capitulo 1.docx

17
 INDICE CAPITUL O 1.- SITUACIÓN ACTUAL..... .................................................................. 2 ORGANIZACI ÓN DE LAS NACIONES UNIDAS..................................................... 2 MISION Y VISION........................................................................................... 2 OBJETIVOS....................................................................................................2 OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO...................................................3 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA S AL UD.......................................................... 4 MISIÓN..........................................................................................................4 VISIÓN........................................................................................................... 4 PROGRA MA DE SALUD ORAL DE LA OMS GLOBAL (ORH).............................. 4 ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN DE ENERMEDADES BUCODENTALES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD............................................................................ ! "REAS DE ACCIÓN PRIORIT ARIAS DE SALUD ORAL....................................... # ORGANIZACI ÓN PANAMERICANA DE L A S ALUD................................................ $ MISIÓN..........................................................................................................$ VISIÓN............ ............................................................................................... $ PROGRAMA DE SALUD BUCAL.......................................................................... % I&''*'+ C,&'//0 L'0 /0 C'0......................................................% OBJETIVOS....................................................................................................% PLAN DE ACCIÓN.......................................................................................... PLAN NACIONAL DE DESARROLLO................................................................. 15 SECRET AR6A DE SALUD.................................................................................. 12 MISIÓN........................................................................................................12 VISIÓN......................................................................................................... 12 PROGRA MA SECTORIAL DE SALUD.............................................................. 12 SECRET AR6A DE EDUCACION P7BLICA........................................................... 1! ................................................................................................................... 1! MISIÓN8PROPÓSITO...... ............................................................................... 1! VISIÓN......................................................................................................... 1! V ALORES ..................................................................................................... 1! ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES......................................1#

Upload: ricardo-vidals

Post on 06-Oct-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

investigación del campo de prótesis dental

TRANSCRIPT

INDICE CAPITULO 1.- SITUACIN ACTUAL2ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS2MISION Y VISION2OBJETIVOS2OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO3ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD4MISIN4VISIN4PROGRAMA DE SALUD ORAL DE LA OMS GLOBAL (ORH)4ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DE ENFERMEDADES BUCODENTALES Y PROMOCIN DE LA SALUD5REAS DE ACCIN PRIORITARIAS DE SALUD ORAL6ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD7MISIN7VISIN7PROGRAMA DE SALUD BUCAL8Iniciativa Comunidades Libres de Caries8OBJETIVOS8PLAN DE ACCIN9PLAN NACIONAL DE DESARROLLO10SECRETARA DE SALUD12MISIN12VISIN12PROGRAMA SECTORIAL DE SALUD12SECRETARA DE EDUCACION PBLICA1515MISIN/PROPSITO15VISIN15VALORES15ESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTES16

CAPITULO 1.- SITUACIN ACTUAL ORGANIZACIN DE LAS NACIONES UNIDAS

Las Naciones Unidas son una singular organizacin internacional formada por 191 Estados soberanos en la que est representada casi la totalidad de los pases del mundo.

Las Naciones Unidas fueron establecidas el 24 de octubre de 1945 por 51 pases resueltos a mantener la paz mediante la cooperacin internacional y la seguridad colectiva. Casi todas las naciones del mundo son Miembros de las Naciones Unidas: en total, 192 pases.

Las Naciones Unidas tienen seis rganos principales. Cinco de ellos, la Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Econmico y Social, el Consejo de Administracin Fiduciaria y la Secretara, se encuentran en la Sede, en Nueva York. El sexto, la Corte Internacional de Justicia, est en La Haya (Pases Bajos).MISION Y VISIONNo hay una Misin y Visin especfica, a causa de las diversas problemticas que deben solucionarse en el Mundo, problemticas que afecten a los Derechos Humanos y a la Seguridad de los pueblos de los pases miembros.OBJETIVOS Preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles.

Reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes y pequeas.

Crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional.

A promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto ms amplio de la libertad.

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

La Declaracin del Milenio fue aprobada por 189 pases y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre de 2000. Los Objetivos de desarrollo del Milenio (ODM), ocho ambiciosos objetivos que se intenta alcanzar para 2015, se basan directamente en las actividades y metas incluidas en la Declaracin del Milenio.Los ODM se componen de 8 Objetivos y 21 metas cuantificables que se supervisan mediante 60 indicadores.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. Objetivo 2: Lograr la enseanza primaria universal. Objetivo 3: Promover la igualdad entre los gneros y la autonoma de la mujer. Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil. Objetivo 5: Mejorar la salud materna. Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades. Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Objetivo 8: Fomentar una asociacin mundial para el desarrollo.

http://www.onu.org.mx/onu.html https://www.un.org/es/documents/charter/preamble.shtml

ORGANIZACIN MUNDIAL DE LA SALUD

La OMS es la autoridad directiva y coordinadora de la accin sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas.Es la responsable de desempear una funcin de liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de poltica basadas en la evidencia, prestar apoyo tcnico a los pases y vigilar las tendencias sanitarias mundialesEn el siglo XXI, la salud es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atencin sanitaria y la defensa colectiva frente a amenazas transnacionales.

MISINOfrecer liderazgo en los asuntos sanitarios mundiales, determinar las lneas de investigacin en salud, establecer normas y estndares, opciones de poltica basadas en la evidencia articular, proporcionar apoyo tcnico a los pases y monitoreo y evaluacin de las tendencias de la salud.VISIN Lograr que todos los pueblos alcancen el mximo grado de Salud posible.PROGRAMA DE SALUD ORAL DE LA OMS GLOBAL (ORH)Los objetivos del Programa Mundial de la OMS de Salud Oral (ORH), uno de los programas tcnicos en el Departamento de Enfermedades Crnicas y Promocin de la Salud (CHP), se han reorientado de acuerdo con la nueva estrategia de prevencin y promocin de la salud de la enfermedad.

El Programa de Salud Bucodental de la OMS trabaja con la construccin de las polticas de salud bucal hacia el control eficaz de los riesgos para la salud oral, basado en el enfoque de los factores de riesgo comunes.La atencin se centra en los comportamientos de riesgo modificables relacionados con la alimentacin, la nutricin, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol, y la higiene.

El programa estimula el desarrollo y ejecucin de proyectos de demostracin orientados a la comunidad para la promocin de la salud bucodental y la prevencin de las enfermedades bucodentales con nfasis en los grupos de poblacin desfavorecidos y pobres de los pases desarrollados y en desarrollo.

El Programa trabaja para la aplicacin de estrategias basadas en la evidencia en la promocin de la salud bucal, la prevencin y el tratamiento de enfermedades orales en todo el mundo, la investigacin sobre sistemas de salud y el desarrollo.Tambin se hace nfasis en la prevencin y el cuidado de las lesiones de la mucosa oral, incluyendo el cncer oral y las manifestaciones orales de VIH / SIDA, trastornos craneofaciales, traumatismos y lesiones.

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DE ENFERMEDADES BUCODENTALES Y PROMOCIN DE LA SALUD

Se da prioridad a las enfermedades vinculadas a factores comunes, prevenibles y de estilo de vida relacionados con el riesgo (por ejemplo, la dieta poco saludable, el consumo de tabaco), incluyendo la salud oral.La investigacin clnica y de salud pblica se ha demostrado que una serie de medidas preventivas individuales, profesionales y comunitarios son eficaces para prevenir la mayora de las enfermedades orales.Sin embargo, la intervencin ptima en relacin a la enfermedad oral no es universalmente disponibles o al alcance debido a los costos crecientes y recursos limitados. Esto, junto con insuficiente nfasis en la prevencin primaria de las enfermedades orales, plantea un desafo considerable para muchos pases, especialmente los pases en desarrollo y los pases con economas y sistemas sanitarios en transicin.Para poner en prctica programas de prevencin de enfermedades orales a nivel mundial, las asociaciones existentes deben reforzarse, en particular con las organizaciones no gubernamentales nacionales e internacionales y de los Centros Colaboradores de la OMS sobre Salud Bucodental.Las Oficinas Regionales de la OMS desempean un papel importante en el proceso de implementacin.OMS coordinar, en colaboracin con la comunidad internacional de la salud oral, alianzas globales con el fin de compartir las responsabilidades para la aplicacin de la estrategia global.Una de las responsabilidades principales de la OMS ser para mapear los patrones cambiantes de las enfermedades orales y analizar sus determinantes, con especial referencia a las poblaciones pobres o desfavorecidas.REAS DE ACCIN PRIORITARIAS DE SALUD ORALEl Programa de Salud Bucodental de la OMS Global se centra en las siguientes reas de accin prioritarias:Los riesgos para la salud oral y la intervencin Dieta, nutricin y salud oralHoy el mundo se enfrenta a dos tipos de desnutricin, uno asociado con el hambre o la deficiencia nutricional y la otra con el exceso de la dieta.La dieta y la nutricin afecta a la salud oral de muchas maneras. Salud oral y fluorurosLa investigacin ha demostrado que el fluoruro es ms eficaz en la prevencin de la caries dental cuando un bajo nivel de fluoruro se mantiene constantemente en la cavidad oral. El tabaco y la salud oralPrevalencia del consumo de tabaco ha disminuido en algunos pases de altos ingresos, pero sigue aumentando en los pases de bajos y medianos ingresos, especialmente entre los jvenes y las mujeres.Grupos destinatarios importantes Los nios y jvenes de la escuelaIniciativa Mundial de Salud Escolar de la OMS, lanzada en 1995, busca movilizar y fortalecer la promocin de la salud y actividades de educacin en los niveles local, nacional, regional y mundial. Las personas mayoresLa distribucin por edades de la poblacin mundial est cambiando.Con los avances en la medicina y la esperanza de vida prolongada, la proporcin de personas de edad seguir aumentando en todo el mundo.[footnoteRef:1][footnoteRef:2] [1: http://www.who.int/about/es/ ] [2: http://www.who.int/oral_health/en/]

ORGANIZACIN PANAMERICANA DE LA SALUD

La Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), fundada en 1902, es la agencia de salud pblica internacional ms antigua del mundo. Brinda cooperacin tcnica y moviliza asociaciones para mejorar la salud y la calidad de vida en los pases de las Amricas. La OPS es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano y acta como Oficina Regional para las Amricas de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Junto con la OMS, la OPS es miembro del sistema de las Naciones Unidas.MISINLiderar esfuerzos colaborativos estratgicos entre los Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad, y mejorar la calidad y prolongar la duracin de la vida de los pueblos de las Amricas.VISINLa Oficina Sanitaria Panamericana ser el mayor catalizador para asegurar que toda la poblacin de las Amricas goce de una ptima salud y contribuir al bienestar de sus familias y sus comunidades.EquidadLucha por la imparcialidad y la justicia mediante la eliminacin de las diferencias que son innecesarias y evitables.

ExcelenciaLogro de la ms alta calidad en lo que hacemos.

SolidaridadPromocin de intereses y responsabilidades compartidas, facilitando esfuerzos colectivos para alcanzar metas comunes.

RespetoAceptacin de la dignidad y la diversidad de los individuos, grupos y pases.

IntegridadGaranta de un desempeo transparente, tico y responsable.

PROGRAMA DE SALUD BUCALLa Organizacin Panamericana de la Salud, a travs de su Programa de Salud Bucal, es responsable de liderar el desarrollo y ejecucin de la poltica de salud oral para los 35 Estados Miembros de la Organizacin.La misin del Programa de Salud Oral de la OPS es el fortalecimiento de los servicios de salud oral a travs de la comunicacin y la colaboracin entre los pases miembros a proporcionar la informacin y los recursos necesarios para promover una atencin igual y la calidad de la salud oral para toda la gente en las Amricas, especialmente para las poblaciones ms vulnerables.El Programa de Salud Oral de la OPS equipa a los pases con estrategias probadas de mejores prcticas, conocimientos y experiencia tcnica, y facilita las asociaciones que catalizan y sostienen el cambio positivo. Programa de Salud Oral de la OPS tambin ofrece su experiencia en el diseo y ejecucin de ensayos clnicos y tratamientos alternativos rentables que aumenten el acceso a los servicios de salud oral. Los ejemplos incluyen la mejora de los sistemas de la sal y de fluoracin del agua, la aplicacin del Tratamiento Restaurador atraumtico (ART), y la promocin de los barnices con fluoruro en la Regin.

Iniciativa Comunidades Libres de CariesLa iniciativa Comunidades Libres de Caries (CPCI) es un plan de ocho aos que representa un esfuerzo ampliamente sostenida para combatir la gran carga de la caries en todas las Amricas. El objetivo principal de la estrategia es reducir la carga de la enfermedad oral antes del ao 2015 mediante la reduccin de la prevalencia de caries y aumentar la cobertura de los servicios en las poblaciones ms vulnerables de la 'Regin de las Amricas ". Las poblaciones vulnerables son identificadas como grupos socioeconmicos bajos como marginados y aislados geogrficamente la poblacin, las mujeres, los nios y los enfermos de SIDA.OBJETIVOS Objetivo # 1: Garantizar un grado de acceso de la salud oral esencial y bsica para todos a travs de oportunidades dirigidas a la "atencin y tratamiento" de los grupos ms vulnerables. Objetivo # 2: Incorporar el componente de salud oral en los servicios de Atencin Primaria de Salud (APS). Objetivo # 3: Aumento verificado intervenciones costo-efectivas: el plan de varios aos de programas de fluoracin en las Amricas y la expansin de la cobertura en materia de salud oral con tecnologas sencillas.PLAN DE ACCIN Fase I: Crear asociaciones con los sectores pblico y privado que apoyen la iniciativa y garantizar su sostenibilidad mediante la identificacin de las comunidades ms vulnerables en todos los pases. Fase II: las intervenciones de salud oral implementadas para reducir la caries en un 80 % entre las comunidades objetivo para el ao 2014. Fase III: Capacitar a las autoridades nacionales y locales de salud, los miembros de la comunidad acadmica y las asociaciones locales, y la organizacin de actividades educativas para la promocin de la salud.[footnoteRef:3] [3: http://pnd.gob.mx/ ]

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

El Plan Nacional de Desarrollo (PND) es el instrumento que se encarga de establecer los lineamientos, estructura y prioridades de desarrollo del pas que guiarn los programas y polticas pblicas durante el sexenio. Su principal caracterstica es servir como una gua legal para detectar cules son las principales problemticas y necesidades del pas, as como dar paso a la planeacin operativa e instrumental para atenderlas. Su elaboracin se lleva a cabo durante los primeros seis meses del sexenio, y debe incluir la participacin de la ciudadana en su diseo, siguiendo los lineamientos que establece el artculo 26 constitucional:Artculo 26. A. El estado organizar un sistema de planeacin democrtica del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economa ara la independencia y la democratizacin poltica, social y cultural de la Nacin.Para la elaboracin del PND del sexenio pasado, se emplearon diversos mecanismos, entre los que se sealan: Mesas de dilogo con diferentes comisiones de la Cmara de Diputados y del Senado. Mesas de dilogo con los partidos polticos Foros de consulta popular realizadas por las Secretaras de Estado. Consulta ciudadana a travs de un centro de consulta telefnica, el envo y recepcin de formas de consulta por medio el correo postal, un sitio de internet y directamente en las oficinas de Presidencia. Reuniones de trabajo con especialistas.En cuanto a la consulta ciudadana sealada, los resultados fueron los siguientes: 205 foros de consulta popular, en los que participaron 51,997 personas. Recepcin de 38,179 formas de consulta por medio de la pgina internet. Recepcin de 26, 755 llamadas en el centro de atencin telefnica. 12, 369 formas por la va postal. 2, 618 formas por correo electrnico.La constitucin Poltica de los Estados unidos mexicanos establece la planeacin del desarrollo nacional como el eje que articula las polticas pblicas que lleva a cabo el gobierno de la repblica, pero tambin como la fuente directa de la democracia participativa a travs de la consulta con la sociedad. As, el desarrollo nacional es la tarea de todos. En este Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 convergen ideas y visiones, as como propuestas y lneas de accin para llevar a Mxico a su mximo potencial.Este documento traza los grandes objetivos de las polticas pblicas, establece las acciones especficas para alcanzarlos y precisa indicadores que permitirn medir los avances obtenidos. Se trata de un plan realista, viable y claro para alcanzar un Mxico en Paz, donde se recobren el orden, la seguridad y la justicia que anhelan las familias. Adems, establece los lineamientos para hacer de la nuestra, una nacin tranquila en la que se respeten cabalmente los derechos humanos.

Explica las estrategias para lograr un Mxico Incluyente, en el que se enfrente y supere el hambre. Delinea las acciones a emprender para revertir la pobreza. Muestra, tambin, el camino para lograr una sociedad con igualdad de gnero y sin exclusiones, donde se vele por el bienestar de las personas con discapacidad, los indgenas, los nios y los adultos mayores.

Un tema recurrente en los Foros de Consulta fue el de impulsar un Mxico con Educacin de Calidad, que abra las puertas de la superacin y el xito a nuestros nios y jvenes.

La premisa es sencilla: para mover a Mxico hay que fomentar los valores cvicos, elevarla calidad de la enseanza y promover la ciencia, la tecnologa y la innovacin.

El Plan Nacional de Desarrollo tambin destaca la importancia de acelerar el crecimiento econmico para construir un Mxico Prspero.SECRETARA DE SALUD

MISIN Contribuir a un desarrollo humano justo incluyente y sustentable, mediante la promocin de la salud como objetivo social compartido y el acceso universal a servicios integrales y de alta calidad que satisfagan las necesidades y respondan a las expectativas de la poblacin, al tiempo que ofrecen oportunidades de avance profesional a los prestadores, en el marco de un financiamiento equitativo, un uso honesto, transparente y eficiente de los recursos y una amplia participacin ciudadana.

VISIN En 2030 Mxico aspira a ser un pas con desarrollo humano sustentable e igualdad de oportunidades. La poblacin contar con un nivel de salud que le permitir desarrollar sus capacidades a plenitud. Para poder alcanzar una verdadera igualdad de oportunidades, ser necesario asegurar el acceso universal a servicios de salud efectivos y seguros, que sern ofrecidos por un sistema de salud financieramente slido, anticipatorio y equitativo.

PROGRAMA SECTORIAL DE SALUDEl Programa Sectorial de Salud 2013-2018 en concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece seis objetivos asociados a las Metas Nacionales: Mxico en Paz, Mxico Incluyente, Mxico con Educacin de Calidad, Mxico Prspero y Mxico con Responsabilidad Global y a las tres estrategias transversales: Democratizar la Productividad; Gobierno Cercano y Moderno; y Perspectiva de Gnero. Dichos Objetivos son los siguientes:1. Consolidar las acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedades. 2. Asegurar el acceso efectivo a servicios de salud con calidad. 3. Reducir los riesgos que afectan la salud de la poblacin en cualquier actividad de su vida. 4. Cerrar las brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del pas. 5. Asegurar la generacin y el uso efectivo de los recursos en salud. 6. Avanzar en la construccin del Sistema Nacional de Salud Universal bajo la rectora de la Secretara de Salud.[footnoteRef:4] [4: http://portal.salud.gob.mx/]

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 establece como eje prioritario para el mejoramiento de la salud la promocin, la prevencin de las enfermedades y la proteccin de la salud, siempre con perspectiva de gnero, apegado a criterios ticos y respondiendo al mosaico multicultural que caracteriza al pas. Una poltica pblica exitosa de prevencin, proteccin y promocin debe incorporar no slo acciones propias de salud pblica, sino tambin intervenciones que cambien el actuar de las personas, en trminos de su responsabilidad respecto a comportamientos sexuales, actividad fsica, alimentacin, consumo de alcohol, tabaco, drogas ilcitas y en general en todas aquellas situaciones que ponen en riesgo la integridad fsica o mental. Este es un gran reto, pero en el pas se debe transitar de ver la salud como cura de enfermedades a un concepto integral asociado a estilos de vida saludablesAlgunas estrategias planteadas son: ESTRATEGIA 1.1. Promover actitudes y conductas saludables y corresponsables en el mbito personal, familiar y comunitario. ESTRATEGIA 1.2. Instrumentar la Estrategia Nacional para la Prevencin y Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes. ESTRATEGIA 1.3. Realizar acciones orientadas a reducir la morbilidad y mortalidad por enfermedades transmisibles de importancia epidemiolgica o emergentes y reemergentes. ESTRATEGIA 1.4. Impulsar acciones integrales para la prevencin y control de las adicciones. ESTRATEGIA 1.5. Incrementar el acceso a la salud sexual y reproductiva con especial nfasis en adolescentes y poblaciones vulnerables. ESTRATEGIA 1.6. Fortalecer acciones de prevencin y control para adoptar conductas saludables en la poblacin adolescente.[footnoteRef:5] [5: http://portal.salud.gob.mx/contenidos/conoce_salud/prosesa/pdf/programa.pdf]

SECRETARA DE EDUCACION PBLICA

MISIN/PROPSITO

La SEP tiene como propsito esencial crear condiciones que permitan asegurar el acceso de todas las mexicanas y mexicanos a una educacin de calidad, en el nivel y modalidad que la requieran y en el lugar donde la demanden.

VISIN

En el ao 2025, Mxico cuenta con un sistema educativo amplio, articulado y diversificado, que ofrece educacin para el desarrollo humano integral de su poblacin. El sistema es reconocido nacional e internacionalmente por su calidad y constituye el eje bsico del desarrollo cultural, cientfico, tecnolgico, econmico y social de la Nacin. [footnoteRef:6] [6: http://www.sep.gob.mx/]

VALORES Honestidad Responsabilidad Honradez Respeto Compromiso Integridad Liderazgo Actitud de Servicio Disciplina IgualdadESTRATEGIAS DE APOYO PARA LOS ESTUDIANTESTutoraLa tutora se asocia a las caractersticas de flexibilidad implcitas en la propuesta educativa, en la medida en que se pretende fortalecer la formacin autnoma del estudiante.El concepto de tutora se retoma en el presente plan de estudios expresando la necesidad de apoyar el proceso formativo del estudiante desde sus diferentes facetas, as como de ofrecer alternativas para mejorar sus experiencias educativas y resolver los problemas que se le presenten.Para ello, la tutora en la Escuela Normal consiste en un proceso de acompaamiento durante la formacin profesional, que se concreta en la atencin personalizada de manera individual o a un grupo reducido, por parte de acadmicos competentes y formados para esta funcin, apoyndose conceptualmente en las teoras ms recientes del aprendizaje.Fomentar en el estudiante su capacidad crtica y rendimiento acadmico para incidir positivamente en su evolucin social y personalActividades extracurricularesLas actividades extracurriculares tienen incidencia por lo menos en dos aspectos: en su bienestar y desarrollo equilibrado y en el enriquecimiento de sus prcticas profesionales.La riqueza, diversidad y experiencia que tienen las Escuelas Normales en la organizacin de talleres de expresin artstica, literaria, musical y deportiva, entre otras, ha permitido ofrecer una oferta flexible para que el estudiante seleccione la actividad que le resulte de mayor inters o utilidad.De acuerdo con los enfoques de este plan de estudios es importante que las actividades extracurriculares cuenten con apoyos diversos, por lo que se considera conveniente fortalecer, enriquecer e incluso diversificar su oferta tanto por la va institucional como por la interinstitucional, lo cual permitir generar nuevos tipos de actividades formativas que ampliarn las opciones profesionales y laborales de los futuros maestros.MovilidadAhora se plantea como requisito imprescindible para la formacin profesional, la adquisicin de nuevos lenguajes y el entendimiento de otras culturas, de manera que el estudiante pueda tener experiencias relacionadas con los nuevos desempeos humanos, sociales y productivos en entornos cambiantes que trascienden los mbitos locales y nacionales.La movilidad acadmica de estudiantes y profesores busca mejorar la calidad del proceso de formacin profesional mediante la generacin de experiencias que los preparen para desempearse laboral y socialmente en una realidad compleja como profesionales competentes y ciudadanos responsables.[footnoteRef:7] [7: http://www.dgespe.sep.gob.mx]