capitulo 1. la defensa de los intereses económicos ...hgdnlvh.free.fr/see/ufco.pdf · ... (miles...

5
6 Estados Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XX Capitulo 1. La defensa de los intereses económicos norteamericanos: El papel de la United Fruit Company La United Fruit Company fue una empresa norteamericana creada en 1899 en Boston. En la actualidad se denomina Chiquita Brands. Desempeño un papel económico y político importante, sobre todo en Centroamérica. Sus intereses económicos fueron tan fuertes que el gobierno norteamericano actuó varias veces en el continente para defender los intereses privados de la compañía. 1. La creación de un imperio continental Cronología de la United Fruit Company 1871: Minor Cooper Keith llega a Costa Rica 1882: El gobierno de Costa Rica propuso a Minor Cooper Keith de construir el ferrocarril a cambio de la concesión de 3000 km 2 de tierras libres de impuestos y la concesión para 99 años de la línea San José-Puerto Limon 1899: Creación de la United Fruit Company en Boston (EEUU) 1901: El dictador de Guatemala Manuel Estrada Cabrera otorga a la United Fruit la exclusividad para transportar el correo a Estados Unidos. Después, permite la creación de la compañía de ferrocarril como una filial de la empresa bananera. Luego le concede el control de todos los medios de transporte y comunicaciones. Y como si esto fuera poco, la propia firma se exime de pagar cualquier impuesto al gobierno durante 99 años. 1911: Golpe de estado en Honduras de Bonilla con la ayuda del dueño de la Cuyamel Fruit Co, Sam Zemurray. Otorga a la Cuyamel Fruit Co 10 000 hectáreas para cultivar plátanos libres de impuestos. 1928: Masacre de cientos de huelguistas colombianos por el ejercito colombiano en Ciénega. 1929: La UFCo compra la Cuyamel Fruit Co. El entonces principal accionista de la UFCo es Sam Zemurray, que ocupó altos puestos en la United Fruit Company hasta 1957, incluyendo la presidencia. 1952: Reforma agraria en Guatemala por el presidente Arbenz 1954: Golpe de estado en Guatemala 1961: Desembarco de la bahía de los Cochinos (Cuba) La creación de la industria bananera en Honduras. Desde la década de 1860-1870, algunas comunidades de la Costa Norte comenzaron a cultivar y exportar bananos por medio de barcos mercantes de los Estados Unidos. Un cambio radical se produjo en 1899, cuando los hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comercializaba bananos en Nueva Orleáns, recibió concesiones de tierras en la Costa Norte. A cambio, los concesionarios debían construir ferrocarriles en una extensa área. Las tierras eran concedidas según el número de kilómetros de ferrocarril que cada compañía construyera, estableciéndose 250 hectáreas por cada kilómetro de vía férrea. La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa Norte. aprovechó los privilegios que le otorgaban las concesiones para cultivar y exportar bananos desde La CeibaLos años dorados de la producción y exportación bananera fueron los de la década de 1920-1930, cuando ésta superó la de minerales y otros productos de la economía nacional, convirtiendo a Honduras en el principal productor mundial de bananos. Según Kepner y Soothill, las tierras cultivadas por la United Fruit Company pasaron de seis mil acres, en 1912, a 87,800 en 1924, lo que representaba tres veces la extensión de sus cultivos en Colombia y Guatemala, y cinco veces sus cultivos en Panamá y Costa Rica. El valor total de sus tierras e instalaciones en Honduras se calculó en 26 millones de dólares, superando el de sus propiedades en Colombia y Costa Rica. Barahona M., Honduras en el siglo XX, una síntesis histórica, pp 51-52 Exportaciones de plátanos por país (miles de toneladas) 1950-1970 Steve Striffler, Mark Moberg, Banana Wars: Power, Production, and History in the Americas, Duke University Press, 2003 Evolución de las exportaciones de plátano de Guatemala (1908-1944) – en regímenes. Carlos Marichal, Zephyr L. Frank, From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains And the Building of the World Economy, 1500-2000, Duke University Press, 2006

Upload: donhu

Post on 19-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

6 Estados

Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XX

Capitulo 1. La defensa de los intereses económicos norteamericanos: El papel de la United Fruit Company

La United Fruit Company fue una empresa norteamericana creada en 1899 en Boston. En la actualidad se denomina Chiquita Brands. Desempeño un papel económico y político importante, sobre todo en Centroamérica. Sus intereses económicos fueron tan fuertes que el gobierno norteamericano actuó varias veces en el continente para defender los

intereses privados de la compañía.

1. La creación de un imperio continental C rono log ía de la Un i ted Fru i t Company 1871: Minor Cooper Keith llega a Costa Rica 1882: El gobierno de Costa Rica propuso a Minor Cooper Keith de construir el ferrocarril a cambio de la concesión de 3000 km2 de tierras libres de impuestos y la concesión para 99 años de la línea San José-Puerto Limon 1899: Creación de la United Fruit Company en Boston (EEUU) 1901: El dictador de Guatemala Manuel Estrada Cabrera otorga a la United Fruit la exclusividad para transportar el correo a Estados Unidos. Después, permite la creación de la compañía de ferrocarril como una filial de la empresa bananera. Luego le concede el control de todos los medios de transporte y comunicaciones. Y como si esto fuera poco, la propia firma se exime de pagar cualquier impuesto al gobierno durante 99 años. 1911: Golpe de estado en Honduras de Bonilla con la ayuda del dueño de la Cuyamel Fruit Co, Sam Zemurray. Otorga a la Cuyamel Fruit Co 10 000 hectáreas para cultivar plátanos libres de impuestos. 1928: Masacre de cientos de huelguistas colombianos por el ejercito colombiano en Ciénega. 1929: La UFCo compra la Cuyamel Fruit Co. El entonces principal accionista de la UFCo es Sam Zemurray, que ocupó altos puestos en la United Fruit Company hasta 1957, incluyendo la presidencia. 1952: Reforma agraria en Guatemala por el presidente Arbenz 1954: Golpe de estado en Guatemala 1961: Desembarco de la bahía de los Cochinos (Cuba) La creac ión de la industr ia bananera en Honduras . Desde la década de 1860-1870, algunas comunidades de la Costa Norte comenzaron a cultivar y exportar bananos por medio de barcos mercantes de los Estados Unidos. Un cambio radical se produjo en 1899, cuando los hermanos Vaccaro, una familia de origen italiano que comercializaba bananos en Nueva Orleáns, recibió concesiones de tierras en la Costa Norte. A cambio, los concesionarios debían construir ferrocarriles en una extensa área. Las tierras eran concedidas según el número de kilómetros de ferrocarril que cada compañía construyera, estableciéndose 250 hectáreas por cada kilómetro de vía férrea. La empresa de los Vaccaro, como lo hicieron más tarde otros concesionarios en la Costa Norte. aprovechó los privilegios que le otorgaban las concesiones para cultivar y exportar bananos desde La Ceiba… Los años dorados de la producción y exportación bananera fueron los de la década de 1920-1930, cuando ésta superó la de minerales y otros productos de la economía nacional, convirtiendo a Honduras en el principal productor mundial de bananos. Según Kepner y Soothill, las tierras cultivadas por la United Fruit Company pasaron de seis mil acres, en 1912, a 87,800 en 1924, lo que representaba tres veces la extensión de sus cultivos en Colombia y Guatemala, y cinco veces sus cultivos en Panamá y Costa Rica. El valor total de sus tierras e instalaciones en Honduras se calculó en 26 millones de dólares, superando el de sus propiedades en Colombia y Costa Rica.

Barahona M., Honduras en el siglo XX, una síntesis histórica, pp 51-52 Expor tac iones de p lá tanos por pa ís (m i les de tone ladas) 1950-1970

Steve Striffler, Mark Moberg, Banana Wars: Power, Production, and History in the

Americas, Duke University Press, 2003

Evo luc ión de las expor tac iones de p lá tano de Guatemala (1908-1944) – en reg ímenes .

Carlos Marichal, Zephyr L. Frank, From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains And the Building of the World Economy, 1500-2000, Duke University Press, 2006

Sección Europea – Terminales - 2013 EEUU y Lat inoamér ica en e l s ig lo XX 7

Pr inc ipa les cu l t i vos de la UFCo (1900-1965)

Ac t iv idades ¿Cuándo y donde fue creada la United Fruit Company? ¿Cómo la UFCo consiguió obtener terrenos en Costa Rica? ¿Cuál era la relación entre los ferrocarriles y los puertos? ¿En qué países se encontraban las plantaciones de la UFCo? ¿Qué cultivos producía la UFCo? Comenta el documento .

Comparac ión de las prop iedades de la UFCo y de sus rea l izac iones rea les entre 1900 y 1935

8 Estados

Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XX

Los in tereses de la UFCo en Centroamér ica en los años 1950

http://revolutions.truman.edu

Act iv idades Comenta el grafico sobre las propiedades de la UFCo. ¿Qué podían opinar al respecto los gobiernos de esos países? Además de los cultivos, ¿qué pertenecía a la UFCo?

Evo luc ión de las impor tac iones de p lá tano a Estados Un idos , 1920 – 1999 (en tone ladas)

Ac t iv idades Comenta la evolución de las importaciones de plátanos a EEUU. ¿Cuál era el origen de esos plátanos? ¿cómo evolucionó su origen? ¿Qué otra actividad de la UFCo en Centroamérica nos muestran los documentos ? Conc lus ión ¿Cuál era el peso de la UFCo en la economía y la sociedad de los países de Centroamérica?

Or igen de las impor tac iones de p lá tano a Estados Un idos , 1919 - 1951

Paul J. Dosal, Doing Business With the Dictators: A Political History of United Fruit in Guatemala, 1899-1944, Rowman & Littlefield, 1993, p. 211

Sección Europea – Terminales - 2013 EEUU y Lat inoamér ica en e l s ig lo XX 9

La compañ ía de navegac ión de la UFCo

2. La defensa de los intereses de la UFCo Un e jemplo de la potenc ia de la UFCo en Co lombia en 1929

El Tiempo, 10 de diciembre de 1928.

Los trabajadores de la United Fruit Company estaban en huelga desde el 12 de noviembre de 1929. Tras la promulgación del Estado de Sitio el día anterior, el presidente Miguel Abadía Méndez había designado al general Carlos Cortés Vargas, trasladado de Barranquilla, como jefe civil y militar de la zona bananera. En su primer decreto, el General prohibió toda reunión mayor de tres individuos y autorizó a los militares a disparar, "con todas las prevenciones legales", para disolverla. Los huelguistas pedían que se les pagara en efectivo y no con vales, que los indemnizaran en caso de muerte o de accidente de trabajo y que se les aumentara el sueldo a quienes laboraban por días. Las condiciones de trabajo -decían- son muy malas y las jornadas muy largas, pero la United es muy próspera. Tan pronto la Unión de Trabajadores del Magdalena votó la huelga, las cosas se pusieron feas. Los 15.000 trabajadores tomaron el control de la zona, de unos 116 kilómetros cuadrados en los municipios de Ciénaga, El Retén, Aracataca y Orihueca, pero el Ejército aumentó la represión. Para el General, los "sucesos de las bananeras" sólo dejaron trece muertos. Pero los sobrevivientes -y un funcionario diplomático estadounidense- afirman que la masacre dejó más de mil cadáveres, que habrían sido arrojados al mar antes del levantamiento por parte de los peritos oficiales. Y José Arcadio Buendía, el último patriarca de Macondo en Cien años de soledad, dirá después que son más de 3.000. Discurso de renunc ia de l corone l Jacobo Arbenz Guzmán, 27 de jun io de 1954 Todos sabemos cómo han bombardeado y ametrallado ciudades, inmolado a mujeres niños ancianos y elementos civiles indefensos, todos conocemos la saña con que han asesinado a los representantes de los trabajadores y de los campesinos en las poblaciones que han ocupado, especialmente en bananeras donde hicieron una expedición punitiva contra los representantes de los trabajadores, lo de bananeras fue un acto de venganza de la frutera. Nos hemos indignado ante los ataques cobardes de los aviadores mercenarios norteamericanos que, sabiendo y Guatemala no cuenta con una fuerza aérea adecuada para rechazarlos, han tratado de sembrar el pánico en todo el país han ametrallado y bombardeado a las fuerzas armadas que combaten en el oriente de la República, impidiendo sus operaciones, y hoy mismo han bombardeado y hundido a un mercante inglés que cargaba algodón en el puerto de San José. ¿En nombre de qué hacen esas barbaridades? ¿cuál es su bandera?, todos la conocemos también, han tomado el pretexto de al comunismo, la verdad es muy otra, la verdad que buscamos esta en los intereses financieros de la compañía frutera, y en lo de los otros monopolios

10 Estados Unidos y Latinoamérica en el siglo XX

norteamericanos que han invertido grandes capitales en América Latina, temiendo que el ejemplo de Guatemala se propague a los hermanos países latinoamericanos; el tiempo se encargará de demostrar que lo que ahora digo es verdad, sin embargo ellos se aferran a sostener que el comunismo internacional es el causante de lo que ocurre en Guatemala, y en nombre de ello es que tratan de ensangrentar aún más al país y de destruir nuestra economía. (…) Diego R ivera , Glor iosa V ic tor ia , 1954

El Secretario de Estado de los Estados Unidos de América, John Foster Dulles, quien fue abogado de la United Fruit Company, calificó de “gloriosa victoria” la intervención en Guatemala de la Central Intelligence Agency (CIA), denominada "Operación Éxito", a cargo de su hermano Allen, a lo que el gran pintor muralista mexicano Diego Rivera respondió pocos días más tarde con esta pintura que llamó "Gloriosa victoria". En ella vemos al coronel Carlos Castillo Armas saludando en forma humillante a Dulles, quien sostiene una bomba con la cara del presidente norteamericano Eisenhower y rodeado de pencas de bananos y niños muertos, al lado de quien está el embajador estadounidense, John Peurifoy, acompañado de varios militares y el director de la CIA susurra en el oído de su hermano, mientras por un lado se ve al arzobispo de Guatemala, Mariano Rossell Arellano, bendiciendo el acto, en tanto que el pueblo de Guatemala protesta.

Car te l hondureño por A . Be l t ran , 1955

Ac t iv idades ¿Cuál es la principal información de la portada del periódico ? Explica los términos subrayados en el documento . A partir de todos los documentos, presentar como la UFCo intervino en defensa de sus intereses, en qué países y quien apoyo a la empresa norteamericana.