capÍtulo 2-1

14
CAPÍTULO 2 2.1 La voz humana Es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero órgano de fonación humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiración a través de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengüetas dobles membranáceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofaríngeo, actúan como resonadores. Sistema vocal humano Fig. 1 Retomado por Curso de Acústica creado por GA. © Copyright 2003. Todos los derechos reservados. Contacto: [email protected] El aparato de fonación puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variación de la intensidad depende de la fuerza de la espiración. En el hombre las cuerdas vocales son algo más largas y más gruesas que en la mujer y el niño, por lo que produce sonidos más graves. La extensión de las voces es aproximadamente de dos octavas

Upload: angel-fernando-zuniga-martinez

Post on 15-Sep-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

DDD

TRANSCRIPT

CAPTULO 2 2.1 La voz humana Es producida en la laringe, cuya parte esencial, la glotis, constituye el verdadero rgano de fonacin humano. El aire procedente de los pulmones, es forzado durante la espiracin a travs de la glotis, haciendo vibrar los dos pares de cuerdas vocales, que se asemejan a dos lengetas dobles membranceas. Las cavidades de la cabeza, relacionadas con el sistema respiratorio y nasofarngeo, actan como resonadores.Sistema vocal humano

Fig. 1 Retomado por Curso de Acstica creado por GA. Copyright 2003. Todos los derechos reservados. Contacto: [email protected] aparato de fonacin puede ser controlado conscientemente por quien habla o canta. La variacin de la intensidad depende de la fuerza de la espiracin. En el hombre las cuerdas vocales son algo ms largas y ms gruesas que en la mujer y el nio, por lo que produce sonidos ms graves. La extensin de las voces es aproximadamente de dos octavas para cada voz.Voz hablada: Aunque el tono y la intensidad del habla estn determinados principalmente por la vibracin de las cuerdas vocales, su espectro est fuertemente determinado por las resonancias del tracto vocal. Los picos que aparecen en el espectro sonoro de las vocales, independientemente del tono, se denominan formantes. Aparecen como envolventes que modifican las amplitudes de los armnicos de la fuente sonora.Las vocales se producen como sonidos y cada una tiene su espectro propio: la A y la U tiene fundamental y tercer armnico fuertes, segundo y cuarto dbiles; la E y la O, ms o menos lo contrario, fundamental y tercer armnico dbiles, segundo y cuarto fuertes; la I tiene los primeros armnicos dbiles y el quinto y sexto fuertes. Las consonantes se clasifican ms bien como ruidos y son de dos clases: Silenciosas, en que no intervienen las cuerdas vocales. Habladas en que s toman parte. La mayora de las consonantes se originan algo bruscamente, por lo que contienen armnicos transitorios.La inteligibilidad oral se debe a las altas frecuencias. Para que el habla sea comprensible, es indispensable la presencia de armnicos cuya frecuencia se halla entre 500 y 3500 Hz. Por otra parte, la energa de la voz est contenida en su mayor parte en las bajas frecuencias y su supresin resta potencia a la voz que suena delgada y con poca energa.Caractersticas de la voz humana:Espectro: El timbre de la voz humana es muy rico en armnicos, habindose observado espectros conteniendo hasta 35 armnicos diferentes.Duracin: Duracin variable, con duracin mxima fija, (tiempo que una persona puede espirar aire sin inspiracin), la duracin de las vocales es relativamente grande, la duracin promedio de una vocal es de 0.2 s. a 1 s.Envolvente: en la produccin de una vocal se siguen los periodos de ataque, extincin y estado estacionario, durante los 3 hay un cambio considerable en el espectro acstico; El estado estacionario muestra el menor cambio en las componentes en frecuencia; El ataque y la extincin son relativamente largos aunque pueden variar sobre un amplio rango. Esto es debido a la naturaleza altamente resonante de la cavidad bucal.Cuestionesa) La voz humana se produce en:1. la faringe 2. la nariz 3. la laringe 4. los pulmonesb) En el aparato respiratorio, el aire:1. es convertido en sonido2. adquiere el timbre 3. es caracterizado 4. es almacenado y circulac) La variacin de la intensidad sonora de la voz humana depende de:1. la fuerza de la espiracin2. la longitud de las cuerdas vocales3. la fuerza de la aspiracin4. el grosor de las cuerdas vocalesd) Para cada voz, la extensin aproximada de frecuencias es de : 1. cuatro octavas 2. dos octavas 3. una octava 4. tres octavase) Las consonantes son:1. siempre silenciosas 2. carentes de armnicos transitorios 3. siempre habladas 4. silenciosas o habladas.

El anterior cuestionario ha sido realizado mediante la aplicacin Hot Potatoes de: Half-Baked Software

2.1.1 Registro.

Los Registros en la voz son en pocas palabras, las clasificaciones de las voces por la forma como las cuerdas vocales las crean. En este caso solo enumeraremos las principales y de mayor inters para los principiantes.La voz de Pecho: Es la voz ms comn en el mundo del canto, y la razn es porque la voz de Pecho es simplemente la voz hablada. Tal y como lo oyes. Si quieres comprobarlo, repite estas palabras: "Me gusta mucho mi Almohada", y al mismo tiempo lleva tu mano a tu pecho, a la altura del corazn. Puedes sentir la vibracin? la resonancia de esa voz se amplifica en la cavidad del pecho, las cuerdas vocales vibran al unsono sin cerrarseLa Voz de Cabeza: Es otro registro importante que se debe conocer, en otras palabras es la contrapartida de la voz de pecho. Es aquella voz que es muy aguda y que las mujeres en la opera usan mucho y que tambin se oye en los coros de las iglesias. Cuando los nios estn en los columpios y dan un grito de alegra: "wii", generalmente asimila a la voz de cabeza. Para comprobar lleva tu mano a la parte posterior de tu cabeza y sentirs la vibracin. La resonancia se amplifica en la cavidad de la cabeza.La voz de Medio o el "Mix": Es la voz que todo aspirante a cantante desea llegar. Es aquella voz que se oye de los cantantes ms famosos que puede llegar a tonos inimaginables y con tanta fuerza y riqueza que hasta parece algo imposible de lograr; aun as, con el entrenamiento necesario se puede llegar a alcanzar una voz de Medio En la voz de Medio: Las cuerdas vocales se cierran en entre un 40% a un 60% dependiendo de la nota, rango y de la persona. Se mantiene la riqueza de la voz de pecho, combinada con la fuerza en notas altas de la voz de cabeza.El Falsete: Es un registro que es muy usado sin ser conocido. En la industria y hasta en la ducha. El Falsete, tal y como su nombre lo dice, es un tono falso que se da al tratar querer subir a una nota muy alta y al no llegar, la voz que es slida llega a convertirse en casi un susurro y lleno de aire para finalmente "deshacerse".Es un mecanismo de defensa que las cuerdas vocales usan para evitar lastimarse al subir a una nota ms alta de lo que las cuerdas vocales estn acostumbradas a llegar. El resultado es un sonido bastante ventoso y sin consistencia que muchas veces es confundida con voz de cabeza.La Voz Garraspeante: Es el registro ms bajo de todos (adems de no ser muy comn), es ms notable en los hombres y muy fcil de crear, pero es casi imposible "cantar" manteniendo esa voz todo el tiempo.La voz de Silbido: Es el registro ms alto de todos y es ms frecuente en mujeres. En este registro, las cuerdas vocales se cierran mucho, solo dejando un pequeo "conducto" para el aire. Es musicalmente ms alta que la voz de la cabeza lo cual deja a entender su poder, pero al igual que la Voz Garraspeante, no se puede cantar con ella.La prctica del bell canto persigue el ideal de una voz que pueda mezclar las dos funciones vocales sin un punto de quiebre notable (messa di voce). El ideal de una voz mezclada es el registro nico.2.1.2 Timbre.Se puede definir, como la cualidad que nos permite diferenciar dos sonidos, que acusen una misma intensidad y frecuencia. Los sonidos no son puros, es decir, no tienen un movimiento armnico simple (sera el diapasn). Los sonidos provienen de movimientos vibratorios complejos.Se denomina armnico, cada sonido puro, correspondiendo el primer armnico, al sonido ms grave del perodo. El timbre est formado pues, por muchos armnicos, y depende del cuerpo sonoro que forma el sonido.En el caso de la voz humana, el timbre, en parte depende, del tipo de cuerdas vocales del individuo, de su modo de vibracin, y de las cajas de resonancia (senos paranasales, cavidades supralarngeas, cavidad orofarngea).Desde 1956, Husson, ha distinguido (por estudios fisiolgicos realizados en Paris. Universidad de la Sorbona), dos timbres en cada voz humana. Timbre voclico y timbre extra voclico.Timbre voclico: Se corresponde a circunstancias fisiolgicas condicionables, incluyendo aqu todas la tcnicas de aprendizaje.Timbre extra voclico: Depende en exclusividad de la constitucionalidad larngea, y es el que caracteriza la voz de cada individuo.El timbre de la voz humana depende de la constitucin de las cuerdas vocales y su manera de vibrar y sobre todo la forma de las cavidades de resonancia y su utilizacin. Algunas de las cualidades de la voz humana son las siguientes:

COLOR: ( voces claras u oscuras )VOLUMEN: ( voces pequeas o voluminosas )ESPESOR: ( voces espesas o dbiles )MORDIENTE O BRILLO : ( voces timbradas con brillo especial en las vocales o des timbradas, dependiendo de los armnicos superiores reforzados)VIBRATO: ( oscilacin de la voz que, si es defectuosa, puede llegar a producir temblor )

2.1.3 Clasificacin de la voz.La voz no es igual para todas las personas, as pues no puede participar con sus mismas cualidades. La voz es una de las expresiones humanas en donde ms se pone de manifiesto las caractersticas del individuo, englobndose en ellas tanto las constitucionales, anatmicas como anmicas.Es en el canto, donde las caractersticas de la voz, como son el timbre, tono e intensidad se ponen de manifiesto y determinan las diferencias de cualidad, que esperamos hallar en la voz cantada.Debemos entender, que una voz no puede servir para interpretar toda la msica existente, toda voz tiene y debe ser conocedora de sus limitaciones.La clasificacin de la voz, sirve para que se obtenga de un modo ptimo sus posibilidades en la interpretacin, evitando el esfuerzo muscular impropio, que terminara daando la laringe.Carcter agudo y grave de la voz. Su importanciaUna voz con un carcter grave tiene una gran sonoridad y si el cantante quiere encuadrarla como aguda o as se la ha clasificado, aumentan las posibilidades de producir lesiones en las cuerdas vocales citando como ejemplos: ndulos, pequeos edemas, zonas de induracin y otras lesiones dentro de este tipo de patologa larngea, que lesiona las cuerdas vocalesSi contrariamente la voz es aguda y es clasificada o encasillada como grave, los efectos vocales deseados de una voz aguda, como son los sonidos redondeados o filados, son imposibles de conseguir, y adems existe la posibilidad de lesionar tambin el rgano larngeo.Una frase conocida del Dr. G. Canuyt, nos dice que en el canto, las voces enfermas y fatigadas, son las voces mal clasificadas.Recuerdo histricoEn el siglo primero ya se clasific la voz, pero su clasificacin se basaba por la calidad (dulce, spera, sonora, clara etc.) y por la cantidad (grande, mediana y pequea), segn escritos de Quintanillo (orador romano). Fue en el renacimiento con el inicio del canto coral, cuando se inicia una clasificacin, tal como la entendemos actualmente, correspondiendo a tenor y bajo en el hombre y a un contralto y contratenor en la mujer.Pero fue a mediados del siglo XVIII, cuando se inicia de un modo ms serio, las diversas clasificaciones, as pues, se escribe msica para bajos, bartonos y tenores, respecto a las tesituras masculinas y contraltos, mezzos y sopranos, para las tesituras femeninas.La escuela francesa en el siglo XIX nos describe la siguiente clasificacin: para las voces de hombre, voz grave (contrabajo), voz media (bartono), y voz aguda (tenor). Para las voces de mujer: voz grave (contralto), voz media (mezzosoprano), y voz aguda (soprano).La escuela italiana, efecta unas diferencias que se centran en tenores graves, agudos y ligeros, respecto a los bajos, en bajos cantantes y profundos; y en cuanto a las sopranos, en sopranos dramticas, lricas y ligeras. Estas subclasificaciones, se pueden extender a los otros tipos de voces. Esta escuela, inicia la clasificacin sobre el timbre y el denominado color de la voz.

VOCES FEMENINASSOPRANODe coloratura: soprano ligera cuando presenta agilidad en pasajes rpidos y brillantez en notas agudas (hasta sol 5) dando a veces la impresin de canto mecnico, con facilidad para las nota s de adorno como trinos, picados o mordentes. En general, el trmino se aplica a las voces muy desarrolladas hacia el agudo y capaces de gran virtuossimo (ej. Aria de la reina de la noche de la flauta mgica de Mozart, Lakm de Delibes, etc. Lirica: voz un poco menos fcil en el agudo pero ms potente y expresiva (Ej. Madame butterfly de Puccini)Dramtica: mayor volumen, potencia y amplitud, timbre gneros. Tiene a su disposicin dos notas ms en el grave y es intensa parar papeles apasionados (Ej. Isola de Wagner)Mezzosoprano: Voz intermedia entre soprano y contralto. Al mismo tiempo, ligera y capaz de una gran riqueza de expresin (Carmen de Bizet)Contralto: Voz de mujer de timbre noble y generoso que prolonga el registro medio de la mezzo hacia a grave. Es poco frecuente por lo que la mezzo la sustituyen en numerosas ocasiones (Ej. Oratorio Elas de mendelssohn)

VOCES MASCULINAS

Contratenor: Es la ms aguda y no hay que confundirla con la voz del castrado, frecuente en el repertorio renacentista y barroco. Es caracterstica su utilizacin del registro de cabeza.Ligero: utilizado en pera bufa principalmente. Voz brillante y fcil en agudo (ej. Alma viva en el barbero de Sevilla de Rossini)Tenor lirico: voz ms amplia y timbrada que la anterior.Dramtico: tpico en los dramas wagnerianos, tambin conocido como tenor heroico.Bartono: De carcter: ej. Pizzaro en fidelio (Beethoven), dramtico o Verdi ej. Rigoletto (Verdi), bajo no de gran opera: voz enorme y rica que a veces interpreta los papeles correspondientes a la voz de bajo.Bajo: Bufo o ligero, cantante, lirico o meldico, profundo o noble (voz extendida hacia el grave reservada a los papeles potentes (sarastro en la flauta mgica).

VOCES BLANCAS

Son voces de nios cuya caracterstica principal adems de poseer una tesitura muy aguda es que no tiene vibrato.La importancia de la voz sobre todo en el canto est respaldada por grandes pedagogos musicales (Z KODALY, E WILLEMS, M. MARTENOT, J. WARD).https://www.youtube.com/watch?v=sZt-_16slQY

Fig. 2 Informacin extrada de la pgina:http://www.vozprofesional.cl/temasdeinteres/clasificacion_vocal.pdf