capitulo 4aforos

Upload: cedsa-panama

Post on 14-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Curso de HidrologaEscorrenta IPor:Sergio Velsquez [email protected]

  • Capitulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos GeneralesEl escurrimiento es el componente del ciclo hidrolgico que se define como el agua proveniente de la precipitacin, que circula sobre o bajo la superficie terrestre, y que llega a una corriente para finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca (estacin de aforo).

  • Capitulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos GeneralesQu pasa con la precipitacin cuando llega a la superficie de la tierra?1. Una parte de la precipitacin se infiltra.Una parte de sta, satisface la humedad del suelo, de las capas que se encuentran sobre el nivel fretico del aguaUna vez que estas capas se han saturado, el agua subterrnea es recargada, por la parte restante del agua que se infiltra.2. Otra parte de la precipitacin, tiende a escurrir sobre la superficie terrestreLa precipitacin que ocasiona este escurrimiento, se llama altura de precipitacin en exceso (hp).3. Una pequea proporcin se pierde.

  • Captulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos GeneralesEl escurrimiento se clasifica en tres tipos:Escurrimiento superficial (Q)Escurrimiento subsuperficial (Qs)Escurrimiento subterrneo (Qg)

  • Captulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos GeneralesEscurrimiento superficialProviene de la precipitacin no infiltrada y que escurre sobre la superficie del suelo.Efecto inmediato sobre el escurrimiento total existe durante la tormenta e inmediatamente despus de que esta termineLa parte de la precipitacin total que da lugar a este escurrimiento, se denomina precipitacin en exceso (hp).Escurrimiento subsuperficialProviene de una parte de la precipitacin infiltrada.El efecto sobre el escurrimiento total, puede ser inmediato o retardado.Si es inmediato se le da el mismo tratamiento que al escurrimiento superficial, en caso contrario, como escurrimiento subterrneo.Escurrimiento subterrneoes aquel que proviene del agua subterrnea, la cual es recargada por la parte de la precipitacin que se infiltra, una vez que el suelo se ha saturado.

  • Captulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos Generales

  • Captulo 4. Escurrimiento4.1 Aspectos Generales

  • 4.2 Factores que afectan el escurrimiento superficialMeteorolgicosforma, tipo, duracin e intensidad de la precipitacinla direccin y la velocidad de la tormentala distribucin de la lluvia en la cuenca.FisiogrficosCaractersticas fsicas de la cuenca (superficie, forma, elevacin, pendiente)tipo y uso del suelohumedad antecedente del mismo.

  • 4.2.1 Factores MeteorolgicosForma y tipo de la precipitacinSi la precipitacin es de origen orogrfico ===> ocurre seguramente en las zonas montaosas en la parte alta de la cuenca, por lo que los escurrimientos se regularizarn notablemente durante su recorrido, y se tendrn valores relativamente bajos del caudal en la descarga.El efecto de la forma de la precipitacin, se manifiesta principalmente en el tiempo de concentracin de los escurrimientosEn forma de lluvia, con intensidad y duracin suficiente, el escurrimiento superficial se presentar casi de inmediatoPrecipitacin en forma de nieve el escurrimiento es retardado, donde la respuesta de la cuenca, ser ms lenta debido al tiempo necesario para que se produzca el deshielo.

  • 4.2.1 Factores MeteorolgicosIntensidad de precipitacinIntensidad de lluvia excede a la capacidad de infiltracin del suelo, se presenta el escurrimiento superficial, observndose para incrementos posteriores en la intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportado por el ro.Existe un retardo debido a: tamao de la cuencaalmacenamiento en las depresionesefecto regulador de los cauces

  • 4.2.1 Factores Meteorolgicos

    Duracin de la precipitacinLa capacidad de infiltracin del suelo disminuye durante la precipitacin, por lo que puede darse el caso, que tormentas con intensidad de lluvia relativamente baja, produzcan un escurrimiento superficial considerable, si su duracin es extensa.En algunos casos, particularmente en las zonas bajas de la cuenca, para lluvias de mucha duracin el nivel fretico puede ascender hasta la superficie del suelo, llegando a nulificar la infiltracin, aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento. Los caudales de una cuenca, son mximos cuando el tiempo que tardan en concentrarse (tiempo de concentracin), es similar a la duracin de la tormenta que los origina.

  • 4.2.1 Factores Meteorolgicos

    Distribucin de la lluvia en la cuencaLa lluvia no se distribuye uniformemente en cuencas grandes, ni con la misma intensidad.Si la precipitacin se concentra en la parte baja de la cuenca produce caudales mayores, que los que se tendran si tuviera lugar en la parte alta donde el efecto regulador de los caudales, y el retardo en la concentracin, se manifiesta en una disminucin del caudal mximo de descarga.

  • 4.2.1 Factores Meteorolgicos

    Direccin y velocidad de la tormentaTormentas que se mueven en el sentido de la corriente, producen caudales de descarga mayores, que las que se desplazan hacia la parte alta de la cuenca.Otras condiciones meteorolgicasCondiciones meteorolgicas generales que influyen, aunque de una manera indirecta en el escurrimiento superficialTemperaturavelocidad del vientohumedad relativapresin baromtrica, etc.

  • 4.2.2 Factores Fisiogrficos

    Superficie de la cuencaRelacin entre el tamao del rea y el caudal de descarga no es lineal.A igualdad de los dems factorescuencas mayores, se observa una disminucin relativa en el caudal mximo de descarga, debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, la distancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempo de regulacin en los cauces naturales.Mxima intensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquier frecuencia, decrece conforme aumenta la superficie que cubre la tormentacuencas mayores, se tendrn intensidades de precipitacin (referidas a la superficie de la cuenca), y caudales especficos de descarga menores.

  • 4.2.2 Factores Fisiogrficos

    Forma de la cuencaPara cuencas muy anchas o con salidas hacia los lados, el factor de forma puede resultar mayor que la unidad.Los factores de forma inferiores a la unidad, corresponden a cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente.El coeficiente de compacidad, es indicador de la regularidad geomtrica de la forma de la cuenca.

  • 4.2.2 Factores FisiogrficosElevacin de la cuenca y diferencia entre elevaciones extremasinfluye en las caractersticas meteorolgicas, que determinan formas de la precipitacinPor lo general, existe una buena correlacin, entre la precipitacin y la elevacin de la cuenca, es decir, a mayor elevacin la precipitacin es tambin mayor.

  • 4.2.2 Factores FisiogrficosPendienteUno de los factores que mayor influencia tiene en la duracin del escurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales, afectando de manera notable, la magnitud de las descargasInfluye en:la infiltracinla humedad del sueloprobable aparicin de aguas subterrneas al escurrimiento superficialEs difcil la estimacin cuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre el escurrimiento

  • 4.2.2 Factores FisiogrficosTipo y uso del sueloFactores de suelo:El tamao de los granos del sueloOrdenamiento y compactacinContenido de materia orgnicaEl suelo se puede ver alterado por el usoDeforestacinCompactacinErosin, etcEstado de humedad antecedente del sueloLa cantidad de agua existente en las capas superiores del suelo, afecta el valor del coeficiente de infiltracinhumedad del suelo es alta en el momento de ocurrir una tormenta, la cuenca generar caudales mayores debido a la disminucin de la capacidad de infiltracin.Capacidad de Infiltracin yretencin de humedad

  • 4.2.2 Factores FisiogrficosOtros factoresLa localizacin y orientacin de la cuencaLa eficiencia de la red de drenaje naturalLa extensin de la red hidrogrfica y otros de menor importancia.

  • 4.3 Medicin del escurrimientoLa hidrometra, es la rama de la hidrologa que estudia la medicin del escurrimiento (aforar) Mtodos directos: Usan aparatos o procedimientos para medir directamente el caudalMtodos indirectos o contnuos: Miden el nivel del agua en el cauce y a partir del nivel estiman el caudalMtodos de aforoAforos con flotadores (D)Aforos volumtricos (D)Aforos qumicos (D)Aforos con vertederos (I)Aforos con correntmetro o molinete (D)Aforos con medidas de la seccin y la pendiente (D)Limngrafos (I)

  • 4.3.1 Aforo con flotadoresEscoger un lugar recto del cauce de una longitud LMedir la velocidad superficial (V)El procedimiento para medir la velocidad es como sigue:Medir la longitud (L) del tramo AB.Medir con un cronmetro el tiempo (T), que tarda en desplazarse el flotador (botella lastrada, madera, cuerpo flotante natural) en el tramo AB.Calcular la velocidad superficial

    Q= Caudal (m3/seg)v= Velocidad (m/seg)A= Area (m2)

  • 4.3.1 Aforo con flotadoresClculo del rea promedio del tramoPara el clculo del rea hacer lo siguiente:Calcular el rea en la seccin A ( AA )Calcular el rea en la seccin B ( BB )Calcular el rea promedioQ= Caudal (m3/seg)v= Velocidad (m/seg)A= Area (m2)

  • 4.3.1 Aforo con flotadoresClculo del rea en una seccinCalcular el rea para cada tramo, usando el mtodo del trapecio.Calcular el rea total de una seccin

  • 4.3.1 Aforo con flotadoresClculo del rea en una seccinPara calcular el rea en cualquiera de las secciones, hacer lo siguiente:Medir el espejo de agua (T).Dividir (T), en cinco o diez partes (midiendo cada 0.20, 0.30, 0.50, etc), y en cada extremo medir su profundidad.

  • 4.3.2 Aforo VolumtricoCalcular o medir el volumen del depsito o recipiente (V).Con un cronmetro, medir el tiempo (T), requerido para llenar el depsito.Calcular el caudal con la ecuacin:Repetir 3 veces la medicin y hacer un promedio.Es el mtodo ms exacto, pero se adapta a pequeas corrientes o para calibrar otros equipos (aforadores, vertederos, etc).

  • 4.3.3 Aforo QumicoEn el curso de agua que tiene un contenido natural de sales (C0), inyectar un caudal constante q de una solucin concentrada (C1) de un producto qumico.El mtodo consiste en medir la concentracin aguas abajo (C2) y aplicar la frmula de conservacin de la materia, para calcular Q.Se usa bicromato de sodio como colorante.Un mtodo difcil de implementar por condiciones de lograr mezclas homogneas.(C0)(C2)(C1)

  • 4.3.3 Aforo con VertederosLos vertederos, son los dispositivos ms utilizados para medir el caudal en canales abiertos, ya que ofrecen las siguientes ventajas:Se logra precisin en los aforos.La construccin de la estructura es sencilla.No son obstruidos por los materiales que flotan en el agua.La duracin del dispositivo es relativamente larga.

  • 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero rectangular c/cont.

  • 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero rectangular s/cont.

  • 4.3.3 Aforo con Vertederos Vertedero triangular

  • 4.3.3 Aforo con Vertederos CalibracinConsiste en hallar la ecuacin que relaciona la carga sobre el vertedero h, con el caudal Q.Para realizar la calibracin del vertedero, se puede utilizar el mtodo volumtrico, con el siguiente proceso:Suponer la ecuacin potencial:

    Medir para varios caudales Q, su respectiva carga h y tabularlosEstablecer la correlacin potencial simple, de los datos h y Q registrados, y calcular los parmetros a y b.Conocidos a y b, la ecuacin, estar definida para su utilizacin

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroLos correntmetros son aparatos que miden la velocidad, en un punto dado del curso del agua. La velocidad es medida en los instrumentos, por medio de un rgano mvil (hlice)La hlice detecta la velocidad de la corriente y transmite una sea cuando ha dado un cierto nmero de vueltas sobre un contador o contmetro (impulsiones de sonido, seales luminosas, digitales, etc)

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroLa velocidad se mide indirectamente, ya que en la prctica lo que se mide es el tiempo que emplea la hlice, para dar un cierto nmero de revoluciones, y mediante una frmula propia para cada hlice se calcula la velocidad.Ejemplo:Correntmetro OTT-Meter N 7569, del Minae, Para n < 0.57 v = 0.2358 n + 0.025Para n 0.57 v = 0.2585 n + 0.012Frmula de correntmetro

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroCondiciones de la seccin de aforoUbicacin idealLos filetes lquidos son paralelos entre si.Las velocidades sean suficientes, para una buena utilizacin del correntmetro.Las velocidades son constantes para una misma altura de la escala limnimtrica.Condiciones exigidas:Un recorrido rectilneo entre dos riberas o mrgenes francas.Un lecho estable.Un perfil transversal relativamente constante, segn el perfil en longitud

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroFormas de aforoA pieCurso de agua es pequeoCurso de agua poco profundo y fondo resistenteColocar una cinta graduada de un margen a otro, y se va midiendo la velocidad a diferentes profundidades, a puntos equidistantes de un extremo a otro de la seccin.A cableLa seccin se materializa con un cable tendido de un extremo a otro, y el aforo se hace en bote o por un funicular.Sobre una pasarelaSe coloca una pasarela entre los pilones de un puente, el aforador se coloca sobre la pasarela, y realiza la medicin de las velocidades desde all.

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoMedir el ancho del ro (longitud de la superficie libre de agua o espejo de agua T1)

    Dividir el espejo de agua T1, en un nmero N de tramos (por lo menos N = 10), siendo el ancho de cada tramo:

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoSegn, el Proyecto Hidrometeorolgico Centroamericano, la distancia mnima entre verticales, se muestra en la tabla siguiente:

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoMedir en cada vertical, la profundidad h, puede suceder que en los mrgenes la profundidad sea cero o diferente de cero.El rea de cada tramo, se puede determinar como el rea de un trapecio. Si la profundidad en algunos de los extremos es cero, se calcula como si fuera un tringulo.

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalcular la velocidadLa velocidad en una seccin de una corriente vara tanto transversalmente como con la profundidadLas velocidades, se miden en distintos puntos en una verticalLa cantidad de puntos, depende de las profundidades del cauce y del tamao del correntmetro.

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalcular la velocidad en un puntoColocar el instrumento (correntmetro o molinete) a esa profundidad.Medir el nmero de revoluciones (NR) y el tiempo (T en segundos), para ese nmero de revoluciones.Calcular el nmero de revoluciones por segundo (n), con la ecuacin:

    Calcular la velocidad puntual en m/s, usando la ecuacin proporcionada por el fabricante del equipo, por ejemplo, el correntmetro A-OTT 1-105723 del Senara, tiene las siguientes ecuaciones:

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalcular la velocidad promedio en una verticalLa distribucin de velocidades en una vertical, tiene la forma de una parbola, como se muestra en la figura.

    En la figura se observa:vs = velocidad superficialvmx = ubicada a 0.2 de la profundidad, medido con respecto a la superficie del aguavm = velocidad media en la vertical, la cual tiene varias formas de clculoLa relacin entre la velocidad media y superficial es:vm = C vsdonde:C vara de 0.8 a 0.95, generalmente se adopta igual a 0.85

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoMedir la velocidad media en un punto

    Se emplea, cuando la profundidad del agua es pequea, o hay mucha vegetacin a 0.8 de la profundidad.

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoMedir la velocidad media en dos puntos

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoMedir la velocidad media en tres puntos

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalcular la velocidad promedio en un tramov1v2vp2

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalculo del caudalMtodo del rea y velocidad promedioCalcular para cada vertical la velocidad media, usando el mtodo de uno, dos o tres puntos.Determinar la velocidad promedio de cada tramo, como el promedio de dos velocidades medias, entre dos verticales consecutivas, es decir:

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalculo del caudalMtodo del rea y velocidad promedioDeterminar el rea que existe entre dos verticales consecutivas, utilizando la frmula del trapecio, es decir:

    Determinar el caudal que pasa por cada tramo utilizando la ecuacin de continuidad, multiplicando la velocidad promedio del tramo por el rea del tramo, es decir:Calcular el caudal total que pasa por la seccin, sumando los caudales de cada tramo, es decir:

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalculo del caudalMtodo de las parbolasTrazar para cada vertical, la curva profundidadvelocidad pv (parbolas de velocidad).Calcular las reas de las parbolas (usar el planmetro o el mtodo de la balanza).Cada rea calculada representa un caudal por unidad de ancho (m2/s).Trazar la curva pv vs ancho.Calcular con un planmetro o balanza analtica el rea de la curva anterior, la cual representa el caudal.

  • 4.3. Aforo con molinete o correntmetroProceso para realizar el aforoCalculo del caudalMtodo de IsotaquiasUbicar en cada vertical las velocidades calculadas.Trazar las isotaquias interpolando las velocidades (las isotaquias son lneas que unen puntos de igual velocidad), en forma similar, que la interpolacin de puntos para obtener las curvas de nivel.Calcular con el planmetro, o con la balanza analtica, las reas que quedan por encima de cada velocidad.Trazar la curva v vs rea acumulada por encima de cada velocidad.Calcular con el planmetro, o con la balanza analtica, el rea de la curva anterior, la cual representa el caudal.

    ****Con base en lo anterior, el escurrimiento se clasifica entres tipos: Escurrimiento superficial (Q) Escurrimiento subsuperficial (Qs). Escurrimiento subterrneo (Qg)En la figura 4.1, se muestra un esquema donde se indica larelacin entre la precipitacin y el escurrimiento total.*Escurrimiento superficial, es aquel que proviene de laprecipitacin no infiltrada y que escurre sobre la superficiedel suelo. El efecto sobre el escurrimiento total esinmediato, y existir durante la tormenta e inmediatamentedespus de que esta termine.La parte de la precipitacin total que da lugar a esteescurrimiento, se denomina precipitacin en exceso (hp).Escurrimiento subsuperficial, es aquel que proviene deuna parte de la precipitacin infiltrada. El efecto sobre elescurrimiento total, puede ser inmediato o retardado. Si esinmediato se le da el mismo tratamiento que alescurrimiento superficial, en caso contrario, comoescurrimiento subterrneo.Escurrimiento subterrneo, es aquel que proviene delagua subterrnea, la cual es recargada por la parte de laprecipitacin que se infiltra, una vez que el suelo se hasaturado.

    ***Meteorolgicos, se pueden considerar la forma, el tipo, laduracin y la intensidad de la precipitacin, la direccin yla velocidad de la tormenta, y la distribucin de la lluviaen la cuenca.Fisiogrficos, se pueden considerar las caractersticasfsicas de la cuenca (superficie, forma, elevacin,pendiente), tipo y uso del suelo, humedad antecedente delmismo.

    *Forma y tipo de la precipitacinLa manera de como se origina la precipitacin, y la formaque adopta la misma, tiene gran influencia en laEscurrimiento - pgina (139)distribucin de los escurrimientos en la cuenca. As porejemplo, si la precipitacin es de origen orogrfico,seguramente ocurrir en las zonas montaosas en la partealta de la cuenca, por lo que los escurrimientos seregularizarn notablemente durante su recorrido, y setendrn valores relativamente bajos del caudal en ladescarga.El efecto de la forma de la precipitacin, se manifiestaprincipalmente en el tiempo de concentracin de losescurrimientos. Si la precipitacin cae en forma de lluvia,con intensidad y duracin suficiente, el escurrimientosuperficial se presentar casi de inmediato, no ocurriendolo mismo cuando la precipitacin es en forma de nieve,donde la respuesta de la cuenca, ser ms lenta debido altiempo necesario para que se produzca el deshielo

    *Intensidad de precipitacinCuando la intensidad de lluvia excede a la capacidad deinfiltracin del suelo, se presenta el escurrimientosuperficial, observndose para incrementos posteriores enla intensidad de lluvia, aumento en el caudal transportadopor el ro. Esta respuesta, sin embargo, no es inmediata,pues existe un retardo debido al tamao de la cuenca, alalmacenamiento en las depresiones y al efecto reguladorde los cauces.*Duracin de la precipitacinLa capacidad de infiltracin del suelo disminuye durante laprecipitacin, por lo que puede darse el caso, quetormentas con intensidad de lluvia relativamente baja,produzcan un escurrimiento superficial considerable, si suduracin es extensa. En algunos casos, particularmente enlas zonas bajas de la cuenca, para lluvias de muchaduracin el nivel fretico puede ascender hasta lasuperficie del suelo, llegando a nulificar la infiltracin,aumentado por lo tanto, la magnitud del escurrimiento.Se ha observado, que los caudales que se presentan en ladescarga de una cuenca, son mximos cuando el tiempoque tardan en concentrarse (tiempo de concentracin), essimilar a la duracin de la tormenta que los origina.

    *Distribucin de la lluvia en la cuencaEs muy difcil, sobre todo en cuencas de gran extensin,que la precipitacin se distribuya uniformemente, y con lamisma intensidad en toda el rea de la cuenca.El escurrimiento resultante de cualquier lluvia, depende dela distribucin en tiempo y espacio de sta. Si laprecipitacin se concentra en la parte baja de la cuenca,producir caudales mayores, que los que se tendran situviera lugar en la parte alta, donde el efecto regulador delos caudales, y el retardo en la concentracin, se manifiestaen una disminucin del caudal mximo de descarga.

    *Direccin y velocidad de la tormentaLa direccin y velocidad con que se desplaza la tormenta,respecto a la direccin general del escurrimiento, en elsistema hidrogrfico de la cuenca, tiene una influencianotable en el caudal mximo resultante y en la duracindel escurrimiento superficial. En general, las tormentasque se mueven en el sentido de la corriente, producencaudales de descarga mayores, que las que se desplazanhacia la parte alta de la cuenca.Otras condiciones meteorolgicasAunque la lluvia es el factor ms importante que afecta ydetermina la magnitud de un escurrimiento, no es el nicoque debe considerarse. Existen condicionesmeteorolgicas generales que influyen, aunque de unamanera indirecta en el escurrimiento superficial, como esel caso de la temperatura, la velocidad del viento, lahumedad relativa, la presin baromtrica, etc.

    *Superficie de la cuencaDebido a que la cuenca, es la zona de captacin de lasaguas pluviales que integran el escurrimiento de lacorriente, su tamao tiene una influencia, que se manifiestaHidrologa - pgina (142)de diversos modos en la magnitud de los caudales que sepresentan. Se ha observado que la relacin entre el tamaodel rea y el caudal de descarga no es lineal. A igualdad delos dems factores, para cuencas mayores, se observa unadisminucin relativa en el caudal mximo de descarga,debido a que son mayores, el efecto de almacenaje, ladistancia recorrida por las aguas, y por lo tanto, el tiempode regulacin en los cauces naturales.Otro factor importante, que afecta la relacin entre elcaudal y la superficie de la cuenca, es que la mximaintensidad de lluvia, que puede ocurrir con cualquierfrecuencia, decrece conforme aumenta la superficie quecubre la tormenta, por lo que para cuencas mayores, setendrn intensidades de precipitacin (referidas a lasuperficie de la cuenca), y caudales especficos dedescarga menores.

    *Forma de la cuencaPara tomar en cuenta, cuantitativamente la influencia quela forma de la cuenca, tiene en el valor del escurrimiento,se han propuesto ndices numricos, como es el caso delfactor de forma y el coeficiente de compacidad.El factor de forma, expresa la relacin entre el anchopromedio y la longitud de la cuenca, medida esta ltimadesde el punto mas alejado hasta la descarga. El anchopromedio se obtiene, a su vez, dividiendo la superficie dela cuenca entre su longitud. Para cuencas muy anchas ocon salidas hacia los lados, el factor de forma puederesultar mayor que la unidad.Los factores de forma inferiores a la unidad, correspondena cuencas mas bien extensas, en el sentido de la corriente.El coeficiente de compacidad, es indicador de laregularidad geomtrica de la forma de la cuenca. Es larelacin entre el permetro de la cuenca, y la circunferenciade un crculo con igual superficie que el la de la cuenca.

    *Elevacin de la cuencaLa elevacin media de la cuenca, as como la diferenciaentre sus elevaciones extremas, influye en lascaractersticas meteorolgicas, que determinanprincipalmente las formas de la precipitacin, cuyo efectoen la distribucin se han mencionado anteriormente. Por logeneral, existe una buena correlacin, entre laprecipitacin y la elevacin de la cuenca, es decir, a mayorelevacin la precipitacin es tambin mayor.

    *PendienteLa pendiente media de la cuenca, es uno de los factoresque mayor influencia tiene en la duracin delescurrimiento, sobre el suelo y los cauces naturales,afectando de manera notable, la magnitud de las descargas;influye as mismo, en la infiltracin, la humedad del sueloy la probable aparicin de aguas subterrnea alHidrologa - pgina (144)escurrimiento superficial, aunque es difcil la estimacincuantitativa, del efecto que tiene la pendiente sobre elescurrimiento para estos casos.*Tipo y uso del sueloEl tamao de los granos del suelo, su ordenamiento ycomparacin, su contenido de materia orgnica, etc, sonfactores ntimamente ligados a la capacidad de infiltraciny de retencin de humedad, por lo que el tipo de suelo,predominante en la cuenca, as como su uso, influye demanera notable en la magnitud y distribucin de losescurrimientos.Estado de humedad antecedente del sueloLa cantidad de agua existente en las capas superiores delsuelo, afecta el valor del coeficiente de infiltracin. Si lahumedad del suelo, es alta en el momento de ocurrir unatormenta, la cuenca generar caudales mayores debido a ladisminucin de la capacidad de infiltracin.*Otros factoresExisten algunos factores de tipo fisiogrfico, que influyenen las caractersticas del escurrimiento, como son porejemplo, la localizacin y orientacin de la cuenca, laeficiencia de la red de drenaje natural, la extensin de lared hidrogrfica y otros de menor importancia.

    *La hidrometra, es la rama de la hidrologa que estudia lamedicin del escurrimiento. Para este mismo fin, es usualemplear otro trmino denominado aforo. Aforar unacorriente, significa determinar a travs de mediciones, elcaudal que pasa por una seccin dada y en un momentodado.Existen diversos mtodos, para determinar el caudal deuna corriente de agua, cada uno aplicable a diversascondiciones, segn el tamao de la corriente o segn laprecisin con que se requieran los valores obtenidos. Losmtodos ms utilizados son: Aforos con flotadores Aforos volumtricos Aforos qumicos Aforos con vertederos Aforos con correntmetro o molinete Aforos con medidas de la seccin y la pendiente

    *Una forma sencilla de aproximar el valor del caudal de uncauce, es realizar el aforo con flotadores (figura 4.2).Por este mtodo, se mide la velocidad superficial (v) de lacorriente y el rea de la seccin transversal (A), luego conestos valores aplicando la ecuacin de continuidad, secalcula el caudal con la formula:Q = v A .... (4.1)Para realizar este aforo, se debe escoger en lo posible untramo recto del cauce de longitud L.El procedimiento para medir la velocidad es como sigue: Medir la longitud (L) del tramo AB. Medir con un cronmetro el tiempo (T), que tarda endesplazarse el flotador (botella lastrada, madera, cuerpoflotante natural) en el tramo AB. Calcular la velocidad superficial

    **Este mtodo consiste en hacer llegar la corriente (figura4.3), a un depsito o recipiente de volumen (V) conocido,y medir el tiempo (T) que tarda en llenarse dicho depsito.

    **