia.Se ad%ier!e !a'/i&n (ue 'ien!ras se !ransi!a acia una 'a"or descen!rali)ación en el seno de cada Es!ado* a#arece en el cuadro in!ernacionaluna nue%a for'a ,ur$dica (ue ins!aura una es!ruc!uracen!rali)ada de #oder su#rariacional 'edian!e la asociación en una

    co'unidad* cu"o sis!e'a nor'a!i%o #re%alece so/re los derecos delos #a$ses 'ie'/ros. Es!e fenó'eno* desarrollado #rinci#al'en!ea !ra%&s de la Co'unidad Econó'ica Euro#ea* a co'en)ado a #ro"ec!ar su influencia en el #roceso de in!egración a lle%arse a ca/o en!reArgen!ina* Jrasil " o!ros #a$ses* en un 'ercado co'5n (ue !iene

     #or o/,e!i%o acer 's li/res las res#ec!i%as econo'$as.

    Lo no%edoso de es!e #roceso desde el #un!o de %is!a ins!i!ucional*no es !an!o la unión aduanera co'o la ins!auración del #oder delegislar so/re 'a!erias co'unes ineren!es al co'ercio en!re los Es!ados

    (ue in!egran la Co'unidad* con la 'ira #ues!a en la #ro!ección

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    32/46

    de la li/re concurrencia.Pero un dereco co'5n de su#erior ,erar(u$a (ue el dereco nacionalre(uiere sie'#re de un !ri/unal* de igual na!urale)a* #araasegurar la %igencia del sis!e'a* de 'odo (ue los #ar!iculares #uedanrecla'ar el cu'#li'ien!o efec!i%o de las nor'as su#ranacionales.De lo con!rario* el dereco co'uni!ario !endr$a un carc!er declara!i%oo se allar$a li/rado a los cri!erios de a#licación e in!er#re!ación

    de las nor'as (ue se ela/oren en cada Es!ado* #re%aleciendo* co'oes lógico su#oner* la #ro!ección de los in!ereses nacionales.c4 El #rinci#io /sico (ue legi!i'a la in!er%ención del Es!ado enel #lano #ol$!ico* econó'ico " social es el de la su#lencia. Por a#licaciónde es!a regla funda'en!al el Es!ado conser%a cier!as funcionesconsideradas* en #rinci#io* indelega/les e irrenuncia/les 2,us!icia*defensa* seguridad* relaciones e-!eriores4* (ue le son ineren!es en%ir!ud de la so/eran$a (ue !raduce el /ien co'5n (ue 'edian!e ellas

     #ersigue* al #ar (ue #res!a ser%icios #5/licos o reali)a ac!i%idades encaso de insuficiencia de la inicia!i%a #ri%ada o co'o co'#le'en!o de&s!a* siendo e,e'#los de la conce#ción su/sidiaria lo (ue acon!ece en'a!eria de #re%isión social* salud* educación " !rans#or!e* #ara ci!ar los casos 's significa!i%os (ue #ro#orciona el dereco co'#arado.d4 En el #lano es!ric!a'en!e econó'ico " so/re la /ase de la reglade la su/sidiariedad se afir'a la econo'$a social de 'ercadoco'o sis!e'a #redo'inan!e en la 'a"or$a de las naciones* a#o"adoen dos #rinci#ios (ue* #or su ,erar(u$a* enca/e)an los ordena'ien!oso #rogra'as de go/iernoG 14 el de la li/re inicia!i%a* (ue el Es!ado!iende a #ro!eger 'edian!e el a/andono de la in!er%ención co'o !&cnicade #ar!ici#ación en la econo'$a8 94 el de la li/re concurrencia al'ercado* lo (ue se #rocura a !ra%&s de la des'ono#oli)ación* la #re%ención " sanción de la

    co'#e!encia desleal " las desregulaciones.A su %e)* #ara cu'#lir con la finalidad social (ue se alla $nsi!aen la econo'$a de 'ercado los Es!ados incor#oran a los res#ec!i%osordena'ien!os nor'as de #ro!ección de los consu'idores " usuarios 'edian!e garan!$as ,ur$dicas adecuadas (ue los defiendenfren!e a los a/usos de los #roduc!ores* co'ercian!es " #res!adores deser%icios* #rocurando de es!a 'anera alcan)ar un ra)ona/le e(uili/rioen!re la li/er!ad " el /ien co'5n al (ue se de/en orien!ar las inicia!i%as

     #ar!iculares.Lo e-#ues!o a #ro%ocado un ca'/io de signo en el in!er%encionis'o

    es!a!al (ue se orien!a en un sen!ido 's fa%ora/le a las li/er!adeseconó'icas " sociales 'edian!e diferen!es !&cnicas (ue !iendena #ro!eger " es!i'ular* en su caso* la inicia!i%a #ri%ada* laconcurrencia al 'ercado " el #luralis'o social.De ese 'odo* la lla'ada

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    33/46

    tener lugar cuando ni el individuo, ni la sobreordenada comunidad 

     familiar, ni las comunidades religiosas o asociaciones libres, est%n

    en condiciones de solucionar los problemas e&istentes 'ob. cit.,

     #g. 1>14.e4 La #ol$!ica social no es 's ili'i!ada co'o lo era en el #er$ododel Estado benefactor. Ella no sólo de/e eli'inar in,us!as discri'inaciones (ue afec!en el

     #rinci#io de igualdad* la li/re co'#e!encia

    o la eficiencia del sis!e'a #roduc!i%o sino (ue* al a/erse !o'adoconciencia de los gra%$si'os 'ales sociales (ue #roduce la inflación*encuen!ra li'i!aciones de na!urale)a econó'ico0financiera "* en defini!i%a*se alla cada %e) 's es!ric!a'en!e %inculada al #rinci#iode su#lencia 'edido en función de las #osi/ilidades del #resu#ues!ode cada co'unidad. Es!a %inculación 's es!ric!a en!re la #ol$!icasocial " el #rinci#io de su/sidiariedad cons!i!u"e uno de los rasgos

     #redo'inan!es del nue%o !i#o de Es!ado " acaso ser uno de los #rinci#aleso/s!culos (ue se o#ondr a su #lena reali)ación de/ido a(ue* duran!e el #er$odo del lla'ado Estado social de derecho, se aconsolidado* en los di%ersos Es!ados* un for'ida/le #oder sindicalcu"os #ri%ilegios resul!an dif$ciles de des'on!ar.Co'o resul!ado de es!e #roceso la #ol$!ica social co'ien)a a enfocarsedesde una ó#!ica 's glo/al " 'enos sec!orial* " en %e) de!an!o Es!ado o igualdad co'o sea #osi/le* co'o #redica/a el Estadode bienestar, la sociedad a i'#ues!o nue%a'en!e el a-io'a de !an!ali/er!ad co'o sea #osi/le " con%enien!e #ara !odos los co'#onen!esde una de!er'inada co'unidad con el o/,e!o de a#ro%ecar los /eneficios (ue surgen de laecono'$a social de 'ercado " de la ac!uaciónsu#le!oria del Es!ado.Por(ue en la /ase del Estado subsidiario (ue %iene recla'ando

    la sociedad se encuen!ra la ,us!icia* en !odas sus direcciones* con laidea $nsi!a de allar un adecuado e(uili/rio en!re lo social " lo indi%idual*siendo una función e'inen!e del Es!ado la de asegurar lareali)ación de la ,us!icia #ar!icular 2!an!o la dis!ri/u!i%a co'o lacon'u!a!i%a4* dado (ue* a !ra%&s de &s!a* se #ro!e,e #rinci#al'en!ela dignidad de la #ersona u'ana* (ue cons!i!u"e uno de los #rinci#iosfunda'en!ales del dereco " (ue es* en defini!i%a* el fin esencial(ue de/e #erseguir un Es!ado (ue ac!5e real'en!e al ser%icio delo'/re* (ue #recisa (ue la li/er!ad " de's derecos ineren!es*co'o la #ro#iedad* se encuen!ren garan!i)ados #ara su #leno desarrollo

     #ersonal.

    CAPÍTULO IIILAS 3UNCIONES ESTATALES1. LAS 3UNCIONES DEL ESTADO @ LA LLA+ADA DOCTRINADE LA SEPARACIN DE LOS PODERESGSU SINI3ICADO ACTUALLa conce#ción doc!rinal de la se#aración de los #oderes reconoce*en general* su origen en 3rancia* a ra$) de la a#arición de la o/rade +on!es(uieu !i!ulada El espíritu de las le!es, (ue fue #u/licada en

    el aFo 1=7* aun cuando e-is!en an!eceden!es (ue la re'on!an a la

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    34/46

    o/ra de Aris!ó!eles.La !eor$a cons!i!u"e un alega!o con!ra la concen!ración del #oder en fa%or de los derecos indi%iduales* allndose funda'en!al'en!eorien!ada a la se#aración en!re los rganos E,ecu!i%o " Legisla!i%oPar!e del reconoci'ien!o de (ue !odo órgano (ue e,erce

     #oder !iende na!ural'en!e a a/usar de &l* #or lo cual se ace necesarioins!aurar un sis!e'a de frenos " con!ra#esos so/re la /ase de la

    asignación de #orciones de #oder es!a!al 2(ue sie'#re es 5nico4 a diferen!esórganos 2E,ecu!i%o* Legisla!i%o " udicial4* su#oniendo(ue el e(uili/rio resul!an!e en!re fuer)as an!i!&!icas de/e asegurar na!ural'en!e la li/er!ad del o'/re.Su for'ulación a sido o/,e!o de diferen!es a#licaciones8 'ien!ras en Ingla!erra ella sein!er#re!ó en el sen!ido de reser%ar el ,u)ga'ien!ode los ac!os del E,ecu!i%o a los rganos udiciales* en 3rancia se sos!u%o* desde los co'ien)osde la Re%olución de 1=>*(ue esa función corres#ond$a a la Ad'inis!ración "* luego* a !ri/unalesad'inis!ra!i%os.Se a dico (ue es!a doc!rina #rocura la ad,udicación de cadauna de las funciones del Es!ado a órganos dis!in!os " se#arados do!ndolosde inde#endencia orgnica* #ero lo cier!o es (ue la se#araciónde las funciones 2desde un #un!o de %is!a /sica'en!e 'a!erial4ni si(uiera e-is!e en a(uellos #a$ses (ue an #re!endido a#licar laconce#ción del 'odo 's es!ric!o* co'o Ingla!erra.Si se #ar!e de la unidad del #oder del Es!ado #uede ace#!arsesólo una dis!ri/ución de funciones en órganos diferen!es #ero nuncauna se#aración (ue o#ere* con l$'i!es #recisos " defini!i%os una deli'i!acióna/solu!a de las funciones.Vu& ocurre en la realidadW Cul es el sen!ido ac!ual de la !eor$aW

    A#ar!e de la función gu/erna!i%a 2(ue re%is!e un carc!er su#erior " e-ce#cional4* las funciones del Es!ado #ueden clasificarse desdeun #un!o de %is!a 'a!erial enG ad'inis!ra!i%a 2ac!i%idad #er'anen!e*concre!a* #rc!ica e in'edia!a48 legisla!i%a 2ac!i%idad (ue consis!een el dic!ado de nor'as generales o/liga!orias4 " ,urisdiccional2ac!i%idad (ue se !raduce en la decisión de con!ro%ersias con fuer)ade %erdad legal4. Las !res funciones de/en #erseguir* #ri'ordial'en!e*en su orien!ación !eleológica* la reali)ación del /ien co'5n*"a sea en for'a in'edia!a o 'edia!a.En el orden de la realidad lo (ue acon!ece es (ue cada uno de los

    órganos en!re los (ue se dis!ri/u"e el #oder es!a!al !iene asignada*co'o co'#e!encia #redo'inan!e* una de las funciones seFaladas sin(ue ello o/s!e a la acu'ulación 2en for'a en!re'e)clada4 de funciones'a!erial'en!e dis!in!as 2%.gr.* el rgano E,ecu!i%o acu'ula a laac!i%idad ad'inis!ra!i%a en sen!ido 'a!erial* la ac!i%idad regla'en!aria*(ue 'a!erial'en!e es legisla!i%a4.

    El %alor de la !esis de +on!es(uieu consis!e funda'en!al'en!een los #rinci#ios de coordinación* e(uili/rio " es#eciali)ación (ue lanu!ren. Por lo !an!o* sin a#ar!arse del o/,e!i%o esencial de la conce#ción

    2(ue es e%i!ar la concen!ración inde/ida de #oder en un solo órgano4*

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    35/46

    ella #uede a,us!arse a las e-igencias is!óricas graduando laco'#e!encia asignada a cada órgano en función de los re(ueri'ien!osde cola/oración* con!rol " es#eciali)ación funcional.Se (uie/ra* en consecuencia* el #rinci#io di%isorio* en!endido ala 'anera clsica* a ra$) de (ue no #ueden "a iden!ificarse de una'anera es!ric!a los as#ec!os su/s!ancial* orgnico " for'al de los ac!oses!a!ales.

    9. LA 3UNCIN AD+INISTRATIAG DISTINTAS CONCEPCIONESLa g&nesis de la Ad'inis!ración P5/lica con!e'#ornea 2ensen!ido es!ric!a'en!e orgnico o su/,e!i%o4 encuen!ra su u/icaciónis!órica en la oca na#oleónica donde se o#era una 'u!ación funda'en!aldel #a#el o de la gra%i!ación (ue as!a en!onces a/$a !enidoel #oder ad'inis!radorG se #roduce a #ar!ir de ese ins!an!e el fenó'enode a'#liación #rogresi%a de sus co'#e!encias* el cual acon!inuado desarrollndose en for'a incesan!e as!a nues!ros d$as.Se o#era de es!a suer!e el a/andono* #or #ar!e de la Ad'inis!ración*de la función a/s!rac!a de sos!ener la le" 2Loce " +on!es(uieu4 #aracon%er!irse en un co'#le,o orgnico (ue cu'#le '5l!i#les ac!i%idades.Pero a#ar!e de la ace#ción es!ric!a'en!e orgnica o su/,e!i%a dela Ad'inis!ración P5/lica* co'o del co'#le,o de órganos " su,e!osencuadrados en el Poder E,ecu!i%o (ue ser%ir #ara el es!udio de la organi)ación " del #rocesois!órico de a'#liación de las co'#e!enciasde los órganos " su,e!os ad'inis!ra!i%os* ca/e referirse a a(u&lla!a'/i&n con un alcance " sen!ido funcional.Es!e conce#!o !&cnico de la función ad'inis!ra!i%a consideradaco'o

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    36/46

    E,ecu!i%o* #ues !a'/i&n !iene a!ri/uida la función de go/ierno.

    Se a sos!enido (ue el fenó'eno de la #ersonalidad ,ur$dica delEs!ado sólo se da en la Ad'inis!ración P5/lica* (ue es co'o unacons!elación de en!es #ersonificados. Por consiguien!e* es!a ca!egor$ade #ersona ,ur$dica se#ara " dis!ingue a la Ad'inis!ración deo!ras ac!i%idades del Es!ado. Es!a Ad'inis!ración P5/lica 2#ersona

     ,ur$dica4 a#arece regulada as$ #or un dereco #ro#io de na!urale)aes!a!u!ariaG el dereco ad'inis!ra!i%o* (ue nace as$ #ara e-#licar lasrelaciones

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    37/46

    Para la conce#ción lla'ada

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    38/46

    En es!e sen!ido* los di%ersos Regla'en!os (ue se e'i!en en el '/i!odel Poder E,ecu!i%o cons!i!u"en el e,ercicio de funciones (ue*desde el #un!o de %is!a 'a!erial* no se diferencian de las le"es generales(ue sanciona el Congreso aun cuando &s!as #oseen una ,erar(u$anor'a!i%a su#erior. Pero no sola'en!e el Poder E,ecu!i%o !ienereconocida la #o!es!ad regla'en!aria* #ues &s!a es !a'/i&n una #o!es!ad(ue* en 'enor 'edida* !a'/i&n e,erce el Poder udicial.

     * +a funci$n jurisdiccional de la (dministraci$nA su %e)* si se reducen las #ol&'icas en !orno al conce#!o de lafunción ,urisdiccional* defini&ndola co'o la ac!i%idad es!a!al (ue decidecon!ro%ersias con fuer)a de %erdad legal* se ad%ier!e (ue es!afunción #uede ser cu'#lida* en de!er'inadas circuns!ancias* #or órganos (ue se allanencuadrados en el Poder E,ecu!i%o 2%.gr.G el Tri/unal3iscal* En!es regula!orios* e!c.4.La a!ri/ución de funciones ,udiciales a órganos ad'inis!ra!i%os!iene un #rofundo arraigo en el dereco con!inen!al euro#eo 2en susdis!in!os #er$odos4 " esa !&cnica fue recogida #or la organi)ación coloniales#aFola* #ar!icular'en!e en las 'a!erias rela!i%as a la aciendaReal8 los in!enden!es del irreina!o !u%ieron #rc!ica'en!euna ,urisdicción e-clusi%a* con a#elación a un !ri/unal su#erior*(ue funciona/a en Juenos Aires.La ado#ción del 'odelo cons!i!ucional nor!ea'ericano :ins#iradoen las ideas anglosa,onas so/re la di%isión de #oderes: no #udoeli'inar en for'a !o!al la influencia de la realidad is!órica. As$* duran!ela e!a#a (ue !ranscurrió desde la inde#endencia as!a la lla'adaorgani)ación cons!i!ucional se siguieron a#licando las conce#cionesdel sis!e'a colonial* con algunas ada#!aciones de/idas alca'/io de las circuns!ancias (ue carac!eri)aron a ese #er$odo.

    En la doc!rina u/o au!ores (ue sos!u%ieron (ue a/iendo a/olidola Re%olución 3rancesa !oda es#ecie de

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    39/46

    (ue de/e es!ar in%es!ido el órgano ,urisdiccional* son cues!iones diferen!es" sin relación de in!erde#endencia en!re ellas.A#ar!e de (ue un anlisis re!ros#ec!i%o is!órico so/re la función

     ,urisdiccional de'os!rar$a (ue ella e-is!ió con an!erioridad a ladis!ri/ución de las funciones del Es!ado en órganos diferenciados* ese%iden!e (ue !al !esis deno!a un 'ero cri!erio orgnico* inu!ili)a/le

     #ara dis!inguir la ac!i%idad (ue se reali)a en la ór/i!a de uno de los

    órganos (ue e,erce el #oder es!a!alG el Poder E,ecu!i%o. En efec!o* #or 's (ue se niegue en el #lano !eórico la #osi/ilidad de (ue de!er'inadosen!es u órganos ad'inis!ra!i%os e,er)an funciones ,urisdiccionales*lo cier!o es (ue la realidad legisla!i%a " ,uris#rudencial i'#onesu reconoci'ien!o " o/liga a diferenciar el ac!o ,urisdiccional de laAd'inis!ración del ac!o ad'inis!ra!i%o* cu"o r&gi'en ,ur$dico essus!ancial'en!e dis!in!o.La cues!ión no es!ri/a* en!onces* en #re!ender una asi'ilaciónes!ric!a en!re el ac!o ,urisdiccional de la Ad'inis!ración " el (uee'ana de los ,ueces* #ues a#ar!e de (ue ca/e ace#!ar diferenciasen!re dos es#ecies de un 'is'o g&nero sin %iolar el #rinci#io de nocon!radicción* lo esencial es dis!inguir* en es!e caso* si en el '/i!odel Poder E,ecu!i%o coe-is!en funciones 'a!erial'en!e dis!in!as*con reg$'enes ,ur$dicos !a'/i&n diferen!es.Las dificul!ades a las (ue conduce el cri!erio e-#ues!o no i'#iden(ue la doc!rina afron!e la !area de dis!inguir el ac!o ,urisdiccional del ac!o ad'inis!ra!i%o*a#o"ndose en un cri!erio (ue #er'i!areconocer la #osi/ilidad de (ue un en!e u órgano ad'inis!ra!i%o e,er)afunciones ,urisdiccionales. As$* Josc* siguiendo a La'#u&sos!iene (ue* desde el #un!o de %is!a 'a!erial* el ac!o ,urisdiccional

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    40/46

     ,urisdiccionales* un sec!or de la doc!rina a#ela* #ara fundar su cons!i!ucionalidad*al #rocedi'ien!o de la delegación de funciones ,urisdiccionalesen la Ad'inis!ración sie'#re (ue el rgano udicial conser%ela decisión final de la con!ro%ersia. Es!e cri!erio* e'#ero* si

     /ien su#era la in!er#re!ación r$gida del aludido #rece#!o cons!i!ucional*no resul!a ace#!a/le #ar!icular'en!e #or dos ra)ones. La #ri'eraes de orden !&cnico* " se refiere a (ue sólo ca/e a/lar de delegación

    cuando un órgano se des#rende de sus facul!ades oa!ri/uciones " en es!e caso el rgano udicial no es el órgano delegan!e.La segunda es (ue #or esa %$a se #odr$a ace#!ar la a!ri/ucióna órganos o en!es ad'inis!ra!i%os de gran #ar!e de las funciones (uereali)an los ,ueces en des'edro del e(uili/rio (ue de/e reinar en!relos órganos ad'inis!ra!i%o " ,udicial* aun(ue conser%e es!e 5l!i'o ladecisión final de la con!ienda.Sie'#re (ue se res#e!e el e(uili/rio (ue !raduce la deno'inadadoc!rina de la se#aración de #oderes* ins!ru'en!ada en nues!raCons!i!ución* es #osi/le ace#!ar la e-is!encia de órganos ad'inis!ra!i%osreali)ando !$#icas funciones ,urisdiccionales desde el #un!o de%is!a 'a!erial.Resul!a o#or!uno recordar* en es!e sen!ido* la o#inión de uno denues!ros 's grandes cons!i!ucionalis!as* oa(u$n . on)le)*(uien seFaló* refiri&ndose a la di%isión de funciones en!re los órganos(ue e,ercen el #oder es!a!al 2E,ecu!i%o* Legisla!i%o " udicial4* (ue

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    41/46

    es frgil* sos!eniendo (ue lo (ue la Cons!i!ución #ersigue es no de,ar li/rado a la %olun!ad del Presiden!e la facul!adde resol%er cues!iones ,urisdiccionales* en %ir!ud de (ue es el go/ernan!esu#re'o del Es!ado " el órgano de 'a"or #o!encialidad en ele,ercicio del #oder.

    Por eso el ar!$culo 1?> de la Cons!i!ución* (ue es #roduc!o de lara$) is!órica "* #or ende* de una realidad* no #uede ,u)garse a la lu)de una in!er#re!ación es!ric!a de la doc!rina de la se#aración de los

     #oderes* en el sen!ido de (ue !odo co'#or!a'ien!o sea sie'#re ac!i%idadad'inis!ra!i%a " nunca ,urisdiccional.La facul!ad de e,ercer funciones ,urisdiccionales #or #ar!e de la.Ad'inis!ración P5/lica a#arece condicionada en a(uellos #a$ses : co'o el nues!ro: (ue an acogido la doc!rina de la di%isión de los

     #oderes* consagrando* en #rinci#io* el sis!e'a ,udicialis!a #ara ,u)gar la ac!i%idad ad'inis!ra!i%a 2ar!s. 11; " 11= de la Cons!. Nac4.Pero ninguna duda ca/e de (ue* aun #ar!iendo de !al reconoci'ien!o

     #uede ace#!arse el e,ercicio e-ce#cional de funciones ,urisdiccionales

     #or órganos ad'inis!ra!i%os* sie'#re (ue se res#e!en los grandes li0[ nea'ien!os del sis!e'a. A su %e)* en el #lano de la realidad* !a'#ocoes #osi/le desconocer (ue las ac!uales necesidades an lle%ado a lains!i!ución de !ri/unales ad'inis!ra!i%os #or %$a legisla!i%a 2(uedesde un #un!o de %is!a 'a!erial o sus!ancial reali)an funciones de%erdaderos ,ueces4.Si se #ar!e en!onces de es!e enfo(ue corres#onde fi,ar los l$'i!es(ue rigen la ac!i%idad ,urisdiccional de la Ad'inis!ración P5/licaGl4La a!ri/ución de funciones ,urisdiccionales a órganos ad'inis!ra!i%osde/e #ro%enir de le" for'al #ara no al!erar a fa%or 

    del Poder E,ecu!i%o el e(uili/rio en (ue re#osa el sis!e'acons!i!ucional.94 Tan!o la idoneidad del órgano co'o la es#eciali)ación de lascausas (ue se a!ri/u"en a la Ad'inis!ración !ienen (ue allarsesuficien!e'en!e ,us!ificadas* #ara !ornar ra)ona/le ela#ar!a'ien!o e-ce#cional del #rinci#io general de ,u)ga'ien!ode la ac!i%idad ad'inis!ra!i%a #or el Poder udicial 2%.gr.Gen 'a!eria fiscal4.64 Si se a!ri/u"en a órganos ad'inis!ra!i%os funciones de su/s!ancia

     ,urisdiccional en for'a e-clusi%a* sus in!egran!es de/en

    go)ar de cier!as garan!$as #ara asegurar la inde#endencia de su ,uicio fren!e a la Ad'inis!raciónac!i%a* !al co'o la rela!i%aa la ina'o%ilidad en sus cargos.74 El con!ralor (ue el Poder E,ecu!i%o #ueda reali)ar de los ac!os

     ,urisdiccionales (ue e'i!an órganos ad'inis!ra!i%os a de li'i!arsea la legalidad* " den!ro de es!a es#ecie de con!rol* acasos de e-ce#ción?* #or cuan!o e-is!e una relación* ,err(uicaa!enuada a su '$ni'a e-#resión.4 Los !ri/unales (ue in!egran el Poder udicial de/en conser%ar la a!ri/ución final de re%isar las decisiones de na!urale)a

     ,urisdiccional.

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    42/46

    La Cor!e a #recisado (ue el #ronuncia'ien!o ,urisdiccionale'anado de órganos ad'inis!ra!i%os a de (uedar su,e!o a

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    43/46

    de Euro#a con!inen!al* #ar!icular'en!e en 3rancia* Ale'aniae I!alia* aun(ue con dis!in!as 'odalidades* " as!a se a encon!radouna cier!a a#licación en algunos #a$ses anglo0sa,ones* co'oEs!ados Unidos e Ingla!erra.En nues!ro #a$s* la ace#!ación de la función gu/erna!i%a* en un

     #lano o#ues!o a las res!an!es funciones es!a!ales 2ad'inis!ra!i%a* legisla!i%a" ,udicial4 !iene el efec!o funda'en!al* #or a#licación de la

    doc!rina (ue e'erge de los fallos de la Cor!e Su#re'a de us!icia dela Nación* de e-cluir a de!er'inados ac!os de la re%isión ,udicial* los(ue #ara un sec!or de !ra!adis!as reci/en el no'/re de ac!os de go/iernoo #ol$!icos " #ara o!ro* el de * 11; " 11=4 .La !eor$a de la reser%a de la le"* for'ulada a co'ien)os de es!esiglo #or +a"er* in!en!ó #reser%ar las li/er!ades de los #ar!icularesso/re la /ase de i'#edir el a%ance de !odo #oder regla'en!ario (uei'#li(ue una al!eración o li'i!ación* de los derecos indi%iduales de

     #ro#iedad " li/er!ad* #or !ra!arse de 'a!erias reser%adas a la le".

    Si /ien se sos!iene (ue la conce#ción de la reser%a de la le" #asa #or una crisis #rofunda en algunos #a$ses donde se a ad'i!idoZla reser%ade cier!as 'a!erias al regla'en!o* ella no es necesaria'en!einco'#a!i/le con la e-is!encia de la lla'ada

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    44/46

    164 la de!er'inación de la causa u!ilidad #5/lica en las e-#ro#iaciones2ar!. 1=4 " la e-igi/ilidad de ser%icios #ersonales 2ar!. 1=4.De o!ra #ar!e* confor'e al ar!$culo =* inciso 69 de la Cons!i!ución

     Nacional* co'#e!e al Congreso

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    45/46

    cuales se an ela/orado #ara li'i!ar #ri'ero " 's !arde a'#liar* elca'#o de la re%isión ,udicial de los ac!os #ro%enien!es de órganos es!a!ales.De ese 'odo* la !eor$a de los ac!os de go/ierno* /asada en el 'ó%il

     #ol$!ico* i'#or!ó negar el acceso a la ,udicia/ilidad a i'#or!an!esac!os (ue e'i!$a el Poder E,ecu!i%o o los órganos de#endien!es* "a(ue /as!a/a con a!ri/uir na!urale)a o in!encionalidad #ol$!ica a de!er'inadosac!os #ara sus!raerlos de la re%isión ,udicial.

    La e%olución #os!erior de la !eor$a :no sólo #or la insuficienciade las conce#ciones for'uladas sino #or el #rogreso del sis!e'a ,ur$dicodel dereco ad'inis!ra!i%o: a eco (ue en la ac!ualidad : sal%o en 'u" con!ados casos* co'o el de los lla'ados ac!os ins!i!ucionales*en los (ue e%iden!e'en!e a" una al!a finalidad #ol$!ica: la ac!uación del Poder E,ecu!i%o " de los $rganos (ue de &l de#enden*sea #lena'en!e re%isa/le #or los ,ueces.El conce#!o de go/ierno (ueda en!onces des#ro%is!o de su originalace#ción* siendo u!ili)ado en un sen!ido orgnico* co'o e(ui%alen!eal Poder E,ecu!i%o "* #or e-!ensión* a los 'inis!ros.

    En la organi)ación ad'inis!ra!i%a argen!ina* el o/ierno Nacionales! cons!i!uido #or el Presiden!e* " los 'inis!ros* secre!arios" su/secre!arios* es decir* #or los funcionarios (ue ocu#an un cargo

     #ol$!ico " de na!urale)a no #er'anen!e. En ca'/io* la Ad'inis!ración :en sen!ido es!ric!o: se alla in!egrada #or agen!es es!a/lesde carrera* (ue cu'#len funciones no #ol$!icas* rigi&ndose #or un es!a!u!oes#ecial.Pero la diferencia orgnica (ue se de,a a#un!ada no significanada en #un!o a la na!urale)a de las funciones (ue cu'#len los in!egran!esdel o/ierno* (ue #ueden !rasun!ar !an!o la e'isión de ac!os

    ins!i!ucionales 2%.gr.* la declaración de guerra (ue efec!5a el Presiden!e*ar!. >>* inc. 1* de la Cons!. Nac4* co'o el dic!ado de ac!os(ue !radu)can el e,ercicio de la función ad'inis!ra!i%a en sen!ido'a!erial.=. LA CONCEPCIN INSTITUCIONAL SOJRELA AD+INISTRACIN PMJLICALas consideraciones #receden!es #er'i!en !a'/i&n e-!raer unaconclusión funda'en!al acerca de la na!urale)a de la Ad'inis!raciónP5/lica* desde la ó#!ica del realis'o ,ur$dico. Se !ra!a de a#licar a ella la idea de la ins!i!ución ela/orada #or auriou " desen%uel!a

    aFos 's !arde #or Renard.En efec!o* 'ien!ras la Ad'inis!ración #osee es!a/ilidad* el o/iernose encuen!ra so'e!ido general'en!e a la 'u!ación #ol$!ica*"a sea #or as$ i'#onerlo las reglas del #ro#io sis!e'a re#u/licano 2la

     #eriodicidad en el dese'#eFo de los cargos #ol$!icos cons!i!u"e unade sus no!as #eculiares4 co'o #or las e-igencias deri%adas de la o/!enciónde un consenso '$ni'o #or #ar!e de los go/ernados* cu"a fal!asuele (ue/rar la lla'ada legi!i'idad del #oder.En la Ad'inis!ración P5/lica se dan !odas las carac!er$s!icas< (ue son #ro#ias de una ins!i!ución* a sa/erG

  • 8/19/2019 Capitulo 1 Bolilla 1 Completa

    46/46

    a4 #ersigue fines (ue* si /ien #er!enecen al /ien co'5n* ella losasu'e co'o #ri%a!i%os. Ese fin es la idea de o/ra (ue se encuen!raen el seno de !oda ins!i!ución " en la 'edida en (ue esasu'ido co'o #ro#io* la Ad'inis!ración de,a de ser ins!ru'en!al*

     #ara ins!i!ucionali)arse8 /4se alla co'#ues!a #or un gru#o u'ano (ue concurre a unaac!uación co'uni!aria* el cual se rige #or un es!a!u!o es#ec$fico*

    (ue no se a#lica a los in!egran!es del o/ierno. Losagen!es #5/licos (ue in!egran la Ad'inis!ración de/en #ar!ici#ar  #lena'en!e de los fines (ue o/,e!i%a'en!e #ersigue lains!i!ución8 de lo con!rario* se #roducen dis#ersión e inerciaen la Ad'inis!ración #ro%ocando su #ro#ia decadencia8c4 una !area #erdura/le8 sus 'ie'/ros es!n des!inados a seguir en funciones* aun cuando fal!e el o/ierno* #ero no #or ello la Ad'inis!ración de,a de es!ar su/ordinada a es!e 5l!i'o8d4 cuen!a con un #oder organi)ado (ue a sido ins!i!uido al ser%icio de los fines de in!er&s

     #5/lico (ue o/,e!i%a'en!e #ersigue* #oder (ue #er'i!e i'#oner las decisiones (ue ado#!a lains!i!ución no sólo a sus co'#onen!es 2los agen!es #5/licos4 sino a (uienes no in!egran laAd'inis!ración 2los ad'inis!rados4den!ro de los l$'i!es (ue le fi,a el ordena'ien!o ,ur$dico8de a$ (ue !a'/i&n se a"a dico (ue #ara lograr el cu'#li'ien!ode esos fines la Ad'inis!ración ac!5a con una