capitulo 5. estudio de...

25
Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico. Fernando Asencio Baixauli 92 CAPITULO 5. Estudio de simulación. 5.1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SIMULACIÓN. Antes de intentar resolver un problema, es esencial formularlo adecuadamente. Ésta es una afirmación que parece evidente, de sentido común, pero que no siempre se aplica. Para encontrar una solución a un problema, uno debe conocer primero cuál es el problema. En particular, el primer paso en todo estudio de simulación es definir explícitamente cuál es su objetivo: la construcción del modelo se realiza con el fin de ayudar a responder ciertas preguntas acerca del sistema real. El objetivo de un estudio de simulación puede ser de lo más diverso. Algunos ejemplos son: Evaluación del comportamiento de determinado diseño del sistema en términos absolutos frente a determinados criterios específicos. Comparación del comportamiento de diferentes diseños alternativos del sistema, o comparación de diferentes políticas de operación o procedimientos. Predicción del comportamiento del sistema bajo cierto conjunto de condiciones. Análisis de la sensibilidad, es decir, determinar entre varios factores cuál es el que más afecta al comportamiento del sistema.

Upload: buithu

Post on 02-May-2018

219 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

92

CAPITULO 5. Estudio de simulación.

5.1.- INTRODUCCION AL ESTUDIO DE SIMULACIÓN.

Antes de intentar resolver un problema, es esencial formularlo

adecuadamente. Ésta es una afirmación que parece evidente, de sentido

común, pero que no siempre se aplica. Para encontrar una solución a un

problema, uno debe conocer primero cuál es el problema. En particular, el

primer paso en todo estudio de simulación es definir explícitamente cuál

es su objetivo: la construcción del modelo se realiza con el fin de ayudar a

responder ciertas preguntas acerca del sistema real.

El objetivo de un estudio de simulación puede ser de lo más

diverso. Algunos ejemplos son:

• Evaluación del comportamiento de determinado diseño del

sistema en términos absolutos frente a determinados criterios específicos.

• Comparación del comportamiento de diferentes diseños

alternativos del sistema, o comparación de diferentes políticas de

operación o procedimientos.

• Predicción del comportamiento del sistema bajo cierto conjunto

de condiciones.

• Análisis de la sensibilidad, es decir, determinar entre varios

factores cuál es el que más afecta al comportamiento del sistema.

Page 2: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

93

• Optimización, esto es, cálculo de los valores de determinados

parámetros del modelo que producen que el sistema tenga la mejor

respuesta (atendiendo a un determinado criterio).

• Análisis de los resultados, es decir, estudio de las relaciones

funcionales entre determinadas variables del modelo. Por ejemplo, la

determinación de la relación funcional entre una de las respuestas del

modelo y determinadas variables de entrada.

• Localización y análisis de los cuellos de botella. Consiste en

descubrir la localización de los cuellos de botella del sistema y evaluar

propuestas para descongestionar alguno de ellos.

La esencia del arte del modelado son la abstracción y la

simplificación. Se trata de identificar el conjunto de características o

propiedades del sistema suficientes para servir los objetivos específicos

del estudio.

Una vez se ha decidido qué componentes constituyen el modelo y

qué variables describen el comportamiento de cada componente, deben

determinarse las relaciones funcionales entre los componentes, es decir, la

lógica del modelo. Normalmente se usan gráficos o seudo código para

describir el sistema como un diagrama de flujo lógico. Lo haremos un

poco más adelante.

Page 3: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

94

5.2.- DESCRIPCION DEL SISTEMA DE OPERACIÓN.

La descripción de todo el sistema de operaciones que sigue un elemento

desde su llegada hasta su salida con cada uno de los posibles caminos que puede

tomar una pieza o equipo nos ayudará a comprender lo que sigue con mayor

facilidad, si bien, ya se hizo en el capitulo tercero.

Los elementos, sean piezas o equipos, llegan al primer proceso( RCP

Física) en pallets de 20 en 20 con una media de un pallet cada dos horas y media.

En el primer proceso se dispone de un operario que realiza el trabajo

tardando un tiempo que se distribuye según una triangular de tiempos mínimo,

modal y máximo de 8, 9 y 10 minutos.

Cuando finaliza este primer trabajo, los elementos son tratados por un

segundo operario, en recepción administrativa, que realiza sus funciones en un

tiempo que se distribuye, nuevamente, según una triangular de tiempos mínimo,

modal y máximo de 8,9 y 10 minutos.

Finalmente, el proceso de recepción termina con la recepción técnica, que

es realizada por otro operario que trabaja en tiempos mínimo, modal y máximo

de 10, 12.5 y 14 minutos.

En este último proceso nos podemos encontrar en un 10% de las veces con

la posibilidad de que tengamos material que no se encuentre en buenas

condiciones, ya sea por deterioro o por falta de documentación, y material que se

encuentra en condiciones idóneas para darle entrada en el almacén. En el primero

de los casos, se enviará el material al almacén IDS y se esperará resolución de la

Page 4: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

95

discrepancia por parte del proveedor. En el segundo caso se trasladara el material

al proceso de Pre-Entrada.

En el departamento de Pre-Entrada habrá un operario trabajando según un

tiempo mínimo, modal y máximo de 10, 11 y 15 minutos.

Durante el proceso puede surgir que el planificador informático nos dé el aviso

de “material urgente” por lo que se procederá a enviar el elemento al proceso de

despacho sin pasar por el almacén. En caso contrario, en un 85% de las veces se

le dará entrada en al macen al elemento.

En el departamento de entrgas se agrupan las piezas en carros USM de 20

en 20 unidades hasta completar un máximo de 3 carros, que son los que caben en

el camión. El proceso realizado por el operario tarda, según una triangular de

tiempos mínimo, modal y máximo, 5,6 y 7 minutos.

El producto ya embalado y metido en los carros se transportara a la zona

de montaje FAL. Para ello se utilizara un camión que se mueve a 50 Km/ hora si

esta cargado y a 70 Km/ hora si va vacío. La distancia a recorrer será de 5 Km.

Simulemos para un tiempo de funcionamiento del sistema de 150 horas. Es decir,

el trabajo equivalente a 10 días.

5.2.1.- DIAGRAMA DE FLUJO LOGICO DEL SISTEMA.

En el diagrama de flujo se representa el movimiento que realiza

cada uno de los elementos a lo largo del sistema. Dichos elementos,

siguen en cada instante los procedimientos descritos en el capitulo tercero

de este proyecto.

Page 5: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

96

Según lo especificado, nuestro sistema se regirá por el siguiente

diagrama de flujo lógico:

5.2.2.- ANALISIS DE LA SENSIBILIDAD DEL SISTEMA.

La sensibilidad no es más que determinar entre varios factores cuál

es el que más afecta al comportamiento del sistema.

En este caso, el factor más determinante para el estudio de la

simulación y la aplicación de posibles cambios de mejora al sistema es el

factor que determina el numero máximo de elementos que puede haber en

espera de la cola de un proceso.

De este modo, si existe una cola desproporcionadamente grande en

comparación con las colas de otros procesos, se debe hacer el estudio de

Page 6: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

97

este problema para proceder con la descongestión de la misma y así

equilibrar el sistema. En definitiva, eliminar los cuellos de botella.

5.2.3.- COMPARACIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL

SISTEMA.

El escenario actual que se plantea en el proyecto será comparado

con otro de iguales características pero aumentando el numero de

operarios en aquellas áreas donde se produzca congestión de elementos en

la entrada de procesos. Concretamente, se evaluará el sistema para el caso

en que tengamos un operario más en recepción física y en recepción

técnica.

Se determina hacer esta comparación porque es lógico que se produzcan

colas de espera de mayor tamaño en zonas donde:

1- el material llega de forma aleatoria, de forma masiva, en intervalos

de tiempos cortos, caso de recepción física.

2- La operación de procesado del material es mas larga, caso de

recepción técnica.

5.3.- OBJETIVOS.

El objetivo del estudio de la simulación es responder a las siguientes

preguntas:

1- ¿Cuánto tiempo transcurre, en promedio, desde que es creado un

elemento hasta que llega a la zona de montaje (FAL)?.

Page 7: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

98

2- Dado que el coste por hora de cada operario es de 6 euros, ¿Cuál es el

coste promedio de procesar cada elemento?

3- ¿Cuál es el número máximo de elementos en espera de ser procesados?

4- ¿Cuál es el tiempo máximo de procesar un elemento en cada puesto de

trabajo?

5- ¿Qué proporción del tiempo el operario se encuentra ocupado?

5.4.- HIPOTESIS TOMADAS.

La obligación de desarrollar hipótesis para centrar el estudio y no obtener

datos irrelevantes es indispensable. Las hipótesis tomadas son las siguientes:

1º) Suponemos que el almacén ya contiene material, en concreto contiene un

total de 18000 PN’s de los cuales las cantidades de cada uno son diversas.

2º) No es considerado en RCP física el material faltante o sobrante. Cada vez que

venga los transportistas se le comunicarán los errores en el porte anterior. El

tiempo que se toma para hacer esta tarea es despreciable.

3º) El procesado de los elementos se hace de uno en uno.

Page 8: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

99

4º) Las cantidades pedidas por cada PN se suponen la unidad. La variación de

cantidades entre pedidos es inmedible.

5º) El operario trabaja con una capacidad fija durante el horario laboral. Sin

fatigas ni descansos mas allá de los 30 minutos calculados.

5.5.- CONSTRUCCION DEL MODELO

La tarea de modelado implica la búsqueda de un punto de

equilibrio. El modelo debe representar los aspectos del sistema real con el

grado de detalle requerido, pero de modo que sea lo más sencillo posible.

No debe hacerse un modelo demasiado detallado, que incluya

componentes que contribuyan poco o nada a la comprensión del problema.

Debe tenerse presente que el objetivo del modelo es responder a las

preguntas planteadas y no imitar de manera precisa el comportamiento del

sistema real. Además, aumentando la complejidad del modelo, no

necesariamente se consigue aumentar su realismo.

Comenzaremos por simular el proceso de creación del material

utilizando un bloque “Create”. Posteriormente colocaremos tres bloques

“Process” para detallar el trabajo de cada operario en la recepción.

Page 9: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

100

Los detalles empleados son los siguientes:

Page 10: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

101

Page 11: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

102

Ahora añadiremos un bloque “Decide” para diferenciar el material

que ha pasado correctamente el control de calidad y aquel que se le ha

detectado alguna discrepancia.

A cada una de las vertientes del bloque “Decide” colocaremos un

“Assign” para asignar a cada entidad un color. Color verde al material

óptimo y color amarillo al no idóneo.

El material será trasladado mediante bloques “Route” a Pre-Entrada

o al área de Litigios según corresponda.

Los bloques “Route” serán un trasporte directo. LO realizaran los

operarios con carritos y tardarán una media de:

- 2 minutos si se lleva a Pre-Entrada el material (traslado1)

- 4 minutos si se lleva a Litigios el material (traslado2)

Detallemos las especificaciones tomadas en Arena v5.0 :

Page 12: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

103

Page 13: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

104

En Pre-Entrada (bloque “Station”) se simula la llega de material a

través del bloque “Route” y seguidamente colocamos un nuevo “Assign”

para hacer el cambio de dibujo, de bola verde a caja.

Almacena es el “Process” que realiza las operaciones para dar

entrada al material.

Por otro lado, usamos un “Station” llamado Litigios al que le

conectamos un bloque “Dispose” donde se almacenarán aquellos

elementos con una discrepancia abierta.

Para simular la salida de litigios del material, usaremos un “Create”

que creará una salida cada 10 horas de media. Este paquete creado será

Page 14: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

105

trasladado mediante un “Route” (traslada3) a Pre-Entrada tardando un

tiempo medio de 2 minutos.

Las especificaciones empleadas son:

Page 15: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

106

Page 16: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

107

Page 17: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

108

Existe la posibilidad que el planificador informático nos indique

que el material es urgente. Por ello hacemos uso de un bloque “Decide”

nuevamente. Si es verdadero, entonces colocamos un bloque “Assing” que

cambia el dibujo de caja a bola roja. Si es falso empleamos un “Route”

que traslada el material al almacén en un tiempo de 5 minutos y

finalmente nos valemos de un “Dispose” para almacenar el material.

Las características de cada bloque son las siguientes:

Page 18: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

109

Page 19: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

110

Si el elemento es urgente pasa directamente al bloque “Process”

llamado CADO (centro de agrupación de ordenes) donde se procesará

como es debido. Pero a este bloque hemos conectado un “Create” que

generará pedidos normales (no urgentes). Concretamente, 25 pedidos cada

turno, es decir, cada 7,5 horas.

El material procedente de CADO, ya sea urgente o no, lo

agruparemos con un bloque “Batch” de 60 en 60. Colocaremos un

“Assign” para unificar los dibujos de cajas y bolas rojas al de un carro.

Page 20: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

111

Las características de cada bloque son:

Page 21: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

112

Page 22: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

113

Por ultimo, para simular el transporte hasta el área de montaje FAL,

utilizamos un transporte por lotes (Transporter), que requiere 3 bloques:

un “Request”, para solicitar un camión, un “Transport” que mueve el

transporte hasta la estación de destino, y un bloque “Free”, que libera el

transporte para que pueda ser utilizado por otras entidades. Antes de ser

liberado, lo devolvemos al punto de partida (FAL) con un bloque “Move”.

Para simular el tiempo de carga de transporte, usamos un “Process” en el

que un recurso “Resource” (Mozo de almacén), cargará el transporte en un

tiempo uniforme comprendido entre 5 y 20 minutos.

Detallemos las especificaciones tomadas para cada caso:

Page 23: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

114

Page 24: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

115

Page 25: CAPITULO 5. Estudio de simulación.bibing.us.es/proyectos/abreproy/4642/fichero/Tomo+II.+Desarrollo...desde su llegada hasta su salida con cada uno ... a enviar el elemento al proceso

Gestión y Simulación de un Centro Logístico Aeronáutico.

Fernando Asencio Baixauli

116

Para especificar el coste de cada operario por hora, hemos

completado el panel “Resource” indicando tanto el coste de horas en las

que esta ocupado como el coste de horas en el que esta libre.